Lo que tenes que saber y más (01/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (01/06/2021)1506

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – SÍNTESIS DE ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES AL 31/03/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8CCC2A01-62C4-419B-9D6D-E9BE360CEF88

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – EDICTO – ARTÍCULO 10, LON – LEY 23576.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E3B62F13-C042-455F-AEC7-FDCCDFDC1AED

HOLCIM (ARGENTINA) S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DESAFECTACIÓN DE RESERVA FACULTATIVA Y DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62C4187C-A38C-44F7-96C1-EE1CF8119164

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – IRCP CORONAVIRUS 31052
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C2B9A36E-2847-459B-95B7-E37522A1A1A5

MEDANITO S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – PERDIDAS MAYORES AL 15% DEL PATRIMONIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3BB8386B-123F-4283-A446-09834CFB5FB3

PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
PCRI
CLASE E
CLASE G
PQCEO
PQCGO
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388597

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PBSA
Autorización de listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388558

HECHOS RELEVANTES 

Oferta de Canje de MERANOL S.A.C.I. en relación con las Obligaciones Negociables Pyme CNV Clase 7 (Especie CVSA Nro. 54494)

https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7412&token=h%2fpgRrQZPAOnHEPgL57fFpQAfn%25252b4ZJnsvYRraMwlX79rW01SVqhO4%2fKsoBmlPvsJ5VFKLva5BGGCELQi6YRO81VIvuOw

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Granos: la fórmula para lograr exportaciones récord con menos cosecha
En el primer cuatrimestre se exportaron casi u$s 12.000 millones en granos y derivados y para toda la campaña se proyectan unos u$s 36.000 millones. Ni siquiera en 2011/12 se alcanzó ese monto. Los precios llegaron para quedarse, aunque se espera una cierta baja.
En apenas cuatro meses las exportaciones de granos y los principales derivados (harina, aceite, pellets) generaron casi u$s 12.000 millones en exportaciones, un monto equivalente a la totalidad del superávit comercial registrado en 2020. La fuerte demanda de China, no sólo de soja sino también de cereales, precios internacionales récord en nueve años y un clima que en diversos países – también en Argentina- golpeó a la producción primaria, explican que una tendencia que al menos por este año mantendrá vigentes los drivers de la producción granaria.
«Este año las exportaciones de granos y derivados llegará a los u$s 36.000 millones, u$s 9500 millones más que la campaña pasada», aseguró esta tarde Juan Manuel Garzón, economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea, durante una presentación virtual en la que se refirió al «aporte extra del campo a la economía 2021» Garzón explicó que esta campaña 2020/21 totalizará unos 122 millones de toneladas de granos, y supone retenciones (derechos de exportación) que treparán a los u$s 8600 millones, u$S 2800 millones más que el último ciclo. Hay que recordar que la sequía del verano, en especial en la época de cosecha de trigo y la siembra de la gruesa (soja y maíz), tuvo como resultado una cosecha global que terminará en una caída de volumen del 6,2%, frente a los 130 millones cosechados en 2019/20. Pero la fuerte suba de precios internacionales y la demanda de china, más que compensaron la menor cosecha. De hecho hoy el agro representa u$s 2,1 por cada dólar exportado por las industrias tradicionales (MOI), «una brecha nunca vista», remarcó Garzón.
El 55% de las exportaciones totales, corresponden a granos y derivados. Ni siquiera en 2011 o 2012, años récord en materia de exportaciones, se alcanzó esa participación ni el monto global de exportaciones del subsector, que según la Fundación Mediterránea llegaría a u$s 35.883 millones en la presente campaña.
«Los agrodólares seguirá fluyendo, y ya en el primer cuatrimestre se exportó por u$s 11.745 millones», recordó el economista. Es un 37% más que en mismo período de 2020 y un 65% más que en 2015.
LA TENDENCIA
Hacia adelante hay dos factores a tener en cuenta. Por un lado, los analistas esperan que los precios de los commodities agrícolas se mantenga elevados, con una leve baja del 10% en la soja hacia fines de año.
En cuanto al trigo, el principal cultivo de invierno, hay perspectivas positivas, por «buena humedad del suelo» y precios sostenidos.
A nivel general, los precios altos se mantendrá por las condiciones climáticas en Estados Unidos -se espera un clima más seco- y las fuertes compras de China.
En este sentido, Garzón apuntó que «los chinos están preocupados por los precios y dicen que están altos, aunque no está claro si van a intervenir en el mercado». Tienen a mano una herramienta poderosa, y es usar sus existencias de reserva, pero por el momento «no han dicho que lo vayan a hacer».

(CRONISTA) Club de París: el FMI no tiene previsto auditar las cuentas de Argentina
El Gobierno no pagó los u$s 2.400 millones que vencían hoy al Club de París. Se espera la respuesta de los acreedores. A casi tres años del acuerdo con el Fondo, las negociaciones para refinanciarlo siguen.
Una auditoría del Fondo Monetario Internacional podría servir como alternativa para los acreedores del Club de París a la hora de otorgar el «puente» que pide el Gobierno para renegociar la deuda por u$s 2.400 millones que debía pagarse hoy. Pero según indicaron desde Washington, el Fondo Monetario Internacional no tiene previsto revisar las cuentas argentinas por el momento.
El desembolso con el Club de París no se realizó aunque vencía hoy. Y a partir de ahora se abrieron los 60 días de «gracia» para poder pagar sin ser declarado en default. En el Palacio de Hacienda ahora esperan una respuesta de los acreedores.
Tras las negociaciones al más alto nivel que encabezó el presidente Alberto Fernández con sus pares de Alemania, Francia, Italia, Portugal y España, además de representantes de los Estados Unidos, el Gobierno confía en que los acreedores no pedirán que la Argentina entre en cesación de pagos, aun cuando se cumplan los 60 días de plazo extra para pagar.
Los funcionarios locales advirtieron que una revisión de las cuentas no era necesaria. El ministro de Economía, Martín Guzmán, se había reunido con la negociadora del FMI y vicedirectora para el Hemisferio Occidental Julie Kozack en Roma, antes del encuentro de Fernández con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva. Para los acreedores, se necesita un programa con el Fondo para reprogramar la deuda con el Club. El artículo IV era una salida intermedia planteada por algunos países frente a la preocupación por las internas dentro del Gobierno y los mensajes cruzados sobre el cumplimiento de los acuerdos de deuda. Un sector del kirchnerismo reclamó que se suspendan los pagos, pero el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aclaró que hay una negociación en curso.
Guzmán pidió una prórroga en una carta enviada al Club de París a principios de abril, donde asegura que la Argentina busca un nuevo programa con el Fondo Monetario para repagar los u$s 45.000 millones que se desembolsaron tras el crédito tomado hace casi tres años. Los acreedores podrían atender el pedido en los próximos días, cuando se reúnan como todos los meses -excepto febrero y agosto, como indica el organismo- para analizar los casos de deuda presentados.
TRES AÑOS DE FONDO
El próximo lunes 7 se cumplirá un nuevo aniversario del acuerdo con el FMI. El entonces ministro de Hacienda de Mauricio Macri, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, anunciaron hace tres años en el Centro Cultural Kirchner la firma de un programa de stand-by con el FMI.
El programa, que se anunció como «preventivo» y por 36 meses, llegaba a u$s 50.000 millones y se amplió a u$s 56.500 con fondos del Banco Mundial, BID y CAF. Los desembolsos posteriores llegaron hasta los u$s 44.500 millones de acuerdo con los datos del ministerio de Economía.

(CRONISTA) Desde que empezó la cuarentena, los bancos cerraron 68 sucursales
En marzo del año pasado tenían 5294 locales, mientras en febrero pasado, último dato del BCRA, redujeron a 5226. Cambió el negocio financiero, con mayor cantidad de ATMs y terminales autoservicios
Lo mismo que pasó en los supermercados pasa ahora en los bancos. Ha medida que aumentan las ventas on line prescinden de los espacios físicos.
La pandemia aceleró el proceso de «menor presencialidad» y mayor utilización de la tecnología en la realización de operaciones bancarias.
Si bien no es exclusivo de la actividad financiera, la virtualidad gana cada día más terreno en el desarrollo de las distintas actividades y, en especial, de la financiera.
Será por eso que, desde que empezó la cuarentena, en marzo del año pasado, los bancos eliminaron 68 sucursales: de las 5294 que tenían por entonces redujeron a 5226 en febrero pasado, último dato del Banco Central. Como contrapartida, la cantidad de cajeros automáticos aumentó de 17.661 a 18.118, mientras las terminales de autoservicios se incrementaron de 7644 a 8437 en el mismo período.
«Las estadísticas del semestre pasado revelan que, en promedio, se cerraron seis sucursales bancarias por mes, una tendencia que seguramente seguirá sosteniéndose durante este año», vaticina Andrés Méndez, titular de AMF.
Por otra parte, el analista Christian Buteler informa que bancos sucursaleros (los más grandes) están solicitando al BCRA la autorización para el cierre de varias sucursales.
«El Central está demorando y en el mientras tanto las entidades reducen», comenta. Pone el ejemplo de un banco privado de primera línea que supo tener cuatro líneas de caja, ocho comerciales y dos de back office, ahora se quedó sin atención comercial al público.
«Sólo se limita a tener una persona en la caja y otra para atender los cofres de seguridad, por lo que virtualmente es un cierre», cuenta Buteler.
Esto es consecuente con el mayor equipamiento en cajeros automáticos y en terminales de autoservicio, instrumentos que (conjuntamente con la utilización del Homebanking), le ganan terreno a pasos agigantados a la presencia de clientes en las casas bancarias.
Pero no sólo se trata de menor cantidad de público en los bancos, sino que las dotaciones de personal también acompañan este fenómeno: «En 2020 se perdieron 2500 empleos profundizando el comportamiento de 2019, lapso en el que (sin pandemia) se habían resignado 2000 puestos de trabajo», informa Méndez.
Por ende, si bien las restricciones actuales imponen este «achicamiento» físico, los planteles delatan que el avance de la tecnología ya venía realizando su tarea. En otras palabras, las gestiones online avanzan sobre la presencia de clientes en los espacios físicos de las entidades.
Mauro Cognetta, titular de Big River, agrega que esto obedece a que la rentabilidad sobre los activos inmovilizados de los bancos es hoy de las más bajas, ya que tienen un ROE del 12%.
«Con la inflación que hay, esos activos medidos en pesos no rinden. Además, cada vez son más las fintech que crean bancos virtuales sin sucursales y tienen éxito», agrega.
A su juicio, la gente ya no quiere ir más a las sucursales porque lo considera una pérdida de tiempo. De ahí que empiezan a reducir personal y cerrar sucursales, de modo de invertir ese dinero en tecnología.
«Cada vez habrá menos sucursales físicas y ese producido en alquiler y venta de inmuebles será volcado a la tecnología. Es un cambio de hábito que perdurará por más que la pandemia se vaya», augura.
Para Pablo Curat, ex director del BCRA, este fenómeno obedece a la caída del crédito en tasas reales los últimos cuatro meses y caída nominal en empresas (cancelación de deudas tomadas durante la pandemia).
A su criterio, se le suma la rentabilidad casi nula, con problemas de solvencia en bancos chicos y digitales.
Además, por la fijación de tasas pasivas (mínimas) y tasas activas (máximas), los ingresos por comisiones cubren cada vez menos los gastos operativos (de 33% a 22% en el último año).
Un paper de Moody’s revela que, durante 2021, los márgenes de rentabilidad de los bancos continuarán viéndose presionados por una compresión de tasas y niveles de inflación superiores a los esperados.
«En un escenario de baja intermediación financiera, la demanda crediticia actual viene dada principalmente por créditos regulados con topes a tasas máximas destinados a financiar, principalmente, el capital de trabajo de las pymes», dice Moody’s.
«Mientras, los límites mínimos a las tasas pasivas por depósitos a plazo fijo y la baja en las tasas de letras del Banco Central, ha conllevado a un entorno operativo con poco atractivo para tomar fondeo por parte de los bancos», concluye el informe.

(CRONISTA) Advierten que las restricciones por el coronavirus impactarán en el nivel de morosidad de los bancos
La filial local de la calificadora de riesgo aseguró que las pérdidas por incobrabilidad se incrementarán y que el grado de mora dependerá de «la duración y severidad de las medidas para contener la segunda ola del coronavirus».
La calificadora de riesgo Moody’s destacó que el sistema financiero argentino demostró una elevada «resiliencia» a la fuerte contracción en el nivel de actividad económica en 2020 y hacía adelante espera que los bancos del país mantengan sus «fortalezas crediticias».
De acuerdo al informe publicado por la filial argentina de la calificadora, aunque habrá un mayor nivel de mora en el sistema, será compensado por un elevado nivel de previsiones.
«Las pérdidas por incobrabilidad se verán incrementadas por el fin de las prórrogas a créditos vencidos, aunque ello será mitigado por los altos niveles de coberturas con previsiones, que promedian el 220% para entidades calificadas por Moody’s y el 140% para las no calificadas», explica el documento, al respecto. De acuerdo al documento, en el corto y mediano plazo, «los niveles de mora dependerán de la duración y severidad de las medidas para contener la segunda ola del coronavirus». Por otra parte, advierte que la rentabilidad del sistema se vio afectada por la baja actividad crediticia y un marco regulatorio restrictivo.
«Durante 2021, los márgenes de rentabilidad de los bancos continuarán, presionados por compresión de tasas y altos niveles de inflación. La actividad se encuentra concentrada principalmente en líneas a tasa subsidiada para la inversión productiva del segmento pymes con límites mínimos a las tasas pasivas por depósitos a plazo fijo», indicaron
En cuanto a esto último, tuvo un rol negativo lo rezagada que quedó la tasa de polítICA
«En un escenario de baja intermediación financiera, la demanda crediticia actual viene dada principalmente por créditos regulados con topes a tasas máximas destinados a financiar principalmente el capital de trabajo de las pymes, mientras que los límites mínimos a las tasas pasivas por depósitos a plazo fijo y la baja en las tasas de letras del Banco Central han conllevado a un entorno operativo con poco atractivo para tomar fondeo por parte de los bancos», explicaron.El dato positivo que destaca Moody’s es que los niveles de solvencia se mantendrán elevados.
«El nivel de capitalización del sistema financiero local se mantendrá saludable, con una posición de capital superavitaria, explicado principalmente por la moderada distribución de dividendos que el sistema financiero ha presentado históricamente, y por los elevados niveles de previsiones que mitigan el riesgo de deterioro de los activos», remarcó la calificadora.
No obstante, advirtió: «El vencimiento de la suspensión de distribución de dividendos el 30 de junio de 2021 podría presionar la solvencia de las entidades».
En tanto, Moody’s Local Argentina espera que en 2021 los elevados niveles de liquidez, que se encuentran en máximos históricos, se mantengan estables dada la débil recuperación esperada en la demanda de crédito y el actual entorno operativo que comprime los márgenes de rentabilidad.
Por último, la calificadora de riesgo resaltó que el apalancamiento de las entidades se redujo en 2020. Si se considera el agregado del sistema financiero, el apalancamiento bajó a 5,6x a diciembre de 2020 desde 6,4x en el mismo mes de 2019.

(INFOBAE) Club de París: los países acreedores presionan para que el Gobierno acelere un acuerdo con el FMI Ayer no se pagaron los USD 2.400 millones que vencían y ahora se espera un gesto conciliador de la Argentina. De lo contrario, en 60 días el país caerá formalmente en default. Finalmente la Argentina no pagó el vencimiento de USD 2.400 millones que hubiera cancelado la deuda renegociada en 2014 con el Club de París. Ahora se abre un período de 60 días de gracia estipulado en el acuerdo original, en el que el Gobierno tiene dos opciones: pagar a fin de julio o bien conseguir una refinanciación extraordinaria para evitar el default.
Aplazar el pago de esta deuda no es algo sencillo. Se precisa la unanimidad de todos los países acreedores que integran el Club de París. La gira de Martín Guzmán y luego la de Alberto Fernández por Europa procuró ablandar las posiciones para conseguir esa reestructuración voluntaria. Pero por ahora no hay resultados concretos a la vista.
Algunos países como Portugal, España, Francia e Italia se mostraron más proclives a ayudar a la Argentina para evitar el default. Sin embargo, las posiciones más duras serían las de Alemania y Japón.
Lo que reclaman los países más duros, antes de otorgarle al país un nuevo plazo para el pago, es que el Gobierno avance en un acuerdo con el FMI. Es materialmente imposible llegar a un acuerdo en menos de 60 días cuando ni siquiera se empezó a negociar formalmente. Por lo tanto, se requeriría al menos un documento del organismo en donde conste que ese proceso al menos arrancó.
Alemania y Japón serían los países más reacios a concederle a la Argentina la refinanciación de la deuda de USD 2.400 millones. Exigen para ello que el país arranque formalmente y se encamine a un acuerdo con el FMI. Pero el margen de maniobra de Guzmán para avanzar es muy estrecho en medio del proceso electoral
Un informe elaborado por la sociedad bursátil TPCG indicó a los inversores que esta situación expone como nunca a Martín Guzmán. Ahora se sabrá con mucha más certeza si realmente el ministro de Economía tiene apoyo para negociar con el FMI o la presión del kirchnerismo duro lo obliga a seguir postergando este paso hasta después de las elecciones legislativas.
Claro que seguir demorando definiciones de un programa económico, que es lo que pide en realidad el Fondo Monetario para un nuevo acuerdo, no es gratuito.
Sucede que no sentarse a negociar con el FMI generaría multas millonarias con el Club de París. Cuando la Argentina reestructuró por última vez con los países que lo integran, acordó una tasa variable entre el 3 y el 4,5% anual. Pero además una tasa de penalización por atrasos del 9% anual en dólares. El problema es que si el programa cae en mora, esa tasa de penalización del 9% se aplica retroactivamente desde 2014. La cifra involucra una cifra millonaria de USD 2.000 millones, resultante de la diferencia entre el interés pagado y el interés adeudado durante los últimos siete años.
Para Guzmán resulta difícil moverse, mucho más cuando faltan ya menos de 100 días para las elecciones primarias, que esta semana quedarían definidas para principios de septiembre. El kirchnerismo duro busca ponerle límites a la negociación que se viene, como sucedió la semana pasada con la “Proclama del 25 de mayo”, en la que básicamente se plantea dejar de pagar la deuda con el Fondo Monetario. Por ende, la idea de algunos sectores es directamente “patear el tablero” y no pagar la deuda de más de USD 4.000 millones que vencen con el organismo.

(INFOBAE) Deuda: Martín Guzmán debe colocar el doble de lo que emitió hasta ahora para no pedirle más dinero al BCRAEl calendario de vencimientos del segundo semestre es más exigente y, hasta mayo, el ministro de Economía no logró alcanzar su meta de financiar el 40% del déficit con colocaciones de mercado
Aunque desde hace prácticamente un año el Ministerio de Economía logra mes a mes no sólo renovar los vencimientos de deuda en el mercado doméstico sino también captar fondos adicionales -lo que en vez de nuevo endeudamiento prefiere definir como “financiamiento neto positivo”-, los funcionarios de la cartera deberán a partir de ahora literalmente redoblar los esfuerzos para cumplir el programa financiero planteado a principio de año. En lo que queda de 2021 el Gobierno deberá captar recursos por el doble del monto que obtuvo en las licitaciones de deuda durante los primeros cinco meses del año. En ese período, consiguió unos $200.000 millones, por lo que le resta como mínimo obtener unos $400.000 millones más para hacer frente a un calendario de vencimientos más exigente y cumplir la previsión original del ministro Martín Guzmán. Esa estimación implica que el déficit fiscal se financiará al menos en un 40% en el mercado y el resto vía la asistencia del Banco Central.
Esa fórmula, que en algún momento el titular del Palacio de Hacienda aseguró se buscaba modificar para ampliar la proporción deuda en detrimento de la emisión monetaria, fue definida, vale aclarar, antes de registrar el ingreso de los recursos extraordinarios que implican en estos meses la liquidación de la cosecha con un nivel de precios récord. Esos recursos, sin embargo, ya están destinados a un gasto que tampoco estaba previsto al momento de proyectar de cuánto sería y cómo se financiaría el desequilibrio de las cuentas públicas este año. “El Gobierno está financiando 25% del déficit primario con las colocaciones de mercado versus el 40% planteado en el Presupuesto. Para compensar en los meses siguientes, necesitaría colocar unos $70.000 millones por mes. Pero si logra colocar entre $45.000 y $50.000 millones mensuales, se mantendría en el porcentaje actual, lo que no está mal aunque podría ser mejor si se esforzaran por dar una señal de tasas de interés e instrumentos más acordes a la demanda”, explicó Juan Ignacio Paolicchi, analista de la consultora Empiria. Es decir que, si se mantiene el ritmo actual de colocaciones de deuda, Guzmán tendría dos caminos: aprovechar los ingresos no previstos para achicar el déficit o bien suplantar ese faltante con emisión monetaria.
La “bola de nieve” en la que volvió a convertirse para el Banco Central el stock de Leliqs tiene un efecto que puede considerarse transitorio. Más temprano que tarde, el Tesoro gastará esos recursos que, eventualmente, el BCRA debe esterilizar
En principio, la estrategia apunta a evitar ambas alternativas y obtener más fondos frescos del mercado. En ese marco se interpretó la polémica medida del Banco Central que permitirá a los bancos integrar con bonos del Tesoro la porción de encajes que hoy mantienen en Leliqs, unos $750.000 millones. El cambio normativo, que le asegura mayor liquidez a Guzmán, podría resultar más atractivo para los bancos ya que la tasa es mayor. Además, esos títulos están exentos del impuesto a los Ingresos Brutos que cobra desde principios de año la administración porteña. Asimismo, contribuiría a un desarme de la “bola de nieve” en la que volvió a convertirse para el Banco Central el stock de Leliqs y otros pasivos monetarios (cuyo monto total de $3,6 billones supera en 40% la base monetaria), aunque ese efecto sería transitorio. Más temprano que tarde, el Tesoro gastará esos recursos que, eventualmente, el BCRA debe esterilizar.
“La nueva normativa permite al Tesoro colocar títulos públicos de entre 180 a 450 días para ser integrados en los encajes bancarios. Este mecanismo voluntario refuerza la intención de impulsar el ‘esfuerzo compartido’, donde el Tesoro obtiene liquidez que antes estaba en la hoja de balance del BCRA, con la novedad que el cambio de deudor ahora se incentiva con un mix de regulación favorable y mejores tasas de interés efectivas para los bancos”, aseguró la consultora financiera Delphos en su último reporte semanal.
“Permite tener mayor disponibilidad de financiamiento para el Tesoro en meses con altos vencimientos, pero no permitiría extender los plazos de las colocaciones, que siguen concentradas a menos de un año. En el corto plazo, los pasivos no monetarios podrían reducirse momentáneamente pero cuando el Tesoro vuelva a circular los pesos que provienen del desarme de Leliqs el BCRA, deberá contraer nuevamente la base monetaria. En síntesis, estas operaciones de cambio de deudor entre el BCRA y el Tesoro mantienen el nivel de pasivos monetarios a mediano plazo”, agregó el reporte, donde se destaca que, al mismo tiempo, el Tesoro incrementa la deuda interna y apenas modera la emisión monetaria.

(INFOBAE) El Gobierno oficializó la suba del 6% en la tarifa de gas para los hogares a partir de junioLa medida fue difundida en un anexo del Boletín Oficial y se espera que en breve se difundan los cuadros tarifarios detallados a través de una resolución de Enargas
El Gobierno oficializó la suba del 6% de las tarifas de gas para los hogares a partir de junio, a través de una publicación en el Boletín Oficial.
Las tarifas estaban congeladas desde hace más de dos años, ya que el último incremento había sido del 29% en abril de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri.
La medida fue difundida en un anexo del Boletín Oficial y se espera que en las próximas horas se difundan los cuadros tarifarios detallados a través de una resolución de Enargas. En las resoluciones se instruye al Enargas a publicar los nuevos cuadros. El aumento ya había sido acordado y fue aceptado por todas las compañías del sector.
Cabe recordar que este año el Poder Ejecutivo encaró el proceso de deshielo tarifario, pero dos visiones contrapuestas dentro de la coalición de gobierno chocaron ruidosamente. Por un lado, el ministro de Economía Martín Guzmán quiso poner en práctica su visión de que las boletas necesitaban incrementos de manera tal de que el Estado no termine gastando en subsidios este año más que en 2020.
Del otro lado, en el ala del Frente de Todos que responde a la vicepresidenta Cristina Kirchner, la postura fue que, en medio de un año electoral y de la crisis económica, los servicios públicos no deberían tener un reajuste que alcance las dos cifras. Tras un enfrentamiento público entre Guzmán y el Instituto Patria por el intento de desplazamiento del subsecretario de Energía Federico Basualdo, terminó por imponerse esta segunda posición. El incremento en las tarifas de gas desde julio ya había sido adelantado a Infobae por el titular del Enargas Federico Bernal. “Los servicios públicos de transporte y distribución de gas por redes tendrán un aumento en factura para 2021 del orden del 6% para residenciales y menor, del 4%, para pymes”, dijo el funcionario, otro de los que tienen terminal política en el ala más cercana a Cristina Kirchner.
Este aumento en el gas -de la misma forma en que subirá en los próximos días la energía eléctrica un 9%- son incrementos que el Gobierno considera “de transición”. El Poder Ejecutivo instruyó a los entes reguladores a llevar adelante una revisión “integral”, a la que pusieron como plazo máximo dos años.
Tal como consignó Infobae, según datos oficiales, en los primeros cuatro meses del año las erogaciones para subvenciones crecieron un 51% en términos nominales en relación con el primer cuatrimestre de 2020, y lo hicieron un 230% al comparar la partida presupuestaria utilizada en ese lapso de 2019, cuando tuvo lugar el último ajuste.
En medio de esa disputa interna, incluso, el diputado del Frente de Todos Máximo Kirchner presentó un proyecto de ley para que en 40 municipios se paguen tarifas diferenciadas de gas con una reducción que oscila entre el 30% y el 50%. La iniciativa impulsada por el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, y legisladores kirchneristas y del lavagnismo, busca alcanzar a más de 3 millones de familias con un alivio en las facturas.
El proyecto impactará sobre usuarios de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta y la provincia de Buenos Aires, en áreas que serán recategorizadas como “zonas frías” para asignar las tarifas de gas y que se sumarían al beneficio que ya tiene la región patagónica. De ser aprobado en el Congreso, la iniciativa implica una disminución del 30 y 50% sobre las facturas de gas. La reducción del 30% será para todos los consumos de gas de usuarios residenciales, que se extenderá al 50% en el caso de usuarios de mayor vulnerabilidad.

(BAE) El paro del campo le mete presión a los precios en el retorno de los remates a Liniers
En los últimos días, se llevaron a cabo ventas de hacienda y las categorías de consumo registraron subas de 10 a 20 pesos, situación que será un factor que trasladará presión a los mostradores. Los frigoríficos empezaron a faenar y anticipan que no habrá desabastecmiento en los próximos días.
El precio de las categorías vacunas destinadas al consumo registró un nuevo incremento en los días previos al cierre del paro del campo, que finaliza en la medianoche del miércoles. Según pudo reconstruir BAE Negocios, los nuevos valores para estos bovinos se ubicaron en la franja de 230 a 240 pesos, cuando en la previa de la medida de fuerza, las cotizaciones no superaban el promedio de $220, más allá de lotes muy puntuales por los que se pagaron 229 pesos.
Este nuevo escenario de precios para la carne vacuna le agregó presión inflacionaria para el Gobierno nacional. Por un lado, la Casa Rosada sigue sin destrabar el conflicto con los exportadores por un nuevo acuerdo de Precios Populares, mientras se suma un nuevo capítulo en la tensión entre oficialismo y Mesa de Enlace
En la vuelta de los remates al Mercado de Liniers, se espera un ingreso para los días jueves y viernes que puede oscilar entre las 15.000 y 23.000 cabezas. Con este volumen de hacienda, sumado a que varios frigoríficos de consumo empezaron a faenar desde el pasado lunes, no deberían producirse escenas de desabastecimiento en los mostradores, más allá de algún caso puntual. La incógnita que sobrevuela en el ambiente es cual será el precio de apertura de los primeros negocios a partir del jueves 3 de junio.
De trasladarse la tendencia de los últimos días al recinto de Liniers, el precio de las principales categorías de consumo -novillitos y vaquillonas de 360 kilos- subirán un peldaño y trasladarán presión alcista a los mostradores. De acuerdo a relevamientos del sector privado, mientras la cotización de estos bovinos destinados al mercado interno registró en el último año subas cercanas al 100%, en los mostradores los aumentos se ubicaron sobre el 70%.
Con respecto al abastecimiento de los puntos de venta en los próximos días, operadores del negocio reconocieron que las plantas empezaron a procesar mercadería a buen ritmo. «Muchos frigoríficos faenaron bien, no faltará mercadería y la necesidad de la demanda para jueves y viernes no será tan intensa» reconoció un cliente habitual del predio ferial del barrio de Mataderos.
Las postales del pasado fin de semana mostraron que, más allá del paro impuesto por el gremialismo rural, empezaron a activarse los negocios, con un nuevo escenario de precios. «Los grandes perjudicados de esta medida fueron los productores», remarcó un consignatario de Liniers. El dato a tener en cuenta es que el paro de comercialización de hacienda tuvo un alto cumplimiento, pero los ganaderos esperaban que la Mesa de Enlace no extienda la medida. Ante esta situación y con ganaderos que necesitan liquidez para cancelar sus compromisos, la rueda comercial vinculada al consumo local empezó a girar.
Otro efecto colateral de la medida de fuerza se verá en la comercialización de invernada. Por espacio de cuatro días, se concentrarán las ventas de animales livianos, tras la suspensión de remates: estiman que en este lapso de tiempo se pondrán a la venta unos 50.000 cabezas en las principales regiones productivas argentinas.

(BAE) Reservas y dólar futuro: suman poder de fuego para la previa electoral
Compró u$s2.090 M por boom de liquidaciones. La posición vendida en futuros cerró en cero. Gana capacidad de intervención. Apoyado en el boom de liquidación de exportaciones que generó el elevado precio de los commodities, el Banco Central cerró el quinto mes con un récord de compra de dólares en el mercado mayorista: adquirió u$s2.090 millones, el mayor número para un mayo de toda la serie que inicia en 2003. Además, la recuperación de reservas les permitió a la entidad mejorar las expectativas y acrecentar su poder de fuego en el mercado de futuros. Cerrados los contratos mensuales, fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que cerró en cero la posición vendida en la plaza de cobertura cambiaria, lo que le da un amplio margen de intervención hacia delante. Estas son las herramientas con las que contará para enfrentar eventuales presiones devaluatorias durante los meses preelectorales, que coincidirán con un calendario exigente de vencimientos de deuda en pesos.
El tipo de cambio mayorista cerró mayo con un alza del 1,25% a $94,73. Así, la entidad que preside Miguel Pesce confirmó la continuidad de la ralentización devaluatoria como herramienta para intentar anclar la inflación. En enero había aumentado 3,7%; en febrero, 2,8%; en marzo, 2,4%; y en abril, 1,7%. En el último Informe de Política Monetaria, la entidad ya adelantó que sostendrá esta política. De acuerdo con el Presupuesto, el dólar oficial debería cerrar 2021 en $102,40, lo que implica un incremento anual del 24,8%. En los primeros cinco meses, avanzó 12,6%. Para sostener esa dinámica cuenta con el cepo que limita la demanda y con las reservas que logró recuperar. En lo que va del año, el BCRA acumula compras por más de u$s5.700 millones, de los cuales el 43% quedó en sus arcas. Las tenencias netas (sin contar los pasivos) ascendieron a casi u$s8.000 millones, según cálculos de Francisco Mattig, estratega de Consultatio. Esto es casi el doble del nivel de comienzos de año y algo más de lo que había antes del pico de la corrida en octubre.
Todavía resta algo de estacionalidad favorable. La expectativa en el equipo económico y en el mercado es que siga el saldo comprador neto en junio y parte de julio, y luego el signo se transforme en vendedor. En agosto o septiembre se sumarán los u$s4.350 millones que enviará el FMI por la distribución de derechos especiales de giro (su moneda) entre sus miembros.
Este contexto hizo que el mercado “comprara” el sendero pautado para el dólar oficial, al menos hasta las elecciones de noviembre. Esto se materializó en una moderación de las expectativas de devaluación que reflejan los contratos de dólar futuro del Rofex. Según estimaciones de BAVSA, en mayo las posiciones de acá a fin de año comprimieron la tasa implícita de depreciación 700 puntos básicos en promedio respecto de fines de abril. La parte más corta se alineó con las metas oficiales, mientras el contrato a fin de año aún se ubica $15 arriba de la meta presupuestada. “Todavía los precios pueden continuar cayendo si el BCRA se mantiene firme en su accionar actual”, sostuvieron desde esta sociedad de Bolsa.
Con este marco, el Central mejoró su capacidad de intervención para contener las expectativas privadas en esta plaza a la que los operadores van en busca de cobertura de devaluación. Cerrado mayo, la autoridad monetaria redujo a cero su posición vendida en futuros desde los u$s590 millones con los que había terminado abril. Durante la corrida de octubre llegó a vender contratos por u$s5.683 millones en una pulseada por marcar un sendero de tasas de depreciación. Como el mercado apostó por una depreciación y el BCRA logró evitarla, ganó $23.500 millones por la diferencia entre la cotización prevista en los contratos y la realmente existente a su término. En mayo ganó otros $850 millones.
Nicolás Rivas, trader de BAVSA, explicó que el Central “en los próximos meses tendrá dólares físicos para vender en el mercado spot y también para satisfacer la demanda de cobertura vía ventas de contratos de dólar futuro”. Esto quiere decir que, de cara a las esperables tensiones de la previa electoral, el BCRA tendrá una importante capacidad para vender contratos en el Rofex e intentar estabilizar las tasas implícitas.
Esto cobrará particular importancia cuando se aceleren las presiones sobre la brecha en la previa de los comicios y ante el fin de la cosecha gruesa. Tras la estabilidad del primer cuatrimestre, mayo dio algún anticipo de lo que puede venir en este terreno. El contado con liquidación (CCL) cerró el mes con un alza de 6,5% a $165,70 y la distancia con el mayorista se estiró al 75%, cerca del pico de 2021 pero lejos del de octubre (132%). Allí, comenzarán a pesar los más de u$s4.800 millones en bonos del canje local que tiene el Central para intervenir sobre la demanda de CCL y las reservas recuperadas, que podrá volcar para recomprar contra dólares los títulos que venda contra pesos.

(AMBITO) Carlos Iannizzotto: «El jueves habrá comercialización de ganado»
Adelantó que se levanta la medida y que se abrirá una ventana de entre 7 y 10 días para normalizar el abastecimiento e intentar un acuerdo. Propuso replicar el plan con el sector lácteo. La compleja relación que el Gobierno tiene con el sector agropecuario se tensó más a partir de la definición de limitar las exportaciones de carne por treinta días. La Mesa de Enlace respondió con una medida de fuerza que vence mañana. Carlos Iannizzotto es uno de los protagonistas centrales de esta discusión y adelantó a Ámbito que “el jueves habrá normal comercialización de ganado”. Explicó que abrirán una ventana de entre siete y diez días para estabilizar el abastecimiento esperando arribar a un acuerdo.
El presidente de Coninagro considera que el problema del abastecimiento local de carne se soluciona fomentando la producción, aunque reconoce que se necesitan paliativos en el corto plazo. Para eso propone llegar a un acuerdo similar al anunciado con los lácteos.

Periodista: ¿En qué situación está el conflicto por la carne?

C.I : Ha pasado suficiente tiempo desde que salió la resolución como para hacer un balance. Hasta el viernes hubo un acatamiento total de la medida. Hoy comenzó la provisión a algunos frigoríficos que estaban desabastecidos, hubo algunas emisiones en función de demandas muy concretas de productores que tenían vencimientos, frigoríficos que tenían compromisos. Hubo más movimiento, sigue siendo todo limitado en función de las urgencias. El espíritu es que no haya nadie perjudicado ni desabastecido, sino que el Gobierno entienda que este no es el camino. Que necesitamos un plan de crecimiento productivo, necesitamos exportar. Ya se han perdido 120 millones de dólares, vamos a perder cerca de 360 millones mensuales. Es una medida totalmente inexplicable porque hay un ambiente de diálogo y de consenso en toda la cadena.

P.:¿Qué pasará a partir del jueves cuando venza la medida?

C.I.: El jueves habrá comercialización de ganado. La decisión que tomamos es llegar al miércoles y abrir una venta suficiente de tiempo de 10 días para normalizar el suministro. Esperemos que en ese tiempo surja algún ámbito de negociación que resuelva el tema.

P.: ¿Por qué el precio de la carne se disparó en el último año?

C.I.: El tema precios en Argentina está vinculado a temas macro donde la mayor responsabilidad es del Estado. Porque el mayor peso en la cadena de valor lo tienen los impuestos. De todas maneras la carne ha aumentado más de lo que debería. Hay una situación de oferta y demanda. Frente a la volatilidad de la economía muchos productores se han resguardado en el precio del kilo de ternero, han retenido vientres para engordarlos con más tiempo a los fines de proteger su inversión y solamente ir vendiendo lo necesario. Por eso, al haber escasez, aumentó el precio. Acá lo que hay que fomentar es la mayor producción. El impacto del cierre de exportaciones dura muy poco.

P.: Pero la situación económica es compleja para las familias: ¿qué se puede hacer en el corto plazo como paliativo?

C.I.: Sí, fuera de las soluciones de fondo, hay un problema con la coyuntura, tenemos que tomar medidas. Lo que se propone el Consejo Agroindustrial es sentar a toda la cadena cárnica, ver de qué manera buscamos alternativas que ordenen la oferta y demanda para que las carnes tengan una serie de controles y el cupo se vaya regulando. No es lo ideal, pero son aspectos que podrían ayudar a salir de una situación de dificultad del poder adquisitivo del salario. El jueves se firmó un acuerdo lechero, se evitó que se avanzara con una restricción a exportar y se evitó que se aumentaran las retenciones. Podríamos hacer algo parecido con las carnes. El Gobierno algo tendrá que poner y nosotros algo tendremos que poner y encontraremos la forma de que haya cortes que tengan un precio diferente y haya un alivio en los bolsillos de la población.

P.:¿Cómo tomaron las sanciones a exportadores que operaban de manera irregular?

C.I.: La problemática de sancionar o de verificar que hay empresas que subfacturan le compete al Estado y es sumamente necesario. Tenemos que caminar por la legalidad, apoyamos esa acción. Pero para hacer eso no es necesario impedir las exportaciones. La existencia de esos operadores irregulares es uno de los grandes impedimentos que tenemos para ser un país equilibrado. competitivo, con igualdad de oportunidades. En la carne hay muchísima informalidad, es un tema para poner sobre la mesa porque esto es perjudicial para el Gobierno y también para las empresas que cargan con todo el costo laboral e impositivo. Es un tema que hay que combatir y ver cómo ayudamos a las pequeñas empresas para que puedan trabajar en regla.

P.: ¿Existen en la Mesa de Enlace posiciones intransigentes?

C.I.: Sí. Existen posiciones más rígidas. Lo que sucede es que en Coninagro tenemos la parte industrial también. Toda la cadena, hay una conformación más diversa. Así como en el Gobierno hay distintas miradas, en la Mesa de Enlace también. Pero cuando tomamos decisiones lo hacemos en conjunto.

P.: ¿Hay influencia de la política partidaria?

C.I.: Sí, por supuesto. En las instituciones la política tiene mucho que ver, el dirigente a veces está complicado porque se mezclan los tantos.

P.: Hoy hay una conferencia del Consejo Agroindustrial: ¿Qué postura expresarán?

C.I.: Se va a comunicar que estábamos trabajando en una iniciativa para multiplicar las exportaciones en el país para motorizar el crecimiento y el empleo y ahora la respuesta es exactamente la contraria. Hay un proyecto de ley de promoción trabajado en conjunto con la Cancillería y el Gobierno saca una resolución de dos renglones que frena toda una cadena de exportación. No hay búsqueda de consenso en el Gobierno.

P:¿Está trabajando en un armado político en Mendoza?

C.I: Sí, estamos trabajando en una propuesta con fuerte anclaje productivo y que esté por fuera de la grieta. Lejos del kirchnerismo y lejos del macrismo.

(AMBITO) El camino de Guzmán: definición de la posición ante el FMI
Si las charlas (por ahora prudentes, continuas y semisecretas), entre el Ejecutivo y la mayoría oficial legislativa avanzan; en días se confirmará que el ministro de Economía tiene el aval de toda la cúpula gobernante para encarar la etapa final de un acuerdo con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. La coalición gobernante está por tomar una decisión de Estado. El Ejecutivo y el ala política legislativa (Senado y Diputados) están cerca de cerrar posiciones y aceptar las líneas generales de la negociación que Martín Guzmán está encarando con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si las charlas (por ahora prudentes, continuas y semisecretas), entre el Ejecutivo y la mayoría oficial legislativa avanzan; en días se confirmará que el ministro de Economía tiene el aval de toda la cúpula gobernante para encarar la etapa final de un acuerdo con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. Y en los términos generales que Guzmán ya tiene hablado con el Fondo. Esto es, un Facilidades Extendidas a 10 años, con un plazo para comenzar a pagar los u$s44.700 millones que se deben al organismo en 4,5 años después de haber firmado el acuerdo, con un plan de metas fiscales y monetarias que lleven a un equilibrio sustentable en un mediano plazo (no menos de tres años) y la aceptación de misiones del FMI anualizadas. Como contrapartida, el ministro negociará la cláusula adelantada por este diario, por la cual si se modificara el estatuto del Fondo sobre los límites temporales de los acuerdos de Facilidades Extendidas a más de 10 años; automáticamente Argentina debería ser incluida en la mejora. Guzmán además deberá garantizar que el FMI aplica una reducción en las tasas de interés y que es cierta la posibilidad de reducir los sobrecargos. También se tendrá que incluir en el acuerdo la alternativa de aplicar una refinanciación de los pagos anuales, en el caso que Argentina cumpla en los ejercicios previos las metas económicas y financieras pactadas con el Fondo. Finalmente, el “ala política legislativa” aceptará como una consecuencia inevitable la llegada a Buenos Aires de misiones anuales del FMI; pero con condiciones más políticas que económicas. Una alta fuente del oficialismo legislativo lo describió de este manera: “que el FMI muestre en su visita al país la misma buena fe que nos pide a nosotros. No queremos un show de desprestigio en las fiscalizaciones de Buenos Aires”. Un tema importante que el ministro debió aceptar, es que el capítulo tarifas está ya cerrado; y no habrá más aumentos en el costo de los servicios públicos para las familias y empresas más allá del 9% para la electricidad aplicado en mayo y el 6% para el gas que se anunciará en días. Cualquier debate sobre las tarifas pasará al segundo semestre, se basará en el rebalanceo y será fiscalizado por parte del Legislativo. Esto ocurrirá cuando el ministerio de Economía envíe al Legislativo el diseño del Presupuesto correspondiente al 2022. Serán Diputados y el Senado los que terminen de debatir la estructura tarifaria del próximo año, y su aplicación sobre lo eventualmente firmado con el FMI.
La llave que destrabó las negociaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo oficialista, es la inclusión de una cláusula inédita en la historia reciente del FMI: la inclusión de un capítulo especial que mencione específicamente que si en el futuro se modifica la Carta Orgánica del Fondo y se habilita la alternativa de acuerdos a más de 10 años; el Facilidades Extendidas que se firme con Argentina pueda ser revisado e incluya los nuevos plazos. Si, por ejemplo, se cerrara este año el acuerdo y se firmara durante 2021 un pacto a 10 años, y en el caso que el estatuto del FMI cambiaria en el período vigente del acuerdo (hasta 2031), el organismo debería permitirle al país la extensión de los plazos. Según coinciden tanto los negociadores con los que trata el país, encabezados por la norteamericana Julie Kozac, como el ministerio de Economía argentino; esta “cláusula” no violentaría el estatuto del FMI y habilitaría al país para recibir cualquier mejora futura en las condiciones vigentes. Dicho de otra manera, el acuerdo con el Fondo nunca tendría condiciones peores, y estaría abierto a mejorarlo si en el futuro hay cambios en los tipos de planes de pago que le convengan al país.
Se acepta ya dentro del Gobierno, que la posibilidad de modificar los tiempos de los acuerdos a 10 años, ameritan cambios políticos internacionales, donde se debería contar con el apoyo absoluto de la mayoría del 85% del board del FMI, incluyendo los votos positivos de Estados Unidos y Europa. El ministro lo expuso claramente ante Alberto Fernández luego de su gira de comienzos de mayo por Europa: no hay ninguna posibilidad de lograr que el FMI le acepte al país plazos mayores a 10 años, posición que luego recibió el Presidente como definición en el encuentro directo que mantuvo el jefe de Estado con Kristalina Georgieva en Roma.
El ministro y el staff negociador del Fondo están discutiendo además, que en el acuerdo se incluya también la alternativa de que los compromisos que se acuerden con el organismo financiero internacional a liquidar en el futuro, podrán no ser ejecutados con reservas o el saldo de la balanza comercial sino con el propio refinanciamiento del FMI. Y para que esto ocurra, lo único que tendrá que hacer el país es cumplir las pautas que se acuerden para cerrar el Facilidades Extendidas que se renegocia desde la semana pasada.

(AMBITO) Moody’s prevé elevados niveles de liquidez y capitalización para los bancos argentinos
La calificadora dijo que el sistema financiero argentino demostró en 2020 «una elevada resiliencia a la fuerte contracción en el nivel de actividad económica». Además, mantuvo una perspectiva de «elevados niveles de capitalización, liquidez y cobertura» que respaldan a los bancos en 2021. La calificadora de riesgo Moody´s dijo este lunes que el sistema financiero argentino demostró en 2020 «una elevada resiliencia a la fuerte contracción en el nivel de actividad económica» y mantuvo una perspectiva de «elevados niveles de capitalización, liquidez y cobertura» que respaldan a los bancos en 2021. «Argentina espera que las entidades financieras locales mantengan sus fortalezas crediticias, apalancadas sobre elevados niveles de capitalización y liquidez, y una adecuada calidad de sus activos», destacó la calificadora en un informe difundido esta tarde.
El trabajo analizó que las pérdidas por incobrabilidad se verán incrementadas por el fin de las prórrogas a créditos vencidos, aunque ello será mitigado por los altos niveles de coberturas con previsiones que promedian el 220% para entidades calificadas y el 140% para las no calificadas.
En el corto y mediano plazo, los niveles de mora «dependerán de la duración y severidad de las medidas para contener la segunda ola del coronavirus».
Moody´s también planteó que durante 2021, los márgenes de rentabilidad de los bancos continuarán, presionados por compresión de tasas y altos niveles de inflación.
La actividad se encuentra concentrada principalmente en líneas a tasa subsidiada para la inversión productiva del segmento Pymes con límites mínimos a las tasas pasivas por depósitos a plazo fijo.
También se analizó que los niveles de capitalización del sistema financiero local se mantendrán en niveles saludables con una posición de capital superavitaria, explicado principalmente por la moderada distribución de dividendos que el sistema financiero ha presentado históricamente, y por los elevados niveles de previsiones que mitigan el riesgo de deterioro de los activos.
El vencimiento de la suspensión de distribución de dividendos el 30 de junio de 2021 podría presionar la solvencia de las entidades.
También se prevé que en 2021 los elevados niveles de liquidez se mantengan estables dada la débil recuperación esperada en la demanda de crédito.
«Consideramos que la liquidez actual del sistema financiero es sólida, en torno al 80%, y se encuentra en niveles máximos considerando los últimos años», agregó la consultora al destacar que los activos líquidos están representados principalmente por tenencias de letras del BCRA y operaciones de pases con esta entidad.
En lo que respecta a las letras del BCRA, «la tenencia de las mismas se vio sujeta a restricciones en los límites y desincentivos fiscales, de forma tal de trasladar esa inversión a activos del Tesoro Nacional».
Si bien esto generó una reducción en el stock en cartera de las entidades financieras, la creciente liquidez del mercado hizo que, a la fecha de análisis, estos valores vuelvan a incrementarse.
Sin embargo, la reciente Comunicación A7290 podría generar moderadas migraciones a tenencias de Bono del Tesoro Nacional con leve impacto de la liquidez.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Cathie Wood (ARK), a los reguladores: “El Bitcoin es imparable”.
Cathie Wood, CEO de ARK Investment Management, lo tiene claro: Es «imposible [para los reguladores] cerrar Bitcoin, no se puede parar» y los reguladores se volverán «un poco más amigables con el tiempo» con las monedas digitales, ha afirmado la inversora en la conferencia Consensus 2021 organizada por Coindesk.
Así, Wood cree que existe el temor de perderse (FOMO) la innovación proveniente del sector de las criptomonedas.
Wood también habló sobre el impacto ambiental del Bitcoin, afirmando que «la mitad de la solución es comprender el problema», señala Fortune. Ella describió: “Esta auditoría de lo que los mineros, ciertamente en América del Norte, están dispuestos a hacer sobre cuánto de su uso de electricidad es generado por energías renovables será muy beneficioso”.
A principios de esta semana, el CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, anunció que se reunió con los mineros de Bitcoin de América del Norte en una reunión a puerta cerrada organizada por el CEO de MicroStrategy, Michael Saylor. Los mineros acordaron formar un Consejo Minero de Bitcoin para promover el uso de energía renovable en la minería de bitcoins.
Lea también: Polémica: Ojo al Consejo Minero de Bitcoin de Michael Saylor y Elon Musk
Wood no es la única que cree que los gobiernos no pueden ‘cerrar’ Bitcoin. La comisionada de la SEC, Hester Peirce, dijo que prohibir Bitcoin es como cerrar Internet.
El congresista estadounidense Patrick McHenry también dijo en 2019 que el Bitcoin era «imparable», y agregó: «No deberíamos intentar detener esta innovación. Los gobiernos que lo han intentado ya han fracasado».
La semana pasada, la CEO de Ark se reafirmó en su predicción del precio de bitcoin, afirmando que su empresa aún lo ve en 500.000 dólares.

(INVESTING) El petróleo, en máximos de 2 años ante la reunión de la OPEP
Los precios del petróleo subieron el martes al nivel más alto en más de dos años, mientras los inversores esperan la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados que decidirá los niveles de producción.
El crudo West Texas sube un 2,8% a un nivel no visto desde octubre de 2018, según FactSet (NYSE:FDS), y el Brent supera el 2% de ascensos, en niveles de noviembre de 2018.
Hay nervio ante la reunión virtual de este martes de los principales productores de petróleo. “Los productores acordaron en abril agregar alrededor de 2 millones de barriles por día para julio, un compromiso que se espera que cumplan”, dijo Marios Hadjikyriacos, analista de inversiones de XM.com, en declaraciones recogidas por MarketWatch.
“Los precios del petróleo están cotizando al alza desde ese anuncio, lo que solo les dará más confianza en que el mercado puede absorber algunos aumentos de producción previstos. La reacción de hoy dependerá principalmente de lo que señalen sobre futuros aumentos de oferta, más allá de lo ya acordado”, añade Hadjikyriacos.
El “petróleo acumulado durante los meses de la pandemia casi se ha agotado, y la segunda mitad del año podría ver una fuerte caída de las reservas de petróleo según el último pronóstico de la OPEP, una caída que superaría cómodamente el promedio de 2021 y crearía la necesidad de bombeo adicional de petróleo”, señala por su parte Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote, según recoge MarketWatch.
Los expertos esperan que la reducciones de medidas anti COVID-19 y la recuperación de la actividad económica, además de mejores perspectivas para el turismo mundial, impulsen la demanda mundial de petróleo.

(INVESTING) Reunión de la OPEP, sólidos datos de la Eurozona: 5 claves en Wall Street.
El Brent supera los 70 dólares por barril antes de la última reunión de la OPEP, las acciones siguen subiendo, la libra esterlina muestra más fortaleza y los indicadores económicos europeos apuntan a una recuperación.

1. El Brent supera los 70 dólares antes de la reunión de la OPEP
Los precios del crudo suben bruscamente este martes, superando el Brent de referencia internacional los 70 dólares por barril, ante el optimismo en torno a las perspectivas de crecimiento de la demanda a medida que la economía mundial se recupera y a la espera de una reunión de los principales productores.

A las 12:30 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 3% hasta 68,28 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 2,3% hasta 70,88 dólares, situándose el precio en máximos intradía desde el 8 de marzo.

La actividad industrial de China en mayo ha crecido a su ritmo más rápido en lo que va de 2021 y Europa rápidamente siguió su ejemplo, expandiéndose la actividad manufacturera de la eurozona a un ritmo récord en mayo, lo que sugiere que la recuperación económica de los mayores consumidores de petróleo del mundo va bien encaminada.

2. Las acciones comienzan un nuevo mes en positivo
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este martes, comenzando el nuevo mes con optimismo al avanzar la recuperación económica mundial.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben 170 puntos o un 0,5%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,4% y los futuros del Nasdaq avanzan un 0,4%.

El Dow Jones de Industriales de acciones de primer nivel subió poco menos de un 2% en mayo, mientras que el S&P 500 más general ha subido un 0,6%, registrando su cuarto mes positivo consecutivo. El NASDAQ Composite de tecnológicas subió poco más de un 2% la semana pasada, registrando su mejor rendimiento semanal desde abril, aunque en realidad se ha dejado un 1,5% en el conjunto del mes de mayo, interrumpiendo una racha ganadora de seis meses.

Esto pone el informe de empleo de mayo en el centro de todas las miradas, ya que los inversores esperan que muestre que el inesperado debilitamiento observado en abril fue una excepción, cuando sólo se crearon 266.000 empleos, muy por debajo del millón esperado.

Se espera que la economía haya creado 650.000 nuevos empleos en mayo, pero la economía sigue a más de 8 millones de empleos de donde estuviera antes de la pandemia.

3. PMI del sector manufacturero del ISM
Si bien el informe de empleo de mayo del viernes será el indicador económico clave de esta semana, y bien podría establecer el tono del mercado de cara al mes de junio, la publicación del PMI del sector manufacturero del ISM, a las 16:00 horas (CET) también ha levantado gran expectación.

Si bien la recuperación laboral es crucial para determinar la política monetaria de la Fed, los mercados también se han visto zarandeados por los recientes saltos de inflación, que es otra de las responsabilidades del banco central.

El viernes, el PCE subyacente subió hasta una cifra anual del 3,1% en abril, muy por encima del objetivo nominal de la Fed del 2%, y esto siguió a la subida de los precios al consumo hasta el 4,2% la semana anterior.

4. Repunta el sector manufacturero de Europa
Puede que Europa se haya visto duramente golpeada por la pandemia del Covid-19 —la lenta implementación de su campaña de vacunación no ha ayudado nada— pero los últimos datos sugieren que la recuperación de la región está en marcha.

La actividad manufacturera de la eurozona se expandió a un ritmo récord en mayo, ya que la lectura definitiva del índice de gestores de compras del sector manufacturero de IHS Markit subió hasta 63,1 puntos en mayo frente a los 62,9 puntos de abril, superando las expectativas «flash» que hablaban de 62,8 y la lectura más elevada desde que comenzó a realizarse la encuesta en junio de 1997.

Los problemas provocados por la pandemia mundial del coronavirus siguen teniendo un gran impacto en las cadenas de suministro, y el índice de precios de insumos se disparó hasta 87,1 puntos frente a los 82,2 de abril, fácilmente la lectura más elevada jamás registrada.

5. La libra esterlina se dispara a máximos de tres años

La libra ha atraído una gran demanda, tras años de ser la oveja negra de las divisas, ya que los traders apuestan a que el impresionante despliegue de la vacuna contra el Covid-19 en el Reino Unido conducirá a una recuperación económica saludable y rápida.

Un aluvión de pedidos nuevos ha contribuido a impulsar un aumento récord de la actividad manufacturera del Reino Unido el mes pasado, subiendo el PMI del sector manufacturero de IHS Markit/CIPS hasta 65,6 puntos en mayo frente a los 60,9 de abril, la cota más alta desde que comenzara a realizarse la encuesta en 1992.

El Banco de Inglaterra dijo el mes pasado que la quinta economía más grande del mundo iba camino de crecer un 7,25% en 2021, su ritmo más rápido desde la Segunda Guerra Mundial, tras una contracción de cerca del 10% el año pasado.

A las 12:30 horas (CET), el par GBP/USD se ha situado en el nivel de 1,4188, ligeramente por debajo de los máximos registrados anteriormente en 1,4247, su cota más alta desde abril de 2018.

(INVESTING) SONDEO-Rebote de la demanda petrolera prevalecerá sobre potencial impacto de Irán e India
Los precios del crudo experimentarán un repunte gradual este año, a medida que las economías se deshagan de la depresión pandémica y de los vientos en contra generados por la crisis del coronavirus en India y un posible retorno del suministro de Irán, mostró un sondeo de Reuters el martes.

La encuesta a 45 participantes pronosticó que el Brent promediará 64,79 dólares por barril -la sexta revisión ascendente directa en el consenso de 2021-, ligeramente por encima de la proyección de 64,17 de abril. El referencial ha promediado 63,52 dólares en lo que va de año.

«En la segunda mitad del año, el mercado amenaza con caer en un déficit de suministro significativo, ya que la demanda petrolera mundial debería acelerarse con fuerza», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

Se estimaba que la demanda global crecería en 5 a 7 millones de barriles por día (bpd) en 2021.

No obstante, la preocupación sigue siendo elevada en torno a la contracción del consumo en el tercer mayor consumidor mundial, India, afectada por una nueva ola de COVID-19. Pero algunos analistas piensan que el impacto podría ser limitado.

«No esperamos un declive significativo (en los precios), ya que el descenso de la demanda de India sería contrarrestado por un alza de países como Estados Unidos y China», señaló Hetal Gandhi, director de CRISIL Research.

Irán y las potencias mundiales están negociando desde abril para levantar las sanciones a Teherán, incluidas las que pesan sobre su sector energético.

Cualquier aumento en el suministro iraní se sumaría a los barriles adicionales que ya se esperan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, el grupo conocido como OPEP+, que planea recuperar alrededor de 2 millones de bpd hasta julio.

La mayoría de los analistas espera que la OPEP+ se apegue en su reunión del martes a la estrategia existente de aliviar gradualmente las restricciones de oferta.

«Más allá de julio, la OPEP+ tendrá más datos sobre el estado del avance del COVID en India, el progreso de las sanciones a Irán y calibrará la respuesta teniendo en cuenta estos factores», dijo Suvro Sarkar, analista de DBS Bank.

La encuesta pronostica que el crudo en Estados Unidos promediará 61,68 dólares en 2021 frente a los 61,01 dólares de abril.

«Como los productores de esquisto de Estados Unidos están indicando un enfoque prudente, no esperamos mucho crecimiento de la producción en los próximos meses», dijo el analista de UBS (SIX:UBSG) Giovanni Staunovo.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro toca máximo de casi 5 meses por baja del dólar, preocupaciones sobre inflación
El oro tocó un máximo de casi cinco meses el martes, respaldado por la debilidad del dólar y las crecientes preocupaciones sobre la inflación, mientras el mercado esperaba datos de Estados Unidos que se conocerán durante la semana para evaluar el alcance de la recuperación económica.

* A las 0917 GMT, el oro al contado subía un 0,2% a 1.911,02 dólares la onza, luego de tocar su cota más alta desde el 8 de enero a 1.916,4 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos sumaban un 0,4% a 1.913,60 dólares.

* «Está bastante claro a partir de los datos (de precios al consumidor) del viernes que existen preocupaciones constantes sobre un aceleramiento de la inflación. Todo esto es parte de una historia en desarrollo y que se revelará en la segunda mitad de este año», dijo el analista independiente Ross Norman.

* Aunque los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se han mantenido relativamente firmes, el dólar más débil es el que está impulsando al oro ahora, agregó.

* El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis monedas rivales, bajaba un 0,3%.

* Datos mostraron la semana pasada que los precios al consumidor en Estados Unidos subieron en abril y el índice de la inflación subyacente superó el objetivo del 2% de la Reserva Federal.

* El oro, considerado una cobertura contra la inflación, se ha beneficiado de las expectativas de alzas de los precios debido a la política monetaria expansiva de los bancos centrales de todo el mundo. Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha declarado repetidamente que la mayor inflación será transitoria.

* Esta semana la atención estará en los datos económicos de Estados Unidos, incluidas las cifras de nóminas de pago no agrícolas el viernes.

* El oro al contado podría subir a un rango de 1.932 a 1.953 dólares, dijo el analista técnico de Reuters Wang Tao.

* Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 0,9% a 28,29 dólares la onza, luego de tocar un máximo de dos semanas previamente en la sesión. El paladio subía un 1,3% a 2.865,85 dólares y el platino caía un 0,1% a 1.184,98 dólares.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *