Síntesis
- ARS subió 0,14% en sesión previa a 43,87/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +12pbs a 60,396%
RIESGO PAÍS (01/07) | 784 | -0.84% |
S30G9 30-08-19 52,6% 30 108,85
S13S9 13-09-19 55,2% 44 104,40
S30S9 30-09-19 56,3% 61 139,15
S11O9 11-10-19 55,3% 72 100,65
S31O9 31-10-19 57,9% 92 131,65
S15N9 15-11-19 58,7% 107 99,05
S28F0 28-02-20 64,7% 212 100,40
S30A0 30-04-20 63,7% 274 115,50
S29Y9 29-05-20 65,2% 303 95,10
S31L0 31-07-20 62,7% 366 98,50
Local
- (Cronista) Salida de fondos y riesgo electoral hace subir las tasas de Lecap Las tasas en pesos siguen siendo muy altas para mantener controlado al tipo de cambio en pleno proceso electoral. Si bien el riesgo país cayó más de un 20% desde los máximos desde finales de abril a la fecha, las tasas en pesos se mantienen elevadas. Las tasas en pesos siguen siendo muy altas para mantener controlado al tipo de cambio en pleno proceso electoral. Si bien el riesgo país cayó más de 20% desde los máximos desde finales de abril a la fecha, las tasas en moneda local no ceden. Incluso, se observa un empinamiento de la parte más larga de la curva de Lecap desde fines de abril la fecha. En el mercado consideran que este movimiento de la curva se debe a salida de fondos del exterior en activos en pesos que buscan hacer carry trade, así como también que, el factor electoral genera un desequilibrio en la estructura de tasas de interés en moneda local. Así, la parte larga de la curva de Lecap pasó de niveles de 55% a finales de abril hasta los actuales 62%. Este desplazamiento hacia arriba de la tasa hizo que la curva tome mayor pendiente, pero desde niveles realmente altos, lo que refleja un escenario de mayor incertidumbre. Los plazos posteriores al cambio de mandato son los que mayor desplazamiento sufrieron, respondiendo a la incertidumbre que genera el calendario electoral. 1. Salida de fondos y riesgo electoral Uno de los factores que explican empinamiento de la curva de Lecap responde a una salida de fondos de inversores globales de cara a las elecciones, desarmando posiciones en pesos y buscando dolarizarse para pasar las PASO en moneda dura. Así lo señaló Paula Gándara, head de research de Adcap quien destacó que “la suba en las tasas de las Lecap se debe en mayor medida por cierres de posiciones de “carry trade” por parte de inversores extranjeros de cara las elecciones” Con una visión similar, Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones, sostiene que la explicación del empinamiento de la curva de Lecap radica en la incertidumbre que vislumbra el mercado respecto de un resultado electoral adverso para el oficialismo y a favor de la oposición. “A diferencia de lo observado en los bonos en dólares (la curva se fue normalizando desde fines de abril), los instrumentos en pesos todavía reflejan cierta desconfianza sobre el panorama político. En el transcurso de las semanas, se fue incrementando la pendiente de la curva de rendimientos de las Lecap, lo cual significa que el mercado todavía considera que a futuro existe un riesgo de que la oposición gane y se interrumpa el sendero de desinflación”, explicó el director de PPI. Desde la mesa de dinero de un banco local asentían sobre la salida de fondos de carry trade. “Estuvimos viendo salida de fondos en activos en pesos, típicamente las Lecap. A menos de dos semanas para las PASO y, aprovechando la estabilidad del tipo de cambio de las últimas semanas, inversores internacionales y locales buscan evitar quedarse en pesos para dolarizar las carteras y volver a ingresar, eventualmente luego de los comicios o incluso buscando a octubre como nueva fecha de posicionamiento”, comentaron.
- (Cronista) Otro banco central recortó la tasa: ahora le tocó al de Brasil El mismo día en que la Reserva Federal recortó su tasas de referencia, l autoridad monetaria brasileña redujo la Selic 50 puntos básicos a 6% anual. El Banco Central de Brasil dice que el proceso de recuperación de la actividad económica puede reanudarse. l Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil recortó la tasa de interés de referencia Selic, del 6,5% anual al 6%. Con la baja, se reanuda el proceso de caída en el costo del dinero, interrumpido en la primera mitad del año pasado. La decisión era esperada por el mercado, aunque el tamaño del recorte fue algo mayor. Y se suma a la que decidió hoy la Reserva Federal de los Estados Unidos. El comité de política monetaria de nueve miembros votó de manera unánime por la baja de 50 puntos básicos. Catorce de 27 economistas consultados en un sondeo de Reuters esperaban una baja de 25 puntos básicos a un 6,25%, mientras que 10 pronosticaban una reducción más agresiva al 6%. En un comunicado citado por el diario brasileño Valor Económico, el Copom destacó que los indicadores recientes de actividad económica sugieren la posibilidad de reanudar el proceso de recuperación de la economía brasileña. «El escenario del Copom supone que esta reanudación ocurrirá a un ritmo gradual», dijo. «El escenario externo es benigno como resultado de los cambios en la política monetaria en las principales economías. Sin embargo, los riesgos asociados con una desaceleración económica global permanecen», dijo el Copom. En el acta de la reunión anterior, el Copom declaró que, aunque el balance de riesgos para la inflación había evolucionado favorablemente, el riesgo de «una posible frustración de las expectativas sobre la continuidad de las reformas» era «preponderante». Este último fragmento se refiere a la reforma del sistema previsional brasileño, que recientemente fue aprobada con media sanción por los diputados de ese país. Falta el visto bueno de los senadores. Brasil totalizó casi 500 días, más de 16 meses completos u once reuniones del Copom, con una tasa de interés base de 6,5% anual. Según señaló Valor Económico, el Copom pone fin al período más largo en que Selic permaneció en el mismo nivel. En total, el país totalizó casi 500 días, más de 16 meses completos u once reuniones del Copom, con una tasa de interés base de 6,5% anual, hasta ese momento, el nivel más bajo en la serie histórica.
- (Cronista) Los limones argentinos llegan a India: se hizo la primera exportación Tras la gira que Mauricio Macri encaró en febrero y la misión comercial que a mediados de julio encabezó el hasta ahora secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, India habilitó hace 10 días el ingreso de los limones argentinos. Tras la gira que el presidente Mauricio Macri encaró en febrero y la misión comercial que a mediados de julio encabezó el hasta ahora secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, India habilitó hace 10 días el ingreso de los limones argentinos. Y si bien ya se comercializó el 80% de la campaña actual, esta semana partió el primer cargamento del cítrico amarillo con destino a India. Fueron 24 toneladas de la fruta fresca, despachadas por la citrícola San Miguel y que llegarán por barco en unos 30 días al mercado hindú. En diálogo con El Cronista, el presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), Pablo Padilla, remarcó que se trata de una exportación “simbólica” para testear que funcionen todos los mecanismos fitosanitarios acordados de manera bilateral. Y que ahora se abre la oportunidad para el sector realice una campaña de difusión del sector a fin de lograr mayores negocios en uno de los mercados más grandes del mundo. Argentina es líder en producción y exportación del limón amarillo. Anualmente exporta unas 250.000 toneladas del producto fresco, principalmente al mercado europeo y, desde el año pasado también a Estados Unidos. Pero vio en los últimos 5 años cómo Sudáfrica se constituyó en un competidor que no para de crecer y ya este año igualará en volumen el promedio de las exportaciones de limones argentinos. Para Padilla, la apertura de India como mercado es una oportunidad, pero remarca que el sector requiere medidas concretas para mantenerse en la primera posición global. En ese sentido, sostuvo que por falta de competitividad, las exportaciones de limones terminarán 2019 en torno a las 210.000 toneladas, por debajo del promedio anual. Eso, sostiene el dirigente, es producto no de una baja productiva sino de las condiciones en las que se desarrolla la actividad. La competencia internacional sumada a la carga tributaria, incluidas las retenciones, y las cargas sociales ponen a la actividad en la cuerda floja. “Necesitamos, además que se abran mercados, mejorar la competitividad”, resalta. Si bien el sector citrícola aparece entre las 200 economías regionales a las que a principios de julio se le bajaron de $ 4 a $ 3 por dólar embarcado las retenciones impuestas en septiembre pasado, para Padilla en el caso del limón ese beneficio llegó tarde dado el gran avance en la comercialización de la cosecha.
- Lacunza: «Sufrimos una mezcla de herencia, impericia y mala suerte, pero ya superamos la crisis» El economista sale al cruce de argumentos de la oposición en tiempos de campaña. Hace una intensa autocrítica, y sostiene que no debe repetirse la falta de coordinación entre la política fiscal y monetaria a nivel nacional. a provincia de Buenos Aires está en el centro del escenario. Concentra el 40% del PBI nacional, tiene 600.000 empleados e importantes bolsones de pobreza. Sin segunda vuelta electoral, todo se define por un voto. Es por eso que Hernán Lacunza, ministro de Economía de la provincia desde que llegó Cambiemos, dejó su perfil bajo y salió a responder a la oposición en defensa de la gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal. Con autocrítica, asegura que la economía mejoró en cinco de los últimos seis meses, que la deuda de la provincia no creció desmesuradamente y que la propuesta del precandidato Axel Kicillof no es superadora. ¿Cómo afectó a la provincia los niveles de inflación y de tasa? La provincia es el 40% de la Argentina pero el tablero de control es menos sofisticado que el nacional porque hay una seria de datos que vienen dados: tipo de cambio, actividad, inflación, coparticipación. La actividad un poco se define con la macro de lo nacional. En ese marco, la provincia no puede distinguirse del promedio, así que en términos de actividad lo que habíamos recuperado en 2017 y 2018, que fue un 4% de crecimiento, lo perdimos con la recesión del año pasado. De hecho, la caída de actividad que sufrimos fue importante. Si la Nación cayó 2,5%, la provincia lo hizo en 2,4% y eso es inexorable. Ahora, en los seis meses que tenemos datos este año, en cinco tenemos un crecimiento parsimonioso y gradual respecto del mes anterior. ¿A qué se debe? Hay una tendencia marcada, muchas veces insignificante pero continua. Vengo recorriendo la provincia y los comerciantes ven una diferencia en los últimos meses, que está muy asociada al Ahora 12, a los créditos ANSeS. De ninguna manera esto es euforia, pero son números positivos. ¿Cuánto se puede mantener el crecimiento con estos planes? No podés crecer de manera sostenida en base a estas herramientas, son atenuantes que te ayudan a compensar el ciclo. Estas son medidas contracíclicas, keynesianas, pero de ninguna manera es una estrategia de crecimiento a largo plazo. El punto importante es que las podés tomar si hiciste los deberes en la etapa anterior. Tenés que haber sido más hormiga que cigarra, y eso es lo que hicimos, ordenar las cuentas públicas y bajar el déficit. Los sectores industriales están sufriendo a pesar del cambio de tendencia. Las recuperaciones siempre son así. Y no es homogéneo en todos los sectores, las reversiones de ciclo no se dan al mismo tiempo para todos. Córdoba dice que perdió un mes de recaudación por menos actividad y la inflación No es la inflación. Nosotros hicimos la reforma impositiva donde bajamos impuestos: Ingresos Brutos y Sellos; y lo hicimos deliberadamente porque creemos que los impuestos eran muy altos. El Inmobiliario y el Automotor, que son patrimoniales, los mantuvimos constantes. Es decir, subieron lo mismo que la inflación. Por supuesto que cuando bajás alícuotas de impuestos a la actividad perdés recaudación, por eso crece menos que la inflación. ¿No están desfinanciando el Estado para desarrollar políticas públicas? Nosotros bajamos el gasto público y solamente al cortar ineficiencia ganamos $ 30.000 millones. Sacrificamos impuestos por $ 35.000 millones pero bajamos el gasto por ese monto, ahí está el desafío de gobernar. Nada más simpático que gastar y no cobrar impuestos para un Gobierno, pero eso lo paga el contribuyente a la corta vía impuestos o a la larga por deuda. La tradición de largas discusiones paritarias con los docentes se cortó este año y se acordó rápidamente. ¿Fue por la campaña? En tres años tuvimos acuerdos razonables. El primero cerramos en febrero, antes del inicio de las clases; el segundo fue más largo; el tercero no se cerró; y este año fue rápido. Bastante más rápido. Si, el año pasado creo que fue un retroceso institucional, donde todos los dirigentes nos tenemos que hacer cargo de no haber podido encontrar los puentes para acercar posiciones. A veces me daba vergüenza cuando veía el resumen de noticias porque teníamos una discusión medio sorda entre dirigentes, gremialistas y funcionarios, y me imaginaba a la comunidad educativa asistiendo a un espectáculo donde los que discutíamos estábamos más preocupados en tener razón, y eso hizo un conflicto demasiado largo. Pero es difícil situar la responsabilidad de un lado de la mesa porque cualquier intransigencia de alguno de los dos lados anula cualquier puente. Si queremos encontrar un atenuante en el marco de esa discusión fue que la economía fue empeorando a lo largo del año. Empezamos con una expectativa inflacionaria del 15% y terminó casi en el triple, pero eso se sabe después.
- (Cronista) Falta de competitividad castiga a las exportaciones clave al mercado de Brasil El combo incluye el costo argentino, la escala del mercado brasileño, decisiones corporativas e incentivos específicos en Brasil, que se suman a retenciones e impuestos a la producción nacional. l acuerdo que hace un mes alcanzó el Mercosur con la Unión Europea (UE) centró gran parte del esfuerzo en la baja de aranceles a las exportaciones, sin embargo, muchas veces la realidad supera a las presunciones previas. Es lo que ocurre en el comercio de autopartes, que en el año muestra un aumento de exportaciones a varios países de la UE, aún con el pago de aranceles, mientras que la exportación de componentes a Brasil, socio del Mercosur en un régimen de arancel cero, se contraen y pierden participación de mercado. El tema reviste importancia por cuando el 56% de las exportaciones de autopartes se dirige a Brasil. El podio de importadores lo completan Alemania (7,7%) y Estados Unidos (7,0%), mucho más atrás. En el caso de los vehículos terminados el panorama es similar, al punto que Brasil captura dos de cada tres unidades exportadas (66%), según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). De acuerdo al último informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), el mercado automotor en Brasil registró en los primeros cuatro meses del año un incremento del 10,1%, con una participación de mercado de las autopartes importadas del 11,33%, similar al nivel de 2018. No obstante, las ventas de autos cayeron 14,5% en ese lapso, mientras que las autopartes locales a Brasil lo hicieron en torno a 6,8%. De este modo, se observa una pérdida de participación en el mercado brasileño en ambos casos. «La caída de las exportaciones de autopartes y vehículos argentinos a Brasil, en un contexto de crecimiento del mercado en dicho país, revela importantes dificultades para la presencia de productos argentinos en el mercado del principal socio del Mercosur», señala el comunicado de AFAC. Fuentes de la cámara sectorial indicaron que esta situación responde a que «Argentina tiene problemas de competitividad que no pasan por una cuestión cambiaria, sino por el tema recurrente de la competitividad sistémica, lo que hacemos con la cuestión impositiva, laboral, etc». Además, está la escala de las autopartistas brasileñas, con las que la competencia resulta difícil. Pero hay algo más. «Siempre cuesta entrar a Brasil. Muchas compañías multinacionales tienen sus centros de decisión regional en Brasil y eso juega en contra de la producción argentina», indicaron fuentes sectoriales. En ese sentido, la semana pasada la japonesa Toyota decidió instalar su cabecera regional en Argentina, pero esto es más bien una rareza en las terminales que operan en la región. Por otra parte, están los incentivos concretos. El Plan Rota 2030 establece que una parte de las inversiones en innovación pueden generar un descuento en Impuesto a las Ganancias Físicas y en las contribuciones sociales, y un beneficio adicional para inversiones consideradas estratégicas (conectividad, big data, inteligencia artificial, nanotecnología). A su vez, se fijan «mecanismos para el desarrollo tecnológico de la cadena de autopartes» en Brasil. Hay otro dato de orden doméstico que incide en la industria autopartista y es que las exportaciones locales tributan retenciones ($3 por dólar) cuando se exporta un vehículo, no así las autopartes importadas, y lo mismo ocurre con impuestos provinciales (Ingresos Brutos), que rigen para piezas nacionales pero no para bienes importados. De acuerdo al relevamiento de AFAC, las exportaciones a Brasil totalizaron u$s 284,2 millones en el primer cuatrimestre de 2019, exhibiendo una baja del 6,8% en relación a los u$s 305 millones del mismo período del año previo. Esto se da en un contexto en el que las exportaciones totales de autopartes llegaron a u$s 509 millones en el primer cuatrimestre, «un incremento del 4% con relación a igual período de 2018, gracias a las exportaciones Extrazona», precisó AFAC. En cuanto a las importaciones, registraron un verdadero desplome, pasando de u$s 923,2 millones en cuatro meses de este año a u$s 568,7 millones en igual período de 2019, una contracción del 38,4%. Con esto el déficit de la balanza comercial sectorial se ubicó en u$s 284,5 millones, 46% menos que el año anterior. En este contexto, durante el primer cuatrimestre casi todos los segmentos del autopartismo tuvieron déficit comercial, salvo dos rubros, motores y transmisiones, que representa el 41% de todas las exportaciones del sector. En este sentido, fuentes de Volkswagen Argentina señalaron que en su planta de Córdoba se producirán esta año 765.000 cajas de cambio, 45% de las cuales irán al mercado brasileño. La razón que explica el buen desempeño es que se abrió el mercado de Eslovaquia e incrementaron los envíos a India, China y Sudáfrica.
- (Cronista) Hasta las PASO, Vidal se abre de Macri para pelear en el Conurbano La gobernadora recorrerá solamente la primera y la tercera sección electoral de Buenos Aires hasta el 11 de agosto. Macri busca «afianzar» el voto en distritos amigos, para recuperar votos que perderían en otros. a gobernadora María Eugenia Vidal pone el foco en la primera y tercera sección electoral de la provincia Buenos Aires, hasta el 11 de agosto. La mandataria emprende una recta final sin el presidente Mauricio Macri, quien le resta votos, según las encuestas. En cambio, el jefe de Estado tiene la misión de ir a los distritos oficialistas para «afianzar» el apoyo, a modo de recuperar los votos que perdería Juntos por el Cambio en los distritos del Conurbano más golpeados por la recesión. «¿Están nerviosos?», preguntó Vidal ni bien abrió un foro en Hurlingham. Allí se mostró junto a sus candidatos a intendentes como el local, Lucas Delfino, o Santiago López Medrano (San Martín), así como la candidata a diputada María Luján Rey, madre de una víctima de la tragedia de Once. Para levantar el ánimo, Vidal se echó a reir, sentada junto a su jefe de Gabinete, Federico Salvai y el primer candidato a diputado provincial Alex Campbell. La mandataria habló durante más de 15 minutos con los ojos a punto de soltar lágrimas. Al igual que Macri, Vidal se apropió de un discurso que por momentos parece religioso al hablar del desafío de un pueblo que intenta cruzar un río. La gobernadora asegura que adelante, cruzando el río, está el futuro que «siempre soñamos», pero sin dar precisiones concretas sobre cómo será ese futuro en términos económicos, por ejemplo. En cambio, dio más detalles cuando destacó su gestión con casos como las obras contra las inundaciones o la formación de la policía provincial. Hasta las PASO, Vidal saldrá cada día de recorrida. En su itinerario tiene municipios del primer y tercer distrito, donde viven 8.734.014 de los 12.429.146 electores bonaerenses (según padrón 2015). Uno de los segmentos a los que se acercará serán los jóvenes, este sábado, en Escobar. Pero también recorrerá Florencio Varela, Lanús, Quilmes e Ituzaingó. Y compartirá el escenario con Macri en el cierre bonaerense, en Vicente López, un municipio oficialista.
- (Cronista) Encuesta: un tercio de indecisos, ‘voto de derecha’ en ascenso y paridad Macri-Alberto De acuerdo al sondeo existen en la sociedad demandas vinculadas con la apertura de fronteras y posturas frente a la seguridad, la educación y la salud que así lo demuestran. La sociedad se derechizó», concluye un estudio elaborado por la consultora Taquion, que también señala que, mientras que en la campaña de 2015 el actual presidente, Mauricio Macri, se había «peronizado» al prometer Fútbol para Todos, planes sociales, y otras medidas de igual tenor, en esta escena, «todos se corren para la derecha, incluso Alberto Fernández». Para la consultora, esta derechización tiene que ver con que hay demandas vinculadas con «las fronteras, la apertura de mercados y posturas frente a la seguridad, educación, salud, financiamiento del Estado, valores, confianza e instituciones» que así lo demuestran. Elecciones Uno de los apartados del estudio se enfoca en las elecciones presidenciales de este año. De él se desprende que el 26,3% de los consultados votaría con seguridad a la fórmula Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto, mientras que un 28,6% se expresó en ese sentido sobre la dupla Alberto Fernández- Cristina Kirchner. En un tercer lugar, muy relegado, quedó el espacio Consenso Federal, que lleva como candidatos a Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey, con apenas 5,6%. Ahora bien, un 27,6% indicó que «podría votar» a este último espacio. Mientras que, un 19,7% se expresó en este sentido sobre el oficialismo y solo un 14% «podría» inclinarse por el Frente de Todos. Los motivos Entre aquellos consultados que se inclinaron por la fórmula oficialista, 56,2% dice que es lo mejor para el país, mientras que un 41% no quiere que vuelva el kirchnerismo. En cambio, los simpatizantes del Frente de Todos en un 66.5% dicen que es lo mejor para el país, mientras que el 31.4% no quiere que Macri sea reelecto. Por último, quienes se volcaron por el espacio que lidera el ex ministro de Economía, el 75.1% considera que es lo mejor para el país y un 21.8% quiere que se termine la grieta. Principal preocupación Siempre de acuerdo al mismo estudio nacional, elaborado por Taquion, entre inseguridad, inflación o desempleo lo que más les preocupa a los encuestados es el desempleo (43.2%), seguido por la inflación (33%). La seguridad, en tanto, se ubica en el tercer puesto, con un 22,6%. Sobre este último punto, la encuesta hace la siguiente pregunta: «Si existiese la posibilidad de reducir el nivel de inseguridad involucrando al Ejército en cuestiones de seguridad interna y otorgándole mayor potestad a la policía, ¿estarías de acuerdo o en desacuerdo?». Entre los encuestados, el 67.6% estaría de acuerdo; apenas un 22.4% estaría en desacuerdo. Los simpatizantes de Juntos por el Cambio serían los que más a favor se inclinaron de esta supuesta medida aunque, cabe destacar, la mitad de los votantes del Frente de Todos también se expresaron a favor. Otra cuestión que aborda el estudio, en torno a la seguridad, tiene que ver con los Derechos Humanos de las personas arrestadas. En este sentido, una de las preguntas formuladas fue: «Vamos a suponer que presenciás un hecho delictivo. Por ejemplo la policía comete un exceso al capturar a una persona robando. ¿Qué te preocuparía más: la seguridad ciudadana o los Derechos Humanos de la persona arrestada?». En este caso, 76.7% responde que le preocupa más la seguridad ciudadana mientras que un escaso 16.8% se mostró preocupado los DD.HH de la persona arrestada. El empleo y los extranjeros también fue otro de los ítem que se abordaron en la encuesta de Taquion. En este sentido, se indagó sobre el nivel de acuerdo con la siguiente frase: «Hasta que no tengamos pleno empleo para los argentinos hay que impedir la contratación de extranjeros». Algo más de la mitad de los encuestados se mostró de acuerdo con esta expresión, mientras que algo más del 34% expresó su desacuerdo. La postura de los consultados fue menos contundente en torno a la inseguridad, aunque un 35.7% dice estar de acuerdo con que «los extranjeros elevan los niveles de inseguridad». En cambio, un 52.6% está en desacuerdo. Al indagar sobre la Educación, el estudio hace el siguiente planteo: «Si tuvieras que elegir entre educación pública y educación privada, ¿qué preferís para la educación de tus hijos/as?». Las respuestas, en este caso, fueron claramente a favor de la educación estatal. Es que un 73.6% prefiere la educación pública, mientras que un 24% la privada. «Teniendo en cuenta que en la Argentina convive un sistema de salud pública con un sistema de salud privado, ¿cuál te genera más confianza?» fue otra de las preguntas que elaboró Taquion. En este sentido, un 53.6% dijo que confía en el sistema público; un 30.4% confía el privado y un 11.9% directamente no confía en ninguno.
- (BAE) Bancos multilaterales aceleran créditos para Argentina En los dos últimos meses el BM, BID y CAF aportaron más de US$2.700 M. El Gobierno consiguió ayer la aprobación de otro préstamo por parte de los organismos de crédito multilateral. En este caso fue el Banco Interamericano de desarrollo ( BID), que girará US$360 millones para mejorar redes viales provinciales y el desarrollo de tecnología satelital. De esta manera, los desembolsos comprometidos por el BID desde que se aprobó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) superó los US$2.500 millones, en línea con la cifra informada al momento de firmar el Stand-by por más de US$50.000 millones. En ese entonces, en el marco del préstamo récord que el Fondo le concedió a la Argentina, tanto el BID como el Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo de América latina (CAF) anunciaron que aportarían un paquete extra de financiamiento de US$5.650 millones, por lo que se duplicaría la inversión habitual en el país de estos tres organismos durante el 2018 y 2019. Lo cierto es que en las últimas semanas y en coincidencia con el fin de la campaña electoral hacia las PASO, se aceleraron los desembolsos de la CAF, el BID y el BM, lo cual ayudará al Gobierno a financiar obras y al mismo tiempo mantener la calma cambiaria, ya que en todos los casos son fondos en dólares. Por ejemplo, el 9 de julio el Banco latinoamericano aprobó financiamiento por US$400 millones para obras de infraestructura, en tanto que el BM hizo lo propio por US$500 millones dos días después «alineado con el programa de estabilización macroeconómica», Es decir, el desembolso formaba parte del súper paquete de financiamiento para la Argentina del FMI y el resto de los organismos multilaterales que consiguió el Gobierno a cambio de llevar adelante un ajuste fiscal para llegar al déficit cero. Sin embargo, en Hacienda aclaran que no todos estos préstamos forman parte de los US$5.000 millones extra del año pasado. «El que se aprobó ayer no es parte del paquete. Son créditos puntuales que se consiguen para proyectos determinados», explicaron a BAE Negocios voceros de Nicolás Dujovne. Lo llamativo es que la aprobación se aceleró con fuerza en los últimos dos meses. En lo que va de 2019, se habían acordado US$300 millones con el BID en enero y US$750 millones en marzo. En junio, se comprometió a aportar otros US$200 millones para «transparencia e integridad de la gestión pública», US$600 millones para protección social y US$250 millones para obras urbanas en Buenos Aires. Sumados a los US$360 millones de ayer, suman en lo que va del año casi US$2.500 millones, en línea con lo estipulado en 2018. Por su parte, sólo en julio el BM aprobó dos desembolsos por US$500 millones y US$341 millones, a los que hay que sumarle otros US$100 millones de junio. Por otro lado, en noviembre pasado ambas entidades habían aprobado créditos por US$900 y US$950 millones cada uno, para programas de protección social. En cuanto a la CAF, en julio del año pasado había aprobado un préstamo por US$400 millones para proyectos de infraestructura e inclusión financiera, en diciembre sumó otros US$100 millones para integración urbana, y el último día de la Independencia hizo otro aporte por US$400 millones para infraestructura. Así, los créditos más suculentos de la CAF, BM y el BID de estos dos últimos meses totalizaron US$2.751 millones.
- (BAE) Secretario de EE.UU. se reúne con Macri y busca impulsar el comercio con la región. Wilbur Ross llega hoy a Buenos Aires. En una visita de dos días a Argentina que se inicia hoy, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, se reunirá con el presidente Mauricio Macri y buscará avanzar en acuerdos entre el Mercosur y la administración de Donald Trump. Fuentes del Ministerio de Producción y Trabajo expresaron que la visita incluirá mañana una encuentro con el ministro Dante Sica. En la reunión se discutirán temas de interés de la agenda bilateral, incluyendo el caso de biodiesel. Asimismo, mañana también habrá reuniones con el canciller Jorge Faurie. Se analizarán los avances en el Diálogo Bilateral entre Producción y el Departamento de Comercio de EE.UU., haciendo hincapié en los mecanismos de coherencia regulatoria e intercambio de buenas prácticas. Así como también, la profundización de la integración bilateral. Otras fuentes oficiales dijeron a BAE Negocios que «entre otros temas económicos y comerciales de la agenda bilateral, se sigue negociando la cuestión de la imposición de derechos compensatorios a las importaciones de biodiesel argentino». Se busca del lado argentino ampliar el apoyo político del gobierno de los EE.UU. para negociar un acuerdo que posibilite un acceso efectivo del biodiesel al mercado de EE.UU. También hay otros temas sobre posibilidades de inversiones en área energética, infraestructura y cooperación en ese rubro. Desde la Embajada de los Estados Unidos, apuntaron que Wilbur Ross «visitará el país para destacar la importancia que tienen para los Estados Unidos los fuertes vínculos comerciales y económicos con Argentina, así como también su compromiso para fortalecer las relaciones con la región». Estados Unidos es el principal inversor extranjero en el país, donde operan más de 300 empresas estadounidenses. El comercio bilateral de bienes alcanzó 14.800 millones de dólares en 2018. La recorrida previa de Ross por Brasil dejó algunas pinceladas interesantes ya que el gobierno estadounidense planteó que quiere avanzar en un acuerdo de libre comercio con el presidente Jair Bolsonaro.
- (Bloomberg) Empresa estatal china está cerca de comprar una generadora de energía argentina En Argentina, eso podría significar comprar proyectos de energía renovable barata que ganaron contratos gubernamentales pero tienen dificultades para obtener fondos. hina Huadian Corp., una empresa estatal china, está cerca de adquirir una participación en la generadora de energía argentina Stoneway Capital Corp., según una persona familiarizada con el asunto. Huadian, una de las varias corporaciones chinas estatales de generación de energía, nacida tras una reforma de la industria en 2002, tomará aproximadamente 50% en Stoneway y una parte de sus 687 megavatios de capacidad actuales. Planea hacer la compra a través de su unidad China Huadian Engineering y podrá designar directores para la junta, de acuerdo con esta persona. El equipo directivo actual de Stoneway permanecerá en su lugar. PUBLICIDAD inRead invented by Teads El efectivo recaudado por la venta, que depende de la aprobación del gobierno chino, ayudará a Stoneway a realizar adquisiciones en América Latina, asegura la persona, quien pidió no ser identificada por tratarse de conversaciones privadas. El acuerdo amplía el alcance de China en el sector eléctrico de Argentina y de América Latina en general. El país asiático ya ha incursionado en Argentina con un par de represas hidroeléctricas, mientras que General Electric Co. también transfirió recientemente su participación en la generadora de energía YPF Luz SA a un vehículo de inversión que comparte con un fondo soberano chino. China ha financiado proyectos energéticos en América Latina por casi seis veces el valor de los préstamos del Banco Mundial en el período comprendido entre 2005 y 2017. Una vez se cierre el acuerdo, la gerencia de Stoneway seleccionará los objetivos de adquisición regionales y traerá un asesor de banca de inversión. En Argentina, eso podría significar comprar proyectos de energía renovable barata que ganaron contratos gubernamentales pero tienen dificultades para obtener fondos. Stoneway está incorporada en Canadá, pero opera en Argentina a través de las unidades Araucaria Energy SA y SPI Energy SA. La compañía ha construido cuatro plantas de energía en los últimos tres años y está expandiendo su capacidad en una de ellas. Para financiar los proyectos, la compañía vendió bonos con vencimiento en 2027. Ahora está considerando recomprar US$600 millones de las notas en el mercado para hacer que su estructura de capital sea más eficiente, después de obtener efectivo de los nuevos accionistas si el acuerdo se concreta, afirma la persona familiarizada con la situación.
Internacional
- (Bloomberg) La postura restrictiva de la Fed golpea el impulso de los mercados emergentes Los activos de los mercados emergentes cayeron después de que la Reserva Federal de los EEUU dijese que el recorte de tasas de ayer no era el comienzo de un ciclo de relajación largo. Los activos de los mercados emergentes cayeron después de que la Reserva Federal dijese que el recorte de tasas del miércoles no significa el comienzo de un ciclo de relajación largo. Los gestores de cartera y analistas dijeron que la decisión de la Fed es ligeramente negativa para los activos de las naciones en desarrollo, ya que los operadores podrían relajar las apuestas a nuevas reducciones de tasas en Estados Unidos. Los responsables de política redujeron el límite superior de la tasa objetivo de los fondos federales a 2,25%, como se esperaba. «Cuando se piensa en los ciclos de reducción de tasas, estos continúan mucho tiempo», dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell. “No vemos eso. Se haría si se viera una debilidad económica real y se necesitara recortar mucho”. Las principales monedas de los mercados emergentes, como el real brasileño y el rand sudafricano, reaccionaron a los comentarios de Powell y las bolsas ampliaron las pérdidas. El hecho de que la decisión tuviera dos disidentes también indicó que nuevas reducciones se enfrentarán a resistencia dentro de la Reserva Federal. «Los inversores de emergentes están en una situación difícil», dijo Ilya Gofshteyn, estratega sénior de mercados emergentes de Standard Chartered en Nueva York. “Powell parece tener menos intención de flexibilizar la política monetaria de lo que los mercados esperaban. No es una Reserva Federal dispuesta a comprometerse con una mayor relajación significativa». Los responsables de políticas dijeron que dejarán de reducir el balance de la Reserva Federal a partir del 1 de agosto, poniendo fin a un proceso de ajuste de política monetaria muy modesto y que estaba previsto que finalizara a finales de septiembre. Eso se consideró como algo positivo. La decisión de la Fed «ancla el repunte del riesgo», dijo Alejandro Cuadrado , estratega sénior de BBVA en Nueva York. Al mismo tiempo, «el final temprano del ajuste cuantitativo es un impulso moderado».Las expectativas de un recorte de tasas de la Fed, junto con las perspectivas de relajación por parte del Banco Central Europeo en septiembre, han impulsado los activos de las naciones en desarrollo. El rendimiento medio de la deuda de los mercados emergentes en moneda local cayó a un mínimo histórico el 22 de julio, ya que los inversores buscaban mayores retornos a billones de dólares de deuda de rendimiento negativo en todo el mundo. Esto es lo que dicen los analistas: Brendan McKenna, estratega de divisas de Wells Fargo en Nueva York: «Creo que será moderadamente negativo para FX de emergentes», dijo. «Lo cierto es que, para mí, la declaración del Comité de Operaciones de Mercado Abierto fue bastante equilibrada, pero el comentario de Powell es mucho más restrictivo que la declaración». Los mercados ya están reduciendo las apuestas sobre recortes de tasas adicionales, lo que está en línea con una declaración restrictiva, dijo. Christian Lawrence, estratega de Rabobank en Nueva York: «Esto es negativo para los mercados emergentes dado que no es tan moderado como se esperaba». “No esperaba que adelantaran el final del ajuste cuantitativo para mañana, así que creo que esto es moderado. Pero, por supuesto, Powell está siendo muy cauteloso». «Pensamos que se había contabilizado demasiado para este año, y el mercado se está moviendo en esa dirección». “Ahora se contabilizan unos 57 puntos básicos, lo cual es razonable. Cuando estaba en 70 puntos básicos, pensé que era demasiado». Win Thin, jefe de estrategia cambiaria de Brown Brothers Harriman & Co. en Nueva York: «FX de los emergentes estaba buscando una Fed muy moderada, creo, y no la obtuvimos», dijo. La Fed no parece tener prisa por recortar nuevamente. Powell «suena bastante optimista y ha destacado la naturaleza de ’seguro’ de este corte». Sacha Tihanyi, subdirector de estrategia de mercados emergentes de TD Securities, en Nueva York: «Realmente no se compromete a realizar más recortes», dijo el estratega. «El tono de la declaración no sonó lo suficientemente moderado para lo que el mercado está contabilizando en el futuro, por lo que debe corregirse». «Si el bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años comienza a disminuir (y aumenta el rendimiento), será mucho más difícil de manejar para los emergentes». «La imagen de los fundamentales de mercados emergentes es negativa actualmente, y el único apoyo real proviene de la supresión de la volatilidad por parte de la Fed».
- (BAE) China acusó a Estados Unidos por el fracaso de la negociación comercial. Beijing pidió “mayor sinceridad e integridad” a Washington. Beijing considera que Washington «debe mostrar una mayor sinceridad e integridad en las negociaciones comerciales bilaterales», declaró Hua Chunying, vocera de la Cancillería china, luego al término de una nueva ronda de diálogo bilateral que concluyó sin resultados ayer en Shanghai. «En mi opinión, EE.UU. debe mostrar más sinceridad e integridad en las cuestiones relacionadas con las negociaciones comerciales», dijo la diplomática en una rueda de prensa. Hua advirtió que Beijing no había recibido noticias de cómo se desarrolló la ronda en Shanghái, valorada por la agencia oficial china Xinhua como un intercambio «sincero, eficiente, constructivo y profundo». Beijing considera que Washington «debe mostrar una mayor sinceridad e integridad en las negociaciones comerciales bilaterales», declaró Hua Chunying, vocera de la Cancillería china, luego al término de una nueva ronda de diálogo bilateral que concluyó sin resultados ayer en Shanghai. «En mi opinión, EE.UU. debe mostrar más sinceridad e integridad en las cuestiones relacionadas con las negociaciones comerciales», dijo la diplomática en una rueda de prensa. Hua advirtió que Beijing no había recibido noticias de cómo se desarrolló la ronda en Shanghái, valorada por la agencia oficial china Xinhua como un intercambio «sincero, eficiente, constructivo y profundo». Las conversaciones se retomaron el martes tras haberse interrumpido en mayo «En este último año, durante el cual se llevan a cabo consultas bilaterales sobre cuestiones comerciales y económicas, todos ustedes lograron comprender cuál es el bando que dice una cosa y hace otra, incumple sus promesas, cambia constantemente de opinión, ustedes saben muy bien que la posición de China en las consultas es consecuente e invariable», subrayó la funcionaria. La representante de la Cancillería china enfatizó que «solo se puede lograr un avance en las negociaciones si EE.UU. opta por la honestidad y la sinceridad, y si las consultas se realizan sobre la base del respeto mutuo y la igualdad». «Actualmente para EE.UU. no tiene ningún sentido seguir presionando al máximo a otros; en realidad, cuando tú mismo estás enfermo, no vale la pena obligar a los demás a tomar medicinas», señaló. Por la parte estadounidense participaron el representante de Comercio, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, mientras el bando chino lo encabezó el vice primer ministro Liu He. Los principales negociadores comerciales de ambas naciones concluyeron ayer su última ronda de negociaciones comerciales en la ciudad china de Shanghai sin anunciar avances tangibles. Las conversaciones se retomaron el martes tras haberse interrumpido en mayo. El presidente estadounidense, Donald Trump, el arquitecto de la guerra comercial, sacudió los mercados financieros el martes al acusar a Beijing de forzar un estancamiento en los diálogos con la esperanza de que el mandatario no sea reelegida en los comicios presidenciales de 2020.
- (BAE) La Cepal advierte por el costo de la guerra comercial. La guerra comercial, que se agudizó en mayo por un alza de los aranceles de 10% a 25% por parte de Estados Unidos sobre productos originarios de China, generó pérdidas para ambas economías que actualmente ascienden a 260 mil millones de dólares, de acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(Cepal). «Este recrudecimiento de las tensiones comerciales afecta la producción en Estados Unidos por 200 mil millones de dólares y en China, por 60 mil millones de dólares», afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. «Este recrudecimiento de las tensiones comerciales hace que la volatilidad (en los mercados financieros) se vaya para arriba y el riesgo aumente», añadió Bárcena. Según la Cepal, el periodo actual se caracteriza por la falta de certeza y la desaceleración. «La región (América Latina) enfrenta un contexto con mayores incertidumbres, con complejidades crecientes, y esto lógicamente se ve reflejado en el menor dinamismo de la actividad económica y del comercio global. Asimismo, se ve mayor volatilidad y fragilidad financiero», señaló Bárcena. Asimismo, la ejecutiva advirtió que actualmente se está cuestionando la operatividad de entidades como la Organización Mundial del Comercio ( OMC), también como una consecuencia del aumento de las tensiones bilaterales vigentes entre China y Estados Unidos. «Perdura la desaceleración económica, ya llevamos cinco años y es un tema de enorme preocupación. Hay una pérdida de dinamismo de los motores de crecimiento, por ejemplo, la contribución de la inversión y de las exportaciones netas que están en cero», añadió Bárcena.
- (Investing) 3 motivos de por qué la Fed decepcionó y qué hacer ahora. A estas alturas, ya no hace falta que les contemos que pasó ayer con la Reserva Federal. Recorte según lo esperado y un Jerome Powell menos ‘dovish’ de lo que nos hubiera gustado, dándonos a entender que no tienen una intención en firme de reducir aún más los tipos de interés a menos que sea muy necesario. El mercado reaccionó con decepción, como también lo hizo el propio Trump, “enfadado” porque, en su opinión, el mercado quería una señal de que estaba en marcha un «prolongado y agresivo ciclo de recorte». «Como siempre, Powell nos decepcionó, pero al menos está terminando el endurecimiento cuantitativo, que no debería haber comenzado en primer lugar», agregó el mandatario, como viene siendo habitual, en su cuenta de Twitter. Todo ello nos lleva a indagar en los motivos por los que la Reserva Federal finalmente actuó, pero no con la dureza que muchos esperaban. Aaron Anderson, vicepresidente senior de análisis de Fisher Investments, se quejaba tras la decisión de la Fed de una institución “obligada a actuar”, moviéndose quizás incluso en contra de cómo han obrado en situaciones anteriores (esto es, en un contexto en el que pudiera no hacer falta un recorte). “La Fed está siendo prácticamente obligada a bajar los tipos por el mercado y, en cierta medida, también por el presidente Trump. Básicamente, una bajada de tipos no es necesaria, pero la Fed casi nunca suele decepcionar al mercado cuando las expectativas de un recorte se encuentran tan arraigadas. El gran mito de esta expansión económica ha sido que los tipos de interés bajos impulsan el crecimiento. La economía y la bolsa han seguido avanzado a toda máquina a pesar de las medidas de los bancos centrales, no gracias a ellas. Es probable que esta situación continúe independientemente de las acciones de la Fed a corto plazo”. Entonces, ¿cuáles podrían haber sido los motivos que le habrían llevado a decepcionar al mercado?
1 – Críticas por agradar a Trump
Dice Christian Scherrmann, economista de DWS (DE:DWSG), que Powell preparó el discurso de la Fed intentando adelantarse a las críticas de que el organismo había cedido a la presión política para reducir los tipos de interés. Esto es, reduzco tipos pero sin seguir los deseos estrictos de nuestro presidente (algo que habría quedado patente, como comentábamos al inicio de esta noticia, con los comentarios posteriores de Trump). Una opinión compartida por Philippe Waetcher, economista jefe de Ostrum, gestora afiliada de Natixis (PA:CNAT), quien hablaba hoy en su análisis del riesgo asociado a las presiones políticas de la Casa Blanca. “También esto es motivo de preocupación”, comentaba.
2 – Porque ni ella misma sabe qué puede pasar
Waetcher añade que el movimiento de ayer ha sido un movimiento preventivo que resulta bastante extraño, pues, por lo general, el banco central de EE.UU. siempre ha bajado tipos cuando el entorno ya era sombrío. “Una razón para ver extraño el movimiento proviene del hecho de que no conocemos el futuro, ni la Fed ni nosotros. Por lo tanto, existe un riesgo de credibilidad para la Reserva Federal si hay un repunte de la actividad económica de un tamaño tal que no tiene relación con el recorte de tasas”.
3 – Porque no es propio de ella hacer algo distinto
La Reserva Federal, en líneas generales, se mueve con incrementos de 25 en 25 puntos básicos. “Un movimiento de un cuarto de punto porcentual es todo lo que vas a obtener de la Fed. Yo creo que Powell ha hecho lo que debía hacer y se trata de un ajuste de mitad de ciclo”, asegura Geoff Dennis, analista de Economic Times. “Lo importante ahora será ir vigilando los datos que se vayan publicando desde hoy y ver si son buenos o malos como para provocar nuevos movimientos”. También en BlackRock (NYSE:BLK) se han mostrado conformes a lo que hizo el organismo monetario, sobre todo si tenemos en cuenta la realidad actual. “Existe una amplia variedad de factores que pueden haber condicionado la posición de los miembros del Comité en este punto del ciclo: más factores estructurales ligados a la inflación y las previsiones de inflación, factores cíclicos tradicionales y también los desarrollos globales, como el conflicto entre Estados Unidos y China, el Brexit o la ralentización económica mundial. El mercado deberá buscar pistas sobre una posible relajación monetaria en la evolución de todos estos factores en conjunto”. De hecho, para ellos el lenguaje utilizado en el comunicado y la rueda de prensa posterior dejaba ver que la Fed es muy consciente del papel del dólar en la evolución de la situación económica global.
¿Y ahora qué?
Aunque los mercados se sintieron decepcionados en un principio, no ha habido nada realmente raro en los movimientos de ayer. “Creo que los mercados estarán bien y no existe una preocupación realmente seria en torno a los tipos. De hecho, lo ideal sería que no hubiera más recortes de tipos porque si así fuera, eso indicaría que la economía está débil y claro, ya saben lo que supone para la economía global”, concluye Dennis. Olivier Marciot, gestor de inversiones en Unigestion, asegura que el sentimiento de mercado en torno al riesgo se mantuvo sólido en el mes de julio, y así debería de seguir siendo ahora que la Reserva Federal ha aportado claridad sobre su futuro. “Solo un shock revertiría el actual optimismo, como un recrudecimiento de las negociaciones en torno a la guerra comercial o un balance realmente malo en la temporada de resultados. Si eso no sucede, el buen momentum actual se mantendrá”.La clave para BlackRock ahora reside en una buena construcción de carteras y en conocer el valor de los activos de renta fija, sobre todo en Estados Unidos. “Estos valores deberían seguir teniendo un peso importante en una cartera equilibrada, y confirmarían la dicotomía de gestionar una cartera y conocer el valor de estos activos este año en comparación a 2018”.
Si miramos al EUR/USD, finalmente, nuestro analista Ismael de la Cruz opina que, como mucho, podría subir en lo que resta de año al rango de 1,14-1,17 puesto que el menor crecimiento de la UE y los estímulos adicionales que se espera que el BCE implemente en los próximos meses tampoco aportarán mucha fuerza a la divisa comunitaria. Para finales del 2020 seguramente se mantenga por encima de 1,14 y como mucho, suba a 1,18-1,20.
- El Banco de Inglaterra dejó hoy su tasa de referencia en 0,75% y mantuvo su programa de compras de activos sin cambios, argumentando que tiene menos confianza de lo habitual sobre las perspectivas de la economía británica debido a Brexit
- La decisión fue unánime, 9-0, y marca los primeros comentarios del ente emisor desde que Boris Johnson se convirtió en Primer Ministro con la tarea de abandonar la UE el 31 de octubre con o sin acuerdos comerciales. El BOE reiteró que si no hay acuerdo la libra caerá, la inflación se acelerará y el crecimiento cederá en su empuje. El BOE asume un Brexit negociado y reiteró que las tasas de interés deberán aumentar gradualmente para llevar la inflación a su objetivo
- El Banco Central de Brasil redujo ayer su tasa de interés Selic en 50pbs, en medio de un panorama económico sombrío, sumándose a ola de relajación monetaria global. Una perspectiva de inflación benigna debería permitir una mayores recortes en el futuro
- En una decisión unánime, el directorio del banco bajó la tasa a 6%, la mayoría de los analistas pronosticaron un recorte de 25pbs. Fue la primera reducción en los costos de endeudamiento en más de un año
- El ente emisor está estimulando una economía que se ha visto lastrada por un desempleo persistentemente alto, baja confianza e inversión débil. El recorte de tasas también se produce después que la cámara baja del Congreso respaldó una reforma pensional, mitigando la principal amenaza a la inflación
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
- 3:30pm: AFIP publica recaudación fiscal de julio; sin est., anterior ARS454,4mm
- Esta semana:
- Agosto 2: BCRA publica encuesta expectativas economistas
- Agosto 3: Macri habla en Sociedad Rural Argentina
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo julio 27; est. 214.000, anterior 206.000
- 10:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI julio F; est. 50, anterior 50
- 11am: EE.UU. ISM manufactura julio; est. 52, anterior, 51,7
- 11am: EE.UU. gastos construcción junio; m/m est. 0,3%, anterior -0,8%
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Maldición de economía cíclica en Argentina se cobra otra víctima
- BID aprueba préstamo de USD360m a Argentina para redes viales
- Candidato argentino Lavagna critica carry trade en el país
- Albanesi de Argentina colocó USD80m en bonos que vencen 2023
- Fernández reduce margen en 2° vuelta, Macri aún primero: Ideia
- Cohen de Argentina contrata a ex LarrainVial Sebastián Caronni
- Salarios Argentina subieron 2,8% m/m en mayo vs mes previo
COMENTARIO:
- Una victoria mayor a 6ppt del candidato Alberto Fernández sobre Macri probablemente generaría un sell-off de activos argentinos, escribe Pablo Waldman, de INTLF FCStone en un reporte a clientes
- “El peso estaría bajo presión constante y aunque el BCRA tiene municiones para intervenir en el mercado FX, el shock probablemente golpee a una economía en recuperación y complicaría las chances de reelección de Macri”
- Bonos, acciones seguramente “se derrumbarán”
- Una victoria menor o igual a 3ppt de Fernández sobre Macri le daría lugar al gobierno para mejorar en los próximos meses
- Un empate o una victoria de Macri se vería reflejada en un rally de los activos
- “El peso estaría bajo presión constante y aunque el BCRA tiene municiones para intervenir en el mercado FX, el shock probablemente golpee a una economía en recuperación y complicaría las chances de reelección de Macri”
INDICES: A las 9:29am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,3% vs USD a 3,8196
- EUR -0,3% vs USD a 1,1039
- Futuros crudo WTI -2% a $57,43
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +0,4%
- Futuros soja -0,2% a $316,79/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 50,05/USD el 31 jul.
- Futuros NY 3-meses -0,1% a 50,12/USD el 31 jul.
- USD/ARS +0,1% a 43,87/USD el 31 jul.
- TIR Bonar 2024 estable a 14,89%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 60,4% el 31 jul.
- Reservas – USD60m a USD67,9mm el 31 jul.