Lo que tenes que hacer y más (13/02/2019)

Síntesis

El presidente Macri se reunirá con su par uruguayo Tabaré Vázquez en un encuentro con «agenda abierta» en el que se prevé se discutirá la coyuntura en Venezuela y los proyectos del Mercosur. Además, la ciudad de Buenos Aires buscará capturar USD200m en reapertura de su bono a tasa variable a 2024 que ajusta por Badlar, probando así el apetito por activos en pesos. La tasa de política monetaria mantuvo su tendencia descendente, llegando a 44,356%. En lo internacional, renta variable extiende ganancias alrededor del mundo, luego que el presidente Trump señalara estar abierto a extender el plazo de 1 de marzo para aumentar de aranceles a productos chinos, alimentando esperanzas de un acuerdo en negociaciones comerciales que se inician esta semana. Bloomberg Dollar Index retoma ganancias mientras índice EMFX presenta pocos cambios.

  • ARS cayó 0,21% en sesión previa a 37,99/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,209/USD, techo de 49,447/USD

TASAS DE LECAPs EN MAE

L2PF9 22-02-19 46,1% 10 111,48
LTPF9 28-02-19 46,5% 16 121,00
LTPM9 29-03-19 35,2% 45 118,35
L2PA9 12-04-19 34,7% 59 107,80
LTPA9 30-04-19 35,5% 77 119,80
LTPY9 31-05-19 35,7% 108 117,50
LTPJ9 28-06-19 34,1% 136 109,30
LTPS9 30-09-19 35,5% 230 124,50
LTPO9 31-10-19 36,1% 261 120,00
LTPA0 30-04-20 34,9% 443 120,00
LTPL0 31-07-20 34,8% 535 106,20

LETRAS DE TESORERÍA DE LA PROVINCIA DEL CHACO CLASE 3 . (35 días).
Moneda: ARS
Observaciones:Se ofrece en suscripción Letras a Descuento a 35 días por V/N $ 30.000.000.-, ampliables. Licita el 13/02/2019 hasta las 14hs. TASA ESPERADA 38%

LETRAS DE TESORERÍA DE LA PROVINCIA DEL CHACO CLASE 4 – DEC 81/19
Moneda: ARS
Observaciones:Se ofrece en suscripción Letras a Descuento a 77 días por V/N $ 30.000.000.-, ampliables. TASA ESPERADA 38%

RIESGO PAÍS670-1.0%

Local

  • FMI: Dietrich habló de primeras reuniones positivas. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, caracterizó ayer a la primera reunión entre el FMI y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne como «positiva», y contó que el organismo internacional vio «cómo se ha cumplido con los metas fiscales». Aunque la agenda oficial de la misión del Fondo contemplaba los encuentros con Dujovne y el titular del Banco Central, Guido Sandleris, para más adelante, Dietrich salió al cruce de una versión acerca de que el organismo había pedido que se prohibiera por una ley del Congreso modificaciones de la carta organica de la autoridad monetaria. «Dujovne me comentó que no surgió eso en la conversación de ayer», garantizó. También sostuvo que «no hay ninguna conversación (con el FMI) para modificar el sistema de bandas» de no intervención oficial sobre el precio de la divisa estadounidense. El funcionario dijo que «el dólar ha estado abajo de la banda mínima», y que el Gobierno a través del Banco Central «ha ido comprando dólares en las últimas largas semanas». El Cronista informó ayer acerca del deseo de las autoridades argentinas de que la actualización del techo se produjera a una velocidad diferente de la del piso de la «zona de no intervención», de forma tal de contar con un hipotético margen para la intervención con ventas «no tan arriba» en la cotización. En ese sentido, la suba de la divisa podría operar como un desestabilizador de la inflación. El esquema acordado con el FMI impone que el BCRA podrá comprar dólares, hasta un límite de u$s 150 por día, siempre que el precio de mercado de la divisa se ubique por debajo del límite de la zona de no intervención. El piso de la banda para hoy se ubica en 38,209 pesos. En tanto, el techo de la banda se sitúa actualmente en $ 49,447, a partir del cual puede vender dólares a precio de mercado para intervenir en la oferta. Dietrich explico que las ventas de dólares para evitar una apreciación del peso y sostener el precio de la divisa, «también han ido acompañando la baja de las tasas de interés», y afirmó mencionó que la tasa de 45% de las Leliq tuvo «muchos puntos de baja respecto al pico», superior al 70 por ciento.
  • Jubilaciones subirán 23% hasta julio y recuperarán poder de compra Tras la difusión del dato de la evolución de los salarios formales a diciembre pasado, en junio el aumento será del 10,8%. Se suma al incremento del 11,8% previsto para marzo. El rezago en la fórmula de movilidad permitirá que los haberes le ganen aproximadamente 8 puntos a la inflación. Tal como lo anticipó El Cronista, tras una pérdida del 13% del poder adquisitivo en 2018, por el rezago que tiene la fórmula que actualiza las jubilaciones, ahora los haberes de la clase pasiva sumarán casi un 23%, con los aumentos previstos para marzo y junio, y tendrán así una recuperación parcial del poder de compra, al ganarle a la inflación prevista aproximadamente unos 8 puntos. La cifra surge tras la difusión oficial, ayer, de la evolución de los salarios formales a diciembre pasado, según el indice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Cada ajuste, de acuerdo a la fórmula que empezó a regir en marzo del 2018, se define en un 70% por inflación, mientras que el 30% restante se actualiza según el Ripte que difunde la Secretaría de Trabajo. En el cuarto trimestre, la inflación sumó 11,6% (el 70% de 11,6 es 8,12), mientras que el Ripte fue del 8,9% (el 30% de 8,9% es 2,67). La suma arroja 10,79%. Las jubilaciones, así como la Asignación Universal por Hijo (AUH), el salario familiar y demás prestaciones sociales deben aumentar en marzo un 11,8%, según lo dispuesto por la ley de movilidad. Ahora, con los nuevos datos, se confirma que en junio el ajuste será de 10,8%. Con estos aumentos, el haber mínimo de $ 9309,10, subirá en marzo a $ 10.410 y en junio ascenderá a $ 11.534.
  • FMI avalaría (a fin de año) déficit del 0,4% para 2019. SEGUNDO DÍA DE LA MISIÓN COMANDADA POR CARDARELLI EN BUENOS AIRES – Se aplicará un waiver si no se logra el «déficit cero» este año y sólo si el desvío se explica por los planes y asistencia social que implemente el Gobierno. Se discutirá en el segundo semestre. No será un tema a tratar en la actual misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que definirá el desembolso por u$s10.700 millones para marzo. Quizá tampoco para la próxima delegación que comandará Ricardo Cardarelli para mayo y que definirá el segundo desembolso de aproximadamente u$s7.000 millones. Pero será un tema para el segundo semestre del año. Seguramente para el último trimestre. Tanto desde el Gobierno como desde los enviados del FMI comienza ya a hablarse sobre la posibilidad que la gestión de Mauricio Macri finalmente no consiga el tan ansiado y comprometido “déficit cero”. Y desde las dos partes hay una sensación de que la posibilidad de concretar la meta será difícil en las circunstancias actuales de la economía real del país. Salvo que la actividad comience a recuperarse desde mayo a junio y que en consecuencia los recursos públicos se reactiven. Como esta alternativa aún no se vislumbra, las partes analizan (por separado) una alternativa posible: que se acepte un leve déficit fiscal es año, y que este no supere el 0,4% del PBI. Y que además, este porcentaje debería estar integrado casi íntegramente por “gasto social”. Esto es, los planes asistenciales de todo tipo que el Gobierno de Mauricio Macri aplicará durante todo el año en la Argentina de crisis que le tocará administrar durante este año. El problema que se vislumbre de parte de los visitantes no es el nivel de gasto público y su evolución, donde el Ministerio de Hacienda está mostrando resultados importantes; acompañados por las restricciones monetarias que se ejecutan desde el Banco Central. Las dudas del FMI se concentran en un capítulo particular: la evolución de la actividad económica en el resto del año y sus consecuencias directas en la recaudación impositiva. Lo que ve el FM es que los ingresos tributarios en los últimos meses de 2018 y en enero pasado se mantienen en casi 10 puntos porcentuales por debajo de la inflación. Y que, de continuar la tendencia, habría problemas para conseguir los pesos suficientes para sostener el nivel de gastos comprometido. Si esto se confirma, y si la recaudación no comienza a dar mejores noticias cerca de junio, Argentina debería comenzar a trabajar en nuevas fuentes de ingresos. Para el macrismo pensar en más impuestos (con una presión tributaria insostenible y un año electoral) es una utopía. Le quedaría entonces al país esperar por una recuperación fuerte del nivel de ingresos de dólares, fruto de la mejora competitiva de las exportaciones luego de la devaluación del año pasado. El FMI conoce la situación. Por eso consultó ayer ante el secretario de Agroindustria, Miguel Etchevehere, sobre la cantidad de dólares que ingresarían este año a partir de las exportaciones del campo; número que el exministro ubicó en entre 30.000 y 35.000 millones de dólares.Para esto será fundamental la entrevista que esta semana Cardarelli y su gente mantendrá con la ministro de Desarrollo Social, Carolina Stanley; la responsable de mostrarle a los hombres del FMI cómo se distribuye la política de planes sociales del Gobierno nacional y cuáles son los montos exactos que se piensan utilizar durante este año para estos fines. Según los nuevos estatutos políticos internos que quiere manejar el FMI desde que la francesa Christine Lagarde llegó al organismo, las misiones que fiscalicen las cuentas de los países miembros no deben basar los objetivos fiscales en reducciones drásticas y lineales de los planes de asistencia social. En otras palabras, los países que aplican las políticas recomendadas por el Fondo no pueden mostrar menor contención de los sectores postergados por la aplicación de los ajustes fiscales recetados desde las oficinas de Washington. Si para fin de año el Gobierno muestra una distorsión de no más del 0,4% en el déficit fiscal, y si ese porcentaje contiene los planes de ayuda social, confían tanto en el macrismo como en la cúpula amiga del FMI que se podrá negociar un waiver y que el país continuará con la vigencia de su stand by durante 2020, año donde, además, no habrá nuevos desembolsos del FMI y el país debería someterse a cumplir lo firmado en septiembre del año pasado. O, como deslizan algunos dirigentes opositores (comenzando por el kirchnerismo), llamar a una renegociación con el Fondo, un escenario que desde Washington es hoy visto como el averno.
  • El Fondo arranca ronda con rivales de Macri. A PARTIR DE HOY, MISIÓN DEL FMI SE REÚNE CON PRESIDENCIABLES – Juan Manuel Urtubey será el primero en encontrarse con la comitiva que lidera el italiano Roberto Cardarelli. Seguirá Roberto Lavagna y un referente del kirchnerismo. Inquietantes quizá para Cambiemos las reuniones que mantendrá la misión del Fondo Monetario Internacional que arribó el domingo a la noche a la Argentina, liderada por Roberto Cardarelli, ya que iniciará una ronda más de inspección política que de punteo contable. El año electoral criollo está en la mira del FMI que pautó entrevistas con referentes económicos de los candidatos presidenciables. Curiosa la elección de Roberto Lavagna, quien tiene turno para el lunes próximo, ya que el exministro aún no lanzó su candidatura, alrededor de la cual mantiene la intriga. Al parecer, la elección de entrevistarlo sería producto de anotaciones no actualizadas que lo apuntan como economista del equipo de Sergio Massa. No está claro si eso privará al tigrense de la foto con Cardarelli. Como sea, algunos creen que esas invitaciones le darán mejor posicionamiento a los candidatos considerados para las entrevistas y podría barnizar como inexistentes al resto, es decir, se los vería como más importantes a los convocados. El salteño Juan Manuel Urtubey es el primero de la lista, con un encuentro previsto para hoy a las 12 en la Casa de Salta. Justamente es precandidato por Alternativa Federal, lo mismo que Massa. Lavagna confirmó ayer la entrevista. Dijo que fue convocado por la tercera misión del FMI que realiza desde el lunes su tercer desembarco desde la firma del acuerdo en septiembre de 2018 y contó que “hubo una primera exploración por parte del Fondo Monetario Internacional para un pedido de reunión; si prosigue, veremos”. El economista, de paso, en declaraciones radiales dijo que el desafío que enfrenta la Argentina es ver cómo moviliza la enorme masa de recursos que tiene, dado que hay 8 millones de argentinos con problemas de empleo y que en el país tiene recursos naturales para destinarlos a la generación de riqueza, pero que la fuga de capitales sigue siendo una amenaza para las posibilidades de desarrollo. “Lo que hay que hacer es juntar a todos eso: capital, recursos naturales y mano de obra”, sostuvo Lavagna. La ronda de políticos que se entrevistarán con la misión del Fondo incluye a referentes del kirchnerismo, con probabilidades de que se sume Axel Kicillof a la lista. Es el año electoral por los puestos mayores y el Fondo querrá conocer las posiciones de los contrincantes de Mauricio Macri en las presidenciales, con lógica de que el Presidente pudiera no renovar su mandato o la oposición, ampliar sus representaciones más allá del resultado de la fórmula principal que compita en el cuarto oscuro de octubre.
  • Europa oficializa el acuerdo para el ingreso del biodiesel argentino La Unión Europea publicó hoy el reglamento para el ingreso del combustible verde argentino, tras el acuerdo alcanzado a fines de enero. Ocho empresas quedarán desde mañana exentas de aranceles para envíos por u$s 1000 millones por año, a cambio de cumplir con un precio mínimo. La Comisión Europea oficializó hoy la medida por la cual impone derechos compensatorios definitivos para el ingreso de biodiesel argentino al viejo continente. A la vez, la CE habilita el ingreso sin arancales del producto local hasta 1,2 millón de toneladas anuales, tal como informó El Cronista el pasado 29 de enero. A través del documento 32019R0244, publicado en el Diario Oficial de la UE, el bloque pone en marcha desde mañana el «Reglamento de Ejecución (UE) 2019/244 de la Comisión, de 11 de febrero de 2019, por el que se impone un derecho compensatorio definitivo a las importaciones de biodiesel originario de Argentina». La medida impuso aranceles que van del 25% al 33,4% para el biodiesel argentino, al considerar que el producto recibe subsidios en Argentina lo que perjudica a la industria europea del combustible verde. En la decisión oficializada hoy, la CE definió que ocho empresas productoras de biodiesel argentina quedarán exentas del pago de aranceles tras aceptar vender a un precio mínimo fijado de antemano. La intención de los europeos es que el biodiesel argentino ingrese con valores que el bloque considere «justos» en relación a las industrias del viejo continente. El máximo para las operaciones sin arancel será en torno a u$s 1000 millones por año, lo que equivale a unas 1,2 millón de toneladas anuales, con un tope cuatrimestral. Las empresas que acordaron el valor mínimo son Aceitera General Dehesa (AGD), Bunge Argentina, LDC Argentina, Molinos Agro, Oleaginosa Moreno Hermanos, Vicentin, Cargill y COFCO International Argentina. Esas firmas son las que exportaban al bloque europeo e investigadas por presuntos subsidios, algo que para la CE quedó demostrado y que la industria local rechaza. La investigación había comenzado en enero de 2018, ante la presentación de los productores de biodiesel de viejo continente. La contraparte argentina rechazó la argumentación de los europeos, pero ante la inminencia de la aplicación de aranceles que bloquearían el mercado, Cancillería y las productoras trabajaron para lograr el acuerdo ahora oficializado. La CE comenzó a investigar las importaciones al bloque de biodiésel de Argentina -y de Indonesia-en 2012 tras un pedido de productores de biocombustibles del bloque y el año siguiente aplicó aranceles al combustible verde argentino en una investigación por dumping. Sin embargo en esa ocasión, Europa tuvo que dar marcha atrás con esa medida, tras perder una disputa con Argentina en la Organización Mundial de Comercio (OMC). La reapertura europea se dio en septiembre de 2017, poco después de que Estados Unidos bloqueara el ingreso a su mercado del biodiesel argentino, al aplicarle aranceles compesatorios y antidumping, primero provisorios y luego definitivos, que superan el 140% y que desde noviembre último entraron en proceso de revisión. El acuerdo alcanzado ahora con Europa tras la nueva investigación permite a Argentina mantener su proncipal mercado para el combustible verde, que desde la industria local calculan en u$s 1000 millones anuales.
  • Cambio en encajes hace retroceder los retornos de los plazos fijos La baja en la tasa de Leliq se aceleró a fin de enero y se juntó con un cambio en la distribución de los encajes remunerados. Bancos reconocen baja de tasas pasivas. Desde este mes está operativa la baja de encajes de 35% a 30% para los plazos fijos que realizó el Banco Central (BCRA) con el objetivo de ordenar la regulación e incentivar la captación de depósitos a mayor plazo. El organismo aclaró que la modificación es neutra en términos monetarios y que se implementó luego de haber visto una recuperación en los depósitos. No obstante, en algunas entidades reconocen que la nueva normativa, junto con la fuerte caída de la tasa de referencia, puede generar una baja en las tasas para los depositantes. Entre octubre y enero, los bancos podían integrar en Leliq el total del encaje que correspondiera al crecimiento de plazos fijos. A partir de febrero, solo se puede integrar una porción del encaje en instrumentos remunerados. Ese punto es clave porque a los bancos se les hace más caro captar depósitos. La modificación afecta especialmente a las colocaciones de corto plazo, dado que las exigencias de encaje van decreciendo a medida que se extiende el horizonte del depósito. Eso se suma a la estrepitosa caída de la tasa de referencia, que arrastra hacia abajo a todos los rendimientos del sistema. «Antes, todo lo que crecían los plazos fijos se podía encajar con Leliq y ahora eso ya no es así, sino que una parte va al encaje común a tasa cero en el BCRA. Todos tuvimos que desarmar posiciones en Leliq y, en consecuencia, estamos bajando la tasa de los plazos fijos. Sin embargo, los clientes minoristas no retiraron sus depósitos porque las tasas siguen siendo altas. Los más profesionales empezaron a moverse a mitad de enero», sostuvieron en la mesa de una entidad. Desde una institución colega, coincidieron: «De acuerdo a nuestro análisis realizado en un período de tiempo corto, observamos elementos que muestran que las tasas pasivas están respondiendo no solo a la baja de la tasa de las Leliq sino también a la disminución de los encajes en pesos». El recorte de la tasa de referencia se aceleró desde el 28 de enero y hasta ayer perdió 11,95 puntos porcentuales. Por su parte, los rendimientos de plazos fijos en el mismo período cayeron alrededor de 7 puntos porcentuales y ya son inferiores a 40% tanto para mayoristas como minoristas. Desde otro banco relativizaron el efecto a la baja en las tasas y señalaron eso responde al desplome de las Leliq. «Es verdad que ya no se puede encajar todo en Leliq pero, por otro lado, bajaron los encajes de los plazos fijos en general, cuyo stock es más grande que el correspondiente a los que se sumaron desde octubre. Obviamente, rehicimos los números y hasta podría haber subido un poco la tasa de plazo fijo pero como la Leliq bajó, la tasa pasiva acompañó», aseguraron.
  • Créditos para empresas: bajan las tasas pero pocas los toman El costo del descuento de cheques y del adelanto en cuenta corriente acompaña la baja de Leliq. Sin embargo, por la actividad planchada el stock no crece. El desplome que vive en lo que va del año la tasa de referencia de política monetaria, el rendimiento de la Letra de Liquidez (Leliq) a una semana de plazo, está haciendo caer el costo del financiamiento de capital de trabajo, una de las quejas más habituales contra el esquema monetario de emisión cero. Las tasas de los adelantos en cuenta corriente y el descuento de documentos acompañan, aunque a un ritmo algo más lento, la baja de la tasa de la Leliq. Aunque, claro, las tasas pymes todavía están en niveles privativos y con la actividad todavía pinchada el stock de crédito no crece. El rendimiento de la Leliq llegó a un pico de 73,52% el 8 de octubre pasado, a poco de haberse implementado el actual esquema monetario de «emisión cero» acordado con el FMI. Desde entonces, la tasa de referencia de la política monetaria -que se fija a diario en las licitaciones de las letras del Banco Central (BCRA)- entró en un camino descendente, que se aceleró tras el inicio de 2019. Ayer, ese rendimiento se cortó a un promedio de 44.356%, el valor mínimo desde el 10 de agosto pasado, aún antes del último coletazo de la corrida contra el peso y de la intempestiva salida de Luis Caputo de la autoridad monetaria para ser reemplazado por Guido Sandleris, actual titular de la entidad de la calle Reconquista. Los adelantos en cuenta corriente a una semana por más de $ 10 millones, un instrumento de financiamiento de capital de trabajo que usan empresas grandes, siguieron ese camino aunque algo más lentamente. El costo de financiarse a corto plazo para esas empresas tocó un máximo de 79,3% el 26 de octubre último y cayó 25 puntos desde entonces, frente a los casi 30 puntos porcentuales que recortó la Leliq en el mismo período. «Las tasas están siguiendo bastante bien a la Leliq, no sólo para grandes empresas sino un descuento de cheque pyme o cualquier otra línea», dijeron en la mesa de un banco. «Veníamos de rangos que iban de setenta y mucho, varía por el plazo, hasta más de 80 y ahora estamos hablando de una banda amplia que va del 45 al 55% anual», agregaron. «Para el caso de las líneas activas la correlación con la tasa de política monetaria (otra tasa activa) es más significativa que para las pasivas. Para el caso de una línea de crédito de corto plazo como los adelantos en cuenta se observa una importante contracción del costo para el cliente en lo que va del año», dijeron desde otro banco. La baja en las tasas, sin embargo, no da aire al otorgamiento de crédito por el momento. Según datos del Informe Monetario del BCRA, actualizados hasta el 8 de este mes, el stock de adelantos en cuenta corriente crece 1,5% en lo que va de 2019 y se contrae 3% en los últimos 30 días. Avanza apenas 7,9% en términos interanuales, lo que compara con una inflación anual que fue del 47,6% el año pasado. En el caso de documentos, que incluye descuento de cheques, el stock directamente se contrae hasta en términos nominales. Cae 8,8% en lo que va del año, 4,4% en los últimos 30 días y se desploma 17,6% en comparación a un año atrás. «Enero es estacionalmente el peor mes para el crédito, pero igual podemos decir que el stock no crece, entiendo que por la caída en la actividad económica, la tasa no hizo reaccionar a la demanda, ya lo hará la actividad», dijeron en la misma entidad financiera.
  • Sector Gasifero-Petrolero. El Gobierno eliminará la compensación retroactiva para evitar tarifazos extra en el gas. Petroleras absorberán el costo si hay una corrida.  A días de la subasta que fijará el precio del gas mayorista para el invierno y comenzará a definir el tarifazo que se aplicará en abril, el Gobierno dio un paso clave para evitar demandas de compensación retroactiva de las productoras en caso de devaluación, como ocurrió el año pasado debido a la dolarización del producto. La resolución 72/2019 que publicó ayer el Enargas aprobó la metodología para el traslado a tarifas del precio mayorista, que congela el tipo de cambio considerado a lo largo de cada semestre y recién traslada las subas del dólar en el siguiente período. Una especie de convertibilidad estacional. De cara a la campaña electoral y ante el plan de déficit cero monitoreado por el FMI, la medida exime al oficialismo de repetir la escena de alto costo político y fiscal que vivió en 2018: una corrida cambiaria que generó un desfase de $20.000 millones en el precio que les pagaron las distribuidoras a las petroleras, que estas últimas reclamaron como deuda y que el Ejecutivo buscó trasladar en 24 cuotas a los usuarios pero que, ante el repudio generalizado, terminó cubriendo con las arcas públicas. Con el cambio normativo, el precio del gas mayorista en dólares que se defina en las subastas se convertirá a pesos antes del comienzo de cada período estacional. Para «semestre de invierno», que empieza en abril, el tipo de cambio considerado saldrá de la cotización promedio de los primeros 15 días de marzo y quedará fijo hasta octubre, cuando comience el «semestre de verano» y vuelvan a aumentar las tarifas. Así, las petroleras absorberán el costo de una eventual devaluación que ocurra en ese lapso. Las quejas de las principales productoras, todas ellas ubicadas entre las empresas más grandes del país, no se hicieron esperar: por un lado, por esta nueva imposibilidad de reclamar por vía administrativa una compensación en caso de devaluación (no se puede descartar una judicialización) y, por otro, por la decisión final de Energía de acortar el plazo en que las distribuidoras les pagan el gas mayorista desde los actuales 75 días a sólo 65 y no a 30 días, como planteaba la propuesta original, que hubiera permitido reducir el riesgo de desfase. Por otro carril corre la rebaja en los subsidios a la producción de gas en Vaca Muerta, que afectó principalmente a Techint. «La decisión ya está tomada y no se va a cambiar», le aseguró una alta fuente de Energía a BAE Negocios. El funcionario explicó así la medida: «Desde ahora, durante el período tarifario semestral, el precio de los contratos por subasta se va a pesificar. Entonces, el problema de diferencias por tipo de cambio durante esos meses desaparece. Para el gas que se compre por fuera de las subastas, los productores y las distribuidoras también deberán tener en cuenta para esos contratos bilaterales el tipo de cambio definido porque el Enargas no va a autorizar el traslado a tarifas de una eventual devaluación. Si sube el dólar en el interín, se trasladará recién en el siguiente semestre, pero no se va a compensar a las petroleras de forma retroactiva». Con todo, este jueves y viernes se realizará la subasta para definir el precio del gas mayorista, que significa el 60% del monto final de las facturas. Así, quedará el camino allanado para el tarifazo que regirá desde abril. Un día antes de ser desplazado de Energía, Javier Iguacel dijo que el aumento sería del 35%; la nueva gestión espera que sea del 30%; pero algunos analistas advierten que hay riesgo de que sea aún mayor (ver aparte). Hasta el momento, el servicio acumula un alza del 1.752% desde diciembre de 2015.
  • El tipo de cambio real vuelve a niveles previos al salto del dólar Se encuentra en niveles similares al promedio de los años 2008 a 2010. La calma cambiaria ya lleva más de cuatro meses y el Banco Central (BCRA) logró que la volatilidad del dólar se mantenga en niveles debajo de 20% por el período más largo desde el inicio de la corrida. La fuerte suba del billete en 2018 hizo que variables como el tipo de cambio real multilateral experimenten una corrección importante. Por estos días, el mismo se ubica en niveles similares a los de junio, julio y agosto pasados, poco antes del salto devaluatorio de fines de agosto, probablemente el peor momento de la crisis cambiaria y que terminó desencadenando el segundo acuerdo con el FMI y se encuentra en niveles similares al promedio de los años 2008 a 2010, cuando la economía argentina exhibía cuentas externas en torno al equilibrio. El economista Miguel Kiguel, director de Econviews sostuvo en su informe semanal que si bien el tipo de cambio se mantuvo casi siempre por debajo del límite inferior de la zona de no intervención, en lo que va del año el tipo de cambio real multilateral se mantuvo relativamente estable. “El tipo de cambio real multilateral se apreció apenas 0,7%, en parte gracias a la apreciación del real brasileño, que hasta ahora fue una de las monedas emergentes que más se fortaleció frente al dólar. Este movimiento del real permitió atenuar la apreciación multilateral del peso, en tanto en lo que va del año el peso se apreció 2.2% frente al dólar”, sostuvo. Según datos de Econviews, haciendo un análisis de mediano plazo, se observa que el tipo de real multilateral actual se encuentra 16% más depreciado que a la salida del «cepo cambiario» al inicio del mandato de Macri y 67% más depreciado que durante los años noventa. A su vez, se ubica en niveles similares a los de junio, julio y agosto pasados, poco antes del salto devaluatorio de fines de agosto, probablemente el peor momento de la crisis cambiaria y que terminó desencadenando el segundo acuerdo con el FMI. “Visto retrospectivamente, el salto de fines de agosto podría ser interpretado como un «overshooting» o «sobrerreacción» cambiaria”, consideró Kiguel. Por otro lado, el tipo de cambio real se encuentra en niveles similares al promedio de los años 2008-10, cuando la economía argentina exhibía cuentas externas en torno al equilibrio. “No es casual que en este entorno el Banco Central haya vuelto a comprar dólares en el mercado cambiario, por un monto acumulado en lo que va del año de casi u$s 1,000 millones” comentó el economista. Por su parte, los analistas del equipo de research de Banco Mariva remarcaron en un informe enviado a sus clientes que el tipo de cambio real multilateral es un 1% más caro que el promedio a más largo plazo desde 1997. “Desde que se implementó el nuevo régimen monetario en octubre pasado, el tipo de cambio nominal se recuperó por primera vez, luego de lo cual se ha negociado en un rango estrecho. Esto se debió a varias causas como la implementación de una política monetaria más restrictiva y al actual buen humor del mercado global”, sostuvieron.
  • Según una encuesta, mejoró la confianza de los productores sobre su actividad. Un indicador que analiza la confianza de los productores agropecuarios reflejó una mejora del 11% en su última medición. Se trata del «Ag Barometer Austral», que realiza el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. El indicador toma respuestas de 400 productores cuyo valor bruto de la producción es igual o mayor a 200.000 dólares. En el indicador, valores por encima de 100 significan que las percepciones positivas superan a las negativas. Lo contrario pasa con valores inferiores a 100. Según el reporte, tras haber «tocado fondo» el índice en noviembre de 2018 con un valor de 95,2, saltó a 105,8 en enero pasado. Entre los motivos de la mejora se encuentran que hubo una buena cosecha de trigo y se aguarda lo mismo para la de soja y maíz (para un 65% de los encuestados el impacto del clima para la cosecha gruesa ha sido hasta ahora favorable o muy favorable frente a 24% que considera que ha sido desfavorable o muy desfavorable). Esto más allá de las pérdidas que el clima, con eventos de granizo o anegamientos por ejemplo, está generando en algunas regiones. «Este resultado aúna las percepciones de los productores tanto en lo referente a las condiciones presentes como en lo referente a las expectativas futuras del sector», señala el trabajo. Las condiciones presentes, que se evalúa con el Índice de Condiciones Presentes en base a la situación financiera actual y oportunidades para hacer inversiones, sigue por debajo del valor de 100, algo que significa que hay todavía más respuestas negativas que positivas. Ese índice pasó de 42,5 a 59 en enero pasado, un incremento del 39 por ciento. Sobre esto, el trabajo comenta: «Si bien un 49% de los productores manifiestan que su situación financiera actual es peor que hace un año, esto representa una mejora con relación a noviembre, donde 62% de los productores manifestaban estar peor que el mismo mes del año anterior». Otro dato negativo es que un 74 por ciento de los productores consideran que no es buen momento para hacer inversiones. Al respecto, el informe añade que, no obstante, «en términos relativos esto implica una mejora en el nivel de confianza, ya que en noviembre esta cifra ascendía a 82%». Por otra parte, en la encuesta se observa que, pese a las dificultades del momento, los productores siguen viendo buenas condiciones de cara al futuro. Esto se refleja en el denominado Índice de Expectativas Futuras de los productores, donde se consideran percepciones sobre cómo estará la empresa del productor en un año y de la economía del sector en los próximos meses y en los próximos cinco años. Ese indicador se ubicó en 130,3 en noviembre último y trepó a 137 en enero pasado. El reporte realiza luego un análisis más desagregado, a un año y a cinco años. «La confianza en el desempeño del sector agropecuario en los próximos 12 meses alcanza un valor de 120, que es el máximo desde que se elabora el índice (104 en noviembre y 106 en octubre). Esto se refleja también en las expectativas de mejora de la situación financiera de la empresa en los próximos 12 meses, con un índice de 129 que es muy similar a los Índices positivos de noviembre y octubre», precisa la encuesta. En cuanto al panorama para los próximos cinco años, remarca que la confianza se mantiene «en niveles muy altos» (162), algo que según subraya «refleja una diferencia importante con relación a las expectativas de los mercados financieros; en los mercados se observa un incremento en el riesgo de default a partir del 2020, debido a la incertidumbre del resultado electoral del 2019».

Internacional

  • Las acciones de Estados Unidos se recuperan por negociaciones comerciales El repunte de las acciones fue por el optimismo sobre las conversaciones comerciales y un acuerdo tentativo entre los legisladores estadounidenses para evitar el cierre del gobierno. El repunte fue amplio: las acciones de materiales lideraron, pero las finanzas y la cohorte de acciones tecnológicas FAANG también avanzaron, y las compañías de energía subieron cuando el petróleo se recuperó de un mínimo de dos semanas, después de que Arabia Saudita se comprometiera a profundizar los recortes de producción. El Dow Jones Industrial Average alcanzó un máximo de 10 semanas. Los legisladores estadounidenses informaron que han alcanzado un «acuerdo en principio” sobre la financiación de la seguridad fronteriza, el cual impediría un segundo cierre. El presidente Donald Trump dijo que llevará a cabo una reunión el martes para discutir la propuesta. Señaló que el acuerdo preliminar no es perfecto, pero también que tiene que estudiarlo y puede agregarle cosas. En cuanto al comercio, el presidente de EE.UU. aseguró estar abierto a dejar pasar una fecha límite del 1 de marzo para aumentar los aranceles a China si parece haber un acuerdo cercano. «Ninguna de las preocupaciones que había en el cuarto trimestre ha desaparecido realmente», afirma John Carey, director gerente y gerente de cartera en Amundi Pioneer Asset Management. «Pero la gente quizás esté un poco menos preocupada y un poco más positiva sobre la capacidad de la economía para continuar en una trayectoria de crecimiento en los próximos años, y eso debería ser bueno para las ganancias». La perspectiva de un acuerdo para mantener abierto al gobierno de EE.UU. junto con insinuaciones de que Trump podría llegar a un acuerdo con China parece estar reavivando el repunte en activos más riesgosos, después de un comienzo de año acelerado con signos de disminución la semana pasada. Un cambio de postura suave por parte de los bancos centrales del mundo ha ayudado, pero también ha subrayado el dilema al que se enfrentan los inversionistas: sumarse a la persecución por las ganancias del ciclo tardío, o apegarse a una inminente desaceleración del crecimiento. En otros lugares, los fabricantes de automóviles lideraron el avance en el Stoxx Europe 600, mientras que los futuros de crudo West Texas y el oro avanzaron. Las acciones de los mercados emergentes y sus monedas subieron. La libra ganó tras la actualización de la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, a los legisladores sobre el progreso de las conversaciones del brexit con la UE. El yuan en el extranjero se fortaleció por primera vez en cinco días.
  • La actividad fabril devela profundidad de la caída económica Las fábricas operan al menor nivel desde 2002, cuando el país aún cargaba con las consecuencias del peor default de deuda soberana de su historia. La utilización de capacidad cayó a 56,6 por ciento en diciembre, lo que indica que la recuperación económica prevista por el gobierno podría demorar más de lo esperado. La siguiente medición a tener en cuenta es el índice de actividad económica de diciembre pasado, que se publicará el 27 de febrero. as fábricas de Argentina operan al menor nivel desde 2002, cuando el país aún cargaba con las consecuencias del peor default de deuda soberana de su historia. La utilización de capacidad cayó a 56,6 por ciento en diciembre, lo que indica que la recuperación económica prevista por el gobierno podría demorar más de lo esperado. La siguiente medición a tener en cuenta es el índice de actividad económica de diciembre pasado, que se publicará el 27 de febrero.
  • Petróleo: No es oro todo lo que reluce, según los analistas. Los mercados financieros miran al sector energético y petrolero, después de que Arabia Saudí haya comunicado que reducirá su producción desde 11 millones de barriles diarios hasta 9,8 millones a partir del próximo mes de marzo. El petróleo Brent sube el 1,5% y esta mañana cotiza a 63,1 dólares por barril. “Es probable que efectivamente Arabia Saudí reduzca producción y que Rusia coordine la suya para evitar que el petróleo continúe abaratándose ante la desaceleración de la demanda global (por menor crecimiento económico, pero también por mejoras de eficiencia tecnológica), pero resulta igualmente probable que otros productores aumenten su producción para tratar de ganar cuota (Nigeria, México…) y ante sus propias necesidades de recaudación fiscal”, comentan los analistas de Bankinter (MC:BKT). Por su parte, desde Link Securities recuerdan que la OPEP redujo su producción en 797.000 barriles de petróleo al día en enero en relación a diciembre, “cifra algo por debajo del objetivo que se había marcado de 812.000 barriles diarios”. Estos expertos valoran positivamente la reacción al alza del precio del petróleo. “La reacción en bolsa de las petroleras cotizadas fue también muy positiva, lo que convirtió al sector energético en uno de los que mejor comportamiento tuvo durante la jornada de ayer”. Sin embargo, desde Bankinter señalan que, “en este momento, Irán tiene prácticamente bloqueadas las exportaciones (muy restringidas) y Venezuela es incapaz de producir con normalidad, lo que impide que el petróleo se abarate aún más. Pero es improbable que la reducción de producción por parte de Arabia Saudí tenga un efecto relevante en precios, más allá del impacto inmediato tras estas declaraciones”, añaden estos expertos, que conlcuyen que “el petróleo continuará abaratándose progresivamente a lo largo de 2019 y 2020. Estimamos que se moverá en el entorno de los 55-65 dólares este año y los 50-60 dólares en 2020”. Además, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha advertido del aumento de la producción. “Hoy tenemos los datos oficiales de las reservas semanales de crudo en EE.UU., y seguro que van a seguir mostrando un aumento de la producción en EE.UU. Dicha producción es otra vez motivo de alarma porque la AIE dice que en 2019 al mercado le va a costar absorber la producción desde fuera de la OPEP, incluso con sanciones a Irán y Venezuela”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Este experto recuerda que la AIE considera que la desaceleración de la economía limitará todo empuje alcista del precio.

 

  • Las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China siguen acaparando la atenciónLos mercados seguirán muy pendientes de las discusiones comerciales entre Estados Unidos y China en busca de más noticias ante los recientes indicios de que las dos mayores economías del mundo trabajan duro para resolver sus diferencias.El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, junto con el representante comercial Robert Lighthizer, llegaron a Pekín el martes. Ambos mantendrán conversaciones el jueves y el viernes con el viceprimer ministro Liu He, asesor económico jefe de Xi.

    Washington y Pekín intentan negociar un acuerdo antes del plazo del 1 de marzo, fecha en que los aranceles de Estados Unidos sobre 200.000 millones de dólares en importaciones de China van a subir del 10% al 25%.

 

  •  Cisco abre otra jornada de mucha actividad de presentación de resultadosEn cuando a presentación de resultados, la atención recaerá sobre Cisco Systems (NASDAQ:CSCO), que publica su informe tras la campana. Se espera que la empresa tecnológica anuncie un beneficio por acción de 0,72 dólares y unos ingresos de 12.410 millones de dólares, según los analistas consultados por Investing.com.Otros de los grandes nombres que publican hoy sus resultados trimestrales son Teva, AIG (NYSE:AIG), Yelp, Fossil, Marathon Oil (NYSE:MRO), Gannett, Hilton, Hyatt, Dish y NetApp (NASDAQ:NTAP).
  • Informe semanal de reservas de petróleo de la AIEEn cuanto a los mercados de materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará a las 16:30 horas (CET) el informes semanal oficial sobre reservas de petróleo correspondiente a la semana que concluía el 8 de febrero.Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York suben en torno a un 1% o 57 centavos hasta 53,67 dólares.

    Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, suben en torno a un 1,3% u 85 centavos hasta 63,27 dólares.

    La Agencia Internacional de la Energía anunció en su informe mensual que el mercado mundial del petróleo tendrá que luchar este año para absorber la creciente oferta de crudo de países no miembros de la OPEP, incluso con las reducciones de la producción del grupo y las sanciones de Estados Unidos sobre Venezuela e Irán.

 

INTERNACIONAL

  • La primera ministra del Reino Unido Theresa May tendrá la oportunidad de obtener una concesión tardía para su acuerdo Brexit por parte de líderes europeos en una cumbre en Bruselas el 21 de marzo, según personas familiarizadas con el tema
    • May posteriormente presentaría su acuerdo revisado al Parlamento en Londres para su aprobación, lo que obligaría a los políticos a elegir entre un divorcio ordenado y un potencial caótico Brexit sin acuerdo
    • Si bien algunos ministros partidarios a May creen que la amenaza de un desastre económico obligará a sus opositores a respaldar el acuerdo, otros funcionarios de gobierno creen que dicha estrategia es muy arriesgada y debe ser frenada
  • Los bonos mexicanos bordean el grado «junk» o basura ya que Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, amenaza con arrastrar con ella las finanzas del país
    • Las primas sobre la deuda soberana de país son ahora más altas que las pagadas por mercados emergentes dos niveles por debajo del BBB+ de México, según datos compilados por Bloomberg
    • Después que Fitch Ratings rebajase la calificación crediticia Pemex a solo un escalón por encima de basura el mes pasado, los bonos dieron un giro para peor en medio de las expectativas de una rebaja de la nota del país

PARA ESTAR PENDIENTE

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • Presidentes Macri, Vazquez se reúnen en Uruguay
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. IPC enero; m/m est. 0,1%, anterior revisado 0,0%; a/a est. 1,5%, anterior 1,9%
    • 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo feb. 8; est. +2,4m barriles, anterior +1,26m barriles
  • Agenda Fed:
    • 10:50am: Mester (Cleveland) habla sobre panorama económico y política monetaria
    • 10:50am: Bostic (Atlanta) habla en European Financial Forum en Dublin
    • 2pm: Harker (Filadelfia) habla sobre panorama económico
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina venderá Letes en pesos para fondo transporte: Boletín
  • Cambiante clima obliga a agricultores argentinos a ajustar horarios siembra
  • Veronica Rappoport llega a BCRA a resolver problemas de comunicación
  • Actividad fabril devela profundidad de caída económica argentina
  • Ciudad de Buenos Aires venderá bonos a tasa variable a 2024
  • Tecpetrol bajó equipos perforación en Vaca Muerta tras cambio en subsidios
  • Migración venezolana a Argentina aumentará: enviado de Guaidó

COMENTARIO:

  • La economía argentina sigue bajo presión, y los datos probablemente mostrarán un piso en la caída en el primer trimestre de 2019, escribe Andres Abadía, de Pantheon Macroeconomics
    • Datos de confianza del consumidor parecen estar estabilizándose, pero la economía se mantendrá en un estado de debilidad en la primera mitad del año, por el efecto lento de las tasas altas
    • Los riesgos siguen a la baja debido a la inflación alta y las apretadas condiciones crediticias
    • «Esperamos que la foto de la inflación mejorará sustancialmente este año, dejando las bases para mayor crecimiento económico y una política monetaria más holgada»

ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,724
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1318
  • Futuros crudo WTI +0,9% a $53,57
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros Ibovespa +0,5%
  • Futuros soja -0,1% a $336,72/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 40,8/USD el 12 feb.
  • Futuros NY 3- meses -0,1% a 41,01/USD el 12 feb.
  • USD/ARS -0,2% a 37,99/USD el 12 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,75%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 44,36% el 12 feb.
  • Reservas +USD134m a USD66,9mm el 12 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *