daily
Síntesis
(Bloomberg) Peso argentino acumula una apreciación de 1,2% en las últimas dos jornadas, tras una racha de ocho días a la baja, luego que el viernes el sector agro triplicó su liquidación de dólares respecto del día anterior y del promedio de marzo, al vender USD141,5m, según indicaron dos personas con conocimiento directo del tema. Ministerio de Economía publica hoy recaudación fiscal de marzo. Futuros S&P y acciones europeas avanzan mientras que Bloomberg Dollar Spot Index cae modestamente luego de cuatro jornadas al alza después que datos de manufactura de China mejor a lo previsto calman temores sobre las perspectivas del crecimiento global. Rendimiento Tesoros 10 años sube 4pbs a 2,44% y el índice de divisas emergentes gana terreno por segunda sesión consecutiva. TRY se deprecia luego que la coalición nacionalista del presidente Recep Tayyip Erdogan perdió ciertas ciudades clave en las elecciones locales celebradas ayer.
- ARS se apreció 0,66% en sesión previa hasta 43,435/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,412/USD; techo de 51,004/USD
- Tasa Leliq 7 días cae 19,4 puntos básicos a 68,155% anual
RIESGO PAÍS (01/04) | 772 | -3.1% |
Local
- (CRONISTA). Nueva Carta del BCRA: buscan bloquear pago de deuda con reservas El envío del proyecto al Congreso fue uno de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. El foco de la reforma, cuyo texto llegó el viernes al Legislativo, está puesto en reubicar a la política anti-inflacionaria como misión primaria de la entidad. También hace hincapié en la independencia de la autoridad monetaria y pone barreras a la remoción de sus autoridades. El Ministerio de Hacienda envió el viernes pasado al Congreso el proyecto de Ley de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), la ley que rige el funcionamiento y los objetivos de la autoridad monetaria. El foco del proyecto, según pudo saber El Cronista, está puesto en reubicar a la política anti inflacionaria como misión primaria de la entidad. El proyecto que elaboró la cartera conducida por Nicolás Dujovne conserva, con todo, un mandato múltiple. Incluye, además de el de preservar la estabilidad de precios, contribuir a un crecimiento económico sostenido y contribuir a la estabilidad financiera, como objetivos adicionales. El otro punto sobre el que hace hincapié el proyecto es la independencia del BCRA. Más específicamente, regulaciones que preserven la autonomía personal de los funcionarios a cargo de la entidad y la independencia de las decisiones de sus órganos de gobierno. Así como el acuerdo con el FMI ya establece un impedimento al financiamiento al Tesoro desde el BCRA, el proyecto busca introducir esa prohibición a la propia Carta Orgánica. De la misma manera, el articulado prohíbe usar reservas para pagar deuda o que la autoridad monetaria distribuya al Tesoro utilidades no realizadas. De esta forma, el Gobierno se prepara para cumplir con uno de los compromisos asumidos con el FMI como resultado del programa de asistencia acordado el año pasado. El límite temporal comprometido con el FMI era el primer trimestre del año, es decir, antes del inicio de este mes. La presentación del proyecto en sí misma ya cumple el compromiso asumido por el Gobierno con el FMI. El acuerdo con el Fondo no obliga a sancionarlo como Ley, algo con lo que nadie en el Gobierno se ilusiona dado el poco peso del oficialismo en el Congreso y la dificultad de tratar estos proyectos en un año electoral. Buscar una aprobación podría obligar al oficialismo a hacer concesiones a cambio de los votos necesarios, entienden en el Fondo. En el primer acuerdo con el FMI, el organismo internacional ya había detallado las ideas fuerza que debían estar en el proyecto de reforma de la Carta Orgánica. El primero era el de fijar la estabilidad de precios como el objetivo clave de la entidad. Segundo, prohibir todo nuevo financiamiento al Tesoro, en forma directa o indirecta. El cuarto punto quedó algo anticuado desde que, el 1° de octubre último, el BCRA abandonó el régimen de metas de inflación pero puede tener incidencia en un futuro, ya que la administración conducida por Guido Sandleris ha dicho repetidas veces que más adelante ese tipo de esquemas podría ser adoptado. Se trata de ceder la competencia de formular la política monetaria al directorio de la entidad, incluyendo la de fijar metas de inflación a 3 años vista, previa consulta con el Ministerio de Hacienda. Además, el acuerdo fijaba que la nueva carta orgánica debería fortalecer la accountability (responsabilidad sobre los resultados de su política) frente al Congreso. También -y es uno de los puntos más importantes- el establecimiento de mecanismos claros para la selección y remoción del presidente, vicepresidentes y directores de la entidad. Es decir, reforzar la independencia de su directorio respecto al Poder Ejecutivo. Las condiciones del Fondo incluyen, además, la adopción de estándares internacionales en materia de contabilidad y una clarificación del estatus legal de las reservas internacionales, «que sólo deberían servir para implementar la política cambiaria y monetaria». Entre otros puntos, normas para la distribución de ganancias y el establecimiento de mecanismos automáticos de recapitalización, además de la fijación de un nivel adecuado, también se cuentan entre las condiciones.
- (Cronista). Mercado de Cambio y Titulos Publicos. Hay u$s 41.715 millones entre Lecap y depósitos susceptibles de ir al dólar. Si bien las Lebac funcionaron como un amortiguador del proceso de dolarización de carteras, con su desaparición, los inversores se pasaron a distintas alternativas como las Lecap y plazo fijo, mientras que los bancos encontraron en las Leliq el activo ideal. El punto es que el riesgo de dolarización pesa ahora sobre estos activos e instrumentos. Hay actualmente u$s 41.715 millones potencialmente susceptibles de migrar a dólares. Si bien es un valor importante, el mercado ve que el BCRA tiene herramientas para administrarlo. Mariano Skladnik, director de la consultora 1816, agregó que, el stock medido en dólares de Lecap más plazos fijos privados, es decir, lo que más fácilmente podría dolarizarse en el corto plazo, es hoy 45% menor al stock de Lebac no bancarias más plazos fijos privados que había hace un año, en marzo 2018. Según los datos de la consultora, el total de plazo fijo en pesos de privados medidos en dólares supera los u$s 28.266 millones, mientras que las Lecap alcanzan los u$s 13.448 millones. Respecto a los plazos fijos privados, Skladnik aclaró que actualmente el 60% de estas colocaciones son de personas físicas. Además, el 80%son a menos de 3 meses, y que hoy los privados tienen menos plazos fijos en pesos que depósitos en dólares en los bancos. Más en el corto plazo, Federico Diez, CEO de Quinquela Fondos, sostuvo que hoy en día ven que hay un stock de activos en pesos con potencial dolarización que puede alcanzar cerca de los u$s 7000 millones. «Creemos que si se da ese escenario, Argentina puede llegar a administrar esa demanda de divisas de manera moderada», apuntó. En ese sentido, Alejandro Kowalczuk, head portfolio manager de Argenfunds, agregó que hoy en día, el ratio de cobertura de las reservas respecto de la base monetaria, más depósitos en cuenta corriente, caja de ahorro y plazo fijo (lo que se conoce como M3) alcanza el 82,23%. Ahora bien, por otro lado, Kowalczuk también aclaró que las reservas del BCRA no son todas de libre disponibilidad, por lo que claramente el poder de fuego se reduce más de la mitad. Martin Vauthier, director de EcoGo, aseguró que ven una dolarización muy acotada del dinero circulante y los depósitos transaccionales. «Ya sufrieron una importante licuación real en el último año y prácticamente no hay margen para que se dolarice mucho más, incluso en un escenario de crisis», dijo Vauthier. Desde EcoGo le asignan una probabilidad mayor de riesgo de dolarización a los plazos fijos. Por otro lado, en el caso de los bonos en pesos en manos de privados a valor de mercado, incluyen también un supuesto acotado de probabilidad de dolarización, teniendo en cuenta que una parte ya tiene cobertura cambiaria. Finalmente, el mayor porcentaje de probabilidad es para las Lecap, que tienen una duración muy baja y en gran medida contienen pesos que habían estado posicionados en Lebac.
- (Cronista) Mercado de Cambio. Tras un piso en marzo, esperan que se multiplique la liquidación de dólares del agro El mes pasado marcó un piso de ingreso de dólares. Se espera fuerte repunte desde este mes, pero la clave pasará por las ventas que concrete el productor y el volumen de contratos sin precio. Llegó abril y con éste se renovó la expectativa oficial en torno al ingreso de divisas que dejará el sector agropecuario. Tras el marzo con la liquidación de divisas más bajo en los últimos años, que rondará algo más de u$s 1100 millones, las perspectivas están puestas en que con el avance de la cosecha gruesa, los dólares de la soja comiencen a aparecer de manera más que importante, a razón de u$s 140 millones diarios. Mientras esperan el aval final del board del Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitirá el nuevo desembolso y dejará u$s 9600 millones para que el Tesoro venda de manera diaria, desde los despachos oficiales se estusiasman con que se repita a diario la liquidación del viernes pasado, que se ubicó por encima de $s los 140 millones, y permitieron prolongar la baja del dólar tras una semana de intensa tensión. Pero tanto desde el sector productor y como exportador ponen reparos a la hora de las estimaciones sobre el nivel de liquidaciones de divisas que se puedan dar a partir de este mes. Y la perspectiva es más grande con una campaña que dejará una fuerte recuperación frente al diezmado ciclo anterior, y se espera se ubique en torno a las 54 millones de toneladas para la soja y con el maíz con producción récord, prevista en 46 millones de toneladas, y con un cronograma de embarques muy aceitado para el grano. Pero todo estará en la decisión del productor de vender o retener poroto de soja, si el precio no lo convence o como estrategia ante la incertidumbre cambiaria o política. «La liquidación diaria de u$s120 millones a u$s 140 millones es posible si los productores venden. Hasta ahora, la retención es importante, y más lo son los acuerdos de precios a fijar», comentaron desde la industria. De acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles, al 20 de marzo último, la exportación y la industria procesadora reportó compras por algo más de 11,1 millones de toneladas de soja, lo que representa 19% menos que lo adquirido para la misma semana del año pasado, cuando el total superaba 13,7 millones de toneladas. Del total comprado en esta campaña, 8, 3 millones de toneladas se negociaron con precio a fijar, es decir 75% del total. El porcentaje es más que elevado e influirá directamente en las liquidaciones de divisas: porque lo que no se compra con precio, no se liquida en el momento de la entrega de la soja, sino que el ingreso de dólares se hará en el período establecido en el contrato de compra-venta, explicaron en el sector. Por lo pronto, las expectativas están puestas en que el arranque fuerte de la cosecha se produzca desde esta semana, con mayor ingreso de camiones a los puertos cargados con soja que con maíz, que fue el protagonista principal del mes que acaba de terminar. Hasta el viernes pasado, se embarcaron 3,2 millones de toneladas de maíz, 2,5 millones de toneladas de subproductos de soja (del ciclo anterior, es decir la liquidación ya estaba hecha); 730.000 toneladas de trigo y 227.000 toneladas de cebada. Así según estimaciones privadas, la liquidación de divisas de marzo estará por encima de u$s 1100 millones, contra los u$s 1400 millones del mismo mes del año pasado o los u$s 1670 millones de marzo de 2017 (con volumen similar al actual). En tanto, 2,3 millones de toneladas de subproductos de soja; 1,7 millón de toneladas de maíz; y algo más de 430.000 toneladas de trigo para embarcar en los próximos 15 días.
- (Cronista) Deuda Publica. La presión devaluatoria puede complicar el perfil de la deuda soberana En un contexto de fuerte volatilidad en el mercado de cambios, la estrategia de intervención del BCRA no despeja dudas sobre la sostenibilidad de la deuda soberana. En el último trimestre de 2018 la deuda del Sector Público Nacional trepó a u$s 332.000 millones, unos u$s 11.000 millones más que en el cuarto trimestre de 2017, arrojando un ratio deuda/PBI del 86,2%. En esta lógica, el dato positivo es que el peso de la deuda en relación al PBI, al cierre del trimestre anterior, pasó de 95% a 86,2%, cayendo casi 9 puntos porcentuales. Sin embargo, la situación de la deuda se ha complejizado en los últimos meses. La mejora relativa del ratio de deuda sobre el producto respondió, en parte, a la apreciación del peso en el cuarto trimestre de 2018. Pero siguiendo el razonamiento, habrá que seguir con detalle el impacto que puede generar en el perfil de deuda, el recalentamiento del mercado cambiario de las últimas semanas. La consultora Ecolatina apunta que en 2018 casi no aumentó el stock de pasivos públicos pero el porcentaje de deuda respecto del PBI. «El ratio deuda/PBI escaló de una manera significativa: este cociente saltó casi 30 puntos porcentuales el año pasado, producto de que más del 75% de los pasivos totales están nominados en moneda extranjera». En la misma línea, también creció el stock de deuda relevante, que suma los compromisos con el sector privado y organismos financieros internacionales, dejando fuera la deuda con el sector público. El stock de deuda relevante pasó de u$s 165.000 millones en 2017 a más de u$s 200.000 millones en 2018, un avance del 25% anual. Además, «el ratio deuda pública relevante sobre PBI escaló 24 puntos porcentuales, cerrando 2018 alrededor de 53%», señaló Ecolatina y recordó, además, que esta dinámica obedece a que una parte de los primeros desembolsos efectuados por el FMI se usaron para cancelar deuda con la ANSES y el Banco Central. Un informe de Muñoz y Asociados, en tanto, pone el foco en que «el 37 de los pasivos está en manos del Estado federal, por lo que la deuda neta de pasivos intra-sector público representaba 54% del PBI al cierre del año pasado; una cifra elevada pero de ninguna manera irremontable». La deuda relevante es clave para evaluar la posición de solvencia del fisco por la posibilidad de renegociar esos vencimientos. «Seguimos creyendo que el pasivo estatal es sostenible, en la medida que a partir del 2020 el fisco consiga un superávit primario no inferior al 1% del PBI y la economía retorne a un sendero de crecimiento», precisó el informe. No obstante, reconoció que «el cumplimiento de estas condiciones dista mucho de estar garantizado». Alcanzar el equilibrio fiscal primario mejora radicalmente la exposición del Sector Público, por menor necesidad de financiamiento y el aporte de u$s 57.000 millones del FMI, en un contexto en que la refinanciación de intereses de la deuda sumaría 4 puntos porcentuales del PBI. Pero la situación difiere al analizar el ratio deuda/PBI, en especial en momentos de fuerte presión devaluatoria. Según Ecolatina, la dinámica del cálculo «es muy sensible a los movimientos del tipo de cambio oficial», y agregó que «los condicionamientos del Fondo no ayudan». En un esquema de zonas de no intervención (ZNI) con una brecha del 30%, el BCRA no puede intervenir directamente en el mercado de cambios, sino a través de operaciones de futuros y manejando las tasas de interés. Pero la historia argentina reciente indica que «en contextos de stress, casi la única herramienta válida es intervenir en el mercado spot», recordó Ecolatina. Hacia adelante, la consultora destacó que si en un contexto inflacionario el tipo de cambio llegara al techo de la ZNI, «el ratio deuda/PBI treparía más de 10 puntos porcentuales», en comparación a un escenario de calma cambiaria.
- (Clarin). Indice de Precios de Marzo. Impacto en el índice de precios. Por la fuerte caída en ventas, aseguran que bajará el precio de la carne. Subió en lo que va del año y los despachos se derrumbaron hasta 50%. Las ofertas de las cadenas exportadoras. No será la primera vez. Tampoco, la última. Pero la carne puede traer tranquilidad a la inflación de abril si como todo indica, por la fuerte caída de ventas en las carnicerías, los precios de algunos cortes bajan y los de otros, se mantienen. Es cierto que en las carnicerías se resiste volver atrás con los precios, pero frente a un derrumbe entre 30% a 50% en las ventas según los barrios y los cortes; las ofertas están a la orden del día. La cotización de la hacienda, que es un producto de exportación, se mueve al ritmo del dólar y también en función de la oferta de ganado. Cuando se envían menos animales automáticamente sube el precio del kilo vivo. Es lo que ha estado pasando. Lo que sucedió a principios de año fue la combinación en enero de fuertes lluvias que impidieron la salida de la hacienda de los campos. Y en febrero hubo calores muy intensos que provocaron la muerte de animales en los campos, en los traslados y hasta en el mercado de Liniers con lo que se frenaron envíos a los frigoríficos. En marzo estuvo el feriado de Carnaval. Y esa menor oferta se tradujo en importantes aumentos que empujaron el costo de vida. El alza de la carne varió entre el 20 y 40%, de acuerdo con Miguel Schiariti, de Cicra que agrupa a frigoríficos pequeños y medianos. En esos meses, el índice de precios de Liniers, que mide la cotización del kilo vivo, aumentó 24%. “No lo dude el precio baja. No se puede sostener en estos niveles”, asegura Schiariti a Clarín. Por cierto, hay cadenas de supermercados muy ligadas a la exportación que envían cortes especiales a los mercados externos y colocan a precios deprimidos los otros cortes en el mercado interno. El experto Bernardo Cané sostiene que la exportación, lejos de lo que puede suponerse, ayuda a equilibrar los precios, “ya que se liberan al mercado doméstico y a menor valor los cortes con poca aceptación en el exterior”. Es el caso de la tapa de asado, falda y la cuadrada para milanesa. Muchas de estas cadenas han lanzado ofertas agresivas y hasta limitaron compras para que no vayan a abastecerse a sus locales los minoristas de los barrios y luego se lancen a competir con ellas. Cané observa que se estacionó y en algunos casos descendió de 10 a 15% el precio de los terneros que se adquieren a la salida del verano para el proceso conocido como invernada. Consiste en engordarlos, sobre todo en los feed lot, esa especie de hoteles para la hacienda. Este experto coincide que el precio de la carne al mostrador se mantendrá a la baja y que esa tendencia puede repercutir en otras producciones como la carne de pollo y de cerdo. Entre tanto, la exportación marcha viento en popa. Un dato: hay largas colas de los camiones para descargar hacienda en las plantas de Swift, Gorina y el ex Finexcor entre otros frigoríficos. Las demoras se extienden más de 12 horas. Y Swift, que estuvo paralizado, acaba de duplicar los volúmenes de faena.
- ALUAR. Prestamo de Citi Bank de 40 millones de dolares. Vencimiento 29 de abril en una sola cuota. Se pagará en parte con la ONs emitida para esta semana de abril.
Internacional
- (BLOOMBERG). Chile mantiene la tasa clave en 3% ante la desaceleración de la inflación Chile mantuvo su tasa de política monetaria sin cambios, en medio de una inflación por debajo del rango objetivo oficial y expectativas de un crecimiento más lento en el futuro. hile mantuvo su tasa de política monetaria sin cambios, en medio de una inflación por debajo del rango objetivo oficial y expectativas de un crecimiento más lento en el futuro. La inflación de Chile se desacelera a mínimo de diez meses El banco central, liderado por su presidente, Mario Marcel, mantuvo el viernes las tasas en 3 por ciento, una decisión esperada por los 23 analistas encuestados por Bloomberg. Los formuladores de política habían elevado los costos de endeudamiento en su decisión previa en enero, antes de que la inflación cayera inesperadamente.
- (bloomberg). Las acciones de EE.UU. cerraron su mejor trimestre desde 2009 Aunque los bonos del Tesoro cayeron en medio de esperanzas de un acuerdo comercial entre las dos economías más grandes del mundo. as acciones subieron para cerrar un trimestre sólido y los bonos del Tesoro cayeron en medio de esperanzas de un acuerdo comercial entre las dos economías más grandes del mundo. La libra cayó a medida que se profundizó la crisis política en el Reino Unido. El índice S&P 500 registró su mejor trimestre desde 2009, y Lyft Inc. surgió en su debut después de que los inversionistas se apresuraran a obtener una parte de la primera gran cotización de tecnología de Estados Unidos este año. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron, luego de una caída a principios de la semana que generó preocupación por una desaceleración económica. La libra se retiró cuando Gran Bretaña se acercó a las elecciones generales después de que el Parlamento rechazara el acuerdo del brexit de Theresa May por tercera vez. Los operadores se concentraron en activos de riesgo este trimestre, ya que los principales bancos centrales mostraron buena disposición para mantenerse acomodados y la preocupación por una guerra comercial disminuyó. Otras ganancias pueden depender en parte del resultado de las negociaciones entre Washington y Pekín, quienes estarían trabajando línea por línea el texto de un acuerdo. Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, dijo a la CNBC que «EE.UU. sigue avanzando en las conversaciones con China». «La economía estadounidense se encamina hacia un crecimiento continuo, aunque la inversión de la curva de rendimiento puede indicar que el banco central puede haber establecido una política demasiado estricta», dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari. Entretanto, Kudlow pidió a la Fed que recortara «inmediatamente» las tasas en medio punto porcentual, según un informe de Axios. «La verdadera lección que sacamos de este trimestre es que con el tiempo los fundamentos controlan», dijo Brad McMillan, director de inversiones de Commonwealth Financial Network, que maneja US$161.000 millones en activos. “Vimos alta la confianza de los consumidores, vimos un alto crecimiento de empleos, las ganancias continuaron creciendo, aunque un poco más lento. Cuando se juntan todas estas cosas, se dice que puede haber disminuciones impulsadas por el pánico, pero en última instancia, los fundamentos controlan». En otros lugares, el petróleo cerró por encima de US$60 por primera vez desde principios de noviembre, con su mejor trimestre desde 2009, en medio de señales de menores suministros de Siberia a los campos de shale de EE.UU. El rubro se desplomó después de que se dijera que EE.UU. había preparado nuevas sanciones sobre Rusia como castigo por un ataque de un agente en 2018 en el Reino Unido. La lira turca cayó a pesar de un esfuerzo organizado para frenar las pérdidas antes de las elecciones del domingo.
- (Bloomberg) El desempleo de Brasil registra segunda alza consecutiva en febrero La tasa de desempleo en Brasil creció de diciembre a febrero. a tasa de desempleo en Brasil subió en el trimestre diciembre-febrero, toda vez que la economía más grande de América Latina tiene problemas para crear empleos en medio de una lenta recuperación. El desempleo aumentó a 12,4 por ciento en el período frente al 12 por ciento del trimestre móvil anterior, informó el viernes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. El resultado fue ligeramente inferior al promedio de 12,5 por ciento estimado por analistas encuestados por Bloomberg y la cifra más alta desde junio. Hace unos días los especialistas estimaron que pronto podrían comenzar a bajar sus tasas de interés. Brasil dejó su tasa clave en el mínimo histórico de 6,5 por ciento la semana pasada, pero inversionistas y analistas empiezan a sospechar que se aproxima una reducción de tasa. Esto se debe, en parte, a razones de alcance mundial: la Reserva Federal de Estados Unidos y sus pares de naciones desarrolladas están adoptando una postura más flexible ante los riesgos crecientes. Sin embargo, los números de recuperación de la economía no han sido tan alentadores como los partidarios de Bolsonaro estimaban al comienzo de su gestión, e incluso ya se escuchan notorias críticas a su tarea
RESUMEN INTERNACIONAL (Bloomberg)
- México está vendiendo bonos denominados en euros por primera vez bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador
- El gobierno está ofreciendo bonos con vencimiento en 7 y 20 años, esperando pagar un margen de 155pbs y 205 pbs respectivamente, según personas cercanas a la transacción que se espera se concrete hoy
- La última vez que México emitió deuda en esa moneda fue enero del año pasad, cuando obtuvo ERU1.500m de euros a través de bonos a 10 años y pagados 85 puntos básicos sobre los swaps medios, alrededor de 5 puntos básicos menos que la orientación anterior Los bonos del euro son la segunda emisión de México en los mercados de deuda internacional este año
PARA ESTAR PENDIENTE (Bloomberg)
- En Argentina:
- Sin hora: Ministerio de Economía informa recaudación fiscal de marzo
- Internacional:
- 7:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas feb.; m/m est. 0,3%, anterior 0,2%
- 8:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura marzo F; est. 52,5, anterior 52,5
- 9am: EE.UU. ISM manufactura marzo; est. 54,5, anterior 54,2
- 9am: EE.UU. gastos construcción feb.; m/m est. -0,2%, anterior 1,3%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta abril 3
- Lea aquí sobre los eventos más relevantes de la próxima semana incluyendo:
- Abril 3: China, EE.UU. siguen negociaciones comerciales en Washington
- Abril 4: India decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Resucita arena en sendero de soja para explotar shale de Argentina
- Ventas agro argentino en FX se habrían triplicado a USD141,5m
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre
COMENTARIO:
- GMA Capital estima que la volatilidad ARS puede afectar las perspectivas del gobierno en los comicios de octubre
- «La inestabilidad cambiaria, signo de una menor confianza en la economía, afecta las posibilidades electorales del gobierno debido al deterioro que produce en el poder adquisitivo de la clase media», Nery Persichini, gerente de inversiones comenta en reporte a clientes
- «Mercado de bonos está poniendo en precios y rendimientos este escenario menos favorable para el gobierno»
- «Curva argentina muestra particularidades relacionadas con el stress financiero. Los bonos más allá de este año rinden 14%. Además, la pendiente es negativa y da cuenta de que los inversores no son tan optimistas como en el pasado»
ÍNDICES: A las 8:53am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,9205
- EUR +0,1% vs USD a 1,1233
- Futuros crudo WTI +1,2% a $60,85
- S&P 500 Futuros +0,8%
- Futuros Ibovespa +0,9%
- Futuros soja +0,5% a $326,53/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 48,72/USD el 29 mar.
- Futuros NY 3-meses estable a 45,04/USD el 22 mar.
- USD/ARS +0,7% a 43,35/USD el 29 mar.
- TIR Bonar 2024 -8,6pbs a 13,3%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68,16% el 29 mar.
- Reservas – USD231m a USD66,2mm el 29 mar.