DAILY
| RIESGO PAÍS (01/02/2021) | 1448 |
PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FINANCIACIÓN ADICIONAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/458155AC-BFD1-4D3E-89BF-6B0429D93F8E
AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – DESIGNACIÓN DE DIRECTOR GENERAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4D31D55E-2E02-4D97-B341-9E511E662D97
Provincia de Córdoba CO27D
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Step Up con Vto en 2029
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380976
SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A. Respuesta a nota de la BCBA relativa a venta de la totalidad de su paquete accionario en Parque de la Costa S.A. – Resultado
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380957
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
El dólar «contado con liqui» arranca en $150,52 y el MEP en $147,88. En tanto, el «solidario» roza los $153, mismo precio que el dólar blue. El dólar solidario cotiza este lunes 1 de febrero entorno a $153, mientras que el dólar «contado con liqui» arranca en $150,52 y el MEP en $147,88. El último día de enero, al ritmo de la paulatina caída de la demanda de dinero, los dólares financieros cerraron el mes pasado con alzas de hasta casi 7,5%, lo que representa la mayor suba mensual desde septiembre pasado, y el doble de la registrada por el tipo de cambio oficial a lo largo del primer mes del año, período en el que el Banco Central volvió a sumar divisas a sus reservas. Luego de mostrar leves avances en octubre y noviembre, y una caída de hasta 5,3% en diciembre, el CCL acumuló en enero un ascenso de $10,26 (+7,3%), mientras el MEP trepó $7,89 (+5,6%), siguiendo el ritmo de la regulación a través de las intervenciones de organismos oficiales. Vale remarcar que las brechas se ampliaron entre 3 y 6 puntos porcentuales a lo largo de enero, dado que el BCRA habilitó una suba del oficial por debajo del 4%. Por segundo mes consecutivo, el CCL y el MEP, que alcanzaron este mes sus máximos desde fines de octubre, se mantuvieron por debajo del dólar solidario, aunque, parecieran encaminarse hacia una convergencia. Los dólares financieros cortaron este viernes una racha de cuatro subas en forma consecutiva y tras tocar máximos de tres meses. Bajo la tutela de organismos oficiales, el dólar CCL cedió 0,1% a $150,52, lo cual deja una brecha con el tipo de cambio mayorista del 72,4%. A su vez, el MEP retrocedió dos centavos hasta los $147,88, es decir, un spread del 69,3% frente al oficial. Más allá de las habituales intervenciones de organismos oficiales, la CNV y la AFIP pusieron bajo la lupa la operatoria de estos tipos de cambio a lo largo del mes, a través de inspecciones, controles y nuevas regulaciones. En buscar de dotar de mayor volumen al mercado y así reducir la volatilidad de las cotizaciones, la CNV viene flexibilizando mes a mes el denominado «parking», que es el plazo en el cual los inversores deben quedarse con sus activos en pesos antes de liquidarlo en dólares. A mediados de mes, dispuso la reducción de este plazo de 48 a 24 horas. Pero, al mismo tiempo, impuso un límite en las posiciones vendedoras netas a 100.000 nominales semanales, cuando se trate de operaciones de «contado con liqui». Adicionalmente, la CNV, en conjunto con la AFIP, intensificaron este mes sus inspecciones y controles para verificar el cumplimiento de la normativa cambiaria. El organismo que dirige Mercedes Marcó del Pont encontró operaciones con bonos y acciones poco justificadas por un monto aproximado de u$s402 millones en los últimos dos meses.
(AMBITO) Exportadores aún deben liquidar u$s4.500 millones de operaciones de 2020
El año pasado hubo en realidad un superávit «de caja» de u$s8.492 millones, menos que lo informado por el INDEC. Fuerte superávit de casi u$s1.000 millones en diciembre. El año pasado los exportadores dejaron pendientes por liquidar unos u$s4.500 millones, según se desprende de la comparación de los datos del Balance Cambiario del Banco Central de diciembre y los datos del Intercambio Comercial Argentina (ICA) del INDEC. Se trata de operaciones que fueron declaradas y concretadas, pero cuyo producido en divisas no fue todavía liquidado en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC). Se puede definir como el flujo diario de dólares. De acuerdo con la información del BCRA, el intercambio comercial argentino dejó un saldo real a favor del país de u$s8.492 millones, unos u$s4.036 millones menos de lo marcó el ICA (u$s12.528 millones) En el fondo, ese flujo es lo que realmente importa, porque en una coyuntura de escasez de divisas y falta de crédito, el andamiaje de la economía depende de la disponibilidad de divisas que hay al momento. La diferencia con el INDEC se debe a que el organismo estadístico computa operaciones informadas a la Aduana, es decir, el “devengado”, mientras que el BCRA toma en cuenta la compra y venta de dólares en el MULC, es decir “la caja”. Las diferencias entre una y otra planilla son normales, ya que se vinculan con los tiempos del comercio exterior. Una empresa que informa una operación a la Aduana no la cobra al contado sino que le concede a su cliente algunos días. Según el INDEC, en 2020 se concretaron exportaciones por u$s54.884 millones, pero en rigor se cobraron u$s50.354 millones. La diferencia de u$s4.527 millones se considera un crédito comercial concedido por las empresas argentinas a sus clientes del exterior. Por otro lado, para el organismo estadístico se pactaron importaciones por u$s41.865 millones. Para ello, el BCRA vendió dólares para pagar compras en el exterior por u$s42.356 millones. Hubo u$s491 millones de diferencia que corresponden a compras anticipadas de importadores. Al respecto, el Balance Cambiario del BCRA reveló que en diciembre los exportadores apuraron el cobro de operaciones que tenían pendientes y eso fue lo que mejoró el saldo respecto de los dos meses anteriores. En octubre y noviembre lo pendiente de cobro alcanzaba a poco más de u$s5.000 millones. Para la entidad monetaria, en el último mes del año pasado ingresaron dólares de exportaciones por 4.654 millones y salieron u$s3.727 millones por compras. Eso dejó un superávit de u$s927 millones. Lo interesante es que para el INDEC ese mes hubo un déficit de u$s364 millones, como producto de declaraciones de exportaciones por u$s 3.544 millones y de importaciones por u$s3.908 millones. Fue el primer déficit anunciado por el organismo estadístico en 16 meses. En el Gobierno ahora estarán atentos a la posibilidad de apurar el cobro de parte de las exportaciones pendientes, a lo cual se sumarán las divisas de la cosecha que se esperan para finales de febrero y principio de marzo Desde el 29 de mayo del año pasado el Banco Central mantiene un firme control sobre el flujo de dólares que entran y salen del país. En el caso de las importaciones procura evitar las compras anticipadas, y eso se refleja en las planillas. El monto de las importaciones anuales declaradas por el INDEC son casi iguales a las del BCRA, aunque en los últimos dos meses de 2020 ese punto comenzó a relajarse. En noviembre, las importaciones “anticipadas” alcanzaron a u$s361 millones y en diciembre llegaron casi a u$s500 millones. Frente a ello, el Banco Central reforzó la vigilancia. La entidad anunció penalidades para 9 empresas importadoras que adquirieron los dólares a la cotización oficial, pero que no verificaron el ingreso al país de las mercaderías correspondientes.
(AMBITO) Commodities agro, en alza: ingreso de divisas sería de u$s35.900 M
De mantenerse las actuales cotizaciones, según la Bolsa de Comercio de Rosario, este año ingresarían u$s10.000 millones más que en 2020. Además, la recaudación por retenciones crecería un 42% hasta los u$s8.500 millones. Este año la economía argentina tendría una inyección de u$s10.000 millones adicionales gracias a las subas internacionales de los precios de los commodities. Según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario la agroindustria aportaría en 2021 alrededor de u$s35.900 millones en divisas y unos u$s8.500 millones en concepto de retenciones. Valores que plantean un escenario ideal para el mediano plazo. Luego de un 2020 por demás magro en el ingreso de divisas del campo que aportó poco más de u$s25.000 millones, este año las proyecciones iniciaron con el pie derecho o en realidad con la mirada puesta en la fenomenal escalada que experimentaron la soja, el maíz y el trigo. Pero eso no es todo porque la suba de las cotizaciones internacionales también llegó en una campaña en la que la falta de precipitaciones recorta las estimaciones de producción y a pesar de la caída de las cosechas se espera un ingreso de divisas récord. Según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el caso del trigo, el valor de las exportaciones proyectadas para la 2020/21 alcanzaría u$s2.570 millones de dólares, unos u$s85 millones más que en la campaña anterior. Si bien en términos de volumen la caída productiva reduciría los saldos exportables en un 16%, esto sería más que compensado con el aumento del precio promedio anual de exportación, que pasaría de u$s209 /t a u$s268 por tonelada. En lo que respecta al maíz, lo proyectado para la campaña 2020/21 indica que las exportaciones del cereal generarían un ingreso de divisas de u$s7.340 millones, u$s2150 millones o un 42% más que en 2019/20. Al igual que lo que ocurre con el trigo, los precios promedio de exportación para la campaña crecieron 52%, por lo que la baja en el volumen exportable (6%) quedaría sobradamente compensada. En cuanto al complejo soja, la principal industria exportadora del país, lo esperado para el ciclo 2020/21 es un incremento en el valor de las exportaciones de u$s 7.350 millones en comparación con la campaña anterior y alcanzaría un total de u$s22.500 millones, debido, fundamentalmente a los mejores precios percibidos por las ventas externas de todos los productos que componen a la cadena. Además, desde la entidad bursátil rosarina detallan que el Estado recaudaría en materia de derechos para exportación un total de u$s8.500 millones, un 42% más que en 2019/20, y sería el mayor monto que ingrese a las arcas del tesoro por este concepto desde la campaña 2013/14. Dado que la soja y sus derivados son los productos que están gravados con una mayor alícuota y además son los que mayor valor de exportación tienen, no resulta sorpresivo que los productos del complejo sojero sean los que más aportarían a la recaudación total, con algo más de u$s7.000 millones. Finalmente, la otra buena noticia es que gracias a la suba de las cotizaciones internacionales siguen muy activos los negocios por soja de la campaña pasada. Según las estimaciones oficiales, durante la ante última semana de enero, los productores vendieron más de 300.000 toneladas de grano de la campaña 2019/20, volumen poco habitual para esta época del año. Todavía restan por venderse unas 10 millones de toneladas de la campaña pasada que están guardadas en los silos, de consolidarse esta tendencia habría un mayor liquidación de divisas en el primer trimestre del año que empalmaría a su vez con el ingreso de los dólares de la nueva campaña a partir de fines de marzo, principios de abril.
(AMBITO) Advierten que este año podría reavivarse la tensión cambiaria
Así lo expresó la consultora Ecolatina en un informe reciente. Sin embargo, destacó que «la meta de déficit primario de 4,5% planteada en el Presupuesto es alcanzable». Un nuevo informe elaborado por la consultora Ecolatina advierte que en 2021 las tensiones cambiarias podrían reaparecer, aunque destaca que la meta de déficit primario de 4,5% planteada en el Presupuesto es alcanzable, incluso sin una suba considerable de tarifas ni un recorte de la obra pública. En el documento titulado «Un ajuste que obliga a emitir: un ajuste que no garantiza la calma cambiaria», Ecolatina dice: «Con el ajuste en jubilaciones y pensiones, la eliminación de una parte importante del paquete anti-COVID y la mejora de la recaudación que provocará la reactivación de la actividad el rojo primario bajaría más de 2 p.p. este año». En este sentido, desde la consultora remarcaron que en un contexto de cepo, los vencimientos de deuda en pesos parecen refinanciables sin mayores complicaciones, pudiendo conseguir, incluso, algo de financiamiento extra en el mercado». Sin embargo, el informe advierte que cumplir la meta autoimpuesta «no garantizará el éxito», ya que «las necesidades de emisión seguirán elevadas, y las Reservas netas seguirán por el piso, de modo que, aún reduciendo el déficit en un año electoral, y aún alcanzando los objetivos del Presupuesto, las tensiones cambiarias podrían reaparecer en 2021». Con respecto a las proyecciones para este año, la consultora explicó que «la recaudación crecería en términos reales durante este año». «Por un lado, porque la mejora en el precio de los commodities más algunas exportaciones que quedaron pospuestas en 2020 producto de la elevada brecha y expectativas de devaluación ayudarían a los ingresos fiscales vía retenciones (+0,4% del PBI). Por otro, porque la recuperación de la actividad -mayor a menor impacto del COVID- también impulsará los tributos asociados al consumo y a la masa salarial (IVA y seguridad social, esencialmente)», afirmó. Y añadió «Con estos números, proyectamos un crecimiento de 53,5% i.a. de los ingresos del Sector Público Nacional no Financiero durante este año, que implicaría pasar de 18% del PBI en 2020 a 18,2% en 2021». «Siguiendo estas proyecciones, se verifica que el rojo primario de 4,5% del PBI aprobado en el Presupuesto es cumplible, especialmente en un impacto de COVID bajo o moderado. Ahora bien, no es el único déficit para financiar: también están los vencimientos de deuda, tanto de capital como intereses», concluyó.
(AMBITO) Según consultoras, la inflación de enero superará el 4% y seguirá alta en el primer trimestre
La inflación podría superar el 4% en enero por el impacto de la suba en los precios de los alimentos y el turismo. Según el pronostico de las principales consultoras, la inflación podría superar el 4% en enero, por el impacto de la suba en los precios de los alimentos y el turismo y esta aceleración de los precios podría extenderse al primer trimestre. El Ministerio de Economía pronosticó un alza de precios del 29% para este año. Los analistas reconocen que esta meta será difícil de cumplir. Tras la suba del 4% en diciembre, las consultoras estiman que podría repetirse ese indicador en el primer mes del año. Para febrero y marzo, el indicador podría desacelerarse en forma leve, pero en ambos meses se ubicaría por encima del 3%, lo que marcaría una alza de precios minoristas del 10% para el primer trimestre, con una expectativa anual que superaría el 45%. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central, la inflación de enero será del 4%, y desde febrero mes habrá una tendencia descendente, con una proyección de 3,7% para febrero. En los primeros tres meses del año se espera el impacto de las subas estacional en los precios del turismo, en naftas, peajes, subtes, cuotas de colegios privados, y por la desafectación de algunos artículos del programa de «Precios Cuidados». La aceleración podría ser atenuada por el acuerdo de precios en la carne, que recién impactará en febrero, y el de cereales, que está impulsando el gobierno. Para la consultora Macroview, el alza de enero será más alta que la de enero y podría llegar al 5%. Para el estudio de Abeceb, la inflación se ubicaría entre el 3,9% y 4,4% en enero. La proyección de la consultora Ecolatina es que la inflación tiene un piso del 3% y un máximo del 4%. Para EcoGo estará entre 3,5% y 4%, mientras que para los economistas de Orlando Ferreres y Asociados se ubicaría entre un 3,5% y 4%. La suba en los precios de los alimentos se hizo más evidente en la tercera semana de enero, especialmente por las alzas detectadas en la carne y frutas. El monitoreo de las principales consultoras verificó un aumento en alimentos del 0,8% en la tercera semana, y calculan para todo el mes un alza del 4,4%, por encima del nivel general.
(BAE) Dólar soja: cómo cerraron las exportaciones de enero
Luego de un diciembre con ventas a la baja, el primer mes del año muestra un repunte en las declaraciones de venta al exterior de harina y aceite de soja y maíz. La demanda china y los factores climáticos sostienen la cotización de los granos en Chicago.
Los subproductos de soja impulsan las ventas del complejo granario en el primer mes de 2021, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el contexto de una creciente demanda por parte de China. La oleaginosa retomó su sendero alcista de precios y en la última rueda comercial de Chicago superó la barrera de los USD500 la tonelada. Esta tendencia también alcanza a las ventas de maíz, que presenta los mejores registros de los últimos cinco años. De acuerdo a la entidad bursátil, y después de un diciembre con ventas al exterior en baja, la harina de soja protagonizó en mejor enero en volumen de ventas desde 2017. Mientras que en enero 2020 se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 37.258 toneladas de harinas, pellet y expeller y 31.066 toneladas de aceite, el primer mes de este año cerró con 2,36 millones de toneladas de subproductos y 600.000 toneladas de aceite. Las ventas de poroto también crecieron, pero en márgenes más reducidos. Las operaciones registradas en maíz también exhiben muy buenas cifras en este comienzo de año, con 6,7 millones de toneladas presentadas en DJVE. En enero 2020, el volumen inscripto del cereal no superó el millón de toneladas. En el sector coinciden en destacar el viento a favor que se presenta para el complejo agroexportador, de la mano de precios internacionales en alza y una demanda china que no parece –al menos por el momento- encontrar un techo. Además del factor climático, existen otras variables que permiten inferir que en corto y mediano plazo, se mantendrá la tendencia alcista de la soja.
El factor China
Según la BCR, el 90% de las exportaciones proyectadas de soja y maíz de la actual campaña en Estados Unidos ya está vendida. De esta manera, los stocks ajustados de granos en ese país, sumado a la demanda firme de China, los valores internacionales de estos granos crecieron de manera sostenida durante enero. Un dato a tener en cuenta es que el gigante asiático importó más de 100 millones de toneladas el año pasado, y según estimaron desde la bolsa rosarina, estás buenas perspectivas se extenderán a 2021.
El consultor en agronegocios Pablo Adreani estimó que se empieza a percibir una mejora en los márgenes de molienda de la industria sojera, alentada por las fuertes subas en los precios internacionales de harina y aceite. En el plano doméstico, explicó que la estrategia de los productores en los últimos meses pasa por hacer caja con trigo y maíz, para cubrir sus pagos y retener la soja.
Con una soja que volvió a superar los USD500 por tonelada, ¿cuál será la estrategia de los productores? “Ahora el mercado es totalmente opuesto al de la campaña anterior, y la soja disponible cotiza a USD325 la tonelada y para abril y mayo se podrá aspirar a USD330 la tonelada”, calculó el especialista. En este punto, Adreani proyectó que si la actual brecha cambiaria se reduce, podrían aumentar las ventas de poroto de soja por parte de los productores.
En 2020, y de acuerdo a estimaciones privadas, se exportaron 56,5 millones de toneladas, un 6% menos en relación a 2019. Uno de los factores que tuvieron incidencia en esta caída fue el conflicto gremial en las terminales portuarias de Rosario, que mantuvo paralizadas las ventas por casi tres semanas. El año pasado, el cultivo destacado fue el maíz, con ventas por 36 millones de toneladas, mientras el sorgo fue la revelación, con un aumento en el volumen de exportaciones de 43% en relación a 2019
(BAE) Carne: las exportaciones en 2020 cerraron con un volumen récord
Los frigoríficos exportadores mejoraron su desempeño en relación a 2019, pero el precio de la tonelada vendida a China tuvo una baja sensible, que impactó en el ingreso de divisas generado por esta cadena de valor. Las exportaciones de carne vacuna cerraron 2020 con un incremento en el volumen despachado y una caída en el ingreso de divisas, de acuerdo a estimaciones del Consorcio Exportador ABC. En un año signado por las dificultades logísticas del COVID-19 para la industria frigorífica exportadora, este sector pudo mantener el volumen de los envíos, pero a menores precios. Según la entidad presidida por Mario Ravettino, el año pasado se exportaron 900.000 toneladas, que representa un incremento de 7% en relación a 2019. En contrapartida, este sector generó USD2.718 millones, un 12% menos en la comparación interanual, a causa de la caída en el precio de la tonelada exportada, sobre todo a China, destino que concentra el 80% de las ventas argentinas, De esta manera, las oscilaciones que afectaron al mercado chino se reflejaron no solo en los volúmenes despachados, sino sobre las cotizaciones, que retrocedieron a niveles de 2019. En el último mes de 2020, el valor medio de las exportaciones de carnes congeladas sin hueso había caído un 32% respecto de doce meses atrás”, reconocieron desde ABC. En 2020, las ventas a China generaron USD2.060 millones, que en la comparación interanual cayeron un 16.7%. La pandemia de coronavirus también afectó a la Cuota Hilton, el cupo de carnes de alta calidad con destino europeo. De acuerdo a la entidad, además de una baja en los volúmenes exportados, a finales de 2020 esta cuota llegó al piso de USD6.200 la tonelada. “Este proceso se revirtió posteriormente, aunque la incertidumbre que existe respecto de la evolución de la pandemia”, señalaron.
(CRONISTA) FMI: pagan u$s 315 millones y siguen las conversaciones
La Argentina le abonará este lunes al Fondo Monetario Internacional el primer vencimiento de intereses del año, como adelantó la semana pasada El Cronista.
La Argentina le abonará este lunes al Fondo Monetario Internacional (FMI) unos u$s 315 millones en concepto de intereses del préstamo tomado en 2018, tal cual anticipó El Cronista la semana pasada. Los dólares saldrán de las reservas del Banco Central (BCRA), que entre 2018 y 2019 se fortalecieron con el ingreso del crédito que sirvió para pagar compromisos con acreedores privados, aunque su efecto rápidamente se diluyó y las divisas disponibles en la entidad monetaria se desplomaron. Éste será el primer pago al FMI en 2021, en un calendario original que incluye u$s 5200 millones, entre capital e intereses. Este esquema será modificado, ya que el Gobierno aspira a no hacer desembolsos significativos (de capital) hasta 2025 y a bajar por lo menos a la mitad (en torno a un 2%) la tasa de interés que devenga el préstamo, que por la progresiva depreciación del dólar frente al euro, la libra esterlina, el yen y el renminbi -yuan- hoy equivale a unos u$s 46.000 millones. El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó la semana pasada en una entrevista con Latin Finance Connect que la fecha límite para reprogramar con el Fondo es mayo, cuando opera un vencimiento por casi u$s 2405 millones con el Club de París, organismo al que se le dejó de pagar en 2019 y con el que se entró en default el año pasado. Una regla no escrita indica que para negociar cambios en las condiciones con el Club de París, antes el país debe tener firmado un programa con el FMI, que funcione como paraguas. La creación del Club de París fue en 1956 para, precisamente, coordinar una estrategia sobre la deuda de Argentina, y sus principales miembros son algunos de los que más votos tienen en el Directorio (Board) del FMI: Francia (a la cabeza), los Estados Unidos, el Reino Unido de la Gran Bretaña, Alemania y Japón, entre otros. Guzmán sostuvo que el programa anterior con el Fondo Monetario era de «baja calidad; se basaba en el hecho de que una política fiscal contractiva ayudaría a restaurar la confianza y una política monetaria contractiva sería suficiente para resolver el problema de la inflación en Argentina» y se comprometió a «no repetir eso». En cambio, señaló que el objetivo es «un programa de alta calidad que ayude a Argentina a restaurar la actividad y el crecimiento económico y que lo haga de una manera sostenible».
(CRONISTA) Acreedores de la provincia de Buenos Aires amenazan a Kicillof con pedir default por u$s 7148 millones
Hoy vence la 11° extensión de la oferta de Axel Kicillof para reestructurar u$s 7148 millones. Un grupo con más de 40 fondos que tienen la mitad de esa deuda hablan de «ausencia de progreso» y podrían pedir en la Justicia de Nueva York la aceleración de los pagos. Los acreedores de la provincia de Buenos Aires activaron una ofensiva para apurar la reestructuración de la deuda por u$s 7148 millones y amenazaron con pedir en la Justicia de Nueva York, Estados Unidos, la aceleración del default, después de nueve meses sin avances concretos en la negociación. El Grupo Ad Hoc, que asegura estar formado por más de 40 instituciones que tienen aproximadamente la mitad de la deuda elegible, avisó el viernes a través del estudio White & Case que si la provincia gobernada por Axel Kicillof «no cambia decisivamente el curso de acción», no habrá «más remedio» que ejercer «en cualquier momento» los derechos de aceleración en algunos o todos los bonos y ejecutar directamente los derechos contractuales. Se trató de una dura advertencia ante lo que creen que es una «falta de respeto y trabajo constructivo» de Buenos Aires y una «ausencia de progreso» para levantar el default, en estado técnico desde mayo del año pasado. Según pudo averiguar El Cronista, los principales acreedores son GoldenTree Asset Management, Western Asset Management Company (WAMCO), Greylock Capital y Prudential. Fidelity y Templeton tendrían una parte minoritaria, contaron fuentes del mercado a este diario. La propuesta bonaerense, que cuenta con el asesoramiento del Bank of America (BofA) es tener un período de gracia de tres años, con una quita de capital cercana al 7% y un recorte de los intereses de 55%, para obtener un alivio financiero de u$s 5000 millones hasta 2030. La contrapropuesta de los acreedores fue otorgar un alivio de u$s 3300 millones. La onceava extensión del Período de Invitación, con una oferta que nunca se modificó, vence este lunes 1 de febrero, aunque se descarta que sería prorrogada una vez más. White & Case es el estudio que asesoró, entre otros trabajos, a los fondos más intransigentes en la negociación de la deuda soberana, culminada con éxito en agosto de 2020. El grupo contenía a BlackRock, Fidelity y Ashmore, entre otros, instituciones que hoy también pulsean con YPF por mejoras en las condiciones del canje de deuda por u$s 6227 millones emitida por la petrolera estatal argentina. Pese a la advertencia de los bonistas, en La Plata muestran tranquilidad. Consultadas por El Cronista, fuentes oficiales plantearon que «el equipo económico está dialogando con los bonistas para alcanzar un acuerdo que sea consensuado y sostenible en el mediano y largo plazo». «Siempre hemos planteado en los diálogos de buena fe que mantenemos con los acreedores privados externos que cualquier acuerdo tiene que estar alineado con nuestra realidad fiscal y capacidad de pago de la Provincia y también teniendo en cuenta las condiciones macroeconómicas y el impacto sobre las reservas internacionales», apuntaron. En Buenos Aires prometieron seguir trabajando para «alcanzar un acuerdo que cumpla con esas características» y exhibieron coordinación con el resto de las provincias que se encuentran en negociaciones para canjear su deuda. De hecho, el viernes pasado los ministros de Economía y Finanzas del «Grupo Provincias», conformado por Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja y Tierra del Fuego, encabezados por el bonaerense Pablo López, definieron «lineamientos para la implementación de reestructuraciones de deudas provinciales sostenibles», con una estrategia común con Nación, a través de la Unidad de Apoyo de Sostenibilidad de la Deuda Pública de las provincias, órgano que depende del Ministerio de Economía. Los funcionarios provinciales, reunidos por segunda vez después de un encuentro que sostuvieron el 12 de enero, rechazaron el uso de «herramientas de presión de carácter judicial para forzar soluciones insostenibles, afectando los principios de buena fe que deberían primar en toda negociación» y se comprometieron a «evitar acuerdos que puedan acarrear beneficios individuales de corto plazo poniendo en riesgo la sostenibilidad del agregado provincial y con ello el interés del conjunto de los acreedores», según la declaración oficial.
(CRONISTA) Prevén que la inflación ponga más presión sobre la brecha cambiaria
Son estimaciones para este mes, por la menor demanda de dinero y la floja liquidación de dólares. Dependerá del resultado de las licitaciones de deuda, la resolución del canje de YPF, el dato de inflación de enero y el grado de avance con el FMI
Se avecina un mes complejo, que podría determinar en cierta medida el rumbo que tome la macro hasta las elecciones. Desde Consultatio prevén que podría haber algo más de presión en la brecha cambiaria dados los factores estructurales como la menor demanda de dinero y la floja liquidación de dólares. Aunque no ven un escenario donde la brecha vuelva a cruzar la barrera del 100%, el grado de la presión que sufra dependerá de los factores que pueden inclinar la balanza para uno u otro lado, como es el caso del clima, las licitaciones de deuda, la resolución del canje de YPF, el dato de inflación de enero y el grado de avance con el FMI. «Las necesidades de emisión seguirán elevadas, y las reservas netas seguirán por el piso, de modo que, aún reduciendo el déficit en un año electoral, y aún alcanzando los objetivos del Presupuesto, las tensiones cambiarias podrían reaparecer en 2021», advierten desde Ecolatina. Sin acceso al mercado de deuda internacional, las dudas están puestas sobre cómo se conseguirán los dólares necesarios para el crecimiento y el fortalecimiento de las reservas. Las miradas recaen sobre la balanza comercial, pero el déficit de diciembre, el primero en 27 meses, parece alejar las esperanzas de crecer vía exportaciones. «El derrotero de la dinámica comercial abre la posibilidad a que se discuta cómo obtener dólares en el canal financiero. La ruta de la emisión de deuda en mercados voluntarios está vedada. Por esto, las esperanzas recaen sobre el financiamiento a través de organismos multilaterales de crédito. La primera e ineludible parada sigue siendo el FMI», apuntan desde GMA. «Es también claro que las importaciones tenderán a crecer aún con la regulación gubernamental sobre algunos rubros importantes como el automotor», observan en Delphos. Uno de los principales desafíos de este es la llamada «trampa de febrero»: «Una conjunción de factores que tornan a este mes en un gran desafío para el Gobierno en múltiples sentidos», precisa un paper de Consultatio, que pasa a enumerar uno por uno:
1) Estacionalidad de la demanda de dinero: típicamente, febrero es el peor mes en términos de demanda de dinero. La caída de la demanda de pesos en el segundo mes del año oscila entre el 6% y el 2% respecto de un mes más «normal» como mayo. Además, esto se conjuga con vencimientos de poco más de $ 200.000 millones en febrero. La consecuencia de este fenómeno puede ser una mayor demanda de contado con liquidación (presión en la brecha) o de bienes (aceleración de la inflación).
Lo malo de 2021 es que la economía no llega en buena forma a febrero: la suma entre base monetaria y los vencimientos de deuda en pesos en enero de este año, como proporción del PBI, es mayor a la del año pasado, que fue más que desafiante. Si a dicho número se le suma los pasivos remunerados, febrero de este año luce todavía más desafiante. Más allá de los números, la ventaja ahora es que el mercado de deuda ya está normalizado y no existen instrumentos con una marcada presencia de inversores no residentes, como era el caso de feb-20 con el AF20 que, de hecho, no se pagó.
Febrero es un mes de caída en la demanda de dinero, y este año no se llega en muy buena forma, desde el punto de vista monetario
2) Liquidación de dólares del agro: febrero todavía suele ser demasiado temprano para la liquidación de dólares de la cosecha gruesa. Esto representa un problema porque la dinámica de la intervención del BCRA no ha sido buena en los últimos días: vendió u$s 250 M en los últimos 10 días calendario. Además, el nivel de reservas netas con el que se llega a febrero es el más bajo en mucho tiempo. Riesgo: febrero todavía suele ser demasiado temprano para que aparezca la oferta de divisas
3) Pronóstico climático: la delicada situación macro obliga a poner el foco cada vez más enfáticamente en las lluvias, evento climático necesario para que la cosecha pueda desenvolverse con la mayor normalidad posible, y de esa manera, que la liquidación de dólares no se resienta. La Bolsa de Comercio de Rosario redujo la estimación de la cosecha de soja en 500.000 toneladas, hasta 46 millones.
4) Vencimientos en dólares: la demanda de dólares para atender servicios de deuda asciende a u$s 550 M, es decir, más del 10% de las reservas netas. Por empezar, en febrero hay que pagar intereses con organismos internacionales por u$s 330 millones, de los cuales u$s 305 son con el FMI. Probablemente, el Gobierno utilice los Derechos Especiales de Giro (DEGs), pero eso no deja de implicar una caída en las reservas netas del BCRA. Además, se registran servicios de deuda corporativa por el equivalente a u$s 55 millones por intereses de obligaciones negociables de AES, MSU, AYSA, Transener y Telecom.
Por último, si el canje de YPF resulta exitoso, el BCRA deberá permitirle a la petrolera comprar divisas por el 40% de dicho vencimiento, que equivale a u$s 165 M (lo que corresponda a efectivo como endulzante del canje se abonará en febrero, cuando liquide el canje, mientras que el resto en marzo, cuando venza el 2021 y se tenga que pagar a los holdouts).
5) Estacionalidad del tipo de cambio: febrero está en el podio de los meses donde el tipo de cambio real (oficial) se deprecia más, probablemente. Con cepo, la demanda se canaliza vía el contado con liquidación y se traduce en una mayor presión en la brecha.
Febrero está en el podio de los meses donde el tipo de cambio real se deprecia más.
6) Presión en la brecha cambiaria: la estrategia de intervención en el mercado de bonos para controlar la brecha tiene «patas cortas» ya que es costosa en términos de reservas. Con la caída en la demanda de pesos en febrero, esta dinámica podría profundizarse.La monetización del déficit es un dato, por lo cual el Gobierno debe elegir entre perder reservas o controlar la brecha.
7) Vencimientos en pesos: los vencimientos en pesos durante febrero no representan una gran proporción de los vencimientos totales (solo un 9%, siendo abril, julio y agosto los más desafiantes con 17%, 13% y 17% del total); aun así, el Tesoro deberá renovar alrededor de $ 215.000 millones, explicados fundamentalmente por las LeDes y Lecer con vencimiento a fin de mes (26-feb). El 40% de estos vencimientos son con el sector público, básicamente ANSES (que tiene gran parte de la X26F1), lo cual debería hacer las cosas algo más fácil. Pero la complejidad del desafío pasa por otro lado: en un contexto en el cual la inflación y devaluación se aceleran, el Gobierno no solo mezquina tasa de interés sino que tampoco ofrece instrumentos cortos atados a la inflación.
8) Canje de YPF: la historia del canje de YPF impactó bastante mal en el mercado desde un punto de vista cambiario.
9) Aceleración de la inflación: el dato de diciembre dejó una sensación de preocupación, que podría confirmarse o calmarse un poco con el número de enero que se conocerá a mediados de febrero. El mayor ritmo de crecimiento de los precios, de acuerdo con la política cambiaria, implica una aceleración en el ritmo de devaluación, que ya corre muy por encima de la tasa de interés.Dada la reticencia del Gobierno, por el momento, a subir tasas de interés, una aceleración de la inflación podría transformarse en un problema cambiario (no solo monetario, social y político): generaría incentivos a financiarse en pesos para no liquidar a un oficial que corre más rápido que el costo de fondeo. El dato de inflación de enero será clave: podría confirmar la preocupación o neutralizarla por unas semanas
10) Acuerdo con el FMI:avanzar más decididamente en cerrar un acuerdo con el Fondo es la llave maestra para enfrentar exitosamente el resto de los desafíos de febrero.
El auge de los inversores minoristas sigue pisando fuerte. Si la semana pasada los inversores minoristas del foro Wallstreetbets de Reddit revolucionaban Wall Street y disparaban la acción de GameStop (NYSE:GME) en contra de la estrategia de cortos de los hedge funds, esta semana se han fijado en la plata y en Ripple. El precio del metal precioso se dispara por encima de los dos dígitos, rozando los 30 dólares la onza. La firma de negociación de metales y monedas Money Metals ha restringido las operaciones con plata, según Reuters. Y el impacto ha llegado a las Bolsas. La minera First Majestic (NYSE:AG) sube el 29% en EE.UU., China Silver Group (HK:0815) avanza el 45% en Hong Kong y Silver Mines (ASX:SVL), el 49% en Sidney, publica Expansión. Por su parte, la criptomoneda sube más del 50% este lunes. Mientras tanto, Ripple ha presentado su respuesta a la petición de la SEC. “Ripple, como lo ha hecho muchas veces antes, dijo que su token digital XRP no era un valor, es decir, una inversión en Ripple y, por lo tanto, no está en la jurisdicción de la SEC”, recoge Nairametrics.
(INVESTING) Las vacunas ‘inyectan’ optimismo al mercado: ¿Recuperaremos lo perdido?
Bolsas en positivo este lunes tras varias buenas noticias que hemos conocido sobre vacunas. La empresa alemana BioNTech (NASDAQ:BNTX) ha anunciado este lunes que en el segundo trimestre suministrará a la Unión Europea 75 millones adicionales de dosis de la vacuna contra el coronavirus que elabora con la farmacéutica Pfizer (NYSE:PFE). Bayer (DE:BAYGN) ha anunciado que producirá la vacuna experimental contra el coronavirus de CureVac (NASDAQ:CVAC) para impulsar el lanzamiento de una vacuna prometedora mientras los gobiernos europeos luchan por asegurar suministros adicionales. AstraZeneca (LON:AZN) enviará a la UE 9 millones de vacunas más, hasta 40 millones en este primer trimestre de 2021, pero sigue siendo sólo la mitad de las inicialmente comprometidas. “Habrá que estar pendientes del problema de escasez de oferta de vacunas en el corto plazo, y en este sentido la aprobación de nuevas vacunas -Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), Novavax (NASDAQ:NVAX)- podría contribuir a compensar estos cuellos de botella”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4).Estos expertos recuerdan que, ya la semana pasada, Novavax presentó resultados de eficacia, elevada (89% en su ensayo en Reino Unido, 95% contra la cepa original y 85% contra la variante británica) aunque preocupa su menor protección contra nuevas cepas (49% en su ensayo en Sudáfrica). En cuanto a la vacuna de Johnson & Johnson, hemos conocido antes de lo previsto los resultados del ensayo en fase III, que han alcanzado los objetivos primarios y secundarios. “La eficacia de su candidato es del 66% en la prevención de casos moderados y severos de Covid-19 a los 28 días de recibir la vacuna, ascendiendo al 85% en la prevención de casos severos y al 100% en hospitalizaciones y fallecimientos”, explican en Renta 4. “Esperamos que las noticias positivas sobre las vacunas contra el Covid-19 que hemos expuesto anteriormente permitan a las bolsas europeas moverse al alza, con los índices intentando de esta forma recuperar parte de lo cedido la semana pasada”, dicen en Link Securities. Además, estos analistas comentan que “habrá que estar muy atentos al Congreso estadounidense, donde continuarán las negociaciones para la aprobación de un nuevo plan de estímulos fiscal. Cabe destacar que un grupo de senadores republicanos van a presentar al presidente Biden un plan por importe de 600.000 millones de dólares, focalizado en ayudar a superar el impacto de la pandemia en particulares y empresas”. “No obstante, cada vez parece más factible que los demócratas opten por aprobar de forma unilateral el programa fiscal que por importe de 1,9 billones propuso Biden tras ser confirmado como nuevo presidente de los EE.UU., algo que sería bien recibido por las bolsas, pero que “echaría al traste” la intención manifiesta por el nuevo presidente de contar con el apoyo de la oposición en las grandes decisiones de Estado”, añaden. “Los inversores mantienen sus esperanzas en que la abundante liquidez que proporcionan los bancos centrales, junto con los planes de estímulo fiscal, permitan recuperar la senda del crecimiento en el medio plazo. Aunque no descartamos que el estímulo fiscal de Biden pueda tardar algo más de lo previsto en salir adelante (se han fijado mediados de marzo como fecha para su aprobación) o incluso no aprobarse en su totalidad, consideramos que el apoyo incondicional de los bancos centrales sigue sosteniendo nuestro argumento de comprar renta variable en caídas en un mercado donde la elevada liquidez es la clara protagonista y no existen grandes alternativas de inversión”, coinciden en Renta 4. No obstante, estos analistas apuntan que “parece que los inversores comienzan a ponderar los riesgos todavía presentes en el más corto plazo, con el probable deterioro de los datos macro a tenor de la tendencia de los principales países a aprobar medidas más restrictivas para la actividad económica con el fin de contener la pandemia”. “Asimismo, empieza a preocupar el menor ritmo de lo estimado en las vacunaciones del Covid-19 en casi todos los países, con incertidumbre sobre cuellos de botella en la oferta y efectividad de las vacunas en las nuevas cepas, y con el riesgo de que no se cumplan los plazos previstos de inmunización en los próximos meses con el consiguiente retraso en la recuperación económica”, concluyen estos expertos.
(INVESTING) Estamos ante una gran semana en cuanto a publicaciones de resultados, incluyendo los informes de Amazon (NASDAQ:AMZN) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL), las negociaciones de estímulo en Washington y el primer informe de empleo de 2021, pero es probable que todo se vea eclipsado por el enfrentamiento entre los inversores minoristas y los fondos de cobertura de Wall Street. Los inversores estarán pendientes de si persiste el estrangulamiento de posiciones cortas impulsado por los inversores minoristas en lo que podría ser una semana accidentada para las acciones.
(INVESTING) Estrangulamiento de posiciones cortas
La semana pasada, los inversores minoristas que usaban Robinhood y otras aplicaciones impulsaron un frenético repunte de las acciones de GameStop (NYSE:GME), AMC (NYSE:AMC) y otras compañías defendieron en plataformas de medios sociales, incluyendo WallStreetBets de Reddit, que habían sido fuertemente negociadas en corto por los fondos de cobertura. Los índices bursátiles de Estados Unidos sufrieron su mayor caída semanal desde finales de octubre, ya que los estrangulamientos de posiciones cortas obligaron a los fondos de cobertura a vender acciones para cubrir sus pérdidas, a pesar de los positivos resultados de los pesos pesados del mercado como Apple (NASDAQ:AAPL) y Microsoft (NASDAQ:MSFT). A algunos observadores del mercado les preocupa que el salvaje repunte pueda ser un nuevo signo de ‘sobre-exuberancia’ que podría presagiar volatilidad para el mercado de valores en general, mientras que otros creen que es más un espectáculo.
(INVESTING) Resultados
La temporada de presentación de resultados trimestrales está en pleno apogeo, de modo que y los participantes del mercado aguardan a comprobar si las empresas pueden justificar las elevadas valoraciones. «En general, las sorpresas han sido positivas, incluso más de lo normal, y las grandes empresas están mostrando un apalancamiento operativo positivo donde son capaces de aumentar los ingresos un poco más rápido de lo que son capaces de aumentar los beneficios», ha dicho Ellen Hazen, gerente de cartera de F.L.Putnam Investment Management en Wellesley, Massachusetts. Los gigantes tecnológicos Alphabet y Amazon publicarán sus resultados tras el cierre del mercado el martes, seguido de Qualcomm (NASDAQ:QCOM), Snap (NYSE:SNAP) y Pinterest (NYSE:PINS) en el trascurso de la semana. Algunos grandes nombres del sector sanitario también presentan resultados, incluyendo Pfizer (NYSE:PFE), GlaxoSmithKline (LON:GSK), AbbVie (NYSE:ABBV), Biogen (NASDAQ:BIIB), Ciencias Gilead (NASDAQ:GILD), Merck y Bristol-Myers Squibb (NYSE:BMY).
(INVESTING) Informe de empleo de enero
El informe de empleo no agrícola de enero dará a los mercados el primer vistazo al estado del mercado laboral heredado por el presidente estadounidense Joe Biden. Se espera que el informe muestre un ligero repunte de la contratación después de que la economía destruyera 140.000 puestos de trabajo en diciembre (principalmente de restaurantes y bares), pero es poco probable que lleguen mejoras más sustanciales hasta que haya una reapertura más generalizada de la economía. Todo apunta a que la tasa de desempleo se mantendrá inalterada en el 6,7%, casi el doble del nivel en el que estuviera justo antes de la pandemia. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo la semana pasada que la recuperación económica depende del progreso de la implementación de la vacunación. «No hay nada más importante para la economía que el que la gente se vacune», ha dicho Powell.
(INVESTING) Esperanzas de estímulo
El Senado de Estados Unidos y la Cámara de Representantes liderados por los demócratas se disponen a dar sus primeros pasos hacia la implementación de más ayudas financieros a las familias y las empresas afectadas por la pandemia que ha matado a más de 433.000 estadounidenses. El Senado comenzará a trabajar en la legislación esta semana, a pesar de las dudas entre los republicanos y algunos demócratas sobre el tamaño del paquete propuesto por el presidente Biden de 1,9 billones de dólares. Biden dijo el viernes que el Congreso tiene que tomar medidas inmediatamente, añadiendo que la mayoría de los economistas creen que hace falta estímulo económico adicional. El presidente también ha dicho que apoya la aprobación de las ayudas contra el COVID-19 con o sin ayuda republicana. La deuda nacional de Estados Unidos se disparó un 40% con Donald Trump y las expectativas de más estímulo fueron algunos de los factores que han impulsado recientemente el rendimiento de los bonos del Tesoro a máximos de 10 meses.
(INVESTING) Comparecencias de la Fed
Hay un aluvión de portavoces de la Fed que comparecerán para discutir el estado del mercado laboral y la economía esta semana. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, y el de la Fed de Boston, Eric Rosengren, comparecen este lunes, mientras que el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, y la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, el martes. El jueves, el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, el de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, y el de la Fed de Chicago, Charles Evans, también comparecen esta semana.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
