Lo que tenemos que saber y más (28/08/2020)

 

DAILY

RIESGO PAÍS (28/08/2020)2142

 
Información Relevante
CRESUD SACIF Y A.
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD – AVISO DE RESULTADOS ON CLASE XXX 270820
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DAAD0191-F3B0-4989-97D1-2370619CACAD#

ASOCIADOS DON MARIO SOCIEDAD ANONIMA.
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – EL DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD HA RESUELTO EL DÍA DE LA FECHA APROBAR LA EMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES SERIE V
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D2231A50-58B9-44C9-B951-93E01F33CB30#

S.A. SAN MIGUEL
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365546

John Deere Credit Cía. Financiera S.A.
HJC4O
Aviso de Pago de Obligaciones Negociables Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365517

John Deere Credit Cía. Financiera S.A.
HJC3O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase III
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365505

BANCO PATAGONIA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365495


Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
(Infobae) El canje de la deuda cierra hoy con la expectativa de una amplia aceptación de los bonistas
A las 18 hora argentina, las 17 en Nueva York, cerrará formalmente el plazo para adherir, mientras que el 4 de septiembre, según el organigrama fijado por el Gobierno, los inversores tendrán en sus cuentas los nuevos títulos. El plazo para que los tenedores de títulos emitidos bajo legislación extranjera confirmen el ingreso al canje con el que la Argentina intentará mejorar su perfil de deuda vence este viernes y los analistas privados estiman una alta aceptación de la operación. A las 18 hora argentina -17 en Nueva York- cerrará formalmente el plazo, mientras que el 4 de septiembre -según el organigrama fijado por el Gobierno- los inversores tendrán en sus cuentas los nuevos títulos. De esta forma la Argentina intentará estirar vencimientos y reducir sus compromisos a través de nuevos títulos de deuda en dólares y en euros con vencimiento en los años 2030, 2035, 2038, 2041 y 2046. El bono 2030 se contemplará para el pago de intereses corridos que no fueron abonados en los últimos meses, siempre que los inversores ingresen en esta etapa del canje que culmina mañana. Este beneficio no correrá para los bonistas que se vean obligados a ingresar a la operación luego, una vez obtenidas las mayorías necesarias que activan las cláusulas de acción colectiva. La Argentina intentará estirar vencimientos y reducir sus compromisos a través de nuevos títulos de deuda en dólares y en euros con vencimiento en los años 2030, 2035, 2038, 2041 y 2046
Asimismo, los nuevos instrumentos comenzarán a devengar intereses desde el día de liquidación, el 4 de septiembre, aunque el primer pago se realizará al año debido al plazo de gracia de un año. Con esta operación de canje, la Argentina logrará reducir el pago de intereses prácticamente a la mitad, ahorrándose unos USD 35.000 millones y el capital se contraerá al 5% en algunos bonos globales. La Argentina mejorará su perfil de deuda tras el canje y los bonos nuevos tendrían una tasa de rendimiento de salida menor a la actual, de entre 10 y 11%, estiman analistas privados. Esta semana los rendimientos de los bonos argentinos se ubican un poco más altos, entre 12 y 13,5%, pero los analistas advierten que a partir del próximo lunes bajaran y se ubicarán en el rango de 10%/11%, debido a que los tecnicismos que demanda la operación están influyendo en la baja de precios, según Télam. Con esta operación de canje, la Argentina logrará reducir el pago de intereses prácticamente a la mitad, ahorrándose unos 35.000 millones de dólares y el capital se contraerá al 5% en algunos bonos globales En tanto, en el Ministerio de Economía ya dejaron trascender que esperan una aceptación de la propuesta en torno al 90% y además están convencidos de que se llegarán a las mayorías requeridas por las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs), más exigentes con los títulos emitidos en 2005 y 2010. De este modo, el 4 de septiembre, cuando realice el intercambio de bonos, el país podría dejar atrás el default al que ingresó el 22 de mayo pasado.

La mirada de los analistas
Gabriel Caamaño, de la consultora Eco Ledesma, dijo a Infobae la expectativa previa es que el canje alcance el 90% de adhesión. “El mercado ya tiene el canje en precios. La probabilidad de sorpresas está más sesgada a lo negativo, que a lo positivo”, consideró. En tanto, para Federico Furiase, director de EcoGo, afirmó que si el canje termina siendo exitoso en términos de alcanzar las CACs y el gobierno da señales de consolidación fiscal en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo, “Argentina puede tener una mejora de las paridades en dólares en un mundo de hiper liquidez global y con un perfil de vencimientos que queda súper descomprimido hasta 2025”. “En los Exchange está más difícil dado que los umbrales de las CACs son más altos (85% del total y 66% por serie) que en los globales (66% del total y 50% por serie). De todas formas con el acuerdo con los principales acreedores que tienen el 51% de globales y el 60% de los Exchange, hay expectativas de alcanzar las CACs en ambos indentures dado el poder de arrastre de estos fondos y la entrada de los tenedores locales, tanto grandes como minoristas”, detalló. Para el economista, la cartera de bonos del Banco Central por USD 13.500 millones ganará liquidez tras el canje local. “Ahí hay algo de margen para intervenir vendiendo bonos en dólares contra pesos para intentar bajar la presión en la brecha y esterirlizar pesos al dólar Mep”, manifestó. Aunque advirtió que hay que tener en cuenta que si las paridades de bonos en dólares no mejoran tras el canje, el Banco Central estaría al mismo tiempo colocando deuda al sector privado a tasas del 12%, lo cual sería una mala señal en el marco de un acuerdo con el FMI. “Para que baje la brecha de forma sostenible tiene que bajar el riesgo país y mejorar las paridades de bonos en dólares en un contexto de consolidación fiscal en el marco de un acuerdo con el Fondo, de lo contrario se la correrá de atrás. Y si los bonos en dólares suben, incluso el Banco Central podría tener cierto margen para vender parte de los bonos en dólares contra dólares y recomponer reservas netas sin emitir pesos”, destacó. En diálogo con Infobae, Martín Kalos, de Elypsis, sostuvo que va a haber una aceptación muy importante. “No hay motivo para pensar que por un espacio minorista no se alcancen las mayorías. Si hay algún bono que no entra sería una sorpresa”, aseguró. El resultado va a ser una buena noticia y esperamos que se continúe con el canje local y la negociación del crédito con el FMI. Es un punto de partida para una normalidad de la economía para empezar a andar un camino de desarrollo (Martín Kalos)
En ese sentido, dijo que el canje puede despejar la incertidumbre pero por sí solo no cambia la dinámica “porque mantenemos otras fuentes de incertidumbre como la pandemia”. “El resultado va a ser una buena noticia y esperamos que se continúe con el canje local y la negociación del crédito con el FMI. Es un punto de partida hacia la normalidad de la economía para empezar a andar un camino de desarrollo”, opinó.

(Infobae) Tras formalizar su ingreso al canje, el Banco Central espera en septiembre un punto de inflexión para el dólar

En la entidad esperan una caída en la cotización del “contado con liquidación”. Podrá intervenir a través de operaciones de “mercado abierto” para absorber pesos o incluso para acumular reservas. El canje de deuda local trae una importante novedad para el Gobierno. Más allá del alto nivel de aceptación que tendría la renegociación, uno de los datos más relevantes es que el Central participará con bonos dolarizados que mantiene en cartera pero que hasta ahora no tenían liquidez. A cambio recibirá dos nuevos títulos que sí podría utilizar para intervenir en el mercado, lo que le dará un elevado poder de fuego para controlar el precio del dólar financiero. Los títulos que posee el BCRA tienen un valor nominal de USD 14.000 millones, pero con la quita que propone el canje recibirá nuevos bonos con un valor de mercado que de entrada se ubicará en alrededor de USD 8.000 millones. El detalle es que estos papeles tendrán liquidez y llegado el caso podrían ser vendidos en el mercado. Se trata de una intervención habitual por parte del cualquier banco central del mundo, a través de operaciones conocidas como “mercado abierto”. Si el Banco Central vende los bonos en dólares a cambio de pesos, estará absorbiendo liquidez del mercado, bajando la presión sobre el “contado con liquidación” Hasta ahora el BCRA tenía posibilidades muy acotadas de hacerlo ya que no poseían bonos líquidos, pero a partir de ahora cambia todo. La entidad que preside Miguel Pesce recibirá básicamente dos títulos: el Bonar 2030 y el 2036, reservado para los inversores que ingresan al canje con los bonos más cortos. Se estima que el primero será el más utilizado justamente para realizar operaciones “dólar MEP” y también “contado con liquidación”, es decir la operatoria de dolarizarse a través del mercado de capitales. Según informó a través de un comunicado, el Directorio del Banco Central de la República Argentina oficializó el ingreso de los bonos en poder de la entidad al canje de deuda con legislación local, “según el llamado realizado por el Ministerio de Economía mediante el anuncio realizado el 18 de agosto de 2020, con la totalidad de las especies elegibles en cartera de esta institución por nuevos bonos en dólares estadounidenses.” Asimismo, las máximas autoridades del Central también analizaron la posibilidad de incorporar los bonos en dólares a las reservas, que de esta forma hubieran subido a cerca de USD 50.000 millones. Sin embargo, no está claro si el FMI –que audita el nivel de reservas y su formas de contabilización- lo hubiera aceptado. En el BCRA se ilusionan con el poder de fuego para contener al dólar que puedan dar los bonos. Hay que pensar que con bonos por 1.000 millones de dólares se puede absorber 130.000 millones de pesos, estiman. En definitiva, el BCRA tendrá dos alternativas principales si quisiera intervenir con los nuevos bonos dolarizados. Son las siguientes:

– Vender una parte de esa tenencia directamente en dólares. Esas divisas automáticamente serían incorporadas a las reservas del Banco Central y se podrían usar para abastecer al mercado, evitando un salto del tipo de cambio oficial.

– La otra opción es vender los bonos, pero contra pesos. En ese caso, estará absorbiendo liquidez del mercado, bajando la presión sobre el “contado con liquidación”. A diferencia de las ventas de bonos por parte de Anses, cuando el Central interviene implica que automáticamente se absorben esos pesos sin generar déficit cuasifiscal por la colocación de Leliq.

Claro que nada de esto es “gratuito”. Si esas ventas del BCRA se vuelven masivas, la consecuencia es que caerán las paridades de los bonos y por ende subirá el rendimiento de los títulos argentinos. La suba del riesgo país por este motivo después del canje de deuda sería claramente algo indeseado. Por eso, la eventual intervención debe manejarse con extremo cuidado.

“El poder de fuego para contener al dólar es muy fuerte. Hay que pensar que con bonos por 1.000 millones de dólares podemos absorber 130.000 millones de pesos”, se entusiasmaban ayer en la autoridad monetaria.

(Clarin) Economía y la AFIP estudian subir al 41% el impuesto a las Ganancias
El tope del tributo hoy está en el 35%. El mayor impacto sería en la clase media. Esperan la definición de Alberto Fernández. Los cambios tributarios en los que trabaja el Gobierno incluyen aumentar la presión impositiva sobre la clase media, los profesionales y las empresas que intenten invertir. El plan se trabaja en secreto y lo sondean dos funcionarios clave: Roberto Arias, del equipo de Martín Guzmán, y la influyente titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont. El programa incluiría un aumento en el Impuesto a las Ganancias para las empresas. Se haría de esta manera: eliminar incentivos que tienen las compañías que reinvierten el dinero. También contiene una propuesta polémica: elevar la escala del impuesto para la cuarta categoría. Es decir, para los empleados que abonan este tributo y se convierte un verdadero impuesto al sueldo. La idea de la “dupla” fiscal sería aumentar la escala y que el actual tope del 35% se eleve al 41%. El paquete en elaboración establece una insólita y polémica propuesta: aumentos en los monotributos. El plan tiene un alto impacto político. Castiga – en general – a los votantes de Juntos por el Cambio y va a contramano de lo que dijeron los funcionarios en la campaña presidencial: que venían a bajar impuestos, para alentar la inversión y el consumo. También es lo opuesto a lo que recomiendan los expertos para reanimar la economía. Se castigaría a sectores medios, ya golpeados con la pandemia y ocho años. Clarín confirmó que hasta ahora es una propuesta técnica y tiene que superar los filtros políticos de la Casa Rosada. Pero Marcó del Pont lo blanqueó en público: “La intención es gravar más y ampliar la base de impuestos progresivos de Argentina”. La reforma tributaria es una de las exigencias del Fondo Monetario, para refinanciar la deuda. Kristalina Georgieva fue concreta en el diálogo secreto que tuvo con Alberto Fernández: “Hay que aceptar que la crisis en Argentina es peor que la del 2001”. Alberto Fernández contragolpeó: “El Gobierno tiene un escenario social más controlado”. La conversación fue cordial, pero la jefa del FMI la utilizó para hablar claro. Washington transmitió que está dispuesto a acordar un programa de facilidades ampliadas y eso exigiría un compromiso de la Casa Rosada para hacer impopulares reformas estructurales. Los cambios involucran: la reforma tributaria para poner más impuestos, nuevo esquema jubilatorio y más flexibilización laboral. También, un sendero de ajuste fiscal y medidas para el dólar. Georgieva adelantó que el FMI está dispuesto a darle tiempo a Fernández. Pero no concesiones de política. La relación entre ambos es muy buena, como también la tuvieron Mauricio Macri y Christine Lagarde. La ahora jefe del Banco de Europa decía estar “enamorada” del gobierno del ex Presidente. En otras palabras: el actual buen diálogo con el FMI no garantiza nada para Argentina. El Presidente y la jefa del FMI hablaron de un acuerdo a 10 años y una refinanciación de toda la deuda que dejó pendiente Macri. Julie Kozack y Luis Cubeddu –los emisarios del Fondo– ya comenzaron la misión en Argentina. Estas semana fue por videoconferencia y podría haber un viaje en octubre. El dúo de burócratas de Washington hizo circular un “memo” informal donde se plantean las exigencias concretas del FMI.

Los técnicos exigen un quinteto de cuestiones centrales:
Metas fiscales cuantitativas que permitan un equilibrio al final del 2022. Un plazo de dos años.
La reforma -y mayor presión- tributaria.
Modificar el régimen previsional. Se volvería a la fórmula de ajuste de haberes que estuvo con Cristina: un 30% por salarios y un 70 % por recaudación.
Una indigerible flexibilización laboral para los trabajadores.
Una política del dólar, que acepta mantener el control de cambios.
Cubeddu y Kozak también circularon el «memo» confidencial en diálogos privados con economistas y banqueros. En ese «paper» ambos dejan al descubierto la ausencia de creatividad en el Fondo: a pesar de las promesas de Georgieva, las exigencias y recetas son duras y las de siempre. Por eso, Alberto pretende diferir el acuerdo. Hace una apuesta política fuerte: dice que Donald Trump va a perder y los “duros” se irán de Washington. El Presidente y Guzmán –hasta ahora- no lograron abrir el diálogo con el Tesoro. Steven Mnuchin se declaró prescindente con Argentina. La apuesta es arriesgada. El candidato demócrata Joe Biden está ganando, pero Trump acortó la diferencia y tomará medidas para acelerar la recuperación. Alberto tiene un canal directo con Biden a través de Sergio Massa y el influyente Guillermo Nielsen. Martín Guzmán –igual– quiso abrir la negociación con el Fondo, como una señal al mercado de cambios. El ministro le torció el brazo a Miguel Pesce y profundizó las peleas con el BCRA. Se postergó la idea de eliminar la compra de dólar ahorro. Guzmán convenció al Presidente de que era un mal consejo de Pesce y que el acuerdo de la deuda ampliará el poder de intervención del BCRA: unos 6.600 millones de dólares en bonos, para intervenir en el CCL. Guzmán amplió su poder: le arrebató a Matías Kulfas -y se quedó con- Energía. Máximo Kirchner colocó a Darío Martínez y su equipo lo pondrá Cristina.

(Infobae) El Gobierno nacional y siete provincias crearán una empresa estatal para controlar la concesión de la Hidrovía del Paraná
El presidente Alberto Fernández viajará este viernes a Santa Fe para participar en el Puerto General San Martín del acto por el Acuerdo Federal de Hidrovía El presidente Alberto Fernández dejará este viernes la Quinta de Olivos para participar a las 16, en el Puerto General San Martín, en Santa Fe, del acto por el Acuerdo Federal de Hidrovía. Se trata de la creación por decreto una empresa estatal, Hidrovías Sociedad del Estado, con la que el Gobierno busca controlar la concesión del mantenimiento y desarrollar la vía navegable en el río Paraná, según confirmaron fuentes del Ministerio de Transporte. El Presidente estará acompañado los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Gildo Insfrán (Formosa), informó la Casa Rosada. Según pudo saber Infobae, el llamado a licitación está listo y se llevará a cabo en marzo o a más tardar en abril. La concesión vence en mayo 2021 y el Gobierno podría otorgar una prórroga de un año con la empresa actual, la belga Jan de Nul. El Gobierno creará Hidrovía SE, una empresa que va a controlar la misma y de la que van a participar siete provincias. La concesión vence en marzo de 2021, pero desde el Ejecutivo informaron que se va a realizar una nueva licitación para la administración de una empresa privada. De esta manera va a empezar a haber un control sobre la concesión, detallaron. Para eso se creará un Consejo Asesor y una sociedad del Estado. Así el Gobierno busca asegurarse las reinversiones que debe hacer la administradora y dotar de transparencia el proceso de una concesión estratégica para la Argentina. No hay que perder de vista que el país mueve casi 100 millones de toneladas al año en la Hidrovía, y es por ella por donde pasan las soluciones a la reducción de los costos logísticos. Cabe destacar que a través de la Hidrovía y su infraestructura se encamina, principalmente, la comercialización internacional de la producción de granos y derivados agroindustriales de la Argentina, Paraguay, Bolivia y parte de la producción del Estado brasileño de Mato Grosso. La soja es el principal cultivo de exportación de la región de influencia, los volúmentes transportados con ese fin en el año 2016 fueron de 47,7 millones de toneladas distribuidas así: Argentina (39,7 mill), Bolivia (3,9 mill.), Paraguay (3,8 mill.) y Mato Grosso (0,33 mill.), según el Comité Intergubernamental Hidrovía Paraguay-Paraná. Desde la implementación de la Hidrovía se dio una significativa expansión de la producción de todos los cultivos exportables (soja, maíz, trigo, cebada cervecera, sorgo, girasol, maní) y sus derivados (harinas, pallets y aceites).

(Infobae) Brasil le exige a la Argentina liberar u$s 100 millones en importaciones de la industria automotriz 

El vicepresidente del vecino país dijo que los industriales sufren trabas a las importaciones y que la continua crisis compromete el futuro del Mercosur. El Gobierno niega las dilaciones, pero admite que quiere evitar la salida de dólares. as señales de distensión que la Argentina y Brasil se esmeraron por mostrar hace pocos días cuando el embajador Daniel Scioli entregó las cartas credenciales al presidente Jaír Bolsonaro duraron poco. Este jueves, el Vice brasileño y líder del ala militar del gobierno, Hamilton Mourao, se desquitó con la administración que encabeza Alberto Fernández por las constantes trabas a las importaciones que están detectando del otro lado de la frontera. Durante una conversación con dirigentes empresarios, Mourao sostuvo que la unión aduanera que comparten la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay «está viviendo un momento particularmente complicado porque nuestro gran socio comercial, que es Argentina, vive en una crisis continua». El brasileño también se quejó abiertamente por las dilaciones para renovar las licencias no automáticas, con un especial impacto en el sector automovilístico de Brasil. Incluso Mourao precisó que «hay u$s 100 millones en vehículos parados aguardando la liberación de las licencias, que deberían tardar diez días». El Gobierno, sin embargo, hizo oídos sordos al planteo que data de hace algunos meses y reiteró que el 92% de las solicitudes de aprobacón se otorgan en 48 horas. No obstante, la Secretaría de Industria y Gestión Comercial ha reconocido que en ocasiones «se solicitan proyecciones complementarias, que apuntan a acercar las necesidades de los productores e importadores, así como también para brindar un marco de previsibilidad y de seguridad a empresas y consumidores». Sin más, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció días atrás en una entrevista con El Cronista que los focos estarán puestos en fomentar sobre todo los sectores con mayor capacidad exportadora –generando el ingreso de dólares a la Argentina-, además de reducir en algunas industrias, como la automotriz, las importaciones y la salida de divisas. Acuerdos comerciales a la deriva El vicepresidente brasileño también puso en duda la concreción del acuerdo de asociación estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), sellado en junio de 2019. El general retirado del Ejército brasileño consideró que los problemas internos de la Argentina ponen en jaque «ese gran esfuerzo de negociaciones del año pasado», que podría «empezar a hacer agua» o incluso «naufragar». Al interior de la unión aduanera, las cosas tampoco progresan. Brasil pretende una reforma integral del Arancel Externo Común (AEC) y asi rebajar los derechos de importaciones cobrados a bienes extrazona, mientras la Argentina se mantiene renuente y ha dilatado al momento la presentación de una contrapropuesta clara. Mourao también aludió a los efectos que ha tenido en el Mercosur la pandemia de coronavirus, que ha ralentizado todas las relaciones comerciales, y dijo que a pesar de que los números absolutos de Brasil son peores, la situación en Argentina también es delicada. «La cuestión de la pandemia no tuvo un impacto tan grande en Argentina, que aplicó un confinamiento radical, pero ahora comienza a tener tasas de casos diarios extremadamente peligrosas», indicó. En Brasil, con una población de 210 millones de personas, se han registrado 117.000 muertes y más de 3,7 millones de personas han contraído la enfermedad.

(Cronista) Deuda: subsanan errores en la oferta de nuevos bonos

El Gobierno corrigió el documento «Condiciones de Emisión de los Nuevos Títulos en el marco de la reestructuración de los títulos públicos emitidos bajo ley extranjera. A través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno subsanó errores en el documento “Condiciones de Emisión de los Nuevos Títulos en el marco de la reestructuración de los títulos públicos emitidos bajo ley extranjera. «Rectifícase el documento “Condiciones de Emisión de los Nuevos Títulos” obrante como Anexo II (IF-2020-53778419-APN-UGSDPE#MEC) del Decreto N° 676 del 15 de agosto de 2020 estableciéndose que, bajo el subtítulo “Intereses” punto i, en el primer paréntesis, donde dice “exclusive” debe decir “inclusive”; y en los títulos C, D, H e I, bajo el subtítulo “Ley aplicable”, donde dice que “se regirán de acuerdo con los términos y condiciones del Convenio de Fideicomiso de 2016 (‘2016 Trust Indenture’)” debe decir “se regirán de acuerdo con los términos y condiciones del Convenio de Fideicomiso de 2005 (‘2005 Trust Indenture’)”, explica el artículo 1 del decreto 701/2020. En los considerandos se aclara que «el artículo 101 del Reglamento de Procedimientos Administrativos. Decreto 1759/72-T.O. 2017 prevé que en cualquier momento podrán rectificarse los errores materiales, de hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del acto o decisión».

(Ambito) Gobierno quiere repetir acuerdo con FMI de 2003: sin ajuste duro. 

La apuesta del ministro Guzmán es tratar de cerrar un acuerdo con el FMI que le permita a la Casa Rosada extender los plazos de pago y al mismo tiempo eludir los condicionamientos. Alberto Fernández tiene un sueño. Repetir en su Gobierno la experiencia que vivió en 2003 con Néstor Kirchner como presidente. El entonces jefe de Gabinete encabezó las negociaciones políticas con la conducción de aquella época del Fondo Monetario Internacional (FMI) que derivaron en un acuerdo diferente a todos los contratos clásicos del listado habitual del organismo. Y que no implicaron nuevas presiones por ajustes fiscales, monetarios, previsionales o laborales. Simplemente se negoció en aquellos tiempos una extensión de los pagos y una flexibilidad de los intereses; en una relación que luego terminaría el 3 de enero de 2006, cuando Néstor Kirchner liquidó los u$s9.800 millones que se le debían al Fondo. Ahora, en 2020, Alberto Fernández quiere volver a vivir esa experiencia política, y cerrar un acuerdo con el FMI único e irrepetible; que extienda los plazos, mejore las tasas y otorgue un tiempo de gracia hasta 2025. Se aceptaría que la plataforma de trabajo sean los clásicos “Facilidades Extendidas”, pero sin las exigencias de reformas duras que impliquen ajustes que el Gobierno no está dispuesto a aplicar. Especialmente en los terrenos laborales y previsionales, donde además de la falta de voluntad política se considera que no existen (ni existirán por mucho tiempo) condiciones sociales y económicas para que el país avance en medidas de ese tipo; sin que en las calles de Buenos Aires se vivan tiempos de zozobra. La frase que circula en el gabinete de Alberto Fernández, y que el Presidente repite, es que no se aceptará en las negociaciones que formalmente comenzaron ayer, que desde Washington se quiera aplicar en la Argentina la “caja de herramientas”. Esto es, “las recetas estrambóticas, habituales y generales que el FMI aplica a cada país sin importar sus circunstancias políticas y económicas, y que en la Argentina está demostrado que no funcionan”. Dentro del gabinete se confirma que se aceptará debatir como llegar a un equilibrio fiscal en el tiempo (en un plazo que se extienda más allá del 2024), una política monetaria más restrictiva que la actual y discutir las causas de la inflación en el país. Pero el resto de las habituales políticas de ajuste, “definitivamente no”; según las fuentes del gabinete. Según afirma en propio Presidente, la intención de repetir la experiencia del 2003 no será una novedad para la actual conducción del FMI. Alberto Fernández ya se lo deslizó, cara a cara, al organismo el 27 de junio de 2019, cuando las partes se reunieron por primera vez, cuando el aún candidato recibió a los enviados de Washington para hablar sobre cuáles eran las ideas, y los reclamos, del que ya se perfilaba como el sucesor de Mauricio Macri. Ese día, el ahora jefe de Estado fue directo. “Nosotros negociamos muy duro con Horst Köhler en septiembre de 2003. Finalmente llegamos a un acuerdo y lo cumplimos. Y en diciembre de 2005 ya no le debíamos nada al FMI. Lo que hicimos es poner en marcha el aparato productivo del país. Ahora proponemos lo mismo”. Antes había sido muy crítico en un capítulo central: la habilitación para que se puedan utilizar los dólares del Stand-By para contener reservas. Fernández dejó en claro que “deberá aplicarse una política de crecimiento que le permita al país generar los dólares para pagar la deuda. Todo lo contrario del acuerdo actual”. El encuentro había comenzado con un clima inmejorable. Fernández inició el dialogo con un recuerdo para recibir al director gerente para el Hemisferio Occidental, el mexicano Alejandro Werner. Mencionó que su padre, Manuel “Lito” Werner, era un exfuncionario y jefe de Gabinete del equipo de José Ber Gelbard, y que era recordado “en el movimiento”. Hablaron luego del exilio que el padre del hombre del FMI tuvo que vivir primero en Uruguay y luego en México, donde finalmente el visitante desarrolló su carrera económica y política. Ya distendidos, y siempre sin abandonar los buenos gestos y la cordialidad, comenzaron los reproches desde el lado local. Luego fue muy duro. “Cuénteme, y sabiendo que ustedes tienen sus obligaciones políticas, ¿cómo fue que se aprobó el último acuerdo, donde se está violando el acta constitutiva del FMI? ¿Cómo le dieron un préstamo semejante a Macri en estas condiciones?”. Fernández hablaba puntualmente de la habilitación que llegó el 29 de abril de 2019, para que el Gobierno anterior pueda utilizar hasta u$s 9.000 millones para contener, sin éxito, corridas cambiarias hasta fin de ese año. Ese mecanismo llegó a funcionar hasta las Paso, pero luego no pudo evitar una megadevaluación de la que va se cumplió un año. El candidato definió en aquella reunión con el organismo como un pacto político y de conveniencia “con Macri, no con la Argentina” que generó “un dólar ficticio y electoral”. Relató Fernández el artículo VI de la Carta del FMI, en el párrafo donde se menciona que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. Werner escuchó callado la siempre diplomática embestida; y, según los locales, asintiendo con la vista. Insistió Fernández en que “se comprende que hay cuestiones políticas detrás” (sin mencionar la cuestión de la acción directa de Donald Trump), y lanzó otra estocada: “de los u$s 39.000 millones que ya prestaron, se fugaron ya u$s30.000 millones. ¿Y van a prestar u$s11.000 millones más? Se los van a dar para que se siga financiando la fuga”. Ese día, para tranquilidad de Werner, y su acompañante de entonces el jamaiquino Trevor Alleyne; Fernández pasó a sus planes de acción si llegaba a la Casa Rosada. Fue en ese momento cuando el exjefe de Gabinete recordó su experiencia negociadora en el 2003 con el expresidente del FMI Horst Köhler, cuando el alemán vino personalmente a Buenos Aires a discutir con Néstor Kirchner, Alberto Fernández y el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna , las condiciones de un nuevo acuerdo para poner en caja el default generalizado de diciembre de 2001. La primera promesa de Alberto Fernández provocó un gesto de satisfacción del mexicano. Recordó el local que como jefe de Gabinete garantizó (junto con Néstor Kirchner) “cinco años de superávit fiscal” lo que, afirmó, “volverá a ser prioridad” pero “no a costa de cortar, cortar y cortar a costa de los ciudadanos que ya no dan más” y que “nuestro problema no es cumplir, lo que se lo garantizo con nuestra historia, sino que nos dejen cumplir”.


INTERNACIONAL
(Investing) Walmart se asocia con Microsoft en la puja por TikTok.
El gigante minorista estadounidense Walmart (NYSE:WMT) ha comunicado que se asociará con Microsoft (NASDAQ:MSFT) para hacer una oferta por las operaciones estadounidenses de TikTok. Walmart afirmó a la BBC que pensaba que un acuerdo con la aplicación china para compartir videos lo ayudaría a expandir sus operaciones. «Estamos seguros de que una asociación entre Walmart y Microsoft cumpliría con las expectativas de los usuarios de TikTok de EE. UU. Al mismo tiempo que satisfaría las preocupaciones de los reguladores del gobierno de EE.UU.». Microsoft, que confirmó a principios de agosto que estaba en conversaciones con TikTok, no ha realizado declaraciones. Las operaciones de TikTok en EE.UU. podrían alcanzar hasta 30.000 millones de dólares si se llega a un acuerdo. Walmart está buscando la adquisición en un momento en el que intenta mejorar su posición para competir con Amazon (NASDAQ:AMZN), según publica CNBC. TikTok tiene 90 días para vender su división estadounidense a una empresa del país o, si esta operación no se lleva a cabo, no podría operar en EE.UU. Recordamos que esta situación hizo que ayer el CEO de TikTok presentara su dimisión. La Administración Trump ha acusado a su propietaria, la firma china de internet Bytedance, de ser una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. El Gobierno de India también ha prohibido TikTok, junto con docenas más de aplicaciones de fabricación china, alegando que se transmiten los datos de los usuarios. Pekín ha negado tales afirmaciones, calificando la prohibición de Estados Unidos de motivaciones políticas. El fundador de ByteDance, Zhang Yiming, se ha enfrentado a críticas por su decisión de vender a una empresa estadounidense. Pero en una carta a su personal chino, dijo que era la única forma de evitar que la aplicación fuera eliminada en Estados Unidos, recoge BBC.

(Investing) El dólar cae y el oro sube a medida que el mundo va asimilando las implicaciones del cambio de política monetaria de la Fed. Shinzo Abe ha dimitido como primer ministro de Japón, zarandeando el Nikkei. Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura mixta, el estado de ánimo económico de Europa da un pequeño traspiés en agosto y el petróleo se mantiene al amainar el huracán Laura.

(Investing) Cae el dólar y sube el oro al relajar Powell la inflación
El dólar se ha visto debilitado y los precios del oro suben bruscamente al asimilar el mercado las implicaciones del discurso del jueves del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Powell había dicho que la Fed toleraría una inflación por encima del 2% durante algún tiempo para compensar los años de no alcanzar el objetivo de inflación, lo que eleva la especulación en torno a que la Fed aumentará su estímulo monetario para apoyar una economía que protagoniza una recuperación desigual de la pandemia. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, cae un 0,7% hasta su cota más baja de las dos últimas semanas, registrando nuevos mínimos de 28 meses. El euro vuelve a situarse por encima de 1,19 dólares y la libra esterlina alcanzó el nivel de 1,33 dólares. Los futuros del oro suben un 1.4% hasta 1.960 dólares por onza, impulsados por la aparente reivindicación de la narrativa de devaluación de la moneda que ha impulsado gran parte del reciente repunte.

(Investing) Sayonara, Shinzo
Shinzo Abe, el primer ministro más longevo de Japón, ha dimitido debido a sus problemas de salud. En sus ocho años en el cargo, Abe se ha visto frustrado por una serie de crisis y por los problemas económicos internos de Japón y no ha cumplido su promesa de una victoria sobre la deflación. El índice Nikkei cayó un 1,4% hasta mínimos de dos semanas tras conocerse esta noticia, mientras que el yen se vio fortalecido en un acto reflejo ante la incertidumbre política que se ha generado. Esta incertidumbre debería mantenerse dentro de los límites. Es probable que el Partido Liberal Democrático de Abe permanezca en el poder en el futuro previsible, y muchos de los sucesores son personas escogidas por Abe a lo largo de los años debido a su cercanía de opiniones.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura mixta, volviendo a encabezar la subida el DJIA
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura mixta este viernes, y el sector industrial parece de nuevo ir a superar al tecnológico a raíz del cambio de política monetaria de Powell el jueves. A las 12:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones 30 sube un 0,3% u 88 puntos mientras que el contrato de futuros del S&P 500 se apunta un alza del 0,2% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 se deja un 0,2%. Las acciones que probablemente acapararán la atención hoy incluyen las de Microsoft (NASDAQ:MSFT), Oracle (NYSE:ORCL) y Walmart (NYSE:WMT), todas en el centro de la especulación en torno a que el acuerdo para las operaciones de la app de minivideos en streaming TikTok en Estados Unidos es inminente. El secretario de Comercio, Wilbur Ross, ha dicho que la venta era necesaria no sólo por razones de seguridad nacional, sino también para aumentar la competencia en el espacio de las redes sociales.

(Investing) Los precios del petróleo se mantienen al pasar de largo el huracán Laura
Los precios del crudo han cedido terreno pues el huracán Laura ha subido por Estados Unidos en una forma muy disminuida, sin haber causado ningún tipo de daño duradero a la infraestructura energética de la región del Golfo, ni en alta mar ni en refinerías e instalaciones de almacenamiento. A las 12:30 horas (CET), los futuros de petróleo de Estados Unidos bajan menos de un 0,1% hasta 43,02 dólares por barril, mientras que el Brent de referencia internacional se baja también menos de un 0,1% hasta 45,58 dólares. El paso del huracán permite que el mercado se vuelva a centrar en lo que ha sido un conjunto de noticias bastante positivas en general esta semana, con una demanda lo suficientemente elevada como para sacar otro buen tajo de las reservas estadounidenses Los datos del recuento semanal de plataformas activas de Baker Hughes cerrarán la semana este viernes.

(Investing) La recuperación económica de Europa ha dado un pequeño traspiés en agosto, ya que el coronavirus ha dado indicios de regreso, aprovechando la relajación de las medidas de confinamiento y de distanciamiento social para dar cabida a la temporada estival de turismo. La confianza de los consumidores de Alemania se ha debilitado y el gasto de los consumidores franceses ha disminuido en términos mensuales, aunque los economistas argumentan que las cifras generales son peores que las tendencias subyacentes. Sin embargo, tanto la confianza empresarial como la confianza de los consumidores de Italia ha aumentado, aunque en el caso las empresas, la mejora fue menor de lo esperado. La desaceleración de la recuperación aún no ha resultado un inconveniente importante para los mercados de bonos del continente: Italia ha logrado vender bonos a 10 años a una tasa del 1,11%.

(Investing) Bolsas mixtas: El ‘Whatever it takes’ de Powell no termina de convencer.
Mercados indecisos este viernes tras el simposio de banqueros centrales de Jackson Hole ayer jueves. Las bolsas europeas abrían tímidamente en verde, pero poco a poco se han ido dando la vuelta. “La de ayer es posible que haya sido la intervención más relevante de Powell desde que ostenta el cargo, ya que lo que dijo supone un cambio radical en el modo de enfocar la lucha contra la inflación por parte del banco central estadounidense. Está por ver si esta ‘apuesta’ por parte de la Fed, contraria a la teoría monetaria clásica, no termina provocando un fuerte rebote inflacionista que fuerce al banco central a desdecirse y a retirar estímulos de forma abrupta”, apuntan en Link Securities. “No creemos que eso vaya a pasar en el corto plazo, aunque a medio/largo plazo ya nos plantea más dudas. Tampoco vemos descabellado que el BCE decida seguir los pasos de la Fed, dado que hasta el momento su lucha contra la baja inflación en la Zona Euro no ha sido para nada exitosa”, añaden estos analistas.  Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G Banca Privada, destaca que “una vez más Jackson Hole ha sido utilizado por la Fed para comunicar cambios de calado en política monetaria”. “Esto, reafirma el movimiento que hemos visto en las últimas semanas de la curva de tipos de gobierno en EE.UU., con un incremento de la pendiente debido al repunte más acusado de los plazos más largos de la curva”, explica este experto. Por su parte, en Renta 4 (MC:RTA4) señalan que “persiste la incertidumbre de cuál será el ritmo e intensidad de la recuperación, dudas sobre cuánto tiempo y en qué cuantía permitirá la Fed que la inflación supere el 2% (quizá lo aclare en su reunión del 15-16 de septiembre), a la vez que tampoco está claro que pueda conseguir esta mayor inflación en el futuro (la Covid es un elemento netamente desinflacionario pese a distorsiones en precios relativos, con alzas en algunas industrias y recortes en otras, y especialmente en un contexto de elevado paro que limita las presiones salariales)”. “En la reunión de septiembre es previsible también que mejoren su forward guidance, vinculándose en variables macro específicas (presumiblemente inflación y empleo). La reacción del mercado a las palabras de Powell fue de indecisión, con movimiento inicial de recorte de TIRes 10 años para posteriormente acabar subiendo +6 pb ayer y +3 pb esta mañana hasta 0,79%”, reiteran en Renta 4. “Los comentarios de ayer de Powell sonaron muy bien a las bolsas, pero no tanto a los bonos americanos que están sufriendo una fuerte caída desde ayer. Se dice que es porque ahora la inflación corre mayor peligro, pero nos parece algo muy exagerado, ni a corto ni a medio plazo se ve que vaya a darse la más mínima presión inflacionista, puede que pase mucho tiempo. Más bien es una excusa que se está poniendo para unas ventas de bonos que ya habían aparecido durante toda la semana”, concluye José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.

(Investing) «Abenomics», el proyecto inacabado para relanzar la economía japonesa

Con el anuncio de su renuncia como primer ministro por motivos de salud, Shinzo Abe deja inacabado uno de sus proyectos estrella, el «Abenomics», mastodóntico programa de estímulo que pretende devolver a la economía japonesa a lo más alto. Al retornar al poder en diciembre de 2012, Abe presentó un programa basado en «tres flechas» -el concepto se inspira en una conocida leyenda folclórica medieval de la región de la que es oriundo-: reformas estructurales, aumento del gasto público y un volumen de flexibilización monetaria por entonces no visto hasta la fecha. Tras tres meses de intensas presiones Abe lograba nombrar en marzo de 2013 al brazo ejecutor de tan ambicioso programa de compras masivas a manos del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, que ha permanecido desde entonces como gobernador de la entidad emisora reajustando planteamientos en función de los vientos que han soplado en contra. Al «Abenomics» se le puede atribuir un crecimiento sostenido del PIB durante casi una década o una estabilización del índice de deuda a ingresos en el sector público, pese a la recesión que ha generado la pandemia de COVID-19 en el archipiélago. El primer ministro Abe abandonará el cargo en un momento frágil y tras críticas a su gestión de la epidemia, que ha dejado un impacto significativo en la economía nipona. El producto interior bruto (PIB) de Japón se contrajo entre abril y junio un 7,8 % debido a la pandemia, su mayor caída desde 1955 y el tercer retroceso intertrimestral consecutivo. El Banco de Japón (BoJ), además, espera que la economía japonesa se contraiga un significativo 4,7 % en el ejercicio fiscal de 2020 en el contexto actual. Más allá de la imposibilidad de alcanzar una tasa de inflación sostenida de en torno al 2 %, objetivo que también le ha resultado esquivo a la Eurozona pese a las macrocompras del Banco Central Europeo (BCE) y que en Japón contó con la traba de unas inaplazables subidas del IVA, es en la flecha de las reformas regulatorias donde el «Abenomics» ha parecido encasquillarse. Algunas de las propuestas de su Ejecutivo, como la de incrementar el número de mujeres en el mercado laboral nipón (el llamado «Womenomics») o la de flexibilizar la entrada de inmigrantes para neutralizar la rigidez que experimenta precisamente ese mercado, no acabaron nunca de cuajar. A eso se ha sumado el anquilosamiento del sistema parlamentario japonés -constreñido por una Constitución redactada por Washington en 1947 que precisamente Abe ansiaba poder enmendar- a la hora de poder hacer política. Pero más allá de la cojera de esta tercera flecha o del hecho de que en los últimos tiempos Tokio se vio perjudicado por el aplazamiento de los Juegos Olímpicos, la guerra comercial China-EE.UU. o la marcha atrás de Trump en la firma del ambicioso Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), no son pocos los que creen que los moldes de su «Abenomics» siguen resultando válidos para estos tiempos convulsos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *