DAILY
RIESGO PAÍS (26/12) | 1873 | -2.0% |
Local
- (Ambito) Georgieva mostró tácticas para alcanzar deuda sostenible. La titular del FMI considera fundamental aumentar la recaudación, la eficiencia del gasto en inversión y fortalecer la gestión de la deuda. Destacó el rol de la comunidad internacional y del sector privado. El Gobierno ya ha manifestado públicamente su intención de evitar el default, aunque todavía no ha dado señales contundentes con respecto a cuál será el camino elegido para avanzar sobre esta cuestión. Lo que sí se da por descontado es que, para lograrlo, deberá salir a renegociar los vencimientos de la deuda soberana con los acreedores (FMI y privados), considerando la magnitud de los vencimientos para el año que viene, y se sabe que el propio ministro de Economía, Martín Guzmán, quiere tener el asunto resuelto para fines de marzo. En esta línea, la titular del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva realizó una serie de recomendaciones para el área de África Subsahariana, que bien podrían extrapolarse para la Argentina. Allí, resaltó la importancia de lograr el equilibrio adecuado entre “el desarrollo sostenible y la deuda sostenible”. “La pregunta es cómo encontrar el equilibrio adecuado entre el financiamiento del desarrollo y el respaldo de la sostenibilidad de la deuda, entre invertir en las personas y actualizar la infraestructura, entre los objetivos de largo plazo y las necesidades inmediatas más urgentes”, sostuvo. Y agregó que “es necesario un enfoque equilibrado; y, para conseguirlo, todas las partes interesadas tendrán que redoblar los esfuerzos”. Georgieva señaló que existen cinco “tácticas” que se pueden llevar adelante. Algunas de ellas pueden ser impulsadas por los propios gobiernos, mientras que otras pueden ser realizadas por la comunidad internacional y el sector privado. La primera consiste en generar mayores ingresos públicos, a partir de una mayor recaudación. Con respecto a este punto, el Gobierno ya ha aprobado la nueva Ley de Solidaridad, que apunta a aumentar los ingresos tributarios con el fin de alcanzar el equilibrio fiscal primario. La segunda consiste en aumentar la eficiencia del gasto en inversión, con el fin de fomentar un sistema más productivo. Pero además, consideró fundamental fortalecer la gestión de la deuda pública, a partir de una mayor transparencia, “suministrando datos precisos, completos y oportunos”. “A su vez, esto puede contribuir a reforzar la confianza de los inversores, respaldar los mercados de capital internos y reducir los costos del servicio de la deuda”. Con respecto a la comunidad internacional, la titular del FMI sostuvo que las economías avanzadas “pueden hacer más, en especial en lo que se refiere a la ayuda”. “El objetivo es aumentar la asistencia oficial para el desarrollo hasta el 0,7% del ingreso nacional de los donantes. También, los donantes pueden centrarse más en la infraestructura, mediante la concesión de donaciones y financiamiento concesionario para proyectos que se prevé tendrán altas tasas de rentabilidad”, estimó. Y sobre el rol del sector privado, destacó la importancia de aumentar la inversión extranjera directa, para contribuir a cerrar la brecha de financiamiento. El problema es que la Argentina ha demostrado en reiteradas oportunidades las dificultades que se presentan al momento de dar previsibilidad. Por un lado, por las constantes distorsiones que se presentan a nivel macroeconómico, como la persistencia de la elevada inflación, que trae complicaciones al momento de realizar proyecciones. Pero además, porque se están cambiando constantemente las “reglas de juego”, a medida que van surgiendo nuevos problemas. Con respecto al sendero de la deuda, Guzmán destacó que, a partir de la renegociación de la misma, se buscará que alcance un nivel sostenible y que se trabajará para generar recursos propios que permitan cumplir con los compromisos. Para eso, será necesario que el país vuelva a crecer, algo que ya está prácticamente descartado para el año que viene, aunque se podrán sentar las bases para que el país se inserte definitivamente sobre un sendero de crecimiento sostenible. El resultado del programa económico que se está aplicando será un elemento determinante para esto. Además, lograr el equilibrio fiscal será clave, y una buena señal para los inversores, más en un contexto en el cual la Argentina va a permanecer fuera de los mercados voluntarios de deuda.
- (Ambito) Emiten Letes por $19.000 millones con vencimiento en junio 2020. La colocación se llevará a cabo en uno o varios tramos, con vencimiento dentro de 182 días y bajo ley argentina. El Gobierno oficializó este lunes la emisión de deuda en Letras del Tesoro por hasta $19.000 millones, que vencerán el 22 de junio en 2020 y constituyen la primera medida de ese tipo tomada por la actual administración nacional. Por esta colocación, el viernes se captaron $18.846 millones (unos 315 millones de dólares) a una tasa de casi el 45%. Los títulos fueron lanzados «en el marco de una estrategia financiera y del programa financiero para el corriente año», y se trata de Letras del Tesoro en Pesos Badlar Privada con suscripción y pago en moneda nacional, que tienen como fecha de emisión este lunes y vencimiento dentro de 182 días. La medida fue plasmada este lunes en el Boletín Oficial, por medio de la Resolución Conjunta 1/2019 de las Secretarías de Finanzas y de Hacienda. La amortización será íntegra al vencimiento y lo títulos devengarán intereses a la tasa nominal anual equivalente a la tasa Badlar Privada, más un margen a determinarse en la licitación, según el texto oficial. La tasa Badlar Privada se determina como el promedio aritmético simple de la tasa de interés para depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, calculado considerando las tasas publicadas durante el período por el Banco Central desde los diez días hábiles anteriores a la fecha de emisión, hasta los diez días hábiles anteriores a la fecha de vencimiento. De acuerdo con lo dispuesto, la colocación se llevará a cabo en uno o varios tramos, y las Letras serán negociables y se solicitará su cotización en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en bolsas y mercados de valores del país. Esta deuda fue emitida bajo ley argentina, aclaró la resolución conjunta, que lleva las firmas del secretario de Finanzas, Diego Bastourre, y de su par de Hacienda, Raúl Rigo. Durante la semana pasada, ambos funcionarios mantuvieron reuniones con banqueros locales y, en ese encuentro, se analizó la emisión que finalmente se concretó este lunes y constituye la primera emisión de deuda del Gobierno del Frente de Todos.
- (Cronista) Indonesia desplaza a Brasil como primer destino del trigo local La temporada alta de embarques del cereal arrancó fuerte, con casi 1,5 millón de toneladas a despachar a 17 países. La nación asiática concentra el 25% de la demanda argentina. Con un avance en la cosecha que se acerca al 75% del área sembrada y una estimación de producción de 19 millones de toneladas, el trigo local inició en estos días la temporada alta de embarques. El trigo que se prevé despachar desde los puertos argentinos, hasta el 9 de enero próximo, llega a 1,5 millón de toneladas, en sintonía con los embarques de harina de soja. La novedad pasa porque el trigo a despachar irá hacia 17 mercados de todo el mundo. Y esta vez no es Brasil, históricamente el principal comprador del grano local, el primer destino de los embarques que se están dando por estas horas. En esta quincena de embarques, el socio del Mercosur pasa a ocupar el segundo puesto en materia de destinos, con 15,6% del volumen a despachar. Por su parte, Indonesia se queda con el primer puesto, al demandar casi el 25% del cereal argentino en esta época del año, con 349.000 toneladas a despachar hasta los primeros días de 2020. En tercer lugar, aparece Bangladesh, que se lleva el 10,5% de las exportaciones trigueras locales, indicó un reporte del área de Research de la corredora de granos Zeni. En la quincena previa, que coincidió con las últimas semanas de Mauricio Macri, el país gobernado por Jair Bolsonaro se había alzado como el primer destino del trigo argentino, seguido por Indonesia y Etiopía en el tercer puesto, con 7% de los envíos. El interés por la importación de trigo de Indonesia, entre otras naciones asiáticas, se viene incrementando fuertemente en los últimos años, de la mano de un aumento en el consumo interno de pan y otros derivados. En general, era Australia quien satisfacía las demandas de los países del sudeste asiático y de buena parte de África. Pero las sequías que diezmaron las producciones trigueras de ese país en los últimos cuatro años, hicieron que tanto Indonesia como otros mercados asiáticos vieran en Argentina a un abastecedor importante y en 2018 disputaron palmo a palmo por el cereal local. Retenciones y el rio El incremento del programa de embarques, que coincide con el ingreso al circuito comercial de la cosecha, se dio en momentos en que la exportación declaró ventas al exterior por 11,65 millones de toneladas a entregar entre este mes y septiembre próximo, por encima de los registros para esta época del año. Esa estrategia se dio en medio de la fuerte aceleraciones de ventas y registros para cubrirse del alza de los derechos de exportación en la previa a la asunción del presidente Alberto Fernández. Además, las compras de trigo a los productores sumaron 13,7 millones de toneladas, de las cuales 12,7 millones de toneladas fueron adquiridas por los exportadores. El volumen declarado por los exportadores (Djve)quedó con el viejo esquema de retenciones. En tanto, desde el sábado 14 de diciembre, el trigo -y también el maíz- pasó a tributar un derecho de exportación de 12%, al eliminar el límite de los $ 4 por dólar que regía desde septiembre de 2018. En tanto, desde el lunes pasado, con la promulgación de la ley de Emergencia sancionada por el Congreso, el Gobierno quedó habilitado a subir 3 puntos porcentuales más la alícuota. Los cambios en las retenciones dejaron prácticamente paralizada la comercialización de granos y oleaginosas en el mercado local. Más allá del tema impositivo, en el mercado crece la preocupación por la bajante en el Río Paraná, donde se concentra el 72% del volumen de trigo a despachar hasta el 9 de enero. «La altura del río no llega a la mitad de la media para diciembre, y fuerza a los buques a cargar hasta un 40% menos en el Up-River», indicó el reporte semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario.
- (Cronista) El FMI espera una señal del Gobierno para avanzar con el artículo IV Se trata de la misión que no se realizó a mediados de septiembre en medio de la incertidumbre electoral y debería ser completada antes de marzo. Los hombres de Fondo podrían llegar al país tras Año Nuevo. El último viaje del Fondo a la Argentina fue en agosto, luego de las elecciones primarias. Al contrario de las anteriores oportunidades recientes, la misión del organismo no vino en ese momento con el plan de chequear que se hubiesen cumplido las metas trimestrales dentro del programa stand-by pactado en junio de 2018. En cambio, buscó cerciorarse de los planes hacia el futuro, principalmente, con la sostenibilidad de la deuda dentro de las cuestiones con más incertidumbre. Desde esa fecha, cambio de gobierno mediante, el crédito que estaba en marcha quedó virtualmente freezado, a la espera de definiciones hacia dónde avanzar. Más allá del préstamo en sí, los 189 países que son miembros del FMI llevan a cabo, de manera regular, una revisión de su economía que se conoce como el artículo IV.Para la Argentina, este chequeo está pendiente: el último se concretó en diciembre de 2017 y, de acuerdo a los parámetros del organismo, el próximo debía efectuarse en un plazo no superior a los 24 meses de finalizado el anterior. La descripción del Departamento Legal del FMI define los ciclos en que se debe concretar el artículo IV, según cada caso en particular. «En principio, las consultas del Artículo IV con los miembros se realizarán anualmente. Las consultas del Artículo IV que tienen lugar en el ciclo estándar de doce meses estarán sujetas a un período de gracia de 3 meses y, en consecuencia, se espera que se completen dentro de los 15 meses posteriores a la fecha de finalización de la consulta más reciente», describe según la fórmula general que se aplica. Pero, el caso de la Argentina queda por afuera de esa descripción: cuando hay un préstamo vigente, como los u$s 57.000 millones prometidos (con un 78% ya desembolsado), como se hacen revisiones de manera trimestral, la que corresponde por el artículo IV pasa a una regularidad de 2 años. «Siempre que un acuerdo del Fondo se apruebe para un miembro, ese miembro se colocará automáticamente en un ciclo de consulta de 24 meses», detalla el organismo. Sobre las especificaciones, señala que «se espera que las consultas del Artículo IV con ese miembro se completen dentro de los 24 meses posteriores a la fecha de finalización de la consulta previa del Artículo IV con ese miembro». En ese caso, como el último fue finalizado en diciembre de 2017, hubiese correspondido que a esta altura estuviera casi terminado el de este año. Existen también variantes, aún dentro de este esquema de 2 años, que marcarían una urgencia mayor o menor, de acuerdo a la visión que adopte el FMI, para avanzar con el artículo IV con la Argentina. En uno de los esquemas, la revisión debería darse para mediados de marzo, como fecha límite. «Este ciclo de consulta se acortará cuando una revisión del programa bajo un acuerdo para el miembro no se complete en la fecha de finalización especificada en el acuerdo.» «En estas circunstancias, la próxima consulta del Artículo IV con ese miembro se completará a más tardar (i) 6 meses después de la fecha especificada en el acuerdo para completar la revisión, y (ii) 12 meses, más un período de gracia de 3 meses, después de la fecha de finalización de la consulta previa del Artículo IV», marcan. Así, como la última revisión que no se hizo tenía fecha en torno al 15 de septiembre, al sumarle seis meses más, el artículo IV debería completarse para marzo. Según la mirada más laxa habría hasta 18 meses adicionales, ya que otra especificación del FMI define que «siempre que una consulta del Artículo IV no se haya concluido dentro de los 18 meses posteriores a la fecha límite prevista para la conclusión, el personal deberá, salvo lo dispuesto a continuación, informar informalmente a los directores ejecutivos sobre los desarrollos económicos y las políticas del miembro o en su sector financiero, según corresponda. Desde agosto también en el organismo hubo cambios de relevancia en la relación con el país: Kristalina Georgieva reemplazó a Christine Lagarde como jefa del Fondo; y Luis Cubeddu tomó el lugar de Roberto Cardarelli como líder de la misión. Desde el FMI aseguran que no hay un viaje previsto, aunque el propio Alberto Fernández aseguró el lunes que una misión arribará en los próximos días. Según trascendió el arribo puede darse el 6 de enero. Esa fecha tiene sentido dado el período de receso que tienen, por las fiestas, en el organismo, porque es cuando retoman las actividades de manera formal.
- (Cronista) Qué impacto tendrá la renegociación de la deuda en la economía de 2020 Los acuerdos que pueda sellar el Gobierno con los acreedores privados serán la clave para el resto de las variables macroeconómicas y financieras, consideraron los analistas. Los analistas sostienen que el pulso del mercado en 2020 estará atado a la evolución de la renegociación de la deuda, en un contexto de «fuerte restricción cambiaria» y donde el principal poder de fuego del Gobierno estará puesto en el consumo como motor de la potencial reactivación económica. Estas fueron las principales conclusiones de operadores del mercado consultados por Télam respecto a los desafíos que enfrentará el Gobierno y el mercado en el nuevo año en materia de dólar, el mercado bursátil y la renegociación de la deuda que encarará el ministro de Economía, Martín Guzmán. En relación a lo cambiario, Daniela Wechselblatt, CEO de DW Global Investments, afirmó que en 2020 convivirán múltiples tipos de cambio. «El dólar oficial es solo de referencia para la liquidación de exportaciones y completamente inaccesible, mientras que el dólar oficial pasa a ser el MEP y el contado con liquidación», señaló. Por el lado de la renta variable, Wechselblatt cree que en un escenario de crisis el Merval «no tiene expectativas de alza en el corto plazo», sin embargo, aclaró que podría llegar a mejorar lentamente en el mediano y largo plazo «en la medida en que se vean signos de recuperación económica claros». Por el de lado de los títulos públicos, explicó que el destino de los bonos claramente está atado a las posibilidades de renegociación de la deuda. «Si termina siendo más beneficiosa de lo esperado veremos suba de precios como consecuencia de un mejor flujo de fondos futuro y sino ocurrirá lo contrario», acotó. Por su parte, Gonzalo Chiarullo, CEO de Mahout capital, ve en el 2020 dos posibles escenarios: uno positivo y otro negativo, supeditados a lo que pase con la renegociación de deuda. En el escenario positivo «el dólar seguiría la tendencia alcista moderada en las cotizaciones libres. El foco estará en los exportadores del agro que serán la principal puja a la cotización del oficial», mientras que el Merval «debería tender hacia una corrección ascendente acompañando el valor del subyacente medido en dólares». En cuanto al segmento de renta fija, dijo que deberían ser los ganadores «por la mayor demanda de bonos actuales y reperfilados, con la consecuente baja del riesgo país a niveles pre-PASO». Por el contrario, en un escenario pesimista, el CEO de Mahout capital advirtió que se podría registrar una nueva disparada del riesgo país y un desplome en la cotización de bonos. «Al perder capacidad de fuego, el mercado interno será el único donde el estado podrá intervenir, radicalizando la importancia del consumo en la reactivación de la economía», deslizó Chiarullo. En cuanto a lo bursátil y cambiario, resaltó que las acciones argentinas sufrirían una pérdida importante y la cotización libre del dólar superaría considerablemente a la del oficial, «acompañada de un incremento inflacionario y una profundización de la recesión».Por último, Lucas Longo, analista de Research de Balanz Capital, pronosticó que las restricciones cambiarias se mantendrán durante el 2020, y que el Gobierno buscará mantener el tipo de cambio estable por el mayor tiempo posible «para poder usarlo como ancla para las expectativas de inflación». Por el lado de bonos, dijo que estará guiado en el corto plazo por la expectativa de cobro de cupones «hasta que se resuelva la reestructuración de la deuda». En este sentido, el analista de Reasearch de Balanz estimó que «la negociación se irá dando por etapas, a medida de que el Tesoro vaya enfrentando los distintos vencimientos. Esto se debe a que las reservas no alcanzan para enfrentar todos los vencimientos, por lo cual creemos que se guardarán los dólares para enfrentar los bonos bajo ley extranjera». Por último, para el segmento de renta variable el especialista pronosticó «un año complejo». «En los primeros meses del año el driver será común a todos, referido a la categoría de ADRs en el índice emergente del MSCI (y la posible recategorización a frontera o stand alone). Esto puede ser negativo en el corto plazo para la mayoría de ADRs», alertó. A modo de conclusión, el especialista aseveró la evolución de las principales variables «dependerán en gran parte del acuerdo de reestructuración de deuda que alcance Alberto Fernández con los acreedores, y qué tan sustentable se convierta la deuda como la situación fiscal del país».
- (BAE) El Gobierno se aseguró los dólares para los vencimientos de bonos de ley extranjera. La colocación de Letras Intransferibles por US$4.750 millones equivale a obligaciones en 2020. Entre analistas hay coincidencia acerca de que la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva está cargada de señales a los acreedores. En particular, a los tenedores privados de deuda con moneda y ley extranjera. En ese sentido, se destaca que los US$4.750 millones a los que el Tesoro accederá a partir de la colocación al BCRA de Letras Intransferibles equivalen a los vencimientos de ese tipo durante la totalidad del 2020. El dato de que el Ejecutivo se haya asegurado los dólares de vencimientos de capital e interés en moneda y ley extranjera no implica que necesariamente les vaya a otorgar un tratamiento distinto a los de ley local. Otras lecturas señalan que el Gobierno se aseguró las divisas para pagar toda la deuda en dólares hasta marzo, incluyendo a ambas legislaciones. La ley promulgada esta semana contiene múltiples señales para los acreedores, tanto privados como el propio FMI. Eso si se toma en cuenta que todos ellos coinciden en la necesidad de atacar el frente fiscal. La suba en la carga impositiva a los sectores medios y altos generará en primera instancia recursos fiscales equivalentes al 1,5% del PBI, según el IARAF. En una segunda instancia, la capacidad de discrecionalidad que ganó el Gobierno acerca de cómo volcar esos recursos en la economía, a través de transferencias a los sectores bajos, con mayor propensión al consumo por cada peso recibido, aparece como una ventaja a la hora de negociar con los acreedores. Irá definiendo sobre la marcha. Por otro lado, para el director de la consultora PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, el panorama se despejó con la nueva capacidad adquirida de acceder a las reservas vía emisión de Letras en dólares: «En su primera semana el Gobierno dio señales a los acreedores sobre cuáles serán las prioridades de los primeros meses de gestión. La búsqueda de equilibrio fiscal quedó reflejada en la Ley de Emergencia Económica, donde se prioriza el aumento de los ingresos del Tesoro. A su vez, el equipo económico parece querer recuperar el financiamiento en pesos para el sector público y evitar recurrir en exceso a la emisión monetaria para financiar al fisco». A través de un informe, el economista cercano a Frente de Todos explicó: «Dentro de las medidas que se aprobaron figura la autorización al Tesoro para que emita Letras en dólares a ser colocadas al BCRA a cambio de reservas por un monto de US$4.751 millones. A su vez, por DNU se decretó el re-reperfilamiento de todas las letras del Tesoro en dólares exceptuando a las personas humanas, provincias y parte de los FCI que están invertidos en estos instrumentos. Teniendo en cuenta que los vencimientos de Letes en dólares en manos del sector privado totalizan US$6.000 millones, el Gobierno se ahorraría una parte importante de ese monto dado que las personas humanas representan una fracción menor dentro del total. La nueva fecha de vencimiento para todos estos instrumentos será el 31 de agosto». Y agregó: «Tras la medida el cronograma de vencimientos en moneda extranjera para 2020 suma US$12.000 M entre capital e intereses. Separando por legislación, unos US$7.300 M corresponde a pagos de títulos emitidos bajo ley local y US$4.500 M a títulos bajo ley extranjera. El monto de vencimientos bajo ley extranjera coincide con el autorizado para emitir letras a colocar al BCRA a cambio de divisas». Las Letras Intransferibles le permitieron al kirchnerismo cancelar la deuda con el FMI. Cambiemos pretendió cancelarlas durante 2018, pero la debacle cambiaria generada por en el fuerte endeudamiento llevó al Gobierno a sentarse con el Fondo.
- (BAE) Sin crédito, la venta de maquinaria agrícola cierra 2019 con 30% de caída. Los fabricantes piden certezas sobre la política tributaria. La maquinaria agrícola de fabricación nacional cierra un año complejo y con números en rojo. Según estimaron desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), las ventas finalizarán 2019 con una caída del 30% en relación al año pasado, en un escenario de ausencia de financiamiento y en donde predominó la incertidumbre electoral y de política sectorial. La cámara que nuclea a estos fabricantes está conformada por empresas argentinas, en rubros como siembra, cosecha, pulverización y tolvas autodescargables, entre otros. A la hora de buscar razones para esta caída en las ventas, el principal escollo que enfrentan estas fábricas son las elevadas tasas de crédito, que constituyen una barrera infranqueable a la hora de sumar ventas. «Faltan créditos, con la actual tasa de mercado las ventas están trabadas», reconoció en diálogo con BAE Negocios Jorge Médica, vocal de CAFMA. Según el directivo, los rubros más afectados por esta caída en las operaciones comerciales son los implementos para la elaboración de forraje, tolvas autodescargables, tractores y en menor medida sembradoras. El tema de la falta de financiamiento no es un punto menor. Las actuales tasas de interés hace imposible a las empresas brindar financiamiento para sus clientes, que solo pueden acceder a tasas más bajas en el marco de las grandes exposiciones del sector, como Expoagro, Agroactiva o Palermo. En estas muestras, si bien son elevadas, se encuentran por debajo de la oferta habitual de los bancos en este rubro, pero desde la industria metalmecánica consideran escasa a esta ventana de oportunidad. Sobre este tema, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, adelantó en la conferencia de prensa que brindó el pasado lunes junto a la Mesa de Enlace que están evaluando la posibilidad de brindar créditos a través del Banco Nación para impulsar a la producción. La segunda cuestión es la incertidumbre climática, que en parte afectó a la producción de trigo y a parte de la siembra de soja y maíz. En este sentido, los fabricantes temen que una menor cosecha impacte en el poder de compra del sector agropecuario. El tercer factor que impactó en las ventas, de acuerdo a la mirada del directivo de CAFMA, es la incertidumbre política. «El año venía bien, pero a partir de las PASO de agosto empezaron a caer las ventas», estimó Médica. En este sentido, agregó: «necesitamos conocer todas las medidas que tomará el Gobierno, nos falta información». Con respecto a las políticas que aplicará la gestión del presidente Alberto Fernández, estos empresarios están preocupados por los derechos de exportación. En este sentido, estiman que si el Gobierno finalmente avanza con el aumento en tres puntos de este impuesto, la tendencia de baja de ventas se podría profundizar el próximo año.
RESUMEN INTERNACIONAL
(Investing) China ‘examina’ el acuerdo con EE.UU. con la lupa en las compras agrícolas. Siguen adelante los planes entre Estados Unidos y China para firmar el acuerdo de Fase 1 a principios del mes de enero. Ambos países han confirmado que la firma se llevará a cabo “en una ceremonia” entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping. Según publica South China Morning Post, Pekín está estudiando cuidadosamente los detalles comerciales del acuerdo de Fase 1 con Estados Unidos para evitar que perjudiquen o puedan afectar a los intereses de otros importantes proveedores y mercados, como Brasil, la Unión Europea y Rusia. “El texto del acuerdo propuesto cubre una amplia gama de temas, desde la protección de la propiedad intelectual hasta el comercio agrícola, y tendrá una extensión de 85 páginas en la versión en inglés, por debajo de las 150 páginas que tenía el borrador de las conversaciones comerciales que colapsaron en mayo”, explica el diario. “El acuerdo debe cumplir con el multilateralismo y basarse en las reglas del mercado. El texto debe ser igual y equilibrado. Los acuerdos de importación deben estar en línea con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, detalla South China Morning Post. Compras agrícolas Recordamos que, como parte, del acuerdo, Estados Unidos canceló los aranceles del 15% sobre los productos chinos por valor de 160.000 millones de dólares que entraban en vigor el pasado 15 de diciembre y también reducirá a la mitad (al 7,5%) los aranceles impuestos en septiembre por valor de 120.000 millones de dólares. Sin embargo, las tarifas del 25% por valor de 250.000 millones seguían vigentes, algo que China espera que se vayan reduciendo. Por su parte, el gigante asiático aumentará sus compras de productos estadounidenses en 200.000 millones de dólares en dos años a partir de los niveles de 2017, si bien ha evitado especificar objetivos de compra. “El gran problema ahora es cómo expresar el compromiso de compra de China en el texto del acuerdo”, afirma South China Morning Post. “A nivel nacional, todavía hay debates sobre si podemos alcanzar la meta de 200.000 millones. Y también tenemos que determinar qué parte deben ser compras gubernamentales y qué parte debe correr a cargo de las empresas”, explica una fuente anónima al diario chino. Y es que, según esta fuente, “hacer promesas específicas se consideraría un riesgo de violar las reglas de la OMC, lo que desencadenaría el descontento entre los otros socios comerciales de China”. China, el mayor comprador agrícola mundial
China es el mayor comprador mundial de productos agrícolas, pero desde el estallido de la guerra comercial ha reducido las compras a Estados Unidos y, en cambio, ha aumentado sus importaciones de soja de otros países, como Brasil y Argentina. En 2018, el valor de las exportaciones de EE.UU. a China cayó un 20% y las importaciones chinas de soja estadounidense cayeron un 75%. ¿Cambio de tendencia? Sin embargo, Bloomberg celebra que China importó 2,6 millones de toneladas de soja el pasado mes de noviembre, “la mayor cantidad que el país ha importado en un mes desde principios de 2018, antes de que se aplicaran los aranceles”. Una información de la que Hu Xijin, editor jefe de Global Times, se ha hecho eco en su cuenta personal de Twitter, y ha aprovechado para animar a los granjeros agrícolas estadounidenses a que se aseguren de que su país y China firmen sin problemas la primera fase del acuerdo, y que las próximas conversaciones van avanzando.
China es el mayor comprador mundial de productos agrícolas, pero desde el estallido de la guerra comercial ha reducido las compras a Estados Unidos y, en cambio, ha aumentado sus importaciones de soja de otros países, como Brasil y Argentina. En 2018, el valor de las exportaciones de EE.UU. a China cayó un 20% y las importaciones chinas de soja estadounidense cayeron un 75%. ¿Cambio de tendencia? Sin embargo, Bloomberg celebra que China importó 2,6 millones de toneladas de soja el pasado mes de noviembre, “la mayor cantidad que el país ha importado en un mes desde principios de 2018, antes de que se aplicaran los aranceles”. Una información de la que Hu Xijin, editor jefe de Global Times, se ha hecho eco en su cuenta personal de Twitter, y ha aprovechado para animar a los granjeros agrícolas estadounidenses a que se aseguren de que su país y China firmen sin problemas la primera fase del acuerdo, y que las próximas conversaciones van avanzando.
(Investing) Rusia no teme una eventual caída del precio del petróleo. El viceprimer ministro ruso, Dmitri Kozak, aseveró hoy que Rusia no teme una posible caída del precio del petróleo, pronóstico que calificó de poco probable. «Existen temores de que los precios caigan pero tenemos reservas. Hay una compresión de los precios en los que la extracción y venta del petróleo ruso son rentables, por lo que no hay pánico ni el Gobierno ni las compañías petroleras», afirmó durante una entrevista al canal de televisión Rossiya 24. Según el viceprimer ministro, la cooperación con la OPEP «permitirá lograr un equilibrio» de los precios del crudo. Kozak indicó que los pronósticos de que el precio del barril de petróleo caiga al nivel de los 30 dólares debido a la reducción de la demanda en China son «demasiado pesimistas». Respecto al gasoducto ruso Nord Stream 2, recientemente sancionado por Estados Unidos, el alto funcionario señaló que Rusia alcanzará un compromiso con la Unión Europea, del mismo modo que llegó a un acuerdo para el tránsito de gas con Ucrania. «Probablemente las presiones continuarán creciendo, pero el alcance de estas sanciones tampoco son ilimitadas tomando en cuenta la postura de los países clave de la UE, interesados en garantizar su seguridad energética», explicó. El viceprimer ministro señaló que todas las partes comprenden que Nord Stream 2 es un proyecto económico y que Rusia utilizará todas las rutas para garantizar la seguridad de los suministros de gas a Europa. Según Kozak, «el interés económico prevalecerá» porque el gas ruso es un 30 % más barato que el gas licuado que ofrece EE.UU. «Estamos seguros que cooperando con los países europeos, la UE, daremos solución a este problema y llegaremos a un compromiso. El conflicto con Ucrania parecía no tener solución, y sin embargo, lo logramos. Lo mismo sucederá en este caso», concluyó. El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el pasado 20 de diciembre las sanciones contra el gasoducto Nord Stream 2 aprobadas el pasado martes por el Congreso. Más del 90 % de los 1.255 kilómetros de longitud del gasoducto está ya construido, y su coste se estima en más de 10.000 millones de euros. En el proyecto están implicados el consorcio ruso Gazprom (MCX:GAZP) y las empresas europeas OMV (VIE:OMVV), Wintershall Dea, Engie (PA:ENGIE), Uniper (DE:UN01) y Shel. El Gobierno alemán lamentó las sanciones de EE.UU. y ratificó su rechazo a tales medidas «extraterritoriales». Rusia, por su parte, ha calificado las sanciones de «competencia desleal» con en fin de vender a Europa el gas licuado estadounidense, que es más caro.
(Investing) Un yacimiento petrolero conjunto de Arabia Saudita y Kuwait produciría 320.000 bpd para fines 2020. El ministro de energía de Arabia Saudita dijo el miércoles que el campo petrolero Khafji, operado conjuntamente con Kuwait, produciría 320.000 barriles de petróleo por día (bpd) a fines de 2020, informó la cadena saudí al-Arabiya TV. El príncipe Abdulaziz bin Salman hizo el anuncio en el complejo petrolero Khafji en Arabia Saudita, un día después de firmar un acuerdo con Kuwait que puso fin a una disputa sobre la Zona Neutral dividida que comparten los dos países. Los dos miembros de la OPEP detuvieron la producción hace más de cinco años en el campo Khafji y Wafra, otro yacimiento de gestión conjunta. La producción también se reanudará en Wafra. La producción de ambos sitios antes del cierre era de 500.000 bpd, o aproximadamente 0,5% del suministro mundial de petróleo. «Con la firma de este nuevo acuerdo, ambas partes llegaron a un consenso de que ahora es el momento adecuado para reanudar la producción en esta zona», dijo el presidente y director ejecutivo de Saudi Aramco (SE:2222), Amin Nasser, en un comunicado. Khafji es operado por AGOC, una subsidiaria de Aramco, y por la kuwaití Gulf Oil Company. Los ministros saudí y kuwaití dijeron que reanudar la producción de petróleo de la Zona Neutral no afectaría sus compromisos con un acuerdo para frenar el suministro alcanzado entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores, incluido Rusia, un grupo conocido como OPEP+. La producción de petróleo en la zona neutral se divide por igual entre Arabia Saudita y Kuwait. La zona está sujeta a tratados que datan de los tratados de 1920 relacionados con sus fronteras mutuas.
(Investing) Trump dice estar en «muy buena posición» para juicio político El presidente de Estados Unidos está esperanzado antes de un juicio político en el Senado liderado por los republicanos, y que el líder de la mayoría Mitch McConnell puede hacer “lo que quiera”. El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo que está en una “muy buena posición” antes de un juicio político en el Senado liderado por los republicanos, y que el líder de la mayoría Mitch McConnell puede hacer “lo que quiera”. “Tenemos la mayoría”, dijo Trump a periodistas el martes en su resort Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida. “Y depende de Mitch McConnell”. Elogió al republicano de Kentucky como un “tipo muy bueno y muy justo”. La Cámara controlada por los demócratas adoptó dos artículos de juicio político contra Trump el miércoles, luego de una investigación sobre las acusaciones de que el presidente retuvo la ayuda militar para Ucrania en un esfuerzo por extraer información políticamente perjudicial sobre un rival político interno, el exvicepresidente Joe Biden. La presidente de la Cámara, Nancy Pelosi, ha retrasado el envío de los dos artículos al Senado, en un intento por presionar a McConnell –que quiere un juicio rápido– para que permita testigos. Muchos demócratas de la Cámara de Representantes temen que el Senado se mueva rápidamente para absolver al presidente sin examinar la evidencia. La absolución de Trump en el Senado de mayoría republicana está casi asegurada. McConnell, Pelosi y el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, han discutido los detalles del juicio, su duración y si se llamará testigos. “Nos trataron muy injustamente y ahora quieren justicia en el Senado”, dijo Trump sobre los demócratas de la Cámara. Trump atacó a Pelosi como “desesperada” y dijo que “odia a todas las personas que votaron por mí y por el partido republicano”. “Algunas personas piensan que no sabe lo que está haciendo”, dijo Trump. “Mucha gente piensa eso”. Pelosi y su grupo han argumentado que el esfuerzo de juicio político de la cámara trascendió los conflictos partidistas habituales que han paralizado el Capitolio.