DAILY
RIESGO PAÍS (28/08/2020) | 2142 |
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD – AVISO DE RESULTADOS ON CLASE XXX 270820
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DAAD0191-F3B0-4989-97D1-2370619CACAD#
ASOCIADOS DON MARIO SOCIEDAD ANONIMA.
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – EL DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD HA RESUELTO EL DÍA DE LA FECHA APROBAR LA EMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES SERIE V
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D2231A50-58B9-44C9-B951-93E01F33CB30#
S.A. SAN MIGUEL
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365546
John Deere Credit Cía. Financiera S.A.
HJC4O
Aviso de Pago de Obligaciones Negociables Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365517
John Deere Credit Cía. Financiera S.A.
HJC3O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase III
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365505
BANCO PATAGONIA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365495
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
Asimismo, los nuevos instrumentos comenzarán a devengar intereses desde el día de liquidación, el 4 de septiembre, aunque el primer pago se realizará al año debido al plazo de gracia de un año. Con esta operación de canje, la Argentina logrará reducir el pago de intereses prácticamente a la mitad, ahorrándose unos USD 35.000 millones y el capital se contraerá al 5% en algunos bonos globales. La Argentina mejorará su perfil de deuda tras el canje y los bonos nuevos tendrían una tasa de rendimiento de salida menor a la actual, de entre 10 y 11%, estiman analistas privados. Esta semana los rendimientos de los bonos argentinos se ubican un poco más altos, entre 12 y 13,5%, pero los analistas advierten que a partir del próximo lunes bajaran y se ubicarán en el rango de 10%/11%, debido a que los tecnicismos que demanda la operación están influyendo en la baja de precios, según Télam. Con esta operación de canje, la Argentina logrará reducir el pago de intereses prácticamente a la mitad, ahorrándose unos 35.000 millones de dólares y el capital se contraerá al 5% en algunos bonos globales En tanto, en el Ministerio de Economía ya dejaron trascender que esperan una aceptación de la propuesta en torno al 90% y además están convencidos de que se llegarán a las mayorías requeridas por las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs), más exigentes con los títulos emitidos en 2005 y 2010. De este modo, el 4 de septiembre, cuando realice el intercambio de bonos, el país podría dejar atrás el default al que ingresó el 22 de mayo pasado.
La mirada de los analistas
Gabriel Caamaño, de la consultora Eco Ledesma, dijo a Infobae la expectativa previa es que el canje alcance el 90% de adhesión. “El mercado ya tiene el canje en precios. La probabilidad de sorpresas está más sesgada a lo negativo, que a lo positivo”, consideró. En tanto, para Federico Furiase, director de EcoGo, afirmó que si el canje termina siendo exitoso en términos de alcanzar las CACs y el gobierno da señales de consolidación fiscal en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo, “Argentina puede tener una mejora de las paridades en dólares en un mundo de hiper liquidez global y con un perfil de vencimientos que queda súper descomprimido hasta 2025”. “En los Exchange está más difícil dado que los umbrales de las CACs son más altos (85% del total y 66% por serie) que en los globales (66% del total y 50% por serie). De todas formas con el acuerdo con los principales acreedores que tienen el 51% de globales y el 60% de los Exchange, hay expectativas de alcanzar las CACs en ambos indentures dado el poder de arrastre de estos fondos y la entrada de los tenedores locales, tanto grandes como minoristas”, detalló. Para el economista, la cartera de bonos del Banco Central por USD 13.500 millones ganará liquidez tras el canje local. “Ahí hay algo de margen para intervenir vendiendo bonos en dólares contra pesos para intentar bajar la presión en la brecha y esterirlizar pesos al dólar Mep”, manifestó. Aunque advirtió que hay que tener en cuenta que si las paridades de bonos en dólares no mejoran tras el canje, el Banco Central estaría al mismo tiempo colocando deuda al sector privado a tasas del 12%, lo cual sería una mala señal en el marco de un acuerdo con el FMI. “Para que baje la brecha de forma sostenible tiene que bajar el riesgo país y mejorar las paridades de bonos en dólares en un contexto de consolidación fiscal en el marco de un acuerdo con el Fondo, de lo contrario se la correrá de atrás. Y si los bonos en dólares suben, incluso el Banco Central podría tener cierto margen para vender parte de los bonos en dólares contra dólares y recomponer reservas netas sin emitir pesos”, destacó. En diálogo con Infobae, Martín Kalos, de Elypsis, sostuvo que va a haber una aceptación muy importante. “No hay motivo para pensar que por un espacio minorista no se alcancen las mayorías. Si hay algún bono que no entra sería una sorpresa”, aseguró. El resultado va a ser una buena noticia y esperamos que se continúe con el canje local y la negociación del crédito con el FMI. Es un punto de partida para una normalidad de la economía para empezar a andar un camino de desarrollo (Martín Kalos)
En ese sentido, dijo que el canje puede despejar la incertidumbre pero por sí solo no cambia la dinámica “porque mantenemos otras fuentes de incertidumbre como la pandemia”. “El resultado va a ser una buena noticia y esperamos que se continúe con el canje local y la negociación del crédito con el FMI. Es un punto de partida hacia la normalidad de la economía para empezar a andar un camino de desarrollo”, opinó.
(Infobae) Tras formalizar su ingreso al canje, el Banco Central espera en septiembre un punto de inflexión para el dólar
– Vender una parte de esa tenencia directamente en dólares. Esas divisas automáticamente serían incorporadas a las reservas del Banco Central y se podrían usar para abastecer al mercado, evitando un salto del tipo de cambio oficial.
– La otra opción es vender los bonos, pero contra pesos. En ese caso, estará absorbiendo liquidez del mercado, bajando la presión sobre el “contado con liquidación”. A diferencia de las ventas de bonos por parte de Anses, cuando el Central interviene implica que automáticamente se absorben esos pesos sin generar déficit cuasifiscal por la colocación de Leliq.
Claro que nada de esto es “gratuito”. Si esas ventas del BCRA se vuelven masivas, la consecuencia es que caerán las paridades de los bonos y por ende subirá el rendimiento de los títulos argentinos. La suba del riesgo país por este motivo después del canje de deuda sería claramente algo indeseado. Por eso, la eventual intervención debe manejarse con extremo cuidado.
“El poder de fuego para contener al dólar es muy fuerte. Hay que pensar que con bonos por 1.000 millones de dólares podemos absorber 130.000 millones de pesos”, se entusiasmaban ayer en la autoridad monetaria.
(Clarin) Economía y la AFIP estudian subir al 41% el impuesto a las Ganancias
El tope del tributo hoy está en el 35%. El mayor impacto sería en la clase media. Esperan la definición de Alberto Fernández. Los cambios tributarios en los que trabaja el Gobierno incluyen aumentar la presión impositiva sobre la clase media, los profesionales y las empresas que intenten invertir. El plan se trabaja en secreto y lo sondean dos funcionarios clave: Roberto Arias, del equipo de Martín Guzmán, y la influyente titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont. El programa incluiría un aumento en el Impuesto a las Ganancias para las empresas. Se haría de esta manera: eliminar incentivos que tienen las compañías que reinvierten el dinero. También contiene una propuesta polémica: elevar la escala del impuesto para la cuarta categoría. Es decir, para los empleados que abonan este tributo y se convierte un verdadero impuesto al sueldo. La idea de la “dupla” fiscal sería aumentar la escala y que el actual tope del 35% se eleve al 41%. El paquete en elaboración establece una insólita y polémica propuesta: aumentos en los monotributos. El plan tiene un alto impacto político. Castiga – en general – a los votantes de Juntos por el Cambio y va a contramano de lo que dijeron los funcionarios en la campaña presidencial: que venían a bajar impuestos, para alentar la inversión y el consumo. También es lo opuesto a lo que recomiendan los expertos para reanimar la economía. Se castigaría a sectores medios, ya golpeados con la pandemia y ocho años. Clarín confirmó que hasta ahora es una propuesta técnica y tiene que superar los filtros políticos de la Casa Rosada. Pero Marcó del Pont lo blanqueó en público: “La intención es gravar más y ampliar la base de impuestos progresivos de Argentina”. La reforma tributaria es una de las exigencias del Fondo Monetario, para refinanciar la deuda. Kristalina Georgieva fue concreta en el diálogo secreto que tuvo con Alberto Fernández: “Hay que aceptar que la crisis en Argentina es peor que la del 2001”. Alberto Fernández contragolpeó: “El Gobierno tiene un escenario social más controlado”. La conversación fue cordial, pero la jefa del FMI la utilizó para hablar claro. Washington transmitió que está dispuesto a acordar un programa de facilidades ampliadas y eso exigiría un compromiso de la Casa Rosada para hacer impopulares reformas estructurales. Los cambios involucran: la reforma tributaria para poner más impuestos, nuevo esquema jubilatorio y más flexibilización laboral. También, un sendero de ajuste fiscal y medidas para el dólar. Georgieva adelantó que el FMI está dispuesto a darle tiempo a Fernández. Pero no concesiones de política. La relación entre ambos es muy buena, como también la tuvieron Mauricio Macri y Christine Lagarde. La ahora jefe del Banco de Europa decía estar “enamorada” del gobierno del ex Presidente. En otras palabras: el actual buen diálogo con el FMI no garantiza nada para Argentina. El Presidente y la jefa del FMI hablaron de un acuerdo a 10 años y una refinanciación de toda la deuda que dejó pendiente Macri. Julie Kozack y Luis Cubeddu –los emisarios del Fondo– ya comenzaron la misión en Argentina. Estas semana fue por videoconferencia y podría haber un viaje en octubre. El dúo de burócratas de Washington hizo circular un “memo” informal donde se plantean las exigencias concretas del FMI.
Los técnicos exigen un quinteto de cuestiones centrales:
Metas fiscales cuantitativas que permitan un equilibrio al final del 2022. Un plazo de dos años.
La reforma -y mayor presión- tributaria.
Modificar el régimen previsional. Se volvería a la fórmula de ajuste de haberes que estuvo con Cristina: un 30% por salarios y un 70 % por recaudación.
Una indigerible flexibilización laboral para los trabajadores.
Una política del dólar, que acepta mantener el control de cambios.
Cubeddu y Kozak también circularon el «memo» confidencial en diálogos privados con economistas y banqueros. En ese «paper» ambos dejan al descubierto la ausencia de creatividad en el Fondo: a pesar de las promesas de Georgieva, las exigencias y recetas son duras y las de siempre. Por eso, Alberto pretende diferir el acuerdo. Hace una apuesta política fuerte: dice que Donald Trump va a perder y los “duros” se irán de Washington. El Presidente y Guzmán –hasta ahora- no lograron abrir el diálogo con el Tesoro. Steven Mnuchin se declaró prescindente con Argentina. La apuesta es arriesgada. El candidato demócrata Joe Biden está ganando, pero Trump acortó la diferencia y tomará medidas para acelerar la recuperación. Alberto tiene un canal directo con Biden a través de Sergio Massa y el influyente Guillermo Nielsen. Martín Guzmán –igual– quiso abrir la negociación con el Fondo, como una señal al mercado de cambios. El ministro le torció el brazo a Miguel Pesce y profundizó las peleas con el BCRA. Se postergó la idea de eliminar la compra de dólar ahorro. Guzmán convenció al Presidente de que era un mal consejo de Pesce y que el acuerdo de la deuda ampliará el poder de intervención del BCRA: unos 6.600 millones de dólares en bonos, para intervenir en el CCL. Guzmán amplió su poder: le arrebató a Matías Kulfas -y se quedó con- Energía. Máximo Kirchner colocó a Darío Martínez y su equipo lo pondrá Cristina.
(Infobae) El Gobierno nacional y siete provincias crearán una empresa estatal para controlar la concesión de la Hidrovía del Paraná
El presidente Alberto Fernández viajará este viernes a Santa Fe para participar en el Puerto General San Martín del acto por el Acuerdo Federal de Hidrovía El presidente Alberto Fernández dejará este viernes la Quinta de Olivos para participar a las 16, en el Puerto General San Martín, en Santa Fe, del acto por el Acuerdo Federal de Hidrovía. Se trata de la creación por decreto una empresa estatal, Hidrovías Sociedad del Estado, con la que el Gobierno busca controlar la concesión del mantenimiento y desarrollar la vía navegable en el río Paraná, según confirmaron fuentes del Ministerio de Transporte. El Presidente estará acompañado los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Gildo Insfrán (Formosa), informó la Casa Rosada. Según pudo saber Infobae, el llamado a licitación está listo y se llevará a cabo en marzo o a más tardar en abril. La concesión vence en mayo 2021 y el Gobierno podría otorgar una prórroga de un año con la empresa actual, la belga Jan de Nul. El Gobierno creará Hidrovía SE, una empresa que va a controlar la misma y de la que van a participar siete provincias. La concesión vence en marzo de 2021, pero desde el Ejecutivo informaron que se va a realizar una nueva licitación para la administración de una empresa privada. De esta manera va a empezar a haber un control sobre la concesión, detallaron. Para eso se creará un Consejo Asesor y una sociedad del Estado. Así el Gobierno busca asegurarse las reinversiones que debe hacer la administradora y dotar de transparencia el proceso de una concesión estratégica para la Argentina. No hay que perder de vista que el país mueve casi 100 millones de toneladas al año en la Hidrovía, y es por ella por donde pasan las soluciones a la reducción de los costos logísticos. Cabe destacar que a través de la Hidrovía y su infraestructura se encamina, principalmente, la comercialización internacional de la producción de granos y derivados agroindustriales de la Argentina, Paraguay, Bolivia y parte de la producción del Estado brasileño de Mato Grosso. La soja es el principal cultivo de exportación de la región de influencia, los volúmentes transportados con ese fin en el año 2016 fueron de 47,7 millones de toneladas distribuidas así: Argentina (39,7 mill), Bolivia (3,9 mill.), Paraguay (3,8 mill.) y Mato Grosso (0,33 mill.), según el Comité Intergubernamental Hidrovía Paraguay-Paraná. Desde la implementación de la Hidrovía se dio una significativa expansión de la producción de todos los cultivos exportables (soja, maíz, trigo, cebada cervecera, sorgo, girasol, maní) y sus derivados (harinas, pallets y aceites).
(Infobae) Brasil le exige a la Argentina liberar u$s 100 millones en importaciones de la industria automotriz
(Cronista) Deuda: subsanan errores en la oferta de nuevos bonos
(Ambito) Gobierno quiere repetir acuerdo con FMI de 2003: sin ajuste duro.
(Investing) El dólar cae y el oro sube a medida que el mundo va asimilando las implicaciones del cambio de política monetaria de la Fed. Shinzo Abe ha dimitido como primer ministro de Japón, zarandeando el Nikkei. Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura mixta, el estado de ánimo económico de Europa da un pequeño traspiés en agosto y el petróleo se mantiene al amainar el huracán Laura.
(Investing) Cae el dólar y sube el oro al relajar Powell la inflación
El dólar se ha visto debilitado y los precios del oro suben bruscamente al asimilar el mercado las implicaciones del discurso del jueves del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Powell había dicho que la Fed toleraría una inflación por encima del 2% durante algún tiempo para compensar los años de no alcanzar el objetivo de inflación, lo que eleva la especulación en torno a que la Fed aumentará su estímulo monetario para apoyar una economía que protagoniza una recuperación desigual de la pandemia. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, cae un 0,7% hasta su cota más baja de las dos últimas semanas, registrando nuevos mínimos de 28 meses. El euro vuelve a situarse por encima de 1,19 dólares y la libra esterlina alcanzó el nivel de 1,33 dólares. Los futuros del oro suben un 1.4% hasta 1.960 dólares por onza, impulsados por la aparente reivindicación de la narrativa de devaluación de la moneda que ha impulsado gran parte del reciente repunte.
(Investing) Sayonara, Shinzo
Shinzo Abe, el primer ministro más longevo de Japón, ha dimitido debido a sus problemas de salud. En sus ocho años en el cargo, Abe se ha visto frustrado por una serie de crisis y por los problemas económicos internos de Japón y no ha cumplido su promesa de una victoria sobre la deflación. El índice Nikkei cayó un 1,4% hasta mínimos de dos semanas tras conocerse esta noticia, mientras que el yen se vio fortalecido en un acto reflejo ante la incertidumbre política que se ha generado. Esta incertidumbre debería mantenerse dentro de los límites. Es probable que el Partido Liberal Democrático de Abe permanezca en el poder en el futuro previsible, y muchos de los sucesores son personas escogidas por Abe a lo largo de los años debido a su cercanía de opiniones.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura mixta, volviendo a encabezar la subida el DJIA
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura mixta este viernes, y el sector industrial parece de nuevo ir a superar al tecnológico a raíz del cambio de política monetaria de Powell el jueves. A las 12:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones 30 sube un 0,3% u 88 puntos mientras que el contrato de futuros del S&P 500 se apunta un alza del 0,2% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 se deja un 0,2%. Las acciones que probablemente acapararán la atención hoy incluyen las de Microsoft (NASDAQ:MSFT), Oracle (NYSE:ORCL) y Walmart (NYSE:WMT), todas en el centro de la especulación en torno a que el acuerdo para las operaciones de la app de minivideos en streaming TikTok en Estados Unidos es inminente. El secretario de Comercio, Wilbur Ross, ha dicho que la venta era necesaria no sólo por razones de seguridad nacional, sino también para aumentar la competencia en el espacio de las redes sociales.
(Investing) Los precios del petróleo se mantienen al pasar de largo el huracán Laura
Los precios del crudo han cedido terreno pues el huracán Laura ha subido por Estados Unidos en una forma muy disminuida, sin haber causado ningún tipo de daño duradero a la infraestructura energética de la región del Golfo, ni en alta mar ni en refinerías e instalaciones de almacenamiento. A las 12:30 horas (CET), los futuros de petróleo de Estados Unidos bajan menos de un 0,1% hasta 43,02 dólares por barril, mientras que el Brent de referencia internacional se baja también menos de un 0,1% hasta 45,58 dólares. El paso del huracán permite que el mercado se vuelva a centrar en lo que ha sido un conjunto de noticias bastante positivas en general esta semana, con una demanda lo suficientemente elevada como para sacar otro buen tajo de las reservas estadounidenses Los datos del recuento semanal de plataformas activas de Baker Hughes cerrarán la semana este viernes.
(Investing) La recuperación económica de Europa ha dado un pequeño traspiés en agosto, ya que el coronavirus ha dado indicios de regreso, aprovechando la relajación de las medidas de confinamiento y de distanciamiento social para dar cabida a la temporada estival de turismo. La confianza de los consumidores de Alemania se ha debilitado y el gasto de los consumidores franceses ha disminuido en términos mensuales, aunque los economistas argumentan que las cifras generales son peores que las tendencias subyacentes. Sin embargo, tanto la confianza empresarial como la confianza de los consumidores de Italia ha aumentado, aunque en el caso las empresas, la mejora fue menor de lo esperado. La desaceleración de la recuperación aún no ha resultado un inconveniente importante para los mercados de bonos del continente: Italia ha logrado vender bonos a 10 años a una tasa del 1,11%.
(Investing) «Abenomics», el proyecto inacabado para relanzar la economía japonesa