Lo que tenes que saber y más (01/02/2019)

Síntesis

El banco central de Argentina eleva desde hoy el límite de compra de dólares diario hasta USD75m desde USD50m mediante licitaciones, cuando el peso se ubique por debajo del límite inferior la zona de no intervención. El BCRA compró USD560m desde el 10 de enero. A las 3pm, la AFIP publica la recaudación tributaria de enero. Acciones europeas y futuros S&P con pocos cambios después de registrar en enero el mejor mes para el mercado de renta variable mundial en más de siete años y luego que negociaciones comerciales EE.UU.-China, en Washington, terminaran en un acuerdo para seguir dialogando. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años baja levemente a 2,62%; Bloomberg Dollar Spot Index estable, mientras divisas emergentes retroceden tras siete días al alza.

  • ARS se apreció 0,43% en sesión previa a 37,35/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 37,886/USD; techo de 49,030/USD

Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 13 de septiembre de 2019 (LETES a 217 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs. del día lunes 01 de febrero de 2019 y finalizará a las 13:30 hs. del día martes 05 de febrero de 2019.A los fines de participar, las ofertas podrán presentarse en dos tramos. En el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada USD 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.
El precio máximo para las LETES será de USD 973,94 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,50%.

RIESGO PAÍS674,000-2.0%

Local

  • El BCRA comprará hasta u$s 75 millones diarios para sostener al dólar en febrero El Comité de Política Monetaria dijo que aumentará el tope a las compras diarias debajo de la zona de no intervención de u$s 50 millones a u$s 75 millones. La inyección monetaria por esas compras no podrá superar en el mes el 3% de la meta de base monetaria, frente al 2% previo. El Comité de Política Monetaria del Banco Central (BCRA) decidió aumentar su poder de compra cuando el dólar cae por debajo de la zona de no intervención definida tras el último acuerdo con el FMI. En febrero, la entidad podrá comprar hasta u$s 75 millones por día, un avance respecto al tope de no más de u$s 50 millones diarios que se había impuesto en enero. Además, la inyección monetaria resultante de esas compras no podrá superar el 3% de la meta de base monetaria del mes, establecida en $ 1,372 billones. En un contexto de dólar débil, el Copom estableció así las reglas para su intervención en el mercado cambiario con el objetivo de no permitir una apreciación excesiva del peso. «Si el tipo de cambio se ubicara por debajo de la zona de no intervención, la meta de base monetaria se incrementará con las compras de dólares realizadas mediante licitaciones del BCRA. Estas licitaciones serán de hasta u$s 75 millones por día. El valor acumulado en pesos en el mes de estas licitaciones no podrá exceder en 3% al valor de la meta al 1 de febrero, que es de $ 1,372 billones», dijo el comunicado del Copom. «Si el tipo de cambio se ubicara por encima de la zona de no intervención, la meta de base monetaria se reducirá con las ventas de dólares realizadas mediante licitaciones del BCRA. Con el objetivo de maximizar el impacto sobre la liquidez, dichas licitaciones serán de hasta u$s 150 millones diarios, el máximo contemplado en el esquema monetario», dijo el comunicado. La decisión del Copom estaba en línea con las expectativas de los analistas, que esperaban un aumento al tope de compras diarias sin un compromiso de sobrecumplimiento de la meta de base monetaria, según publicó hoy El Cronista. Meta de base monetaria En cuanto al objetivo de base monetaria promedio que se fija el BCRA para febrero, el comunicado del Copom detalló que no se obligará a sobrecumplir la meta de $ 1,372 billones. La meta ya fue elevada por las compras de divisas hechas por al autoridad monetaria, un total de u$s 560 millones en enero, ya que la inyección de $ 20.876 que emitió la entidad a cambio de los dólares que compra elevaron ese tope. «El Copom considera que la meta de base monetaria para el mes de febrero es consistente con la demanda proyectada por activos en pesos. Sin embargo, el BCRA mantendrá su cautela en la velocidad de expansión monetaria, lo que podría implicar un sobrecumplimiento de la meta si las condiciones del mercado monetario así lo requieren. Este eventual sobrecumplimiento se revertirá en meses subsiguientes», detalló el comunicado. «El objetivo principal del Banco Central es reducir la inflación que sigue siendo muy elevada. El Copom considera que un estricto control de los agregados monetarios conducirá a tal objetivo, siendo las decisiones tomadas para el mes de febrero consistentes con el mismo», concluyó.
  • Vaca Muerta: advierten que se podría estancar la producción de gas Al reclamo de Tecpetrol se sumaron comunicados de YPF y Pampa Energia junto al lamento de privadas extranjeras que insisten que hubo «cambio en las reglas de juego». El cambio de interpretación oficial acerca del pago de los subsidios a la producción de gas no convencional de Vaca Muerta puede tener un efecto que no sea inmediato, pero que sí perjudique a la actividad en el mediano plazo. Como informó ayer El Cronista, Tecpetrol informó a la Bolsa que replanteará y podría frenar su plan de inversiones, ante la pérdida de su flujo estimado de fondos de unos $ 5655 millones solamente en 2018 ya que solamente se le otorgará el precio estímulo de u$s 7,50 por millón de BTU (que baja a u$s 7 este año y 50 centavos más de dólar cada año hasta fines de 2021, hasta terminar en u$s 6) a la mitad de su producción actual, que fue lo que originalmente declaró. En tanto, la petrolera estatal YPF evaluará la continuidad de sus inversiones tras perder u$s 60 millones y Pampa Energía analiza «cursos de acción a seguir» (ver página 17). Así planteado el escenario, la restricción fiscal que obligó al Gobierno a recortar los subsidios podría derivar en un estancamiento de la producción, según informaron fuentes privadas y también reconoció una fuente oficial. La producción de gas natural en Argentina creció un 5,3% el año pasado y llegó a un promedio de 128,8 millones de metros cúbicos (MMm3/d) y llegó a su mejor nivel desde 2010, para recuperar una pérdida de ocho años. La mejora en la actividad se debe exclusivamente a Vaca Muerta y a un campo de CGC (de la Corporación América) en Santa Cruz, ya que la extracción no convencional aumentó un 45% interanual y representó el 40% de la producción total del país. En el no convencional se combinan el tight (que ya no será más subsidiado) y el shale (el tipo de gas que sí tendrá precio estímulo), que tuvo un salto de 233% interanual hasta los 28 MMm3/d. Mientras tanto, la producción de gas convencional en todas las cuencas bajó un 11% en 2018, con lo que se hace evidente la necesidad de Vaca Muerta para mejorar la ecuación en las cuentas del país y evitar importaciones más caras que la actividad local. Con todo, la producción de gas tuvo un pico entre marzo y octubre del año pasado, al calor de los subsidios reconocidos por las resoluciones 46 y 419 del Ministerio de Energía en 2017, sobre todo impulsadas por Tecpetrol. En los últimos meses de 2018, según las cifras oficiales, se evidenció un leve descenso de la actividad y cayeron la cantidad de etapas de fracturas, un indicador que sirve para medir la productividad. Desde el Gobierno reconocieron en reserva que el cambio de interpretación podría derivar en un estancamiento, aunque señalan que hay sobreabundancia de gas y que ya no hay ni demanda (en 7 u 8 meses del año) ni capacidad de transporte para producir aún más. Tecpetrol no es la única perjudicada. Por ejemplo, PAE, Total e YPF proyectaron para Aguada Pichana Oeste una producción de gas de 750.000 m3/d y ahora generan 1,8 MMm3/d. Una petrolera extranjera que tiene proyectos admitidos en la Resolución 46 dijo a El Cronista en privado que «todas las veces que el Gobierno firma algo y vuelve para atrás, pierde credibilidad». «Esto es un cambio en las reglas de juego; se afecta la confianza y se complica convencer a la casa matriz cuando hay que hacer una inversión tan importante», lamentó esta fuente. El ex secretario de Energía, Daniel Montamat, respaldó la postura oficial. «El Gobierno se encontró con una frazada corta: había un presupuesto acotado para los subsidios. No hay cambio en las reglas de juego, se está cumpliendo la 46». «Hay que felicitar a Techint porque demostró que Vaca Muerta se puede desarrollar fuerte», dijo el consultor, para quien no tiene por qué caer la actividad.
  • La incertidumbre política amenaza con hacer caer el acuerdo Mercosur-UE En Buenos Aires, sudamericanos y europeos se verán dentro de un mes para retomar las negociaciones. La falta de coordinación de uno, la intransigencia de los otros, el Brexit y las elecciones aquí y allá pueden motivar un aplazamiento del cierre del tratado. Comienza febrero y los funcionarios de diferentes ministerios comienzan a moverse en preparación a una nueva ronda de negociaciones a partir del 11 de marzo en Buenos Aires entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para arribar a la firma de un acuerdo de asociación estratégica en materia económica, política y de cooperación. Pese a la reanudación de las discusiones, con Argentina en la presidencia del bloque sudamericano, la amplitud y sensibilidad de los temas que restan por resolver a nivel técnico, con impacto sobre diversas fuerzas económicas a un lado y otro del Atlántico, y la incertidumbre e inestabilidad política que vive tanto Latinoamérica como Europa, hacen difícil que se pueda esperar un resultado satisfactorio cuando las partes lleguen a la mesa. Dónde está la negociación El encuentro de marzo servirá para confirmar que de ambos lados sigue habiendo voluntad política para continuar las deliberaciones, sobre todo luego del recambio de gobierno en Brasil y la llegada de Jair Bolsonaro a escena. Los europeos esperan ver una posición consolidada dentro de la unión aduanera, algo que no constataron durante la última ronda, el 17 y 18 de diciembre pasado en Montevideo. Si bien tomaron nota de la reunión bilateral del presidente Mauricio Macri y su gabinete con Bolsonaro y equipo, todavía demandan “coherencia” entre los que dicen los políticos y traducen los técnicos, afirmaron diversos oficiales del bloque de 28 países en sus oficinas centrales en Bruselas. “Hemos tomado nota del progreso hecho hasta el momento, pero aún hay temas pendientes muy difíciles que requieren arbitraje al interior del Mercosur”, dijeron a El Cronista las mismas fuentes, que reclaman a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay no llevar una posición común a las negociaciones. Del otro lado, el Mercosur se halla en una posición de debilidad frente a la intransigencia europea, que considera haber presentado una muy buena oferta de mercados y cuotas, al tiempo que mantiene negociaciones abiertas con otros bloques competidores, como lo son Australia y Nueva Zelanda. Un pronto acuerdo con los oceánicos complicaría las cosas para la región. A las complicaciones habituales de una negociación de este calado se añaden diversos factores de inestabilidad e incertidumbre. La UE se halla totalmente pendiente del efecto que tendrá el inminente Brexit, es decir, el retiro del Reino Unido de la mancomunidad europea. Sin un acuerdo adoptado por el Parlamento británico, todo indica que el 29 de marzo habrá una “salida dura” con un claro impacto para Londres, pero también para la Europa continental, que perderá un socio clave por su desarrollo militar, su capacidad nuclear y su poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A la vuelta de la esquina vienen las elecciones al Parlamento Europeo, en mayo. Cunde una profunda preocupación en Bruselas acerca del nivel de participación de los comicios, que viene a la baja y en esta ocasión podría quedar por debajo del 50% de la población habilitada a votar. Eso desprestigiaría aún más a las instituciones supranacionales, de por sí criticadas por su relativa eficacia y, también, por desconocerse su impacto directo en la vida diaria. Por lo pronto, es improbable que en marzo haya acuerdo, y una nueva negociación tendría que suceder luego del verano europeo, ya con una nueva Comisión Europea (CE) a cargo . Pero entonces la Argentina y Uruguay comenzarán sus campañas electorales. En Europa hacen apuestas acerca las chances de Macri y Cambiemos de reelegir, y evalúan qué podría pasar hacia adelante en caso de retornar al poder el kirchnerismo o alguna vertiente peronista.
  • Designan a un ex Techint como subsecretario de Hidrocarburos El nombramiento de Carlos Casares se produjo en medio de la polémica entre Tecpetrol, la petrolera del holding, y el Gobierno por el recorte de los subsidios a la producción de gas en Vaca Muerta. En medio de la polémica por la decisión oficial de recortar los subsidios a la producción de gas en el yacimiento Vaca Muerta, lo que afecta los intereses de Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, el Gobierno designó hoy justamente a un ex directivo de esa compañía al frente de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles. El nombramiento, publicado en el Boletín Oficial, involucra al ingeniero Carlos Alberto Casares, quien hasta ahora se desempeñaba como vocal del Ente Nacional regulador del Gas (Enargas) y, previamente en el sector privado fue gerente en Tecpetrol, cumpliendo tareas en el área de ventas de gas natural. «Designase, a partir del 16 de enero de 2019, en el cargo de Subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles de la Secretaría de Recursos No Renovables y Mercado de los Combustibles dependiente de la Secretaría de Gobierno de Energía del Ministerio de Hacienda, al Ingeniero Carlos Alberto María Casares», expresa la disposición publicada hoy en el BO y que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La oficialización del nombramiento de Casares se produjo apenas horas después de que la petrolera del Grupo Techint anunció que revisará su plan de inversiones, tras la decisión del Gobierno de recortar los subsidios a la producción de gas en el yacimiento Vaca Muerta. Tecpetrol comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que recurrirá la acción del Gobierno y reclamó por una deuda de $ 5655 millones. Según entiende la firma del grupo Techint, Energía decidió «modificar el criterio de cálculo correspondiente a los pagos de las compensaciones económicas previstas en la Resolución 46/2017 para el desarrollo de Vaca Muerta, imponiendo un límite a los mismos en función de volúmenes de producción estimados inicialmente por esta empresa en su presentación del 23 agosto de 2017 y no acorde al total de la producción del área, tal como había sido pautado originalmente». La presentación original de Tecpetrol ante el entonces Ministerio de Energía conducido por Juan José Aranguren fue por 8,5 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de producción de gas natural no convencional en Fortín de Piedra, un área para la que se comprometió a invertir u$s 2300 millones en tres años. Hasta el momento, la empresa de Paolo Rocca invirtió cerca de u$s 1800 millones y más que duplicó su producción original declarada, ya que llegó a una extracción de 17,5 MMm3/d.
  • Vaca Muerta: el recorte abre el juego a otras petroleras por el gas residencial. YPF y Pampa Energía también revisarán inversiones. YPF y Pampa Energía se sumaron ayer a Techint en la querra fría iniciada entre el Gobierno y las petroleras por la limitación de los subsidios a la producción de gas no convencional en Vaca Muerta. Al igual que Tecpetrol, enviaron a la Comisión Nacional de Valores ( CNV) sendos comunicados en donde advierten que están en revisión los proyectos en la formación neuquina. Sin embargo, por lo bajo en el sector no ven con malos ojos la medida porque podría ponerle un freno a la baja en el precio del gas registrado en las últimas licitaciones, explicada exclusivamente por la disparada en la extracción de Fortín de Piedra, en manos del holding de Paolo Rocca. El grupo de la «T» había pegado el grito en el cielo el miércoles luego de la reunión que mantuvieron con el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Su predecesor, Javier Iguacel, había prometido a las compañías que pagaría el precio estímulo de u$s7,5 por millón de BTU para todo el incremento de la producción, pero Lopetegui dio marcha atrás y aclaró que sería sólo por la proyección inicial de la curva presentada inicialmente, ante la necesidad del Gobierno de llegar al déficit cero. De esta manera, Tecpetrol recibiría unos $5.455 millones menos. Es que la producción prevista para Fortín de Piedra era de 8,5 millones de metros cúbicos diarios, y hoy se encuentra en torno a los 17 millones. De ahí su amenaza por iniciar acciones legales y frenar su inversión de u$s2.300 millones en ese área, de los que ya desembolsó u$s1.800 millones. El impacto de este cambio sobre el resto de las petroleras es mucho menor, ya que el holding de Rocca se llevaba cerca del 70% del total de subsidios. En el caso de YPF, en su nota estima un impacto negativo de unos u$s60 millones, pero en la actividad no creen que vayan a seguir los pasos de Techint en caso de que esta última resuelva ir a tribunales. «Eran los únicos a los que hasta ahora les habían reconocido esa producción extra», explicaron fuentes del mundo petrolero a BAE Negocios. Tanto el comunicado de YPF como el de Pampa Energía fueron interpretados como un mero paso formal para informar a los accionistas de este «hecho relevante», pero los diferenciaron del de Tecpetrol, que consideran tenía un contenido mucho más político.En el encuentro con Lopetegui del miércoles, el funcionario también aclaró que en el marco del ajuste fiscal tampoco se sumarán las áreas que se habían presentado en el marco de la resolución 46 aprobadas por el gobierno de Neuquén pero que aún les faltaba el visto bueno de la Secretaría nacional. Por eso YPF y Pampa aclararon que evalúan los pasos a seguir en las inversiones planificadas bajo el paraguas de esa normativa. La primera tenía en carpeta siete proyectos y la segunda tres. Todos ellos quedarán ahora en stand-by. Esta incertidumbre se había trasladado hacia el precio futuro del gas, a tal punto que en su plan estratégico presentado en Nueva York la estatal había focalizado sus inversiones en Vaca Muerta en el petróleo. Lo cierto es que en su gestión, Iguacel comenzó a realizar subastas para el gas utilizado en las usinas eléctricas y el resultado fue un descenso en el valor del insumo. Las petroleras acusaban a Techint de forzar una baja a costa de los subsidios, ya que la explotación de Fortín de Piedra está al máximo y Tecpetrol se aseguraba cobrar u$s7,5 el millón de BTU más allá del resultado final, porque el Gobierno garantizaba cubrir esa diferencia. De hecho, en la última licitación había cerrado a u$s2. Ahora ese estímulo estará acotado y traerá alivio al resto de las compañías justo 15 días antes de la primera licitación que se hará para usuarios residenciales, con mucho mayor impacto sobre la población. De ahí la urgencia de Lopetegui para clarificar el conflicto antes de esa fecha, interpretaban en una de las compañías del sector.
  • 31/01/2019 10:54YPF S.A.Informa sobre «Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales»25,91 Kb
    31/01/2019 10:54PAMPA ENERGIA S.AInforma sobre Resolución 46/17 – Programa Estímulo Gas No Convencional32,71 Kb

Internacional

  • Confianza de consumidores brasileños está en su mejor momento desde el 2013. Las expectativas apuntan a una mejora de la actividad económica, el empleo y la baja inflación. La expectativa de los consumidores brasileños con la situación financiera futura alcanzó los 110 puntos en enero, nivel al que no se llegaba desde febrero de 2013, según el último sondeo sobre la confianza del consumidor, divulgado por la Fundación Getulio Vargas. «El consumidor tiene una expectativa de mejora de la actividad económica este año y un optimismo en relación al futuro», aseguró el economista del Instituto Ibmec de Río de Janeiro Ricardo Macedo, a la agencia china Xinhua. El escenario positivo para el consumo familiar se debe a varios factores, según el analista. Uno de ellos es que durante la crisis, las familias brasileñas pasaron a reorganizar su presupuesto, abriendo espacio para adquirir nuevos créditos. Además, la mejora del mercado de trabajo, aunque muy débil, la inflación controlada y la tasa de interés, en su menor histórico, colaboraron para un aumento de la confianza en la economía, y consecuentemente, en una mayor disposición para comprar. Para Macedo, la mejora del consumo de las familias ya se percibió a lo largo de 2018, también por la baja inflación y el bajo nivel de la tasa básica de interés, aunque la confianza quedó afectada por la huelga de camioneros que paralizó el país en mayo y por la incertidumbre electoral. «La confianza acabó jugando en contra del consumo el año pasado. La recuperación sólo empezó en noviembre, después de las elecciones», agregó el economista. Por el momento, los sondeos apuntan a una mayor predisposición para consumir y una confianza en la recuperación económica entre los consumidores, aunque esta percepción debe convertirse todavía en realidad. «Las personas están confiando más en la economía, y por esto, acaban consumiendo más. La confianza creció, pero esto no quiere decir que la economía mejore», puntualizó Macedo. La expectativa positiva para el consumo de las familias brasileñas este año tiene en cuenta un escenario en que el gobierno de Jair Bolsonaro logre aprobar las reformas económicas, sobre todo en el área fiscal. De todas formas, si varios proyectos importantes del Ejecutivo no logran ser aprobados, el consumo se recuperaría este año. Si algunas reformas no logran ser aprobadas, los efectos negativos se sentirán en las inversiones y en el crédito, pero tardará en hacer desistir a los consumidores de comprar. «Está claro que si las reformas, principalmente la de la Seguridad Social, no salen adelante, el clima empeorará, pero esto no interferirá en la confianza de los consumidores, porque el impacto que tendrá en el día a día de las personas tardará en notarse en los resultados que pueden medirse», comentó Macedo. En tanto ayer se conoció que Brasil cerró el 2018 con un desempleo del 12,3%, una caída de cuatro décimas respecto del año anterior, de acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La tasa media de desocupación en el país terminó el trimestre móvil cerrado en diciembre de 2018 en 11,6%, una disminución de 0,3 puntos porcentuales en relación con el trimestre julio a septiembre (11,9). La población desempleada cerró el trimestre finalizado en diciembre en 12,2 millones de personas, una reducción de menos 297 mil personas respecto al periodo de julio a septiembre de 2018.
  • Continúa el rally alcista del café por el clima y el real brasileño. Los precios del café continúan manteniéndose en las mismos baremos alcistas con los que se despidieron el jueves. Este incremento del precio ha propiciado que esta materia prima haya borrado todas sus pérdidas semanales y se sitúa en las cotizaciones del pasado viernes. Durante la jornada de ayer, se revalorizó un 0,77%. El aumento del precio que está viviendo el café se debe principalmente al cambio de divisa y a las preocupaciones climáticas. Darren Chu, analista de Tradable Patterns, ha explicado que “pronto se verá un rally mucho más sostenible”. «Sobre todo, la debilidad del dólar estadounidense después de las importantes nóminas no agrícolas (PFN) de los EE. UU., puede marcar una tendencia alcista”, matiza. La fuerza sostenida del real brasileño frente al dólar estadounidense es un determinante para la situación del café. Cabe destacar que la Fed anunció que no subirá los tipos de interés lo que repercute a materias primas y divisas de mercados emergentes de manera sobresaliente. El par USD/BRL alcanzó su punto máximo en 3,6374, provocando una gran formación hombro-hombro, que de continuar, provocaría ganancias para el real brasileño. La presencia de un real brasileño estable y fuerte frenaría el crecimiento de las exportaciones por lo que provocaría una subida del precio del café. El pasado lunes, los precios del café cayeron a su nivel más bajo desde mediados de enero ya que la agencia climática de Brasil predijera precipitaciones de 50 litros por metro cuadrado para la región cafetera más grande del país. “Los inversores están siguiendo las condiciones metereológicas brasileñas muy de cerca. Si se produce un clima cálido y seco los precios experimentarán una subida. Además, de producirse esta situación también habrá volatilidad ya que el café puede experimentar enormes fluctuaciones de precios diariamente», explica Michael Seery de Seery Futures. Por otra parte, el fenómeno climatológico de ‘El Niño’, que se produce cada tres o cuatro años, podría ocasionar una fuerte sequía para febrero y afectar negativamente a la producción. Otro condicionante del café en las últimas horas es la predicción de la empresa de suministro Conab. La compañía ha dicho que se reducirán los sacos de café un 18%, lo que se traduce en un total de 50,5 millones de sacos para la temporada 2019/2020.
  • La producción industrial en Brasil creció en 2018 por segundo año consecutivo. La producción industrial en Brasil creció un 1,1 % en 2018 impulsada principalmente por el sector automotriz, lo que llevó al sector a cerrar con resultados positivos por segundo año consecutivo a pesar de una desaceleración en relación con 2017, informó este viernes el Gobierno. Aunque el año pasado el crecimiento de la producción industrial brasileña fue de 1,1 % estuvo por debajo de la de 2017, que fue del 2,5 %, según el balance divulgado por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). De acuerdo el estudio, el resultado refleja la pérdida del ritmo en la producción industrial en los últimos meses de 2018, lo que se evidenció con la caída del 1,1 % en la actividad en las fábricas en el cuarto trimestre frente al trimestre anterior. «Actividades como alimentos, metalurgia y bebidas, que mostraron comportamiento positivo a principios de año, perdieron intensidad a lo largo de los meses», explicó André Macedo, gerente de investigación del Instituto. En el acumulado del año, las categorías que registraron tasas positivas fueron los bienes de consumo (7,6 %), bienes de capital (7,4 %) y bienes intermediarios (0,4 %), Según el estudio, los resultados positivos estuvieron influenciados por el aumento en la producción de camiones y materiales de construcción, y por el incremento de la producción de televisores por el Mundial de Fútbol de Rusia. El sector de vehículos automotores, remolques y carrocerías, con un crecimiento acumulado del 12,6 % en el año, ejerció la mayor influencia positiva para el desempeño de la industria en 2018 -por la demanda que tuvo el mercado argentino- seguido de las ramas de metalurgia (4 %) y de celulosa, papel y productos de papel (4,9 %). En el lado opuesto estuvieron los bienes de consumo semi y no duraderos, cuya producción cayó un 0,3 %. De acuerdo con el balance, en el consolidado del año la producción del sector de alimentos cayó 5,1 %, el de vestuario (-3,3 %) y el de artículos de cuero y calzados (-2,3 %). No obstante, los resultados de diciembre no reflejaron esos consolidados.En el último mes de 2018 la producción industrial brasileña aumentó un 0,2 % con respecto a noviembre influenciada por el sector de alimentos, cuya producción creció el 1,5 %, mientras que la caída más significativa vino del sector automotriz, que retrocedió un 3,1 %, lo que representó una caída del 3,6 % en comparación con diciembre de 2017. El leve crecimiento de la industria el año pasado va de la mano con la lenta recuperación de la economía brasileña tras la profunda recesión que el país sufrió entre 2015 y 2016, cuando encadenó una caída de casi 7 puntos porcentuales de su Producto Interno Bruto (PIB). El Banco Central espera un crecimiento del 1,3 % para 2018 y una recuperación cercana al 2,4 % en 2019.
  • Las previsiones de ventas de Amazon lastran el sector tecnológico Ante la mediocre actuación de los futuros de Estados Unidos, el sector tecnológico se ha situado a la cabeza de las pérdidas después de que Amazon publicara sus resultados trimestrales. Aunque tanto los ingresos como los resultados han superado expectativas, sus previsiones de ingresos han vuelto a no cumplir los pronósticos, su previsión de ingresos netos parece demasiado prudente y el crecimiento de los ingresos de sus servicios de suscripción ha sido mucho menor que en los últimos trimestres. Las acciones de Amazon (NASDAQ:AMZN) se desplomaron un 4% antes de la apertura
  •  Los resultados de los componentes del Dow atraen todas las miradas Los componentes del Dow Exxon Mobil (NYSE:XOM), Chevron (NYSE:CVX) y Merck (NYSE:MRK) acapararán todas las miradas este viernes pues las principales empresas del índice publican resultados antes de la apertura. Honeywell (NYSE:HON), Madison Square (NYSE:SQ) Garden (NYSE:MSG) y Cigna (NYSE:CI también publican resultados. Al cierre del jueves, 210 de las empresas del S&P 500 habían presentado ya sus informes de resultados correspondientes al cuarto trimestre. El 70% han superado las expectativas de ingresos y el 64% superan los pronósticos de ventas, pero los analistas de The Earnings Scout advierten que el crecimiento se está ralentizando.
  • La actividad industrial de China se acerca a mínimos de dos años El PMI manufacturero de Caixin descendió más de lo esperado en enero, registrando mínimos de 23 meses. El índice de Caixin/Markit del sector manufacturero de enero ascendió a una lectura de 48,3 puntos frente a los 49,7 del mes pasado. La lectura supone la cota más baja desde febrero de 2016 y no cumple con las expectativas que apuntaban a una caída más discreta hasta 49,5. La ralentización de la segunda mayor economía del mundo alimenta las preocupaciones en torno al estado de la economía mundial, aunque Trump ha dado un panorama optimista de las negociaciones comerciales.

INTERNACIONAL

China se comprometió a ampliar «sustancialmente» las compras de productos EE.UU. tras la ronda de negociaciones comerciales culminada ayer en Washington y ambas partes acordaron nuevas discusiones a solo un mes de que el gobierno de Trump aumente los aranceles sobre importaciones desde la nación asiática

  • El presidente Trump dijo el jueves que enviará a dos de sus principales negociadores a China: el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, a mediados de febrero para sostener la próxima ronda de conversaciones
  • Las dos partes hicieron importantes avances durante las conversaciones que fueron sinceras, específicas y fructíferas, según un comunicado publicado el viernes por la agencia estatal de noticias Xinhua. China acordó aumentar las importaciones de productos y servicios agrícolas, energéticos e industriales de EE.UU.

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: AFIP publica recaudación tributaria de enero. Anterior: ARS319,9mm
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas enero; est. 165.000, anterior 312.000
    • 10:30am: EE.UU. desempleo enero; est. 3,9%, anterior 3,9%
    • 11:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura enero F; est. 54,9, anterior 54,9
    • 12pm: EE.UU. gastos construcción nov.; m/m est. 0,2%, anterior -0,1%
    • 12pm: EE.UU. inventarios al por mayor nov. F; m/m est. 0,5%, anterior 0,8%
    • 12pm: EE.UU. ISM manufactura enero; est. 54, anterior revisado 54,3
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan enero F; est. 90,7, anterior 90,7
  • Agenda Fed:
    • 11:45am: Kaplan (Dallas) habla en Universidad de Texas en Austin
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 1
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina aumentará compras de dólares ante fortaleza ARS
  • Pampa busca más detalles sobre cambios incentivos shale gas
  • Inflación supera salarios, avanza recesión argentina

COMENTARIO:

  • La depreciación del peso durante el pasado año no parece haber proporcionado «alivio» a los sectores industriales regionales de Argentina, según un reporte de Fundación Mediterránea
    • «El gobierno tiene una tarea importante en reducir los costos argentinos de producción y ventas, y la administración nacional debe disminuir la inestabilidad macroeconómica (dólar, tasas, inflación),» sostiene el reporte enviado a clientes
      • Actividades como el agro y la industria «están muy influidas por la tasa de interés»
    • Pronostican que la tasa de interés se reducirá de forma gradual este año, al tiempo que el mercado interno se recuperaría levemente

ÍNDICES: A las 9:12am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,7% vs USD a 3,6681
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1466
  • Futuros crudo WTI estable a $53,79
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa -0,1%
  • Futuros soja +0,9% a $339,2/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,12/USD el 31 ene.
  • Futuros NY 3-meses +0,5% a 41,17/USD el 31 ene.
  • USD/ARS +0,4% a 37,35/USD el 31 ene.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,09% el 31 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 53,69% el 31 ene.
  • Reservas +USD392m a USD66,8mm el 31 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *