Síntesis
(Bloomberg) – En Argentina, el banco central inicia hoy el plan acordado con el Fondo Monetario Internacional. El ente emisor estableció una banda de flotación para determinar sus intervenciones en el mercado cambiario y anunció que venderá USD 150m diarios si el tipo de cambio supera el techo de 44/USD. Además, realiza desde hoy subastas diarias de Letras de deuda a 7 días (Leliq) en renovado intento por controlar la base monetaria. Divisas de Canadá y México avanzan luego que EE.UU. y su vecino del norte pactaron un acuerdo comercial trilateral, disipando meses de tensiones entre los países de América del Norte. Futuros S&P avanzan junto acciones europeas. Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios, rendimiento Tesoros 10 años sube por tercera jornada a 3,08%; mientras índice de divisas emergentes cae levemente. EUR cae después que la actividad fabril de la zona del euro desaceleró su crecimiento al menor nivel en dos años. Petróleo WTI prosigue avance sobre USD73 luego que una desaceleración en las perforaciones de EE.UU. contribuye a elevar preocupaciones sobre disminución de oferta de crudo.
- ARS se depreció 3,76% el viernes hasta 41,25/USD
- Soja cae levemente por stock reportado en EE.UU. mayor al previsto
Local
- Debuta la banda de flotación para el dólar entre dudas y el ingreso de divisas del campo (Clarín). Habrá intervención si supera los $ 44 o se sitúa por debajo de los $ 34. Inquietud por el poder de fuego del Central y el plan de emisión cero. Llegan los agrodólares.Con el debut de una ancha banda de flotación y una política monetaria muy estricta, arranca hoy otro intento de estabilizar la economía. Será también el debut de un equipo de saberes múltiples como el que acaba de aterrizar en el Banco Central, en las figuras de Guido Sandleris y Verónica Rappoport, que conservó a Gustavo Cañonero, para el manejo del día a día. De acuerdo a economistas consultados, no serán jornadas plácidas, aunque cuentan a favor con que comienzan a ingresar los dólares del campo. Pero las dudas siguen a tal punto, que los interesados del exterior en oportunidades en la Argentina ya no piden ver a economistas sino a politólogos y a dirigentes de la oposición. Quieren saber si el plan es digerible socialmente, soltaron a Clarín desde dos embajadas que solicitaron reserva. Según el experto Pablo Adreani, entre este octubre y noviembre se prevé por los agrodólares un piso de US$ 1.500 millones por la soja de la vieja cosecha y algo de trigo que se completan con otros US$ 2.000 millones en diciembre-enero. Así las cosas, hasta junio de 2019 serían como mínimo US$ 10.500 millones, que parece poco para cubrir la demanda. Adreani incluso advirtió: “Es clave que la política del Gobierno genere confianza y certidumbre para que el productor liquide. Si el campo percibe que el dólar no se queda quieto y la tasa de interés no baja, va a retener”, señaló. Según su razonamiento, aunque existan “zonas de intervención” para el mercado cambiario, por debajo y por encima de 34 y 44 pesos, “el plan parece diseñado para funcionar en un sendero en el que la paridad no toque esos extremos, ya que de perforarse el techo se habrán de activar turbulencias”. Vasconcelos sostiene que será inevitable una mayor volatilidad cambiaria y de las tasas de interés, aunque los mayores desembolsos del nuevo acuerdo con el FMI deberían alejar temores de default. Pero no todas son pálidas. Ecolatina proyecta que por el retroceso de la actividad y la depreciación del peso, el déficit externo estará por debajo de los US$ 8.000 millones en la segunda mitad de 2018, achicándose casi US$ 10.000 millones frente al segundo semestre de 2017. Y prevé una fuerte caída de importaciones y, en menor medida, una respuesta positiva de las exportaciones. Javier Alvaredo, director de la consultora ACM, dice que la cantidad de reservas sigue siendo escasa para defender la paridad lo cual genera incertidumbre. “Hay dudas, en definitiva, sobre la cantidad de pesos que puede llegar a absorber el Banco Central. A eso se añade la incertidumbre adicional que puede generar Brasil”, expresó a este diario.Para el economista Jorge Vasconcelos, vicepresidente del IERAL, de la Fundación Mediterránea, “en la Argentina, la mayoría de los planes de estabilización han empezado por anclar al tipo de cambio, la madre de todas las batallas para un país tan dolarizado. Por eso, el programa que pivotea sobre el congelamiento de la base monetaria por nueve meses, es inédito y habrá de despertar controversias y dudas, hasta que se vea si, en la práctica, puede funcionar”.
- Oferta de Dolares. Para contener al dólar, Hacienda podría vender US$1.000 millones por mes. Sumará a la eventual venta de US$ 150 millones diarios que podría hacer el BCRA. El Tesoro recibirá en octubre US$ 8000 millones del FMI y necesita pesos para financiar el gasto. La mayor incógnita que generó en el mercado el nuevo régimen monetario a aplicarse desde mañana es si el poder de fuego oficial alcanza para frenar una eventual corrida cambiaria, en caso de que el dólar busque superar los 44 pesos fijados como techo de la “zona de no intervención” que fijó el Banco Central.Lo que se sabe hasta ahora es que el Central se puso un límite diario de 150 millones de dólares. Pero además, el BCRA tendrá “manos libres” para operar sin límites en el mercado de futuros, según le aseguró a este diario el titular del BCRA Guido Sandleris. También, estarán los dólares que aporta el FMI y que el Tesoro venderá – a razón de 1.000 millones por mes- para financiar la parte del déficit fiscal que se paga en pesos. El rol que jugará el Tesoro en el mercado cambiario complementará las posibles intervenciones del Banco Central. Cerca del ministro Nicolás Dujovne dicen estar tranquilos con el citado “poder de fuego”, pese a la disparada del tipo de cambio que se observó entre jueves y viernes. Saben que de acá a fin de año entrarán al Tesoro cerca de 15.300 millones de dólares, a este ritmo: este mes unos 8.000 millones del Fondo; y luego otros 7.300 millones hacia diciembre, siendo unos 5.000 millones más del FMI y otros 2.300 millones del Banco Mundial y BID.
- Reunión privada de Sandleris con «el mercado», antes de la apertura (BAE). El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, mantendrá a las 9 una reunión privada con representantes del mercado, en el Salón Bosch de la sede de la entidad. Fuentes de la autoridad monetaria mencionaron a BAE Negocios que participarán del encuentro banqueros, agentes de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y miembros de compañías aseguradoras.»La intención es mantener una reunión para evacuar dudas», mencionó un vocero de la entidad.
El encuentro, al que no tendrá acceso la prensa, se realizará en la previa de la apertura del mercado, en una jornada en que el Banco Central pondrá en marcha su nuevo esquema normativo.
¿Cuáles serán los cambios que comienan a regir hoy?:
1 – El BCRA aumenta en 3 puntos porcentuales las tasas de exigencia de efectivo mínimo (encajes) para las entidades de mayor tamaño del sistema. Este incremento podrá ser integrado con Letras de Liquidez del BCRA (LELIQ) y/o Notas del BCRA (NOBAC). Al tratarse de instrumentos remunerados, esta medida no debería generar una reducción de las tasas pasivas del sistema.
2 – – Con el fin de estimular la captación de nuevos depósitos a plazo fijo por parte de las entidades, el BCRA permite que la totalidad de la exigencia de efectivo mínimo sobre el incremento de dichos depósitos se integre mediante LELIQ y NOBAC. Este incentivo al aumento de las tasas pasivas y la captación de depósitos a plazo refuerza el sesgo contractivo de la política monetaria.
3 – El BCRA resuelve, a la vez, reducir la posición mínima diaria de efectivo mínimo. Esto permitirá a los bancos participar más activamente en las operaciones de subasta de LELIQ a las que convoque la autoridad monetaria y de esta manera amortiguar el efecto de la meta de base monetaria sobre la variabilidad de la tasa de política monetaria. Esta flexibilización de la posición mínima diaria no tiene efecto sobre el requisito promedio mensual, que resulta el relevante para la meta de promedio mensual de la base monetaria.
4 – Como medida adicional para estimular la captación de depósitos a plazo fijo, se permite a las entidades el pago de intereses con una periodicidad no inferior a 30 días, en lugar del pago íntegramente al final que era el único permitido por la norma anterior. Este aumento de las opciones disponibles permitirá a las entidades ofrecer los instrumentos más adecuados a las preferencias del público.
5 – Finalmente, se permite a las entidades adquirir Notas de Compensación de Efectivo del BCRA con parte de sus tenencias de billetes no afectadas a la “Compensación Interbancaria de Billetes” (CIB). Estas notas devengarán 1/5 de la tasa de referencia del BCRA.Será a las 9 en el Salón Bosch del Banco Central.
- La sequía y la suba del crudo conspiran contra la baja del rojo fiscal Así lo señala el reporte semanal del Banco Ciudad, que indica que ambos fenómenos hacen menos evidente el impacto del ajuste en la paridad cambiaria sobre los números del sector externo. La sequía, con un impacto notorio en las exportaciones de productos primarios, y el precio del petróleo crudo retrasan la corrección del déficit fiscal que pretende el Gobierno, según un informe bancario. Economistas del Banco Ciudad indicaron en el reporte semanal de la entidad que «el saldo comercial de agosto se vio afectado» por factores específicos «vinculados a la sequía y a la cotización del crudo, haciendo menos evidente el impacto del ajuste en la paridad cambiaria sobre los números del sector externo». Señalaron los especialistas que los productos asociados al campo «todavía reflejan las consecuencias de la sequía mediante un menor saldo exportado y una mayor compra de porotos de soja para suplir la falta de insumos en la industria». En consecuencia, las exportaciones totalizaron 5.167 millones de dólares, lo que significa un retroceso del 1,4% con respecto a igual período del año anterior. «Particularmente, las ventas externas del agro acumulan cinco meses de caídas en su comparación interanual, alcanzando una contracción del 7,9% i.a. en agosto», destacaron. Por otro lado, los precios de los combustibles continúan impulsando al alza las importaciones, las cuales treparon a US$ 6.924 millones, registro similar al de un año atrás. Excluyendo las compras energéticas, hubieran registrado una caída del 5,5% i.a., de acuerdo con el informe bancario. En agosto pasado, las mayores importaciones de combustibles hicieron que el déficit energético (US$ 621 millones) explique el 55% del saldo comercial del período (US$ 1.127 millones), frente a un 31% en igual mes de 2017, agregó el reporte. Si bien las importaciones se mantienen constantes con relación a un año atrás, en términos de volumen registran una caída del 5,4% i.a. Las compras de combustibles llevan dos meses consecutivos en alza, trepando en agosto hasta los US$ 828 millones (+57% i.a.), suba compuesta principalmente por un alza en precios (+33% i.a.), pero acompañada también de un crecimiento en cantidades (+18% i.a.), indicó el Banco Ciudad en su informe semanal. Las importaciones de bienes intermedios totalizaron US$ 1.956 millones (+ 17% i.a.), reflejando la necesidad de materia prima del complejo sojero: el mayor incremento (US$ 204 millones) se concentró en las compras de porotos de soja.
- Entrarán en octubre cerca de u$s 8000 millones del FMI: irán a deuda y gasto Los recursos para solventar compromisos en dólares no son los más urgentes. Antes, hay un déficit que para cancelarlo Hacienda debe ir al mercado. En medio de un mercado cambiario que sigue sufriendo de una elevada presión de demanda, el board del Fondo Monetario Internacional (FMI) deberá a tratar en las próximos semanas el nuevo acuerdo anunciado la semana pasada que amplía de u$s 50.000 millones a u$s 57.100 millones al stand-by convenido en junio. Después de que finalmente sea aprobado, para mediados de octubre podrían ingresar al Tesoro la primera tanda de los u$s 13.400 que disponibles hasta fin de año. Según informó el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, en octubre (Hacienda) recibirá un desembolso del FMI entre u$s 8000 y u$s 9000 millones», que se utilizarían para «apoyo presupuestario». El monto que reste se transferirá en diciembre. Los dólares frescos de las próximas semanas irían, en primera instancia, a cubrir el déficit primario, y en segundo término los vencimientos de capital e intereses de la deuda. En octubre sólo vencen u$s 1700 millones en Letes, mientras que en octubre se deberán pagar u$s 4800 millones (u$s 3300 millones de Bonar 18 y u$s 1500 millones de Letes) La gran diferencia entre ambos tipos de erogaciones es que las necesidades de gasto son en pesos, mientras que el pago de deuda está, en mayor medida, denominado en moneda extranjera, por lo cual para la primer transacción el Fisco debe salir a vender dólares a la plaza. Esa necesidad es la que concita la atención de los mercados. «Hacienda es un jugador más, aunque actuará de manera coordinada», dijo Sandleris a Clarín, con respecto a la función de ese Ministerio como oferente de divisas. Y agregó: «El monto exacto que venderá dependerá de los gastos en pesos y dólares. La mayor parte son en pesos». Según lo indica el programa financiero de este año que explicó Hacienda la semana pasada, el grueso de los egresos en pesos provienen del déficit primario. En este sentido, la proyección oficial es que, entre octubre y noviembre, harán falta u$s 5700 millones para terminar de cerrar la cuenta primaria. Es decir, para pagar sueldos, subsidios económicos, gasto social y obra pública, todas partidas a cancelar en pesos. Para Gabriel Gómez Caamaño, director de Ledesma, gran parte del gasto corriente es en pesos y esto volverá a Hacienda un oferente de peso en el mercado cambiario. «Es muy poco el componente en dólares del gasto primario y en el último trimestre, por un tema estacional de sueldos y obra pública, se acumula gran parte de las necesidades del Tesoro en pesos», explicó el economista. La consecuencia, entonces, será una mayor oferta de dólares que el Tesoro derramará en el mercado de cambios, posiblemente a través del Banco Nación. No obstante, esta inyección de divisas será aminorada, en parte, por depósitos en pesos que tiene Hacienda, de venta de dólares de los últimos meses.La segunda cuestión es que, en principio, la oferta de divisas se hará en el momento que sea necesario, sin importar si el dólar se encuentra dentro o fuera de la zona de intervención fijada entre bandas de $34 y $44. En este aspecto, queda aún confirmar si, tal como lo anunció la secretaría de Finanzas la semana pasada, la venta de divisas del Tesoro se realizará bajo un esquema de subastas y si para ello Hacienda definirá, o no, un cronograma de ventas. Para 2019, si se alcanza el objetivo de «déficit cero», el programa financiero estipuló necesidades en pesos equivalente a u$s 6000 por intereses y vencimientos de deuda pública, sumado a los u$s 600 millones que se requerirán para pagar el Plan Gas, un programa subsidiado por el Estado para fomentar la producción. En la contrapartida, Hacienda prevé el ingreso de los u$s 22.800 millones del acuerdo y un sobrante de caja de 2018 por u$s 5400 millones, entre las principales fuentes de financiamiento. Se suma a la lista de necesidades en pesos para 2019 un total de vencimiento de Letes, en manos privadas, por u$s 6900 millones, que el Gobierno planea renovar en un 60% según los proyectado en el programa financiero.
- Autorizan subas a productoras de gas, pero no cubren la devaluación. El Gobierno definió la semana pasada un incremento de entre 30% y 35% en las tarifas de gas, que hoy empezará a regir. Para eso, les subió un 19,7% los ingresos en pesos a transportadoras y distribuidoras y alrededor de 48,5% a las productoras. Las tres partes pedían más, por los efectos de la devaluación y la inflación del último semestre. Tal como lo adelantó El Cronista el viernes, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) publicó en el Boletín Oficial las resoluciones 265 y 266, con los nuevos cuadros tarifarios de Transportadora de Gas del Sur (TGS) y de Transportadora de Gas del Norte (TGN), con un alza de 19,7% en relación al vigente en el período abril-septiembre, en vez del 30,5% que pedían por la inflación mayorista acumulada entre marzo y agosto de este año medida por el IPIM del Indec. Lo mismo sucederá con las distribuidoras, a través de distintas resoluciones que se conocerán durante esta semana. En cambio, fuentes oficiales informaron que a las productoras de gas, que cobran en dólares, les bajarán el precio de u$s 4,68 por millón de BTU a u$s 3,72 (un 20,5% menos). Sin embargo, por el efecto de la suba del dólar, los ingresos en pesos de las petroleras serán un 48,5% mayores: antes vendían el gas a un promedio de $ 20,345 por dólar y ahora será a $ 38. Más allá de este punto, que sirve para agregar previsibilidad al sistema, las petroleras reclaman una deuda de $ 10.000 millones a las distribuidoras, porque el dólar pasó rápidamente los $ 20,345 pactados anteriormente y las firmas como Metrogas, Gas BAN (Naturgy) y Camuzzi no pudieron hacer frente a los costos en dólares teniendo ingresos en pesos. La multimillonaria deuda sería saldada en 24 cuotas a partir de enero de 2019, mediante un cargo de Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) que pagarían los usuarios residenciales. Eso sumaría unos 10 puntos porcentuales más al aumento que regirá desde hoy. Para el secretario de Energía, Javier Iguacel, las boletas que pagarán los hogares en este verano estarán en la misma línea que en los últimos meses, por la baja del consumo. Desde 2019 habría tarifa plana.
- Sector Obra Publica. Cabrera se pone a la cabeza de asegurar fondos para mantener los PPP La oficina que ofrece el andamiaje financiero para los contratos sale de Hacienda y va al BICE. Ya la semana pasada hubo reuniones con inversores en Nueva York. Hace una semana, y mientras el presidente Mauricio Macri disfrutaba el domingo en New York, un grupo de funcionarios de Hacienda y de Transporte emprendían el regreso desde la Gran Manzana a Buenos Aires. Y volvieron con buenas noticias. Como si fuera una avanzada, funcionarios de la Secretaría de Participación Público Privada (PPP) y de Transporte mantuvieron reuniones con ejecutivos en New York en busca de financiamiento para los corredores viales. «Hubo reuniones con bancos internacionales, organismos multilaterales e inversores institucionales, en donde se avanzó con la estructuración del fideicomiso y el marco de integridad bajo el cual se facilitará el acceso al financiamiento entre los bancos y los consorcios», explicaron fuentes que participaron de los encuentros Además de esto, los posibles inversores que estuvieron en los encuentros fueron de los primeros en enterarse de un pase de jurisdicciones: una alta fuente del Gobierno le confió a El Cronista que la Secretaría de Participación Público Privada que había pasado a estar en la órbita del Ministerio de Hacienda pasará ahora a depender del ex ministro de Producción Francisco «Pancho» Cabrera, titular del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE). Las reuniones en Nueva York, enmarcadas en la creación del fideicomiso que Transporte estaba ya estructurando en el BICE y para lo cual la unidad de PPP sólo colaboraba en el armado, funcionó como avanzada de las que después tuvo el ministro Nicolás Dujovne. Los funcionarios de Hacienda que lo precedieron iban recogiendo un humor y predisposición favorable por parte de la banca e inversores de los EE.UU. que esperaban la llegada de Macri para participar en la Asamblea de la ONU y entrevistarse con referentes. Respecto al fideicomiso para los PPP viales, las reuniones de la semana pasada aputnaron «a que los desembolsos se realicen antes de fin de año». En ese contexto, en 10 días volverá a desembarcar en Wall Street el grupo de funcionarios de Transporte y el BICE para destrabar los fondos necesarios para financiar a las empresas por el freno que implicó, como señaló el propio Dujovne hace unos días en el Congreso al referirse a la causa de «los Cuadernos K». «La aparición de estos fenomenales casos de corrupción que abarcan al sector público y privado, esta herencia que hemos recibido de esta orgía de corrupción que tuvimos en Argentina durante mucho tiempo, nos está generando un problema inesperado para llevar adelante los proyectos de PPP», había reconocido el ministro. El propio presidente Macri también hizo referencia a este tema cuando se reunió con inversores en los la semana pasada. A ellos les transmitió que el impacto de la causa de los «Cuadernos K», golpeó más a la economía -argentina- que la guerra comercial entre China y los Estados Unidos. Después de la aprobación esta semana por el Board del FMI, se concretaría el primer desembolso del nuevo acuerdo con el organismo anunciado la semana pasada por Dujovne y la titular del FMI, Christine Lagarde, lo que aseguraría el cumplimiento del programa financiero por parte de la administración de Cambiemos (ver página 2). En paralelo, avanza la estrategia oficial de «encapsular» en las personas físicas y no jurídicas la responsabilidad penal por los pagos de las coimas que investiga el juez Claudio Bonadio. Con estos dos hechos el sector privado se ilusiona con que se destrabe la llegada de financiamiento pendiente para los PPP lo que le daría viabilidad a los próximos
- Tenedores de dólares en el exterior deben informar al BCRA. El BCRA creó un «relevamiento de activos y pasivos en el exterior», que los contribuyentes deberán cumplir a partir del período cerrado al 31 de diciembre del 2017. Para quienes blanqueron, y para quienes a partir de allí sacaron divisas del país en blanco, el Banco Central creó una obligación de informar «con fines estadísticos», que se cumple ante la AFIP y que tiene fuertes multas y distintos vencimientos según el monto. Muchos contadores todavía no lo saben y no han alertado a sus clientes. Además, se duda si la obligación subsiste cuando el dinero, como ocurre con mucha frecuencia, está protegido detrás de una acción depositada en el exterior de una empresa argentina que cotiza en el país: ¿es un activo interno o externo?, se preguntan los entendidos. El BCRA dispuso, mediante la comunicación A 6401, la implementación de un nuevo régimen de información para las personas y las empresas. Se trata de un «relevamiento de activos y pasivos en el exterior», que los contribuyentes deberán cumplir a partir del período cerrado al 31 de diciembre del 2017 y, su objetivo, es puramente estadístico, explicó Ezequiel Passarelli, de la consultora SCI. Es decir que la norma tiene por objeto brindar al Banco Central de una serie de datos para nutrir sus bases estadísticas y de censos. Sin embargo, el incumplimiento puede acarrear sanciones muy grandes: de $ 5000 a $ 500.000 de multa. En este primer vencimiento, están obligados a presentar la declaración jurada todos aquellos que, al 31 de diciembre de 2017 cumplan alguno de estos dos siguientes requisitos: Tengan un saldo de bienes o deudas en el exterior por más de u$s 1 millón. Sin tenerlo, hayan registrado durante el año flujos de activos y pasivos por más de u$s 1 millón. Si bien la cifra pareciera muy abultada, en el último blanqueo se sinceraron más de u$s 93.300 millones en el exterior, recordó Passarelli. Añadió que, además, se calcula que se fugaron en lo que va de 2018 más de u$s 16.676 millones. Para Passarelli, esas cifras dan una pauta de la cantidad de declarantes que se encuentran obligados a presentar esta información. Las fechas de vencimiento y la cantidad de información a suministrar se clasifica en 2 grupos: Sujetos con más de U$S 50 millones: la fecha de vencimiento operó el 31 de agosto pasado. A este grupo se lo denomina «Muestra principal» y debe brindar una cantidad de información bastante más detallada y significativa que el segundo grupo, precisó Passarelli.
- Aseguran que el apoyo a la Argentina es la única coincidencia entre demócratas y republicanos en el Congreso de EE.UU(Clarin). Lo dice Roger Meltzer, jefe de uno de los mayores estudios de abogados globales. La compra de empresas en sus planes. Roger Meltzer es el Co-Chairman a nivel mundial de DLA Piper, una firma de abogados con sus pies en 40 países y experta en los procesos de compra de empresas. En lo que es todo un indicio, acaban de aterrizar en la Argentina de la mano del ex-embajador de EE.UU. Noah Mamet, asesor de la firma y en sociedad con Marcelo Etchebarne cuya especialidad son los canjes de deuda. Clarín los entrevistó el último viernes.-Con el apoyo del FMI , Argentina habría dejado atrás el riesgo de default, ¿cuáles son las dudas?
-Argentina tiene 45 millones de habitantes, una gran clase media y un altísimo nivel de sofisticación y educación. Es uno de los principales socios comerciales de Brasil y mantiene una relación estratégica con EE.UU. y China, además de ser miembro del G20. Está llevando reformas estructurales pensando en los próximos 20 años. Nosotros no tenemos dudas sobre Argentina en el mediano y largo plazo, que es el horizonte donde venimos a invertir. Para una firma global con 5.500 abogados con más de 90 oficinas en 40 países, Buenos Aires es un centro comercial y financiero donde teníamos que tener una presencia. Además, en el Congreso de EE.UU. la única política pública en la que coinciden tanto Demócratas como Republicanos es en el fuerte apoyo a Argentina.
-¿Cómo ven al gobierno en términos de gobernabilidad en medio de un programa de fuerte ajuste?
-El gobierno tenía un enorme problema con un tipo de cambio atrasado. La apertura completa al mercado sin restricciones sumado al mantenimiento de un altísimo déficit fiscal y de balanza de pagos hizo que llegaran US$120 mil millones pero solo se aumenten las reservas en US$35 mil millones. El gobierno inició grandes reformas de largo plazo para tener un país más competitivo pero falló en la macroeconomía. El FMI le solucionó forzadamente el déficit fiscal y el mercado le “arregló” el tipo de cambio. Haberlo hecho de este modo y no ordenadamente hace dos años impactará en los más vulnerables. La gobernabilidad dependerá en gran parte de la pericia del Gobierno para dar la contención social necesaria hasta que la economía y el empleo se recuperen en 2019 pero confiamos en que hoy tiene las herramientas para hacerlo a diferencia del 2002.
-¿Están baratas las empresas argentinas ? ¿Ven oportunidades? ¿En qué sectores?
-Las acciones de empresas públicas (con cotización en bolsa) tuvieron enormes ajustes en sus valuaciones, con pérdidas de hasta el 80%. En gran parte por el impacto del desarme de posiciones en los mercados emergentes, Turquía, la guerra comercial de EEUU con China, Brexit, etc. Pero también por el problema cambiario que mencionamos exacerbado por el caso de los cuadernos. La caída en precio de las acciones en la bolsa no necesariamente impacta en los múltiplos de venta de compañías que no cotizan. Por ello hay muchas operaciones en stand by. Vemos oportunidades en los sectores de infraestructura, energía, tecnológica y Vaca Muerta. Es posible también que haya algunas operaciones de distress ( empresas casi en default financiero). Con tasas arriba del 60% muchas empresas están trabajando para pagarle a los bancos.
- La inflación de septiembre fue la más alta desde 2016. Consultoras la estimaron por encima del 6%. Dejará un arrastre de 1,5 puntos para el índice de octubre. La inflación de septiembre finalizó arriba del 6%, la mayor desde abril de 2016, y dejará para octubre un arrastre de 1,5 puntos. Se trata del mes siguiente a que el dólar saltara de $30 a $40 solamente en la última semana de agosto, y al que también se le sumaron ajustes en la luz, el transporte y las naftas. Para Juan Luis Bour, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas ( FIEL), los precios avanzaron 6% por la devaluación y los regulados, en tanto que la inflación «núcleo», que no tiene en cuenta las tarifas y los estacionales, se ubicó por arriba de esa cifra. «El arrastre para octubre es de 1,5 puntos y con los aumentos previstos nos da más de 4%», puntualizó Bour en declaraciones a Radio Led. En ese sentido, Camilo Tiscornia, de CyT Consultores, explicó a BAE Negocios que lo que más se encareció el mes pasado fue «lo ligado al tipo de cambio como alimentos y productos de consumo masivo en general, como así también el turismo, el transporte, los combustibles y los medicamentos». Tiscornia estimó que la inflación de septiembre se ubicó entre 4,5% y 4,6%, algo menor a la que midió el resto de las firmas privadas, aunque en su caso había calculado un 4,1% en agosto, por arriba del resto, porque algunos incrementos fueron incorporados antes a la medición. «Si el tipo de cambio se queda en el nivel actual, lo cual es un supuesto fuerte, vamos a terminar el año en torno al 40% o 41%», planteó el director de CyT, para quien en octubre el índice de precios se moverá cerca de 3%, según los datos preliminares. Para octubre todavía falta computar una nueva suba en las tarifas de gas, que empezará a regir desde el 1°, el alza de las naftas del 10% vigente desde ayer (hoy se sumará Shell con 9% promedio), otro $1 en el transporte del área metropolitana en colectivos y trenes, que se implementará a partir del 15 de este mes, y un 8% en las prepagas.
Lecaps tasas al 28-09: Precios Fuente MAE LTPO8 12-10-18 52,63% LTPN8 30-11-18 60,14% LTPD8 28-12-18 54,83% LTPE9 31-01-19 57,26% LTPF9 28-02-19 51,29% LTPM9 29-03-19 48,62% LTPS9 30-09-19 49,26%
Internacional
- El FMI, el Banco Mundial y la OMC advierten sobre riesgos del proteccionismo de Trump. La guerra arancelaria afecta el crecimiento global, dicen los organismos. El Fondo Monetario Internacional ( FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio ( OMC) alertaron que las actuales tensiones comerciales desatadas por el proteccionismo del presidente estadounidense, Donald Trump, amenazan el avance del sistema comercial global. «El enfoque actual en las tensiones comerciales amenaza con oscurecer los grandes beneficios posibles de una mayor reforma comercial… Una mayor apertura promovería la competencia, incrementaría la productividad y subiría los estándares de vida», señalaron los organismos en un informe conjunto. A pesar de no mencionar en concreto la guerra comercial entre Washington y Beijing, los organismos hicieron referencia en repetidas ocasiones a las dificultades que presenta la imposición de aranceles en el contexto comercial. Por ejemplo, advirtieron que el uso de gravámenes «puede hacer que las compañías demoren sus decisiones de ingreso en nuevos mercados». «Combinado con los costos irrecuperables que conlleva la entrada en un nuevo mercado externo, la incertidumbre asociada a estos llamados desbordamientos arancelarios puede hacer que las empresas demoren las decisiones de ingreso», aseguraron. En el documento de los organismos, que habla también de las cadenas de valor agroalimentarias y el impacto que tiene la revolución tecnológica y sus desafíos para las empresas, se reconoce la «necesidad urgente» de debatir sobre los acontecimientos actuales en el comercio. En este sentido, el FMI, el BM y la OMC destacaron la importancia de que los miembros de la organización de comercio tengan un enfoque «más flexible» para avanzar con reformas en las áreas mencionadas. «Además de las acciones para abrir las economías de manera unilateral, las reformas deben evolucionar a través de acuerdos totalmente multilaterales entre todos los miembros de la OMC», subrayaron los expertos. Así, las instituciones coincidieron en que revitalizar la integración comercial a nivel mundial «debería ser un componente clave de la agenda política global para impulsar el crecimiento económico».
- China anuncia baja de gravámenes a la importación. Apertura hacia el exterior. China reducirá los aranceles a la importación de productos textiles y metales a un 8,4% desde el 11,5%, en una medida que se hará efectiva desde el 1° de noviembre, anunció el Ministerio de Finanzas. Beijing se comprometió a tomar medidas para aumentar las importaciones este año en medio de la creciente tensión con algunos de sus principales socios comerciales, como Estados Unidos. A principios de julio, China redujo los aranceles de importación en una serie de artículos de consumo, como prendas de vestir, cosméticos, electrodomésticos y productos de acondicionamiento físico, para cumplir los compromisos de abrir aún más el mercado de consumo de China. Los aranceles a la importación de productos de madera y papel, minerales y piedras preciosas se reducirán a 5,4% desde 6,6%, dijo el ministerio en su comunicado. Los aranceles promedio de importación en más de 1.500 productos se reducirán a 7,8% desde 10,5%, aseguró el ministerio. «Reducir los aranceles es propicio para promover el desarrollo equilibrado del comercio exterior y promover un mayor nivel de apertura al mundo exterior», dijo el ministerio.
- Canadá y EE.UU. negociaban a contrarreloj para prorrogar el tratado de libre comercio. El mecanismo de resolución de controversias era el punto clave. Negociadores de Canadá mantenían al cierre de esta edición intensas negociaciones con Estados Unidos en el último día de un calendario político impuesto por la Casa Blanca, para mantener el trilateral Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés), cuya prórroga ya fue aprobada por México, la tercera pata del convenio. Con la participación directa del primer ministro Justin Trudeau en esta negociación bilateral -donde cada minuto cuenta- los negociadores de ambos países se mantenían en constante comunicación a fin de hallar un camino que ayude a mantener la trilateralidad del libre comercio de Norteamérica, incluido México. Canadá insistía en mantener el Capítulo 19 de resolución de controversias, que le ha permitido ganar querellas comerciales contra su socio del sur en maderas, papel y aviones; además, y como lo dijo el propio Trudeau, porque «tenemos un presidente (Trump) que no siempre sigue las reglas como están establecidas». Según fuentes cercanas a las negociaciones, Ottawa podría ceder en la demanda estadounidense de abrir más el mercado de lácteos para sus exportaciones (sin cuotas) con tal de mantener el instrumento de resolución de controversias. Trudeau también se comunicó con el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, para hablar sobre el Tratado, según informaron las oficinas de prensa de ambos dirigentes. De acuerdo con López Obrador, el primer ministro canadiense le solicitó hacer un llamado al entendimiento con el gobierno de Estados Unidos para mantener la trilateralidad del TLCAN.
- Bolsonaro no reconocerá una derrota en las presidenciales. Dice que el PT sólo puede ganarle «por fraude». El candidato ultraderechista a la Presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, advirtió que sólo aceptará el resultado de las urnas el 7 de octubre si él es el vencedor, ya que considera que el candidato del Partido de los Trabajadores ( PT) Fernando Haddad, sólo puede ganarle mediante fraude. El candidato del Partido Liberal Social (PSL), que salió el sábado del hospital donde había ingresado el 6 de septiembre después de ser apuñalado en un acto, se estancó en las encuestas, mientras que el apoyo a Haddad, heredero del expresidente Lula da Silva, no para de crecer. Bolsonaro sigue encabezando los sondeos de intención de voto con un 28%, pero una encuesta de la firma Datafolha, con una muestra de 9.000 electores de más de 300 ciudades de todo el país, mostró un crecimiento del respaldo a Haddad de seis puntos porcentuales en una semana: del 16% al 22%. «Sobre si las instituciones militares aceptan el resultado, yo no hablo por los comandantes (del Ejército), les respeto. Yo, por lo que veo en las calles, no acepto un resultado de las elecciones diferente de mi elección», advirtió Bolsonaro en una entrevista a un programa de la televisión brasileña cuando todavía estaba hospitalizado. El candidato consideró que su postura no era antidemocrática porque, a su juicio, el sistema electoral de Brasil no existe en ningún país del mundo, en directa crítica al voto electrónico. Y subrayó que «lamentablemente no tenemos forma de auditar las elecciones, sólo (ganarían) con el fraude», en referencia a una victoria del PT. Según la última encuesta del instituto Ibope, Bolsonaro tiene el 27% del apoyo, frente al 21% del progresista Haddad y ambos se enfrentarían en una segunda vuelta el próximo 28 de octubre. Según Datafolha, en esa instancia, Haddad superaría a Bolsonaro con un 45% de los votos, frente al 39%. El sábado, hubo en las principales ciudades de Brasil masivas movilizaciones de mujeres en contra del candidato del PSL, bajo la consigna «Él No». También se movilizaron militantes de Bolsonaro, con la consigna «Él Sí», aunque sin que se produjeran incidentes.
- Musk, de Tesla, llega a un acuerdo con la SECEl director de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, llegado a un acuerdo con la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos el sábado que permitirá a Musk seguir como director general, pero tendrá que presentar su dimisión como presidente para los próximos tres años.
Las acciones del fabricante de automóviles de lujo Tesla se habían disparado un 15,61% antes de la apertura.
El acuerdo se alcanzó después de que la SEC demandara a Musk por fraude de valores por un tuit de agosto en el que afirmaba que iba a privatizar Tesla y que tenía «fondos garantizados». La SEC dijo que esas afirmaciones eran falsas y engañosas.
Tanto Musk como Tesla tendrán que pagar multas de 20 millones de dólares cada uno.
- Estados Unidos y Canadá alcanzan un acuerdo comercial
Estados Unidos y Canadá han alcanzado un acuerdo comercial sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte el domingo por la noche, a sólo unas horas de la fecha límite.
El acuerdo dará acceso a Estados Unidos al mercado canadiense de productos lácteos y limitará las exportaciones de automóviles de Canadá a Estados Unidos
El dólar canadiense alcanzó máximos de cuatro meses tras conocerse el anuncio, subiendo un 0,7% hasta 1,2814 dólares.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le había dado a Canadá hasta finales de septiembre para llegar a un acuerdo o se enfrenta a quedarse fuera del nuevo acuerdo comercial. Estados Unidos ya ha llegado a un acuerdo con México, el tercer miembro del TLCAN, a principios de mes.
- Facebook (NASDAQ:FB) publica una grave filtración de datos
Facebook probablemente se vea sometida a una gran presión durante la jornada de negociación de este lunes tras anunciar una importante violación de la seguridad el viernes.
La red social ha anunciado que un número desconocido de piratas informáticos han conseguido acceder a los inicios de sesión de hasta 50 millones de cuentas. Esta infracción ocurre tras el polémico escándalo de Cambridge Analytica y las acusaciones de que Rusia utilizó la plataforma para influir en las elecciones de Estados Unidos.
La empresa podría enfrentarse a una multa de hasta 1.630 millones de dólares por parte del regulador de la privacidad europeo, la Comisión de Protección de Datos de Irlanda.
Las acciones de Facebook descendieron un 0,89% hasta 163,00 dólares antes de la apertura tras cerrar en 164,46 dólares el viernes.
- Sube el petróleo a la espera de las sanciones de Estados Unidos contra Irán
El petróleo ha subido este lunes, pues las sanciones de Estados Unidos contra Irán entran en vigor esta semana.
Las sanciones, dirigidas contra el sector petrolero de Irán, han seguido impulsando los precios ante las preocupaciones de los traders en torno a la disminución de la demanda. Estados Unidos ha dicho que no aumentará el suministro para compensar el descenso de la producción.
Mientras tanto la OPEP y Rusia han indicado que no habría ningún aumento inmediato de la producción en una reunión en Argel la semana pasada.
Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en noviembre han subido un 0,23% hasta 73,42 USD. Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, han subido un 0,56% hasta 83,19 USD por barril, máximos de cuatro años.
INTERNACIONAL
EE.UU. y Canadá lograron un acuerdo comercial con México, preparando el terreno para que sus líderes lo firmen a fines noviembre, manteniendo vivo el intercambio de bienes y servicios de más USD1b al año entre los tres países
- El nuevo pacto se llamará Acuerdo de EE.UU.- México-Canadá, o USMCA , por sus siglas en inglés. El tratado reemplazará al Nafta que rigió por 24 años, según una declaración conjunta del representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Chrystia Freeland
- El acuerdo mejora acceso al mercado de productos lácteos de Canadá para los agricultores de EE.UU., disposiciones más estrictas a la propiedad intelectual y normas de origen para el sector de fabricación de automóviles, de acuerdo a dos personas cercanas con las negociaciones. Así mismo, ofrece a Canadá cierta cobertura frente a la amenaza de la Administración Trump de imponer aranceles a las importaciones de automóviles por razones de seguridad nacional
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: AFIP informa recaudación fiscal de septiembre
- Internacional:
- 8:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura sept. F; est. 55,6, anterior 55,6
- 9am: EE.UU. gastos construcción ago.; m/m est. 0,4%, anterior 0,1%
- 9am: EE.UU. ISM manufactura sept.; est. 60, anterior 61,3
- Agenda Fed:
- 8:02am: Bostic (Atlanta) habla sobre desarrollo económico
- 10am: Kashkari (Minneapolis) habla en evento en el pueblo de Minnetonka
- 11:15am: Rosengren (Boston) habla sobre panorama económico y política monetaria
- Esta semana:
- Oct. 4: México decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina busca salir del infierno con nueva política monetaria
- BCRA explicaría mañana su plan al mercado en reunion pre-rueda
- Argentina aumenta encajes a grandes bancos: BCRA
PIPELINE:
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
COMENTARIO:
- El plan monetario del BCRA es «osado» e intenta reencausar la política monetaria «hacia objetivos concretos» y conferirle previsibilidad a sus decisiones, comenta Iván Werning, economista del MIT
- «El mayor riesgo del plan es también su mayor virtud: la contracción monetaria en términos reales sería mayor cuánto más sea la inflación,» dice en entrevista por correo electrónico. «El beneficio es que mayor inflación indica que se necesita una mayor contracción y este plan automatiza esa respuesta»
- Destaca que riesgo reside que este mecanismo automático se exceda y que «la contracción monetaria resulte demasiado fuerte»
- Por su parte, Gonzalo Bianchi, ex head trader de Citi, considera que el sistema de bandas para el tipo de cambio no rendirá los frutos esperados
- «Es hora de que la solución de la economía no pase por controlar el valor del dólar. Lo de las bandas no va a servir para nada. Y menos, si el poder de fuego del BCRA son USD 150 millones diarios», dijo
- «El dólar va a encontrar su equilibrio, tanto como la tasa, en función de la cantidad de dinero que haya acorde a la base monetaria»
- Sostiene que el FMI prohibió al gobierno vender sus dólares para financiar la salida de capitales, y los «dólares se usarán para pagar deuda y esto está muy bien»
ÍNDICES: A las 9:07am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 4,0398
- EUR estable vs USD a 1,1604
- Futuros crudo WTI +0,2% a $73,39
- S&P 500 Futuros +0,5%
- Futuros Ibovespa -0,9%
- Futuros soja -0,1% a $310,45/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +4,3% a 46,55/USD el 28 sep.
- Futuros NY 3- meses -4,5% a 44,24/USD el 28 sep.
- USD/ARS -3,8% a 41,25/USD el 28 sep.
- TIR Bonar 2024 +12,3pbs a 9,33%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 60% el 27 sep.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45% el 19 sep.
- Reservas -USD559m a USD49mm el 28 sep.