Síntesis
En Argentina, el presidente Mauricio Macri dará un discurso en la apertura de las sesiones del congreso tras el receso de verano. Ayer, el Ministerio de Finanzas vendió 30 mil millones de pesos en bonos a 2020 y 28,3 mil millones en Boncer a 2023. En el plano internacional, renta variable cae alrededor del mundo en antesala a segundo testimonio del presidente de la Fed, Jerome Powell, cuyos comentarios el martes desataron especulación de un aumento adicional de tasas a los tres esperados para este año; rendimientos Tesoros caen mientras USD avanza por cuarto día consecutivo. Indice de divisas emergentes toca mínimos desde 13 de febrero.
- ARS subió en sesión previa a 20,11/USD
- Futuros de soja en mayo toca niveles máximos
Local
- CRESUD. Informa con fecha 28.02.2018 que la Compañía ha procedido a la recompra de acciones ordinarias según se detalla a continuación:
Fecha Operación Fecha Liquidación Precio Cantidad Monto en ARS
28.02.2018 02.03.2018 ARS 44,7014255 30.164 1.348.373,80
- BYMA. Argentina vuelve a bajar los costos para los inversores que operan en el mercado local. En las próximas horas se anunciará un recorte del 25% en el arancel que cobra Caja de Valores por acreencias, del 0,1% al 0,075%. La noticia es vital para el MSCI, es uno de los requerimientos el costo de guardia de activos como los derechos de mercado.
- Sector Construcción. El ISAC creció 19% en Enero interanual. Los datos del consumo de insumos para la construcción muestran subas de 40,7% en asfalto, 35,5% en hierro redondo para hormigón, 27,2% en el resto de los insumos (incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura).
- PBI. EMAE INDEC de diciembre 2017: +2% YoY y +0,6% MoM 2017 cerró con alza promedio de 2,8% YoY y en diciembre se superó el máximo previo (junio 2015).
- Sector Industrial. Creció la actividad industrial pero se profundizó la grieta fabril. Subió 2,6% por el ritmo acelerado de 4 rubros. La actividad industrial creció 2,6% en enero en la comparación con idéntico mes del año pasado, según detalló el EMI del INDEC, aunque la suba se fundamentó en el desempeño positivo de sólo cuatro de los diez rubros que componen la muestra lo que evidenció el crecimiento de la grieta en el interior de la producción manufacturera. El alza estuvo empujada nuevamente por el desempeño de la obra pública, por el agro y por algunos rubros vinculados a la energía y el petróleo. Según el análisis oficial, se observaron incrementos en los productos minerales no metálicos (14,8%), las industrias metálicas básicas (14,6%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (4,9%), el bloque de papel y cartón (4,2%), la elaboración de sustancias y productos químicos (3,7%) y la edición e impresión (2,9%). Mientras que las caídas estuvieron del lado de la industria del tabaco (-7,3%), la industria automotriz (-6,4%), la refinación del petróleo (-3,9%), los productos de caucho y plástico (-1,4%), la industria textil (-1,3%) y la industria alimenticia (-0,7%).
- CEPU. El directorio de CEPU aprobó la venta de 27.597.032 acciones de DGCE
- JMIN. Informa que al 31/12 arrojó una ganancia neta de $ 1.063 millones, distribución anticipada de dividendos por $725 millones. Los dividendos representan un 296 sobre el capital social.
- Laboratorios Richmond (RICH). Contrajo un préstamo por 173,7 millones con el BAPRO con el objetivo de construir una planta de medicamentos oncologicos y aumentar su capacidad.
- Sector Desarrolladoras. Venta de inmuebles: fue el mejor enero en 10 años. Se realizaron 4.484 escrituras un 30,9% más que durante el mismo mes de 2017. Se consolida las operaciones con crédito ya representan 41% del total.
- DOLAR. A pesar del avance del dólar, la competitividad del peso no mejoró en febrero. La suba del dólar durante febrero no generó ninguna mejora en la competitividad del peso, porque fue acompañada por devaluaciones similares de las monedas de todos los socios comerciales de la Argentina. Con todo, el índice que mide qué tan caro está el país en términos cambiarios se estabilizó en su mejor nivel desde abril de 2016, a poco de la salida del cepo cambiario. La devaluación de la moneda local resultado de los cambios en la política monetaria permitió la mejoría, el movimiento de la divisa del mes que terminó ayer sólo mantuvo estable el tipo de cambio real en medio de la turbulencia global. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que elabora el Banco Central (BCRA) cerró febrero en 96,7 puntos, prácticamente en el mismo nivel al que cerró enero, a pesar del avance de 2,34% que sufrió el dólar en el mes que terminó ayer. Una suba en el índice de tipo de cambio real indica que los bienes y servicios producidos en el país se abaratan en términos cambiarios, a la inversa una baja implica que el dólar se «atrasa» y el país se encarece. La estabilidad del indicador a lo largo de febrero se explica porque la suba del dólar en el mercado local estuvo impulsada por factores externos, que movieron a la par a las monedas de los socios comerciales del país. Por ejemplo, así como el peso argentino se devaluó 2,37% en el mes, el real brasileño retrocedió 1,87% frente al dólar en el mismo período y el sol peruano bajó 1,54%. La mejoría en realidad se dio, más que nada, en los meses de diciembre y enero. En esos meses, el dólar empezó a corregir su atraso respecto del nivel general de precios y luego fue impulsado por la relajación de la política monetaria impuesta por el ala política del Gobierno al BCRA. Desde entonces, el peso argentino se devalúa 12,46% frente al dólar, mientras que el real brasileño y el sol peruano se mantienen prácticamente estable frente a la mismo moneda. El peso mexicano se aprecia 1,27% en el mismo período, y los pesos colombiano y chileno ganan 6,74% y 7,10%.
- EMISIÓN DE BONOS. En un comunicado distribuido a última hora de ayer, Finanzas señaló que adjudicó 30.000 millones de pesos en títulos que vencen en 2020, por los cuales recibió ofertas por 68.000 millones, e informó que el precio de corte fue de 1.015 por cada 1.000 de valor nominal. Este título abonará 1,6% mensual, pero contiene una cláusula gatillo contra la inflación. Los restantes 28.300 millones de pesos correspondieron al Boncer 2023, por los cuales se recibieron ofertas por 29.000 millones de pesos, a un precio de corte de 992,50, informó Finanzas. Este título pagará un interés de 4% y estará indexado por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
- INVJ. Las exportaciones de carne vacuna fueron las más altas desde 2010. En enero se creció +45% interanual y 16% MoM llegando a las 33.700 toneladas. China, Israel y Rusia incidieron en el crecimiento. El mes pasado, China, convertido en el principal comprador del país, se llevó 11.491 toneladas peso producto, o 17.236 toneladas si se hace la conversión en equivalentes res con hueso. La Argentina está exportando a ese mercado carne congelada sin hueso, pero viene de firmar un acuerdo que posibilitará el ingreso de carne con hueso a ese país. Vale recordar que durante todo 2017 el país asiático se llevó el 48,2% del total de las exportaciones, que alcanzaron 283.879 toneladas, según un reciente informe de Ciccra. De acuerdo con ese informe, las compras de China subieron un 100% respecto de 2016. China se está llevando productos de menor precio, como garrón y brazuelo, pero está avanzando con cortes de mayor valor comercial.En carne congelada sin hueso, además de Israel, que en enero pasado adquirió 2592 toneladas peso producto (unas 3888 toneladas en res con hueso), luego se posicionó Rusia como comprador. Adquirió 1635 toneladas peso producto, o 2452 toneladas res con hueso. El acceso a este mercado se vio favorecido por una inhabilitación que Rusia le impuso a Brasil. Por menores ventas a la Unión Europea y a Chile de carne enfriada, de mayor precio que la congelada, bajó el precio medio de las exportaciones. En rigor, pasó de un promedio de 4268 dólares la tonelada en diciembre último a 3907 dólares en enero pasado.
- Tenaris II. Pagará dividendo anual de US$0,41 por acción (US$0,82 por ADS), o aprox US$484 millones con fecha a circular fijada para el 21 de mayo de 2018. La empresa prevé que los margenes de ebitda y revenues aumentarán hacia 1Q2018 q/q dado el impacto directo de Bay City.
- Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al 28-02-18 CI: 21d: 26,45% 49d: 26,45% 77d: 26,25% 113d: 25,85% 141d: 25,75% 168d: 26,00% 203d: 25,75% 231d: 25,20% 266d: 25,00%.
Internacional
- Wall Street cayó tras revisión a la baja de crecimiento del PBI estadounidense. El mercado consideró que el indicador debilita los argumentos a favor de aumentos más acelerados de las tasas de interés en ese país. El dato económico más robusto dado a conocer a principios de mes provocó temor entre los operadores respecto a que las tasas de interés en los Estados Unidos subieran más rápido que lo anticipado, y provocó la ola de ventas más pronunciada en Wall Street en dos años. Incluso con las ganancias registradas en las últimas semanas, el índice S& P 500 y el Dow Jones siguen en camino a su primera caída mensual desde marzo del año pasado. Un análisis de Reuters mostró que los inversores globales redujeron su exposición a la renta variable a un mínimo de tres meses en febrero, aunque la mayoría aún espera que las acciones alcancen nuevos máximos a pesar del aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años, el índice de referencia para los costos globales de endeudamiento, operaba en torno al 2,8825% después de tocar ayer un máximo de 2,9250%.
- ¿Halcón o paloma? Powell muestra al mercado ambas caras en su debut público. «Powell se mostró más confiado en el crecimiento, poniendo en juego los pronósticos para 2018», fue como resumió lo sucedido el analista de JP Morgan Michael Feroli. Feroli sostuvo que la aparición «moderadamente agresiva» de Powell en el Congreso fortalece la posibilidad de que los miembros del comité de política monetaria de la Fed eleven su pronóstico de alzas de tipos cuando el banco central difunda sus nuevas proyecciones económicas el próximo mes.Los operadores de futuros de tipos de interés a corto plazo se inclinaron el miércoles por ver a Powell más como un funcionario de línea dura contra la inflación, apostando a que la Fed elevará los tipos en marzo, junio y septiembre, y estimando una alta probabilidad de un cuarto incremento en algún momento de 2018.Antes del testimonio de Powell, los inversores veían más probabilidades de que la Fed esperara hasta diciembre para elevar los tipos por tercera vez, si es que elegía efectuar tres incrementos.Los comentarios de Powell sobre su perspectiva personal «fueron básicamente como si dijera ‘mis pronósticos son al alza'», dijo Tim Duy, profesor de economía en la Universidad de Oregón, en contraste con los expresidentes Ben Bernanke y Yellen que sentían que nunca debían revelar sus propios pronósticos. El actual presidente de la Fed tendrá la posibilidad de aclarar sus puntos de vista cuando el jueves se presente ante una comisión del Senado. Powell podría tratar de apegarse al guión establecido en su testimonio, en el que se comprometió a elevar gradualmente los tipos y al mismo tiempo evitar que la economía se recaliente.
- El dólar, en máximos de 6 semanas a la espera de las subidas de tipos de la Fed. El dólar ha registrado máximos de seis semanas con respecto a las demás monedas principales este jueves, pues las contundentes declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, siguen impulsando la demanda de billete verde. El billete verde sigue respaldado después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiterara el martes que el banco central estadounidense seguramente lleve a cabo las subidas de los tipos de interés gradualmente. «El panorama económico sigue siendo alentador», ha asegurado. «La subida gradual de los tipos de los fondos federales será la mejor manera de promover la consecución de ambos objetivos”. Ésta ha sido la primera comparecencia de Powell desde que tomara las riendas de la Fed este mes, y ha aprovechado para explicar el informe semestral de política monetaria del banco central y la economía ante el Comité de Servicios Financieros de Estados Unidos. Los participantes del mercado se enfrentan a la segunda parte de la comparecencia de Powell ante el Comité Bancario del Senado prevista para el transcurso de la jornada.
- El auge industrial de la eurozona se frena en febrero. El sector manufacturero de la zona euro se desaceleró el mes pasado pero aun así las fábricas del bloque estarían viviendo su mejor período de crecimiento en casi dos décadas, mostró un sondeo publicado el jueves.El índice PMI final del sector manufacturero para el bloque realizado por IHS Markit bajó a 58,6 en febrero desde 59,6 el mes anterior. La lectura se compara con la estimación preliminar de 58,5 y se ubica cómodamente sobre el umbral de 50 que separa crecimiento de contracción. Un índice que mide la producción, que aporta información al PMI compuesto para el bloque que se publicará el lunes, bajó a 59,6 desde 61,1 pero se mantuvo por encima de su estimación preliminar. Los precios en la zona euro subieron un 1,2 por ciento el mes pasado, cifra que se compara con el tope del rango objetivo de 2,0 por ciento del Banco Central Europeo.
- El petróleo ronda mínimos de una semana en una sesión caracterizada por la cautela. Los precios del petróleo se han visto zarandeados después de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos anunciara el miércoles que las reservas de petróleo estadounidense aumentaron en 3,019 millones de barriles durante la semana que concluía el 23 de febrero, superando las expectativas que apuntaban a un aumento de 2,4 millones de barriles. El informe indicaba también que las reservas de gasolina aumentaron en 2,483 millones de barriles, frente a las expectativas que apuntaban a un descenso de 190.000 barriles. El enorme aumento de las reservas de gasolina acaparó la mayor parte de la atención ya que algunos participantes en el mercado habían esperado que una ralentización de la actividad de las refinerías —al comenzar el período de mantenimiento de los refinadores— provocaría a una disminución del suministro de gasolina. Estos datos se publican un día después de que el Instituto Americano del Petróleo anunciara que las reservas estadounidenses de petróleo aumentaron en 933.000 barriles durante la semana pasada, a pesar de las expectativas que apuntaban a una subida de 2,7 millones de barriles.Los temores acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos para reducir la superabundancia del mercado llevan un tiempo lastrando los precios sistemáticamente.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El presidente Donald Trump se apresta a anunciar hoy aranceles a las importaciones de acero y aluminio en lo que se sería una de sus decisiones más duras hasta ahora para proteger a la industria estadounidense
- Trump ha comunicado a sus asesores que desea imponer aranceles de 25% para acero y 10% para aluminio de todos los países, según dos personas que pidieron no ser identificadas porque las deliberaciones no son públicas
- Una persona dijo que los detalles de la decisión aún pueden cambiar y es posible que se otorguen exenciones a algunos países
- Los negociadores Nafta lograron un acuerdo ayer sobre mejores prácticas regulatorias, el primer «capítulo» oficial completado en las conversaciones mantenidas en Ciudad de México, según comentó una persona cercana a las discusiones
- EE.UU, Canadá y México habían acordado medidas similares sobre coherencia regulatoria como parte del TPP, pero las reglas aprobadas para Nafta son más profundas, según la persona, que pidió que no se revelara su identidad antes de un anuncio público y no proporcionó más información sobre el capítulo
- La producción manufacturera de la zona euro continuó expandiéndose en febrero pero dando señales crecientes de que el impulso del crecimiento puede haber alcanzado su punto máximo
- El PMI manufacturero cayó a 58,6 en febrero, levemente superior a una estimación anticipada de 58,5, de acuerdo con IHS Markit
- Aún así, la caída del índice desde fines de 2017 fue la más pronunciada en dos años, reforzada por una desaceleración de los pedidos de exportación en toda la región
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 11am: Apertura de sesiones del congreso
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. ingresos personales enero; est. 0,3%, anterior 0,4%
- 10:30am: EE.UU. gasto personal enero; est. 0,2%, anterior 0,4%
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo feb. 24; est. 225.000, anterior 222.000
- 11:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura feb. F; est. 55,9, anterior 55,9
- 12pm: EE.UU. gastos de construcción enero; m/m est. 0,3%, anterior 0,7%
- 12pm: EE.UU. ISM manufactura feb.; est. 58,7, anterior 59,1
- Agenda Fed:
- 12pm: Powell habla sobre política monetaria y la economía en comité bancario del Senado
- 1pm: Dudley (Nueva York) habla en evento de banco central de Brasil en Sao Paulo
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Ministerio de Finanzas vendió bonos en pesos
- Caja de Valores reduciría aranceles para inversores en Argentina
- Franklin Templeton nombra a Lionel Modi para liderar tres fondos argentinos
- Argentina actividad de la construcción enero sube 19,0% a/a
- Argentina actividad industrial enero +2,6% a/a; est. +0,5%
- Argentina actividad económica en dic. +2% a/a; est. +2,6%
PIPELINE:
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- La presión de que el BCRA reduzca sus tasas se mantiene alta ante niveles persistentes de inflación ya que el gobierno busca prevenir una ralentización de la economía y la apreciación del tipo de cambio, escribe analista de Eurasia Daniel Kerner.
- Ante las negociaciones de paritarias, los sindicators buscarán que los incrementos salariales superen la expectativa del gobierno de 15%, así que se mantendrán las tensiones inflacionarias
- El BCRA tiene espacio limitado para actuar, ya que el deterioro de las dinámicas inflacionarias complican el recorte de tasas, algo que el gobierno preferiría para prevenir apreciación del tipo de cambio
- A pesar de caídas en la popularidad de Macri, la fragmentación de la oposición aún deja lugar a cambios en las políticas, aunque el gobierno quiera mitigar los costos políticos lo más posible
ÍNDICES: A las 9:36am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,8% vs USD a 3,2644
- EUR -0,1% vs USD a 1,2176
- Futuros crudo WTI -0,8% a $61,15
- S&P 500 Futuros -0,3%
- Futuros IBOVESPA -0,2%
- Futuros soja -0,2% a $383,20/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 20,91/USD el 28 feb.
- Futuros NY 3- meses +1,5% a 21,17/USD el 26 feb.
- USD/ARS -0,8% a 20,11/USD el 28 feb.
- TIR Bonar 2024 +1pb a 5,09%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
- Reservas -USD308m a USD61,5mm el 28 feb.