Lo que tenes que saber y más (01/08/2018)

Síntesis

(BBG) En la Argentina, se completó ayer el primer mes de estabilidad cambiaria, en medio de un contexto global más favorable para las monedas de la región. El peso argentino se apreció un 5,5% en julio y tras el peso mexicano, fue la segunda moneda con mejor performance entre las emergentes. En este contexto, el banco central empezaría a reducir los rendimientos de su deuda. Además, el Gobierno anunciará un aumento en las tarifas de servicios públicos deluz y gas, en el marco del plan para limitar subsidios económicos y reducir el déficit fiscal. La AFIP publicará la recaudación de julio. Anterior: ARS299mm, estimado: ARS 313,3mm En lo internacional, USD gana vs mayoría de pares en antesala a decisión monetaria de la Fed, con mercado esperando que FOMC mantenga tasas sin cambio. La imprevisibilidad del gobierno Trump en materia comercial arrastra a acciones alrededor del mundo a la baja tras amenazas de nuevos aranceles de 25% sobre China; bolsas europeas caen, mientras futuros S&P operan con pocos cambios. EUR fluctúa tras estancamiento del sector manufacturero en julio, mientras GBP se mantiene estable previo a posible incremento de tasas por parte del BOE mañana.

  • ARS se depreció 0,57% hasta 27,41/USD; lea un análisis diario aquí
  • Soja cae tras amenazas de represalias de China contra EE.UU.

Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario +12,894,332 / Cash Flow Julio +161,760,911 / Cash Flow 2018 +1,590,987,730 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)

Local

  • EDN-PAMP. Diferimiento de la Actualización por Variación del Costo Propio de Distribución y Acuerdo para la Regularización de Obligaciones Pendientes en Edenor.  Pampa Energía S.A. («Pampa», la «Compañía» o la «Sociedad»; NYSE: PAM; BYMA: PAMP) informa que en el día de la fecha su subsidiaria de distribución de electricidad Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte («Edenor») acordó con el Ministerio de Energía en diferir el 50% de la actualización por variación del Costo Propio de Distribución («CPD») previsto en el Contrato de Concesión y correspondiente al semestre febrero-agosto de 2018, para su aplicación en seis cuotas mensuales consecutivas a partir del 1 de febrero de 2019, sin que ello implique un impacto económico negativo para Edenor ni afecte los parámetros de calidad de servicio resultantes de la Revisión Tarifaria Integral («RTI») implementados el 1 de febrero de 2017. Asimismo, el Ministerio de Energía acordó implementar las acciones administrativas necesarias para la regularización de las obligaciones pendientes del Período de Transición, como así también promover el tratamiento de las cuestiones pendientes de resolución vinculadas al Nuevo Acuerdo Marco aprobado por el Decreto N° 1.972/2004 relativo a los consumos de asentamientos y barrios carenciados.
  • Informe de Morgan Stanley. Argentina: “Upside and risks”. Mercado altamente selectivo. En Bancos: GGAL es el elegido y en utilities PAM. Ambos papeles mantienen drivers positivos para mantener sus earnings
  • TELECOM. Anuncia que la comisión nacional de defensa de la competencia ha ejecutado el traslado a la sociedad respecto de la denuncia promovida en su contra el 09/02/2018 por Zabala por presunta comisión de conductas de anti-competencias. Telecom hace saber que efectuará el descargo pertienente ante la CNDC sobre la presunta mala conducta competitiva imputada. 
  • CAPX. En el día de la fecha la Sociedad ha adquirido de ENAP SIPETROL ARGENTINA S.A el 88% de los derechos y obligaciones sobre la Concesión de Explotación “Pampa del Castillo – La Guitarra” ubicada en la Provincia de Chubut.
  • YPF.  La Corte de Apelaciones de EE.UU. definirá en 30 días si acepta rever la sentencia contra YPF. La jueza Loretta Preska accedió al pedido del Gobierno de revisar la decisión. Hace dos semanas habían rechazado el pedido para tramitar el litigio en Argentina. La jueza del distrito sur de Nueva York, Loretta Preska, accedió al pedido del Gobierno nacional y de YPF para que la Corte de apelaciones reconsideren las pruebas del planteo argentino, en el litigio por u$s3.000 millones iniciado por el fondo buitre Burford Capital. El tribunal definirá dentro de 30 días si confirma que el juicio debe continuar en territorio estadounidense y no en la Argentina, o si por el contrario decide hacerse cargo del litigio, en cuyo caso implicaría una suerte de «reseteo» y le daría aire a los representantes del gobierno y de la petrolera hasta el año que viene, con nuevas audiencias y la posibilidad de presentar nuevos documentos y, eventualmente, que se traslade a la jurisdicción local. Hace dos semanas, la Corte de apelaciones de Nueva York había fallado contra el país, rechazando su tratamiendo en los tribunales criollos, pero ahora la sucesora de Thomas Griesa aceptó un pedido para rever esa resolución, lo cual sucede «sólo en el 2% de los casos», de acuerdo al experto Sebastían Maril, miembro de Research for Traders. La demanda había sido iniciada a raíz de la expropiación de YPF en 2012, operación en la que el kirchnerismo omitió realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 49% que no fue estatizado, a diferencia de lo que había ocurrido cuando se le privatizó a Repsol durante la Convertibilidad. El caso tiene en vilo al Gobierno ya que se trata de una cifra más que considerable. Si la Corte de Apelaciones rechaza el pedido elevado, a la Argentina le quedarán tres alternativas: pagar y cumplir con la sentencia, ir al máximo tribunal o la aplicación del «discovery», mecanismo por el cual la Justicia embarga los bienes del país en el exterior para saldar la deuda con el demandante. En paralelo, se está tramitando otro litigio por la misma causa iniciado por el fondo Eton Park, que comenzó un año y medio más tarde. Preska hizo otro guiño a favor de la Argentina suspendiendo el curso de ese litigio hasta diez días después que se conozca el fallo de la Corte de apelaciones previsto para fines de agosto.
  • PGR-IOX. A partir de ahora solo queda esperar una oferta por esas acciones por parte de PGR, que se comprometió en algún momento no fijado a rescatarlas.
    «De acuerdo a la actualización del evento recibida por Caja de Valores, procedemos a informarles que, finalmente, la especie a ser recibida producto del canje se trata de las acciones ordinarias de Interoil Exploration & Production (IOX) –código ISIN NO0010284318 y código de especie CVSA 92931–.»
  • Recaudación de Julio. La recaudación de impuestos de Argentina crecería un 28,9 por ciento interanual en julio principalmente debido a mayores ingresos tributarios por parte del rubro comercio exterior, reveló el promedio de un sondeo de Reuters publicado el martes.
  • Mercado de Cambio (Cronista). El BCRA consiguió un mes de calma pero analistas aún no cantan victoria El dólar cerró el mes a $ 28,02, con un retroceso de más de 5% en el mes y un avance del 47% en el año. Tasas aún altas y un Gobierno debilitado, las dudas. El dólar minorista subió se mantuvo prácticamente estable ayer para cerrar en $ 28,02, $ 1,55 por debajo de su cierre de junio, con lo que el mes que terminó ayer fue el primero de suba para el peso argentino desde noviembre del año pasado. Con la novedad de algo menos de volatilidad cambiaria, de hecho una leve baja de la divisa estadounidense después de la disparada del segundo trimestre del año, y las tasas de interés todavía en niveles altos, analistas y operadores dieron la bienvenida a un poco de calma pero todavía no dan por superada la «turbulencia» bautizada por el presidente Mauricio Macri. En el mercado mayorista el dólar tuvo un cierre de mes algo más movido. Subió 15 centavos y medio en la rueda de ayer y terminó en $ 27,41 para la venta, en parte porque el Banco Central (BCRA) decidió ayer reducir su posición en los mercados de futuros de dólar para cumplir con los objetivos pactados con el FMI (ver aparte). Así, el mayorista cerró julio con una baja 5,18%. En lo que va del año la divisa avanza 47,29%, mientras que está 55,51% por encima de su precio de un año atrás. Ayer, analistas mostraban alivio ante la interrupción de siete meses seguidos de alzas del dólar (con picos de hasta 21,6% en un mes, como en el caso de mayo). Pero todavía no se animaban a dar por superada la corrida contra el peso. «Yo creo que estás en un equilibrio, pero es un equilibrio precario. Que puede confirmarse para adelante o no, no sería una patinada otra, pero perfectamente te podés encontrar un escalón más arriba si alguna de las variables que frenó al dólar se alterara», dijo Miguel Zielonka de Econviews. «Estás mejor que hace un mes, seguro, pero eso lo lograste con un mundo favor, con la tasa todavía a 45% y habiendo subido los encajes; lo que le queda por resolver a esta administración es cómo y en qué momento ensayar una baja de tasas lo más rápido posible sin hacer saltar al dólar, algo que nosotros no vemos antes de septiembre», agregó. En la región, sólo el peso mexicano ganó más terreno que el peso argentino en julio. La moneda de México se apreció 6,76% frente al dólar en el período, frente al 5,45% que avanzó la de Argentina. El real brasileño, el peso chileno, el sol peruano y el peso colombiano también terminaron con números positivos después de un primer semestre del año bajista. «Por el momento tenemos una calma que es auspiciosa, se han relajado las presiones en el mercado cambiario y las tasas también han ido bajando algo, aunque todavía estén en niveles estratosféricos. Y lo interesante es que el mercado no ha reaccionado mal a esa relajación de tasas», comentó Federico Muñoz, titular de Muñoz & Asociados. «Por el momento la fase de calma parece consolidada pero, lamentablemente, puede reaparecer teniendo en cuenta que aunque los resultados económicos de Macri sean decepcionantes las alternativas en danza no parecen gustarle para nada al mercado», añadió.
  • Mercado Cambiario II. Caputo aprovechó la tregua cambiaria y se deshizo de futuros. En el cierre de lo que fue el mes más tranquilo de 2018 desde el punto de vista cambiario, el presidente del Banco Central (BCRA), Luis Caputo, aprovechó para forzar la marcha en el camino hacia alcanzar las condiciones acordadas con el FMI a cambio del paquete de ayuda que le otorgó al país. La autoridad monetaria redujo ayer sus tenencias de contratos de futuros de dólar en u$s 800 millones, con lo que el stock de esos vehículos en manos de la entidad quedó por debajo del tope que impone el Fondo para fines de septiembre. La movida ayudó a un rebote de 15 centavos del dólar mayorista ayer, pero quedó contenida por la tendencia bajista del mercado. Según fuentes del Gobierno, la entidad conducida por Caputo compró ayer contratos a futuro de dólar por u$s 800 millones. Así, el stock de esos papeles en las arcas del banco cayó en un sólo día de u$s 2800 vendidos a u$s 2000 millones vendidos (en el mercado de futuros cada contrato tiene un comprador y un vendedor, y el BCRA está más vendido que comprado). Según un operador bancario la operación de la entidad oficial consistió en un desarme. «Lo vimos vender contratos de agosto a diciembre, pero por unos u$s 1200 millones y, como llegaba con vencimientos por cerca de u$s 2000 millones, terminó el día comprando la diferencia», explicó un operador bancario a El Cronista. La carta de intención que firmó la Argentina con el FMI obliga al BCRA a reducir paulatinamente su exposición a futuros de dólar. Para el cierre de junio, el máximo acordado era de u$s 3300 millones, mientras que para la próxima revisión trimestral -al cierre de septiembre- ese tope está en u$s 2300 millones. Con las operaciones de ayer, Caputo se adelantó a cumplir esa meta, aunque queda muy limitado para intervenir en esa plaza si las turbulencias cambiarias se reanudan. «Si no renovó u$s 800 millones y el dólar apenas subió unos centavos es un notición para la pax cambiaria», opinó Javier Marcus, gerente de negocios de Southern Trust. Es que esos contratos no renovados implicaron una inyección de pesos que, en buena medida, fueron al mercado cambiario y explicaron la suba de 15 centavos del mayorista.
  • Deuda Soberana en USD (Cronista). Hoy habrá una nueva decisión de tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. y el mercado le asigna una probabilidad del 82,4% a que la Fed finalmente mantenga el costo del dinero en el rango actual de 1,75% y 2%. La probabilidad de un aumento, en cambio, llega al 93% para la reunión de septiembre. Aún así, los riesgos de ver mayores subas se mantienen como un factor de incertidumbre para los bonos argentinos. Desde que la Fed inició el ciclo de normalización monetaria en diciembre de 2015, la tasa de interés de referencia a 10 años americana mostró un avance de 91 puntos básicos. Si se toma el piso de comienzos de 2016, el avance fue de 160 puntos básicos y en el 2018, de 54 puntos básicos. Si bien desde diciembre del 2015 hemos visto períodos muy buenos y muy malos para los bonos argentinos, la suba de tasas es sin dudas un elemento de riesgo. Los flujos de capitales tienden a regresar a EE.UU. y desarmar posiciones en activos de riesgo. En este punto, el equipo de Quinquela Fondos señala que una probable nueva suba de las tasas no deja de ser una noticia negativa para la valuación de los bonos argentinos. «Si bien el sendero de subas es esperado y ya está en parte descontado, sigue implicando un aumento en el costo de renovación de deuda o de colocación de nuevos instrumentos. El objetivo inicial era tratar de compensar el esperado aumento en la tasa libre de riesgo americano con una disminución gradual del riesgo país argentino. Esa tendencia que se venía produciendo se revirtió a partir de la crisis cambiaria, por lo tanto con los actuales niveles de riesgo país estancados en valores de 550 pb, el eventual costo de acceso a financiamiento para el Tesoro Argentino es más alto».
  • BYMA (Cronista). Buscan crear la primera cámara tecnológica del mercado local Los desarrolladores de software de la industria bancaria y bursátil apuntan a tener posiciones unificadas al encarar a la CNV, la AFIP y los mercados. Los principales desarrolladores de software de la industria bancaria y del mercado de capitales se reunieron la semana pasada con la idea de formar una cámara para poder tener posiciones unificadas al encarar a la CNV, la AFIP y los mercados. «Contar con una cámara nos permitirá defender de forma más eficiente (e idealmente, efectiva) nuestros intereses como industria, conseguir mayor acceso, documentación y visibilidad de las entidades del mercado de capitales, lo que nos permitirá desde la tecnología apuntalar su crecimiento», comenta, en estricto off de record, uno de los participantes de este cónclave, entre los que estaban Estudio Gallo, Primary (Rofex), FPA, ESCO, MAE Patrón, Ingemática, SGM, FPA, Altocom y AUNE. Creen también que la posibilidad de generar una relación óptima con los distintos reguladores desde la cámara ayudará a tener un lugar en la mesa de decisión de los temas que tienen impacto, tanto en su negocio como entre sus clientes. En rigor, la premisa que persiguen es poder participar de manera más directa con los mercados y entes de control, a los cuales muchas veces sólo tienen acceso a través de sus clientes. Si bien el nombre todavía no está del todo definido, posiblemente se llame algo así como Cámara Argentina de ISVs (Independent Software Vendor) del Mercado de Capitales, revelaron. Entre algunos de los ejemplos de proyectos a plantear figura conseguir que se cree una base de datos única de especies de todos los mercados y que sea accesible digitalmente. Además, que haya una normativa clara sobre la apertura de cuentas digitales, sumado a la modernización de los sistemas transaccionales y de backoffice de los mercados, en pos de lograr la integración, tanto entre ellos mismos como con los distintos sistemas de gestión. Aseguran que se ganaría muchísimo si todos los mercados operen con la misma base de especies y tengan acceso a datos oficiales, ya que hoy en día MAE opera con una base de especies, BYMA con otra, con ciertos puntos en común pero otros nos. Además, se tendría acceso a información oficial sobre pago de dividendos, rentas y amortizaciones. En la actualidad, si se ve esa información en una web, está cargada a mano porque no hay ningún ente oficial que brinde esos datos en un archivo o interfase accesible. La apertura de cuenta digital aspiran a que sea on line, sin la necesidad de que el cliente vaya a la sociedad de bolsa a firmar papeles, pero para eso hay que instrumentar métodos de verificación de identidad, como DNI y biometría facial. «Los sistemas transaccionales y los backoffice deberían estar integrados para lograr la automatización total del circuito, desde que una persona abre su cuenta comitente, gira fondos que deberían impactar en el agente de bolsa desde el banco donde esa persona tiene cuenta, para luego operar automáticamente a través de los DMA (Direct Market Access) de los distintos mercados», aspiran en la cámara que se creará en breve. Si bien fue una primer reunión donde se bosquejó todo esto, tiene planeado hacerlo pronto.
  • Sector Gasifero. Cammesa redujo el precio del gas para las generadoras de energía eléctrica en un 19,2 por ciento A través de la Resolución 46 del Ministerio de Energía se dispuso bajar el precio asegurado de USD 5,2 a USD 4,2 el millón de BTU. Disminuye la carga del subsidio y el valor futuro de las tarifas residenciales. Junto con el aumento de la tarifa de la energía eléctrica para consumos residenciales a partir del 1 de agosto, el Ministerio de Energía decidió recortar el sendero de precios del gas para el uso como fuente de generación de energía eléctrica de carácter térmico, para acomodarlo al nuevo escenario de precios internacionales. De este modo, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) reducirá los precios a ser reconocidos del gas adquirido a través del Programa GAS PLUS para generar electricidad a ser comercializada en el Mercado Eléctrico Mayorista de USD 5,20 a USD 4,20 el millón de BTU, «teniendo en consideración el contexto actual del mercado en el que se observa una baja de los precios del gas natural, corresponde que se implementen mecanismos competitivos para asegurarla disponibilidad de los volúmenes de gas requeridos para ser utilizados en la generación de electricidad, en todos los casos en que esa electricidad esté destinada a ser comercializada en el ámbito del MEM, o sea destinada a la provisión del servicio público de distribución de electricidad», explica la Resolución 46. De ahí que dispuso que «hasta tanto se realicen los procedimientos correspondientes, y en el marco del referido contexto, resulta necesario establecer nuevos precios máximos de referencia en punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) para el gas natural, para cada cuenca de origen, con destino a la generación de electricidad». Fuentes del Ministerio de Energía justificaron la medida anticipa el sendero descendente de precios que originalmente estaba previsto en USD 7,50 por millón de BTU para este año, para llegar a USD 6 en 2021, y que ya había alterado al reducirlo a USD 5.20, no sólo porque cambió el escenario internacional que ya lo bajó a USD 4,50 el millón del BTU sino también porque «en el mercado interno comenzó a dar frutos la producción de Vaca Muerta que permitió acordar un contrato de venta a Chile en el verano, sino también porque se licitarán nuevas áreas para energías renovables que se espera aporten unos 1.500 MW de potencia, que descomprimirán la demanda, en un escenario con más oferentes».
  • Tasas de Interes en Pesos. Sica le prometió a la UIA que el Banco Central bajará la tasa en 45 días. El ministro de Producción, Dante Sica, realizó un esquema de reformas que pretende el Gobierno poner en marcha para salir de la recesión, a la que considera que será más corta de la esperada; desmintió la quita del reintegro para las exportaciones que se había publicado en un medio de comunicación; y adelantó que la decisión del Gabinete económico junto con las autoridades del BCRA es bajar la tasa de interés en 45 días. Toda esa presentación la realizó ayer ante la Junta Directiva de la UIA. En una reunión colmada de industriales de todo el país presididos por Miguel Acevedo, la entidad manufacturera le entregó en un amplio informe las penurias por las que atraviesan las fábricas. Sica, experto conocedor de la economía pero también de los empresarios, les habló con un plan fabril que enamoró hasta a los más críticos. «Si logra poner en marcha lo que dijo, estaremos frente a otro gobierno», dijo uno de los participantes del cónclave en el salón Petiribí de Avenida de Mayo 1147. «La reunión fue muy importante para charlar sobre la agenda que nos ocupa en la institución. Entre los objetivos más importantes de esa agenda está el de trabajar para salir de los dilemas inconducentes. Uno de ellos, la contraposición entre mercado interno y externo. Necesitamos compatibilizarlos, porque un mercado interno consolidado es la mejor plataforma exportadora que podemos tener», señaló Acevedo al cierre del encuentro. Por su parte, Sica anunció un conjunto de iniciativas que el ministerio pondrá en marcha para dinamizar el entramado industrial. Entre ellas: medidas de fomento a las exportaciones que contemplan reintegros a las exportaciones pymes y mecanismos simplificados -como Exporta Simple- y el lanzamiento del Consejo Pyme. Además, el ministro de Producción hizo hincapié en la necesidad de trabajar sobre aspectos tributarios y financieros que den alivio a las pymes en la actual coyuntura. Sica llevó a todo su Gabinete productivo en lo que se entendió como una fuerte señal de conducción, en momento en donde varios empresarios pusieron en duda el comando de la cartera gubernamental. Estuvieron los secretarios de Industria Fernando Grasso, de Comercio Miguel Braun, de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, de Simplificación, Pedro Inchauspe, de Integración Productiva, Fernando Premoli, de Transformación Productiva, Paula Szenkman y de Minería, Carolina Sánchez, además del presidente de la Agencia de Inversiones Juan Pablo Trípodi, el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Javier Ibañez, el subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores Sergio Drucaroff, y el de Comercio Interior, Ignacio Werner, y el jefe de gabinete Ignacio Pérez Riba. Ninguno habló.
  • ADECOAGRO. Por la situación económica, Adecoagro desistió de hacerse cargo de SanCor y sólo comprará dos plantas. Industria láctea. Luego que en abril pasado se decidiera en una asamblea pasar los activos de SanCor a Adecoagro, ahora la empresa sólo estaría interesada en adquirir dos plantas. La decisión está fundamentada en los cambios de la coyuntura económica. Según una entrevista realizada al titular de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), Héctor Ponce por FM 95.7 Radio Sunchales, «Adecoagro había hecho una oferta integral para generar una nueva Sociedad, dejando a SanCor el 10 por ciento. En función de la situación macroeconómica, se ha reformulado la propuesta para que sea parcial, por la adquisición y compra de algunos activos que si bien conozco, prefiero que sea la propia cooperativa la que los informe», dijo el gremialista. Además señaló que «la marca no está en negociación, quedaría para una cooperativa con el resto de activos y sede en Sunchales. Lo que se gestiona ahora está relacionado con distintos activos industriales y puede ser alguna segunda marca que no tiene actualmente tanto peso». Fuentes de la industria reconocieron que los problemas pasan por la idea que tenía la empresa en la toma de créditos cuyas actuales tasas hoy lo hacen inviable. Sin embargo manifestaron que la devaluación de mayo está favoreciendo a la cooperativa la cual empezó a ver con buenos ojos la posibilidad de reflotar el negocio. Esto es a partir de que la deuda de u$s500 millones se esta «licuando» y más aún cuando el acuerdo con los acreedores se «firmó» en pesos lo que hace viable cumplirlo, relataron las fuentes. También remarcaron que SanCor no tiene «casi» deuda en dólares y lo pactado en pesos se lo hizo a pagar sólo por un 35 por ciento. Esto significa que están dadas las condiciones para que la cooperativa continúe bajo ese formato. Además las plantas volvieron a comprar leche en alrededor de 1,2 millones de litros por mes, y se apoyan en el cierre de plantas y retiros voluntarios para salir a flote.
  • ANSeS: renunció el administrador del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (Cronista). Juan Monge Varela se va desde mañana de la administración del fondo, junto con Pablo Pereyra Iraola y Andrés Rodríguez Lubary. Juan Martín Monge Varela, subdirector Ejecutivo de Operación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses, renunció desde hoy a la administración del fondo, confirmaron anoche fuentes del organismo. En la salida lo acompañan Pablo Pereyra Iraola, gerente de Operaciones del FGS, y Andrés Rodríguez Lubary, gerente de Inversiones del fondo. Desde el organismo indicaron que Monge Varela se retira para manejar un «proyecto personal». Todavía no se encontró reemplazante para el puesto. El organismo informó que manejará el fondo un equipo de transición, compuesto por empleados jerárquicos del FGS, coordinados por el equipo de gestión de ANSeS, hasta que se presenta el nuevo equipo de conducción. El cambio se produce en momentos en que el FGS debe vender activos, hasta 0,4% del PBI, para financiar las jubilaciones, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. La venta de activos es cuestionada y sospechada de poca transparencia por algunos sectores. Y aún algunos de los ejecutivos están siendo investigados en la Justicia por la venta de acciones de Petrobras a Pampa Energía. En tanto, en el mercado también se menciona la carga que supone para el FGS el apoyo que debe realizar en las emisiones de corto plazo que realiza el Tesoro, que se estima en un 20% de las colocaciones. Ayer los tres funcionarios reunieron a los empleados del FGS para informar su salida. Allí explicaron que en realidad habían acordado un año de gestión. «Nos quedamos un poco más», dijeron. Por lo pronto, se trata del segundo recambio de la administración del fondo en la gestión Emilio Basavilbaso a cargo del ANSeS. En diciembre de 2016, Luis María Blaquier, que había llegado de la mano de Mario Quintana, coordinador de Jefatura de Gabinete, también presentó su renuncia. En su lugar, Basavilbaso nombró a Monge Varela, un amigo suyo del Cardenal Newman, en enero de 2017. Según explicaron en el organismo, los tres directores habían asumido un compromiso de gestión durante doce meses. Se extendió el plazo y ahora completaron el ciclo acordado oportunamente con el director Ejecutivo. «Monge Varela va a seguir a disposición. Su salida no es repentina», dijeron en ANSeS.
  • Licitación Cargada en Plataforma- Generación Mediterranea (ONs a 18 meses suscripta UNICAMENTE en Dolares). Les enviamos el aviso de suscripción con relación a la licitación de las Obligaciones Negociables Clase IX de Generación Mediterránea S.A. que se estará licitando el día jueves 02 de agosto de 10:00 a 16:00.La fecha de emisión y liquidación será el día martes 07 de agosto (T+3).Amortiza en 3 cuotas (30% a los 12 meses, 30% a los 15 meses y 40% a los 18 meses).Tasa fija (a licitar).

    Suscribe e integra unicamente en USD.

    Ley Argentina.

    Tasa Esperada en un rango entre 9% y 10%.

    Grupo Albanesi: GEMSA forma parte del grupo Albanesi, un grupo integrado que se dedica a la comercialización de gas y generación de energía, con ingresos a nivel consolidado en 2017 de USD 1000 millones y un EBITDA de USD 140 millones. El segmento de energía a dicha fecha representó el 19% de los ingresos y el 70% del EBITDA. No existe una compañía holding que consolide a todo el grupo, sin embargo los directores manejan al grupo con una visión global maximizando la rentabilidad y oportunidades del conjunto. En 2015 se decidió implementar un plan de inversiones para incrementar su capacidad térmica a 1400MW (más sE vinculada Solalban Energía con 120 MW) para el primer semestre de 2018 y con proyectos para adicionar 383 MW en los próximos años. El EBITDA normalizado hasta la puesta en marcha de los ciclos combinados es aprox. USD 300 millones (incluyendo Co-generación) representando el segmento energético el 88% del EBITDA, y GEMSA el 43%. A partir del último semestre de 2020, una vez habilitadas las centrales a vapor, el EBITDA normalizado crecerá a USD 370 millones.

  • Cierres de Lebacs al 30-07-18 CI: Operaciones en MAE 16d: 46,90% 51d: 45,05% 79d: 43,75% 114d; 42,40%

Internacional

  • Estados Unidos y China buscan retomar las negociaciones y frenar la guerra comercial. La posible imposición de nuevos aranceles cruzados impulsa el diálogo. Representantes de Mnuchin y el viceprimer ministro chino Liu He mantienen conversaciones. Representantes del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos Steven Mnuchin y el viceprimer ministro chino Liu He mantienen conversaciones privadas, mientras buscan formas de reanudar las negociaciones, de acuerdo con las personas que hablaron sobre las deliberaciones bajo condición de anonimato.En ese sentido, advirtieron que un cronograma específico, los problemas que serán discutidos y el formato para las conversaciones aún no están definidos, pero en cambio confirmaron que hubo coincidencia entre ambos funcionarios sobre la necesidad de las conversaciones. Las negociaciones para resolver la disputa se estancaron hace semanas, y ambas partes se han negado a ceder. Las conversaciones de alto nivel de los Estados Unidos sobre la postura comercial de la administración Trump con China se llevarán a cabo esta semana, de acuerdo con una tercera persona que también habló en off the record. El acercamiento se produce previo a la próxima ola de aranceles de Estados Unidos, la cual comenzaría a funcionar en las próximas horas y busca evitar la imposición de nuevos aranceles a las importaciones China por u$s16.000 millones. Los funcionarios en Beijing se han comprometido a responder con la misma cantidad de aranceles a los productos de Estados Unidos. Dicho monto corresponde al total de u$s50.000 millones en barreras prometido por Donald Trump, de los cuales ya se encuentran activos u$s34.000 millones. El lunes, el ministro de Exteriores de China, Wang Yi, afirmó que su país estaba abierto a iniciar una ronda de diálogos con EE.UU. para rebajar las fricciones comerciales y, al mismo tiempo, reiteró que Beijing no está interesado en mantener una guerra comercial con Washington. «Este año mantuvimos varias rondas de negociaciones con EE.UU. sobre disputas comerciales y alcanzamos una serie de consensos. Desafortunadamente, Estados Unidos no cumplió sus promesas y compromisos», lamentó el canciller chino. Tras manifestar que China apuesta por la política de reforma y apertura como un principio básico de la economía, Wang volvió a reiterar en la postura de Pekín de que la causa de los actuales desequilibrios comerciales entre las dos economías más importantes del mundo recae sobre Estados Unidos. Razón por la cual, los chinos ya advirtieron que ante cualquier medida adoptada por los estadounidenses, estos le responderían de inmediato. La difusión del rumor sobre la posible reapertura de negociaciones entre ambos colosos en disputa impulsó ayer al alza a las bolsas europeas y a Wall Street.
  • Beijing ya siente el impacto. La guerra comercial entre Washington y Beijing ya está dando señales de afectar a la economía china. La medición oficial de actividad manufacturera se debilitó en julio a medida que las tensiones comerciales afectan la confianza y a la moneda local. El Índice de Gerentes de Compras (PMI, su sigla en inglés) de manufacturas cayó a 51,2 este mes, desde 51,5 en junio, incluso por debajo del 51,3 que proyectaban los economistas encuestados por Bloomberg. En tanto, el índice PMI de servicios y construcción también retrocedió a 54 desde la lectura anterior de 55, informó la Oficina Nacional de Estadísticas. Pese al menor dinamismo, cualquier dato por sobre 50 refleja expansión. Las fábricas chinas enfrentan crecientes obstáculos tanto internos como en el extranjero, con el menor crecimiento del crédito frenando la demanda y la aplicación de una primera ronda de aranceles en Estados Unidos golpeando a los exportadores.
  • Fed: Ojo con la ‘letra pequeña’ del comunicado del FOMC. El mercado tiene de sobra descontado que la Reserva Federal estadounidense (Fed) no subirá tipos en su decisión de hoy. “Recordamos que la Fed ha realizado dos subidas este año, situándolos en el 1,75% y 2,0% y se espera que lleve a cabo otras dos, la primera de ellas probablemente en la próxima reunión de septiembre (el mercado le da una probabilidad del 89%)”, aseguran los analistas de Link Securities. La segunda está estimada para diciembre, con un consenso del 69%. “A mediados de julio Powell compareció ante las Cámaras y reiteró el guion ya conocido: se implementarán dos subidas más este año (hasta 2,25%/2,50%) y tres más en 2019 (hasta 3,0%/3,25%)”, añaden los expertos de Bankinter (MC:BKT). Todas las miradas están puestas en el comunicado del Comité de Mercado Abierto (FOMC), ya que puede esconder mensajes que promuevan movimientos en las divisas. La atención, por tanto, está en la evolución del dólar. La divisa estadounidense ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales este miércoles a la espera de la conclusión de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, mientras que el dólar australiano, muy sensible a los eventos de riesgo, se ha visto lastrado por las nuevas preocupaciones comerciales. Bart Hordijk, analista de Monex Europe, explica que “después de la lectura del PIB del segundo trimestre de Estados Unidos el viernes pasado, creciendo al ritmo más rápido desde 2014 a una tasa anualizada del 4,1%, el Índice de Gastos de Consumo Personal de junio fue ligeramente suave en 1,9% año tras año, mientras que la lectura de mayo también se revisó a la baja. Esto puede ser una buena noticia para la economía, que no parece verse obstaculizada por una mayor inflación derivada de la rigidez de la economía. Para el dólar, las noticias pueden ser menos de apoyo, ya que esto disminuye la urgencia de que la Reserva Federal aumente los tipos de interés”. Por su parte, Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management, comenta que «la cuestión es si el dólar mostrará alguna reacción al anuncio del FOMC, y creemos que lo hará. Primero y principal, los inversores quieren ser optimistas en cuanto al dólar, particularmente frente al yen japonés tras el anuncio de política monetaria del martes del Banco de Japón. Aunque hay muy poco riesgo en cuanto al FOMC este mes, sigue siendo un evento de riesgo y algunos traders quieren el visto bueno de la Fed antes de comprar”. El comunicado del FOMC también podría aludir a los aranceles impuestos por Donald Trump. “Dado que esta será la primera reunión de política monetaria desde que se implementaron los aranceles de acero y aluminio el 6 de julio, los puntos de vista de la Fed sobre el potencial y los posibles impactos de una guerra comercial no pueden evitarse”, concluye Bart Hordijk, analista de Monex Europe.
  • Apple reporta fuertes ventas en el tercer trimestre de la compañía. Apple (NASDAQ:AAPL) presentó su reporte de resultados del tercer trimestre de la empresa, en donde destacó que sus ventas alcanzaron los 53,265 millones de dólares, lo que representa un incremento de 17% con respecto al mismo periodo del año pasado, cumpliendo con sus expectativas. «Estamos encantados de informar el mejor trimestre de junio de Apple, y nuestro cuarto trimestre consecutivo de crecimiento de ingresos de dos dígitos», dijo Tim Cook, CEO de Apple. «Nuestros resultados del tercer trimestre fueron impulsados por las continuas y sólidas ventas de iPhone, servicios y wearables». De acuerdo con el reporte de Apple, en el trimestre en cuestión iPhone logró 29,906 millones de dólares, seguido de iPad con 4,741 millones; Mac, 5,330 millones; Servicios, 9,548 millones, y Otros Productos, 3,740 millones de dólares. «Nuestro sólido desempeño comercial impulsó el crecimiento de los ingresos en cada uno de nuestros segmentos geográficos y una ganancia neta de 11,519 millones de dólares y un flujo de caja operativo de 14,500 millones», dijo Luca Maestri, CFO de Apple. «Devolvimos casi 25,000 millones a los inversores a través de nuestro programa de devolución de capital durante el trimestre, incluidos 20,000 millones en recompras de acciones». Nuestro especialista Haris Anwar en su análisis: Los resultados de Apple podrían atraer a algunos alcistas hacia las tecnologías, comentó que tras la tormenta de resultados financieros negativos de los gigantes de la tecnología este mes, el avance de Apple este martes debería levantar el ánimo de más de uno. “La resistencia de las acciones de Apple durante la poca alentadora presentación de resultados y la subsiguiente caída de Netflix (NASDAQ:NFLX), Facebook (NASDAQ:FB) y Twitter refleja la fe en una compañía que rara vez ha decepcionado a los inversores”.
  • Trump propondrá aranceles del 25 por ciento sobre importaciones chinas por 200.000 millones de dólares. El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea proponer aranceles del 25 por ciento a importaciones de bienes chinos valorados en 200.000 millones de dólares tras haberlos establecidos inicialmente en un 10 por ciento, dijo el martes una fuente. El Gobierno de Trump dijo el 10 de julio que trataría de imponer un gravamen de un 10 por ciento sobre miles de importaciones chinas, que van desde productos alimenticios y muebles hasta productos químicos, acero y aluminio. Si bien los aranceles no se impondrían hasta después de un período de comentarios públicos, elevar el nivel propuesto a un 25 por ciento podría intensificar la disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo. La fuente dijo que la administración podría anunciar la propuesta el miércoles. China, que ha acusado a Estados Unidos de intimidación, prometió una vez más tomar represalias si Trump procede con las medidas, advirtiendo que las tácticas de presión fracasarían. «La presión y el chantaje de EEUU no tendrán efecto. Si Estados Unidos toma medidas adicionales, China respnderá inevitablemente y protegeremos con determinación nuestros derechos legítimos», dijo en una rueda de prensa ordinaria el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Geng Shuang. Los inversores temen que la guerra comercial se intensifique entre ambos países pueda golpear al crecimiento económico mundial, e importantes grupos empresariales estadounidenses han criticado las agresivas medidas arancelarias de Trump. A principios de julio, el Gobierno de Estados Unidos impuso aranceles de un 25 por ciento sobre importaciones de bienes chinos valorados por 34.000 millones de dólares. Pekín tomó represalias con gravámenes por la misma cantidad en exportaciones estadounidenses a China. Washington podría también imponer aranceles a bienes chinos por 16.000 millones de dólares en las próximas semanas, y el mandatario estadounidense ha amenazado con llegar a aranceles a bienes importados del gigante asiático valorados en más de 500.000 millones de dólares, lo que representaría casi el total de las compras de su país a Pekín el año pasado.
  • Huawei supera a Apple como segundo vendedor de móviles del mundo y gana terreno en China.  La compañía china Huawei Technologies superó a Apple Inc (NASDAQ:AAPL) para convertirse en el segundo mayor vendedor de teléfonos inteligentes del mundo en el segundo trimestre, según datos de firmas de investigación de mercado, al ganar terreno en Europa y ampliar su liderazgo en su país de origen. El aumento estimado en cuota de mercado llega en un momento en el que se ha reducido la desaceleración en el mayor mercado de ‘smartphones’ del mundo, China. Huawei también logró aventajar a sus rivales al vender más teléfonos repletos de funciones, según analistas. «Huawei se está pasando a modelos de mayor valor añadido, lanzando nuevos teléfonos emblemáticos con las últimas prestaciones. El P20 Pro de Huawei es el primer modelo de smartphone equipado con cámaras triples, superando a sus competidores en el mercado», dijo Gerrit Schneemann, analista de IHS Markit una nota. Según IHS y Strategy Analytics, Huawei acaparó más del 15 por ciento del mercado mundial de ‘smartphones’ durante el período de abril a junio, superando al 12 por ciento de Apple y justo por detrás de Samsung Electronics (KS:005930) Co, con una cuota de casi el 20 por ciento. Los datos de Canalys, que estima que los pedidos de teléfonos inteligentes de toda China superaron los 100 millones en el segundo trimestre desde los 91 millones del primero, muestran que Huawei ganó cuota en su mercado interno en 6 puntos porcentuales en un año, hasta un récord del 27 por ciento. El mercado chino es clave para Huawei, ya que ha sido cuestionado por Estados Unidos, Australia y otros países por temor a que pueda facilitar el espionaje del gobierno chino. La compañía ha sido prácticamente excluida de Estados Unidos, sin que operadoras importantes vendan sus móviles avanzados. Huawei ha negado facilitar el espionaje y ha dicho que es una compañía privada que no está bajo el control del gobierno chino y no está sujeta a las leyes de seguridad chinas en el extranjero.
  • ArcelorMittal, optimista para la segunda mitad del año tras un fuerte trimestre. ArcelorMittal (MC:MTS), el mayor productor de acero del mundo, informó el miércoles de un resultado operativo mejor de lo previsto en el segundo trimestre y dijo que creía que las condiciones del mercado continuarían siendo favorables en la segunda mitad de 2018. El ebitda del segundo trimestre se disparó un 45 por ciento a 3.073 millones de dólares desde 2.112 millones de dólares hace un año. Estuvo muy por encima de las previsiones de los analistas consultados por Reuters, que esperaban 2.892 millones. «Las perspectivas para la segunda mitad del año son alentadoras ya que anticipamos que las condiciones actuales favorables del mercado continúen, y estamos bien situados para capitalizar esto desde nuestra posición de liderazgo en muchos mercados clave», dijo el consejero delegado, Lakshmi Mittal.
  • Los futuros de EE.UU. dispares antes de la reunión de la Fed y el informe de Tesla. Los futuros de las acciones de Estados Unidos se han movido de forma desigual este miércoles, a la espera de la conclusión de la reunión de dos días de política monetaria de la Reserva Federal y la publicación de más resultados de las empresas. Los futuros del S&P 500 han descendido un 0,05% o 1 punto hasta 2.815,50 a las 12:45 horas (CET), mientras que los futuros del Dow se han dejado un 0,13% o 34 puntos hasta 25.361,0, mientras, los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han subido un 0,21% o 15 puntos hasta 7.260,25. Todo apunta a que la Fed mantendrá los tipos de interés inalterados este miércoles tras su política monetaria, y que hará pública su decisión a las 20:00 horas (CET). El crecimiento económico permite que el banco central siga ciñéndose a sus planes de subir los tipos de interés al menos dos veces más este año, y los inversores creen que la Fed subirá los tipos en septiembre. La incertidumbre comercial sigue lastrando la confianza de los inversores tras unos informes contradictorios. Según un artículo de Bloomberg de este martes, Estados Unidos y China tratan de reanudar sus conversaciones sobre el comercio, pero según otro informe, la Casa Blanca pretende imponer aranceles de un 25% en vez de un 10% sobre 200.000 millones de USD en productos importados de China. Los traders aguardan también los resultados de Tesla (NASDAQ:TSLA) tras la campana de cierre. El fabricante de vehículos de lujo ha subido un 0,62% antes de la apertura tras conocerse que pretende invertir 5.000 millones de USD en una empresa en China. Otras empresas que publican hoy sus resultados financieros son Sprint, T-Mobile, Fitbit y AMC Entertainment. Apple (NASDAQ:AAPL) es una de las empresas que mejor actuación ha ofrecido antes de la apertura, disparándose sus acciones un 3,76% tras anunciar unos resultados mejores de lo previsto. Mientras, Dropbox ha subido un 2,17% mientras que Facebook (NASDAQ:FB) ganó un 0,32% y Netflix (NASDAQ:NFLX) un 0,76%. Por otra parte, Intel (NASDAQ:INTC) ha descendido un 0,21% mientras que Jd.com se ha dejado un 0,45%. En cuanto a publicación de datos, la cifra de empleo de ADP sale a las 14:15 horas (CET), y los datos del sector manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros y el gasto del sector de la construcción a las 16:00 horas (CET). Las acciones de Europa han descendido. El DAX de Alemania se ha dejado un 0,27% o 34 puntos, mientras que el CAC 40 francés ha perdido un 0,06% o 3 puntos y en Londres, el FTSE 100 ha retrocedido 86 puntos o un 1,11%. Mientras, el índice paneuropeo Euro Stoxx 50 ha bajado 11 puntos o un 0,32% y el IBEX 35 de España se ha dejado 45 puntos o un 0,46%. En cuanto a materias primas, los futuros del oro han descendido un 0,05% hasta 1.223,10 USD por onza troy, y los futuros de petróleo crudo se han dejado un 1,03% hasta 68,05 USD por barril. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,08% hasta 94,41.
  • Arabia Saudí crea un comité de hidrocarburos presidido por príncipe heredero. El Consejo de Ministros de Arabia Saudí decidió hoy crear un comité superior e interministerial que se encargará de los asuntos relacionados con los hidrocarburos y que estará presidido por el hombre fuerte del reino, el príncipe heredero Mohamed bin Salman. Según un comunicado del gabinete, el nuevo organismo adoptará el nombre de Comité Supremo de Asuntos de los Hidrocarburos y en él participarán los ministros de Energía, Comercio, Hacienda y Economía. El nuevo comité «debe ser una referencia para todos los asuntos relacionados con los hidrocarburos y representar los derechos del Estado vinculados» a estos recursos naturales, aunque no se especificó cuáles serán sus funciones y prerrogativas. El Gobierno saudí aprobó el pasado mes de enero una ley para regular la extracción de combustibles fósiles y otros materiales y minerales presentes en el reino. Esa ley prohíbe la extracción de cualquier hidrocarburo sin el permiso del Ministerio de Energía y establece condiciones y criterios para la concesión de licencias de exploración y extracción de los combustibles y otros recursos. El príncipe heredero ya ocupa la presidencia de la compañía estatal Aramco, que se encarga de la exploración, extracción, tratamiento y comercialización de todo el crudo de Arabia Saudí, que según el gigante energético tiene unas reservas de petróleo de más de 260.000 millones de barriles. Bin Salman, el hombre más poderoso del país solo por debajo de su padre, el rey Salman bin Abdelaziz, ha encabezado desde su designación como príncipe heredero hace poco más de un año los esfuerzos del reino para modernizar y diversificar la economía, altamente dependiente del petróleo.

INTERNACIONAL

  • La Fed mantendría en su decisión de hoy sus tasas inalteradas y se espera que hará pocos cambios a su evaluación económica; no habrá conferencia de prensa ni actualización de pronósticos
    • Las autoridades probablemente están analizando si es correcta su opinión de que el mercado bursátil se mantendrá en buen estado, así como los recientes comentarios sobre la política del banco hechos por el Presidente Trump
    • El mercado anticipa un aumento en tasas en septiembre, por lo que directivos del emisor no necesitarán refinar significativamente sus señales para la próxima reunión, según Carl Riccadonna y Tim Mahedy, economistas de Bloomberg Economics
  • China advirtió que EE.UU. está aplicando una política de «chantaje y presión» comercial mientras que el presidente Trump amenaza con aplicar aranceles más altos que los anunciados hasta ahora e intenta que las partes vuelvan a la mesa de negociaciones
    • EE.UU. está considerando imponer un gravamen de 25% a importaciones por USD200mm provenientes de China, más del doble del 10% considerado originalmente, dijeron personas cercanas a la decisión
    • «Si EE. UU. toma medidas para seguir escalando la situación, seguramente tomaremos medidas para defender nuestros derechos e intereses legítimos», dijo Geng Shuang, el portavoz de la cancillería de China, en una rueda de prensa
    • Al mismo tiempo, el Secretario del Tesoro de EE.UU. Steven Mnuchin y viceprimer ministro chino, Liu He, sostienen conversaciones privadas para buscar formas de reactivar las negociaciones

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 11am: ministro de Energía, Javier Iguacel, anuncia suba de tarifas de gas y luz en conferencia de prensa
    • 2:30pm: AFIP anuncia recaudación tributaria de julio. Anterior: ARS299mm, encuesta: ARS313,3mm
  • Internacional:
    • 9:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo julio; est. 186.000, anterior 177.000
    • 10:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura julio F; est. 55,5, anterior 55,5
    • 11am: EE.UU. gastos construcción junio; m/m est. 0,3%, anterior 0,4%
    • 11am: EE.UU. ISM manufactura julio; est. 59,3, anterior 60,2
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo julio 27; est. -3m barriles, anterior -6,15m barriles
    • 2pm: Fed decisión tasas
    • Brasil decisión tasas
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Esta semana:
    • Agosto 2: Inglaterra, México decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Minisrtro de Producción estima que BCRA bajará pronto las tasas: BAE Edenor, Argentina acuerdan diferir 50% actualización por CPD
  • Argentina exporta USD2.701 millones de granos en julio
  • Renuncias en el Fondo de Garantías de Sustentabilidad de Anses: Cronista
  • Argentina suspende subsidios a nuevos proyectos de gas shale

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
  • Abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina

COMENTARIO:

  • El aumento de la deuda argentina es un factor negativo para su calificación, dijo Gabriel Torres, vicepresidente y senior credit officer de Moody’s, en entrevista telefónica.
    • No se prevé un colapso en el corto plazo, o 18 meses
  • Una preocupación a mediano plazo es cómo termina Argentina en términos de deuda total después de toda esta normalización
    • Este shock reducirá el crecimiento de Argentina y aumentará el peso de su deuda
      • Y lo hará más difícil porque, al crecer menos, el país obtendrá menos ingresos
  • La otra preocupación es si la continuidad del Gobierno tiene viabilidad política o si puede venir otro gobierno en 2019 y cambiar todo drásticamente
  • Estos niveles de deuda son sostenibles. Pero no hay que olvidar que Argentina esta debajo de investment grade, que indica que tiene un alto riesgo

ÍNDICES: A las 9:01am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,7581
  • EUR estable vs USD a 1,1688
  • Futuros crudo WTI -1,2% a $67,93
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa -1,4%
  • Futuros soja -1,3% a $327,81/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 30,11/USD el 31 jul.
  • Futuros NY 3- meses -0,6% a 30,16/USD el 31 jul.
  • USD/ARS -0,6% a 27,41/USD el 31 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,57%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 01 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
  • Reservas -USD89m a USD58mm el 31 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *