Síntesis
En Argentina, se espera alguna reacción en el mercado cambiario y en la licitación de Lebac tras la advertencia del BCRA de que estaría dispuesto a endurecer su política monetaria si la inflación no se desacelera en mayo. Hoy vencerán ARS586,6m en letras del banco central. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura en positivo y acciones en Europa avanzan con inversionistas centrados en resultados corporativos luego de tensiones comerciales y geopolíticas recientes. USD estable tras rozar mínimo de dos meses tras últimos comentarios del presidente Trump sobre manipulación cambiaria; divisas emergentes frenan dos días de descenso.
- ARS cerró sin cambios en 20,22/USD
- Soja sube por mal pronóstico climático
Local
- Telefonica. Telefónica buscará hasta u$s 1000 millones con la salida a bolsa de su filial argentina Ya contrató a los bancos para organizar la oferta de acciones, que se haría en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York. El grupo de telecomunicaciones español Telefonica ya dio otro paso para sacar a bolsa a su filial argentina: según informó la agencia especializada Bloomberg, contrató a al Bank of America, Merrill Lynch y Morgan Stanley para organizar la venta de acciones por la que espera recaudar entre 500 millones de dólares y u$s 1000 millones. Para hacer la operación que empezó a analizar el año pasado –Telefónica ya cotiza en bolsa, lo que haría es una emisión primaria (IPO) específicamente para su filial argentina- la empresa inició los trámites el mes pasado. Lo que busca es reducir deuda, captar fondos para ampliar su red de fibra en el país y aprovechar la reciente mejora de los resultados de la división local. La operadora comunicó el 25 de marzo al regulador argentino la convocatoria de asambleas generales ordinaria y extraordinaria (para hoy) para pedir a los accionistas autorización para realizar la IPO en las bolsas y mercados que el consejo de administración determine. Según cuatro fuentes citadas por Bloomberg, la operación se haría en la segunda mitad del año en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York. Telefónica controla el 100% de las acciones A y B de su filial argentina, que según analistas de Barclays tiene un valor (deuda incluida) de unos u$s 5.800 millones y que opera bajo la marca Movistar con más de 25 millones de clientes a diciembre de 2017. Para la IPO, se modificaría el valor nominal por acción.
- CAAP. Importante crecimiento de pasajeros en los aeropuertos de CAAP. En Argentina aumento 13.3% y en Uruguay 11.2% YoY. Ademas reporta un fuerte crecimiento de los volúmenes en las cargas de un 21% YoY producto de la recuperación del país.
- Tasa en Pesos. El Banco Central subirá la tasa si la inflación no cae drásticamente en mayo. Trató de reforzar la autonomía de la entidad y ganar credibilidad para anclar expectativas. Finalmente llegó la señal que tanto esperaba el mercado. El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, aseguró ayer que si la inflación no baja drásticamente, en mayo subirá la tasa. «(Si la inflación no baja), sabemos lo que se tiene que hacer en un régimen de metas de inflación, que es subir la tasa», afirmó el titular del BCRA durante la presentación ayer del Informe de Política Monetaria (IPOM) en la sede de la entidad. Ante la presencia de un nutrido grupo de economistas, Sturzenegger fue contundente ayer, para no dejar ningún tipo de duda a un mercado que, según reconoció, no estaban logrando convencer. El titular del Central no utilizó el ya tradicional estamos listos para actuar que viene repitiendo la entidad en los últimos comunicados de política monetaria si no que lisa y llanamente aseguró -y repitió en varias oportunidades- que si la inflación no cede de forma significativa, para ubicarse en línea con la meta del 15% establecida para este año, subirán la tasa de referencia. El funcionario no obstante se mostró confiado en que a partir de mayo la inflación sufrirá una fuerte desaceleración, ya que desde la entidad consideran que el repunte de los precios que se viene registrando desde diciembre del año pasado es transitorio y que tuvo mucho que ver con el shock que generó el ajuste de las tarifas y la apreciación del tipo de cambio. «El número (de inflación) de marzo no fue el que queríamos. Hubo shocks bastante importantes, como por ejemplo que el Gobierno haya concentrado los aumentos de precios regulados, pero eso a su vez allana el camino de acá hacia adelante», afirmó Sturzenegger. Según el titular del BCRA, las próximas semanas serán claves para confirmar si, tal como creen desde la entidad, la inflación es transitoria. «(Si la baja de precios a partir de mayo) no se diera, tenemos que hacer lo que tenemos que hacer, que en este caso puntual es subir la tasa (…) Las próximas semanas vamos a hacer una lectura fina», aseguró. Para el economista Federico Furiase, director de Eco Go, la duda que se genera ahora es cuál es la desaceleración de la inflación que tiene que darse para que el Banco Central se sienta cómodo con eso y no tenga que reforzar la señal de tasa». En este sentido, Struzenegger simplemente se limitó a señalar que a partir de mayo se necesita un proceso de desaceleración de la inflación «importante». «Cuanto más le crea el mercado, más fuerte va a ser el anclaje de expectativas del Central vía tipo de cambio y, paradójicamente, menor será el esfuerzo de tasa de interés que tenga que hacer para bajar la inflación», afirmó Furiase. Durante la presentación del IPOM de ayer, el presidente del BCRA afirmó que el mercado tuvo una lectura equivocada sobre lo que pensaba hacer la entidad después del cambio de metas de inflación de diciembre, de 10% a 15%, y los recortes de tasas que llevó adelante en enero pasado y que eso se tradujo en una mayor presión sobre el tipo de cambio, que decidió resolver interviniendo en el mercado.
- Sector Energético. Demanda de energía cayó 1,3% en marzo con respecto a febrero, pero aumentó 0,7% en el interanual. La demanda de energía eléctrica creció 0,7% en marzo en comparación con igual mes del año pasado, pero bajó 1,3% respecto de febrero, que tuvo tres días menos, informó hoy la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec). Marzo presentó un ascenso en los consumos de los usuarios residenciales e industriales de todo el país, mientras que los comerciales descendieron levemente; y según el informe, el primer trimestre del 2018 cerró con un incremento de la demanda del 0,4%. El consumo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense mostró un descenso en Edesur (-0,7) y un aumento en Edenor (0,7%), mientras que el global alcanzó 0,1%, precisó el relevamiento.En marzo de 2018 la demanda neta total de MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) fue de 11.191,3 gigavatios (GWh), cuando en igual mes del año pasado había sido de 11.114,9 GWh. No obstante, en forma insólita la demanda de marzo fue menor a la de febrero, que tiene tres días menos, remarcó Fundelec, señalando que la caída intermensual fue del 1,3%, ya que en el segundo mes del año había tenido una demanda de 11.338,6 GWh.
- Deuda Publica. Primer cruce entre el Estado y MetLife en el CIADI en el juicio por la estatización de AFJP. Las partes sostuvieron su primera audiencia de arbitraje internacional. El primer juicio que enfrenta el Estado argentino por la reestatización del sistema jubilatorio comenzó hace pocos días en el tribunal arbitral del CIADI, donde una de las compañías que formaron parte del sistema de capitalización privado, MetLife, busca resarcimiento por esa decisión tomada en 2008 por el gobierno de Cristina Fernández.La primera audiencia tuvo lugar hace dos viernes, participaron ambas partes junto al tribunal constituido y fue sostenida de forma telefónica, una variante habitual en este tipo de arbitrajes para evitar costos operativos. De acuerdo a fuentes que participaron de la audiencia, la primera sesión sirvió para definir cuestiones formales, como la agenda procesal. Por el momento no hubo intercambios de argumentos legales sobre el litigio en sí. El «sujeto de disputa» declarado por la firma es «sistema de pensiones» y cita como justificativo a su reclamo el Tratado Bilateral de Inversiones firmado en 1991 entre Estados Unidos y la Argentina. Desde MetLife afirmaron a este diario que la demanda se inició «a fin de resguardar los derechos de sus accionistas» y que «habiéndose iniciado el referido proceso legal, presentaremos nuestros argumentos en dicha instancia y no haremos más comentarios sobre la materia», afirmaron. Metlife argumentará, por lo tanto, que el Estado argentino no respetó sus derechos como inversor al ejecutar la nacionalización de las AFJP y la estatización del sistema de jubilaciones. Desde la nacionalización del sistema de pensiones en 2008, de las diez compañías del sistema de capitalización que quedaban en el país, seis decidieron acudir a la Justicia local para reclamar compensaciones aunque ninguna de las demandas tuvo aún un pronunciamiento de la Justicia. Las compañías que hasta fines de 2010 no iniciaron acciones judiciales en el país perdieron ese derecho por cuestiones de prescipción (como es el caso de MetLife), aunque mantuvieron como única posibilidad iniciar demandas en el exterior, por ejemplo ante el Ciadi, que depende del Banco Mundial. Debido a que el proceso está recién comenzado, aún no está claro cuál es el reclamo monetario que llevará adelante la compañía.
- LEBAC. Buscan renovar $586.000 M en Lebac. El Banco Central buscará renovar hoy vencimientos de Lebacs por $586.616 millones, una cifra equivalente a alrededor del 46% del stock de estos títulos y el 58% del total de la base monetaria. Además del nivel de renovación que pueda registrarse, el mercado estará atento a la decisión que tome la autoridad monetaria respecto de la tasa de interés, que en la última licitación se ubicó en 26,50% para las letras a 28 días, luego de que el Indec informara el jueves que el IPC de marzo fue de 2,3% y de que ayer el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, asegurara que si la inflación no baja de forma significativa a partir de mayo, subirá la tasa de interés de referencia. El mes pasado, el Banco Central redujo en 25 puntos básicos el rendimiento de las Lebac de más corto plazo, desde 26,75% a 26,50%, en el marco de una licitación en la que la entidad monetaria renovó alrededor del 86% del total de vencimientos previstos para esa fecha. Las tasas de las Lebac en el mercado secundario cerraron ayer con leves bajas en todos los plazos de negociación. El retorno de letra a mayo (28 días) cerró en el 26,25% anual, 50 puntos básicos por debajo de la última subasta. Un dato distintivo de la licitación de hoy es que el Banco Central emitirá Lebacs con vencimiento en los próximos cinco meses, ya que se decidió eliminar los plazo de más largo vencimiento, en línea con el objetivo del Gobierno e ir desarmando gradualmente el stock de letras del BCRA.
- DOLAR. El dólar minorista avanzó un centavo a $20,51, con bajo volumen de operaciones. El dólar minorista subió ayer un centavo, al cerrar en 20,51 pesos para la venta, en una rueda con escaso volumen de negocios y con la expectativa de los operadores puesta en la licitación de hoy de Lebac.Como vino ocurriendo en los últimos días, el Banco Central se mantuvo al margen del mercado cambiario, tras haber tenido que desembolsar más de u$s2.000 millones entre marzo y los primeros días de abril. Esto fue consecuencia de un relativo equilibrio entre la oferta del sector agroexportador y la demanda de divisas por parte de empresarios y bancos. El volumen operado totalizó los u$s552 millones, un 21% menos en relación al viernes. De acuerdo a un reporte de Fernando Izzo, de ABC Mercado de cambios, los exportadores cerealeros liquidaron sólo u$s366 millones la semana pasada, teniendo en cuenta que recién está comenzando el ciclo comercial de la soja, afectada por una durísima sequía. «Esta influyendo un par de hechos que causan incertidumbre en los operadores del mercado financiero, ya que mañana se va a licitar Lebac y se espera un rendimiento alrededor de 26,30%», según muestra el mercado secundario a 30 días, advirtió Izzo. El experto mencionó además «la continua depreciación del Real frente al dólar en Brasil», que cotizaba a 3,4327 unidades. Con un desarrollo pesado y monótono, la primera rueda de la semana transcurrió con la divisa norteamericana operando lateralizada durante todo el día», indicó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambios. Quintana sostuvo que se verificó una «escasa fluctuación y volatilidad del tipo de cambio en un escenario de llamativa paridad entre la oferta y la demanda genuinas». Lo cierto es que el segmento minorista fue la única plaza en donde la divisa avanzó, al cerrar en 19,96 pesos para la compra y 20,51 para la venta, en tanto el mayorista cerró a 20,12 pesos para la compra y 20,22 pesos para la venta. Se operaron u$s552 millones en el mercado de cambios al contado, u$s26 millones en el de futuros del MAE y en del Rofex, u$s380 millones.
- Intento de Ultima Hora: Ley de Mercados. Quieren convertir en ley la reforma del mercado de capitales. Si hay consenso con la oposición, se trataría ese tema este miércoles, junto al proyecto sobre cédula escolar. Ambas cámaras podrían sesionar simultáneamente este miércoles por segunda vez en el año. Es seguro que el Senado se reunirá para analizar tres temas vinculados al ámbito judicial, y en cuanto a la Cámara baja, lo que pudo saberse este lunes es que también podría llegar a sesionar, tal cual el deseo del oficialismo, aunque todavía debe consensuar con algunos bloques de la oposición.Es intención del oficialismo tratar finalmente el proyecto de Financiamiento Productivo, que viene en revisión desde la Cámara alta, el proyecto tuvo tratamiento exprés en un plenario de comisiones la semana pasada y al no tener el dictamen siete días, necesitan los dos tercios para debatirlo. Por ello buscarán consensuar con la oposición para abordar ese tema, y en caso de no acordarse quedaría para el miércoles venidero. La norma genera instrumentos para facilitar el ahorro de las pymes, amplía los instrumentos para financiar los créditos hipotecarios, y posibilita a las pymes utilizar facturas para conseguir créditos, además de fijar reglas de financiamiento de las más modernas del mundo. Asimismo los diputados buscarían convertir en ley el proyecto de Cédula Escolar Nacional, que obtuvo dictamen el pasado 3 de abril. Se trata de un proyecto del radical Julio Cobos consistente en un dispositivo informático para hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos desde que ingresan al sistema educativo hasta que egresan. La iniciativa crea un sistema digital con mecanismos de alertas sobre las reiteradas ausencias de los alumnos, falta de inscripción en cada año, falta de inscripción para rendir materias adeudadas y todo otro indicador de riesgo de deserción escolar. Para las 11 de la mañana la oposición buscaría realizar una sesión especial para debatir una serie de proyectos para congelar tarifas, aunque está claro que no contará con el número suficiente para el quórum y a lo sumo terminará sesionando en minoría.
- DOLAR. El BCRA ratificará que no dudará en subir la tasa si la inflación no afloja. Sturzenegger presentará el Informe de Política Monetaria tras el repunte de precios de marzo. Después del baldazo de agua fría que significó el dato de inflación de marzo y con perspectivas para abril para nada alentadoras, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, tratará hoy de recuperar credibilidad y convencer al mercado de que la suba de precios es transitoria y, principalmente, de que a pesar del 28D, tiene margen para subir la tasa en caso de que el alza de precios no afloje y que está listo para hacerlo. El titular del BCRA presentará esta tarde el segundo Informe de Política Monetaria (IPOM) de la entidad de 2018, en medio de una gran expectativa luego del intenso sabor amargo que dejó el índice de precios al consumidor (IPC) de marzo que dio a conocer la semana pasada el Indec. Con una inflación acumulada en el primer trimestre del año del 6,7%, tras el 2,3% que arrojó la medición del mes pasado, y pronósticos que indican que la suba de los precios minoristas se ubicaría en abril en torno al 2,5%, analistas reclaman una reacción por parte del BCRA que ayude a contener las expectativas de inflación. «Dada la aceleración de la inflación núcleo (que es el dato más negativo y que puede generar cierta resistencia a la baja a mediano plazo) y teniendo en cuenta que las expectativas de inflación van a seguir ajustando al alza, con lo cual la brecha de credibilidad respecto a la meta del 15% va a seguir aumentando, me parece que el Banco Central tendría que reforzar el compromiso y, en algún punto, actuar más temprano que tarde vía la señal de la tasa de interés», afirmó el economista Federico Furiase, director de Eco Go. En el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), publicado hace dos semanas por el BCRA, los participantes elevaron sus expectativas de inflación para este año de 19,9% a 20,3 por ciento. De acuerdo a este sondeo, el IPC de abril mostraría una suba de 2,1% para caer al 1,5% en mayo. «Creo que lo que le tiene que quedar claro al mercado es que si no se logra desacelerar la inflación a partir de mayo, el BCRA sigue teniendo el instrumento de la tasa de interés para actuar», agregó Furiase. La expectativa está puesta en que esa señal la dé hoy Sturzenegger durante la presentación del segundo IPOM de este año, en el que seguramente el titular del Central además destacará que la aceleración de la inflación del primer trimestre de este año, y probablemente de abril, es transitoria y que esperan una caída a partir del próximo mes, una vez concluídos los ajustes de tarifas y contenido el tipo de cambio.
- DOLAR. Dujovne: «El dólar no ya sufrirá alteraciones». El ministro ratificó la meta de inflación de 15% par este año. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, consideró que el dólar «no sufrirá alteraciones significativas» en los próximos meses por lo que «moderará» la tasa inflacionaria, dijo que el Gobierno no revisará la meta de inflación y que tiene «plena confianza» en el Banco Central.El funcionario afirmó que ya se esperaba un primer cuatrimestre «más duro en término de precios», aunque consideró que los números de esta fase del año representarán un «fenómeno transitorio». «Sabemos que la suba de los precios regulados afectan a la inflación núcleo aunque estamos convencidos de que a partir de mayo se registrará un marcado descenso de la inflación, por lo tanto los números del primer cuatrimestre de este año representarán un fenómeno transitorio», afirmó Dujovne.El ministro consideró que la suba del 2,3% de la inflación en marzo «es un mal trago» que era «esperable», aunque se manifestó «muy positivo respecto a la desinflación que vamos a tener en los próximos meses».El funcionario advirtió que «esos números de inflación van a ser todavía altos en abril, dado que tenemos el impacto de la suba del gas». No obstante remarcó que, «a partir de allí vamos a ver tasas sustantivamente más bajas que las del primer cuatrimestre del año. Es un mal trago que estamos atravesando totalmente esperable por nosotros». Sostuvo que «a pesar de las suba de precios del primer cuatrimestre, el sector privado sigue con una meta de previsión para el 2019 inferior al 14% anual de precios. El proceso de desinflación no está en duda», expresó. «La meta es una meta, no es una proyección. Es una meta que se pone como mecanismo ordenador de la política macroeconómica», dijo.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 16-04-18 CI: 2d: 26,00% 30d: 26,30% 66d: 25,85% 93d: 25,65% 121d: 25,80% 155d: 25,95% 184d: 25,25% 219d: 24,95% 247d: 24,90%.
Internacional
- Morgan Stanley eleva su consejo sobre Nvidia. Morgan Stanley (NYSE:MS) ha mejorado su recomendación sobre Nvidia (NASDAQ:NVDA), al considerar que los resultados del fabricante de chips superarán las expectativas en su ejercicio fiscal 2019. En una nota a inversores, la firma de Wall Street elevó su consejo desde ‘neutral’ a ‘sobreponderar’ y confirmó su precio objetivo a 12 meses sobre los títulos de la compañía en 258 dólares. Morgan Stanley afirmó que la fortaleza en los negocios de juegos e inteligencia artificial generará beneficios. Bank of America (NYSE:BAC) también mejoró recientemente su recomendación sobre Nvidia y la llamó “una de las inversiones más exclusivas” en tecnología de semiconductores. Otras dos firmas rebajaron su consejo sobre Nvidia debido a las preocupaciones en torno a una caída en el negocio de minería de criptomonedas. Tanto Morgan Stanley como Bank of America, sin embargo, minimizaron ese impacto en su desempeño general. Las acciones de Nvidia han subido alrededor de un 120% en los últimos 12 meses.
- El crecimiento económico de China supera las expectativas en primer trimestre. La economía de China creció un 6,8 por ciento interanual en el primer trimestre del 2018, mostraron el martes datos oficiales, ligeramente por encima de las expectativas gracias a la fuerte demanda de los consumidores y una inversión inmobiliaria sorprendentemente robusta. Pekín busca mantener el equilibrio económico intacto incluso cuando enfrenta tensiones con su socio comercial más grande, Estados Unidos, que podrían afectar miles de millones de dólares en envíos transfronterizos. «El consumo es realmente sólido, hay un fuerte crecimiento salarial en las áreas urbanas. Hemos subestimado el poder del consumo en China», dijo Iris Pang, economista para China de ING (AS:INGA) en Hong Kong. «La inversión inmobiliaria está aumentando, por lo que no concluiría que el segmento inmobiliario está descarrilando la economía», agregó, refiriéndose a la opinión consensuada de que el sector está empezando a enfriarse por el aumento de las tasas hipotecarias y medidas para frenar la especulación. Analistas encuestados por Reuters esperaban que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandiera un 6,7 por ciento en el lapso enero-marzo, desacelerándose solo marginalmente desde la expansión de un 6,8 por ciento en los dos trimestres previos. El consumo resiliente, que representó el 77,8 por ciento del crecimiento económico en el primer trimestre, ha ayudado a respaldar a la segunda economía más grande del mundo incluso cuando los riesgos crecen para sus exportadores. La inversión inmobiliaria, un factor crucial de la economía, se aceleró al 10,4 por ciento en el primer trimestre, su ritmo más rápido en tres años. Eso se compara con un aumento de un 9,9 por ciento en los primeros dos meses de este año y una expansión de un 9,1 por ciento en el mismo lapso del 2017. Las ventas minoristas de marzo crecieron un 10,1 por ciento interanual, su ritmo más sólido en cuatro meses, luego de que los consumidores aumentaron las compras de artículos desde cosméticos y ropa hasta muebles y electrodomésticos. Los analistas esperaban que las ventas minoristas subieran un 9,9 por ciento desde un 9,7 por ciento en los primeros dos meses del año. El crecimiento se mantuvo por encima del objetivo del Gobierno de alrededor de un 6,5 por ciento para todo el año, lo que podría dar a las autoridades más confianza para intensificar los esfuerzos que buscan reducir los riesgos en el sistema financiero y reducir la contaminación.Sobre una base trimestral, el PIB en el primer trimestre se expandió un 1,4 por ciento, en comparación con un crecimiento revisado de un 1,6 por ciento en el período octubre-diciembre, informó la Oficina Nacional de Estadísticas.Analistas esperaban un crecimiento del 1,5 por ciento sobre una base trimestral.
- Netflix se anota el mayor crecimiento trimestral en ventas de su historia. Netflix (NASDAQ:NFLX) ganó 290 millones de dólares en el primer trimestre, casi un 63% más que en el mismo periodo del año pasado, y elevó sus ventas un 40%, hasta 3.700 millones de dólares. La plataforma de vídeo en streaming destacó que sus ingresos crecieron al mayor ritmo de su historia, impulsados por el incremento de su base de abonados y por un aumento del 14% en el coste medio de la suscripción. La compañía batió todas las expectativas al ganar 7,4 millones de suscriptores entre enero y marzo, frente a la previsión media de analistas de 6,5 millones, y alcanzó un total de 125 millones de usuarios en todo el mundo. Tras la publicación de los resultados, las acciones de Netflix, que han subido un 60% este año, avanzaban en la preapertura un 6%, hasta 327 dólares. La firma de distribución de películas y series online, que se enfrenta a la dura competencia de Amazon (NASDAQ:AMZN) y Hulu, planea gastar alrededor de 8.000 millones de dólares en contenido este ejercicio para impulsar el crecimiento de abonados.
- El precio del crudo de la OPEP baja un 1,27 % hasta 68,41 dólares el barril. El crudo de la OPEP ha iniciado la semana a la baja, al cotizar el lunes a 68,41 dólares por barril, un 1,27 % (0,88 dólares) menos que el viernes, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena. El valor del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha reinvertido así la sostenida tendencia alcista de la semana pasada, cuando acumuló una subida del 7,45 %, llegando al nivel más alto en más de tres años. Según los analistas, los «petroprecios» retrocedieron ayer al registrarse un alivio en las tensiones en Oriente Medio tras la ofensiva militar de EEUU, Francia y Reino Unido contra instalaciones sirias en represalia por un supuesto ataque químico. En lo que va del año, la cotización media del barril de la organización se sitúa en los 65,02 dólares, un 24 % más que el promedio de todo 2017 (52,43 dólares).
RESUMEN INTERNACIONAL
- La expansión económica china se mantuvo en el primer trimestre del año en medio de un sólido gasto de los consumidores, otorgándole a las autoridades espacio para controlar el endeudamiento excesivo
- PIB de la segunda mayor economía del mundo creció 6,8%, igualando el ritmo del 4T 2017 y expectativas de encuesta Bloomberg
- Por su parte, la producción industrial mostró una modesta desaceleración al expandirse 6% en marzo frente a 6,3% previsto
- Ventas minoristas subieron 10,1% a/a en marzo frente a 9,7% estimado
- China anunció que reducirá en 1% la reserva para algunos bancos. La medida entrará en vigencia a partir del 25 de abril, según un comunicado del PBOC
- Los salarios del Reino Unido registraron a febrero su mayor aumento en casi tres años, bordeando el mismo ritmo de la inflación, dando un respiro a las limitaciones del poder adquisitivo de los consumidores británicos
- El crecimiento salarial anual, excluyendo bonos, subió 2,8% en los tres meses a febrero, según la Oficina de Estadísticas Nacionales. La inflación promedió 2.9% en el mismo período y se prevé que descienda a 2% este año
- El retorno del crecimiento de los ingresos reales es una buena noticia para los hogares tras más de un año de salarios rezagados vs el costo de la vida, lo cual redujo el gasto de los consumidores en 2017 y frenó el crecimiento económico general
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Después del cierre del mercado: Licitación de Lebac
- No hay datos macro relevantes
- Internacional:
- 10:15am: EE.UU. producción industrial marzo; m/m est. 0,4%, anterior revisado 0,9%
- Agenda Fed:
- 10:15am: Williams (San Francisco) habla en Madrid
- 12pm: Harker (Filadelfia) habla sobre efecto de situación educativa en la economía
- 2:10pm: Evans (Chicago) habla sobre condiciones económicas actuales y política monetaria
- 6:40pm: Bostic (Atlanta) habla en un seminario
- Esta semana:
- Abril 17-22: Reunión FMI-BM; lea agenda aquí que incluye participación de Ministro de Finanzas Caputo el jueves 19
- Abril 18: Fed Libro Beige
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- BCRA puede tener que elevar tasa si IPC no desciende en mayo, Sturzenegger dice en conferencia de prensa trimestral sobre política monetaria
- «Inflación de marzo no fue la que esperábamos»
- Si la inflación en mayo no baja, tendremos que subir tasas»
- «Baja de inflación es lo mas importante para estimular la economía»
- Telecom Argentina habría contratado bancos para venta de USD1mm en bonos
- Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
- Agricultores argentinos afectados por la sequía apuestan a trigo
PIPELINE:
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «Esperamos que en la licitación de Lebac las ofertas no alcancen a cubrir el total, un escenario que se viene respetando en las últimas licitaciones”, dijo el Director de Portfolio Personal, Matías Roig
- “Actualmente, la curva de rendimientos se mantiene invertida con tasas que van del 26,3% al 25,5%, para plazos de entre 33 y 188 días. Sin embargo, la pendiente se ha ido aplanando en el último tiempo, convalidando las expectativas de inflación para los próximos meses»
- «El mercado confía en que la inflación a partir de abril retomará su sendero bajista, luego del impacto de los ajustes de precios regulados durante el primer trimestre del año»
- «Esto última se refleja en el aplanamiento de la curva de rendimientos de las tasas en pesos”
ÍNDICES: A las 9:35am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,4136
- EUR +0,2% vs USD a 1,2357
- Futuros crudo WTI -1,7% a $66,24
- S&P 500 Futuros +1,5%
- Futuros IBOVESPA -2,8%
- Futuros soja +0,1% a $345,82/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 19,59/USD el 16 abril
- Futuros NY 3- meses -1,8% a 19,62/USD el 16 abril
- USD/ARS +0,5% a 18,71/USD el 16 abril
- TIR Bonar 2024 +38pbs a 5,02% el 16 abril
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 28,00% el 16 abril
- Lebacs de un mes adjudicadas en 28,75% el 21 mar.
- Reservas +USD8,9mm a USD63,9mm el 16 abril
