Lo que tenes que saber y más (01/11/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, a las 3pm la AFIP publicará el dato de recaudación tributaria de octubre. Tras cierre del mercado, MercadoLibre, la empresa más grande de Argentina por capitalización bursátil, publica sus resultados del 3T. Inversores siguen de cerca el tipo de cambio, con el ARS cada vez mas próximo de tocar el piso de la banda cambiaria tras apreciación de 15% en octubre. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index frena tres sesiones de avance, rendimiento Tesoros 10-años sube a 3,16% y acciones globales extienden recuperación de la mano de resultados corporativos, luego que octubre representó el peor mes para las acciones globales desde mayo 2012. ING Groep NV alentó a mercados europeos, pero Royal Dutch Shell Plc cayó después de que sus ganancias incumplieron previsiones. GBP se aprecia ante expectativas de progreso en negociaciones Brexit; BOE mantiene tasas.

  • ARS se aprecia 2,13% en sesión previa hasta 35,95/USD
  • Soja cae antes de datos de exportaciones EE.UU

Tasas LECAPs BYMA

LTPN8 30-11-18 57,8% 30
LTPD8 28-12-18 48,7% 58
LTPE9 31-01-19 49,8% 92
LTPF9 28-02-19 51,2% 120
LTPM9 29-03-19 51,2% 149
LTPA9 30-04-19 51,0% 181
LTPY9 31-05-19 51,0% 212
LTPS9 30-09-19 48,6% 334
LTPO9 31-10-19 47,7% 365
LTPA0 30-04-20 48,0% 547

RIESGO PAÍS665,0000.00%

Local

  • TS. Reporta balance trimestral. EPS 0.42 vs 0.29 3Q2017. El Eps esperado era de 0.34. Ventas +46%.
  • Mejoran expectativas de inversores aunque dudan de reelección de Macri El equipo de Hacienda, el BCRA y Finanzas anunció en Nueva York y Londres que intervendrán, pero no agresivamente, para que no se aprecie el peso. No lo esterilizarán. El equipo económico regresó de Nueva York con la sensación de que los ceros en política monetaria y fiscal empiezan a seducir nuevamente a inversores, tras la reversión de los flujos que se dio en los últimos meses y que impactó de lleno en los activos argentinos. No obstante, aún persiste el temor en el terreno político, puntualmente si Mauricio Macri llegará a ser reelecto. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el presidente del BCRA, Guido Sandleris; el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, y la vicepresidente 2° del Banco Central, Verónica Rappoport, terminaron ayer a las 18 de Buenos Aires los encuentros con inversores, que habían comenzado el martes, y emprendieron el regreso. «Hay una renovación en las expectativas», resumieron en el entorno de Dujovne sobre la impresión que recogieron tras los encuentros. En las reuniones el equipo económico presentó el nuevo programa, con cero expansión de base monetaria hasta junio del 2019; el seguimiento del plan fiscal, con la presentación del Presupuesto aprobado en Diputados y la intención de llegar a déficit primario cero en 2019; la situación macroeconómica, recesión mediante; y que los salarios tocarían piso entre octubre y noviembre de la mano de la reapertura de paritarias. «Sobre lo fiscal tienen menos dudas, se dieron cuenta de que cumplimos; sobre lo monetario ven que está yendo bien, que la política monetaria va en serio, y si bien falta que transcurra tiempo para evaluarla, por ahora la expectativa es muy buena», agregó la fuente. Precisamente ayer, en medio del segundo día de los encuentros en Nueva York, el mercado cambiario sumó un día a favor: el dólar perdió valor y se vendió a $ 36,70, cerca del piso de la banda de no intervención, ahora en $ 35. Según relataron otras fuentes, los funcionarios tuvieron así coartada para revelar más lineamientos del programa. Pronosticaron que hacia la próxima semana la cotización del dólar podría tocar la banda inferior de no intervención. En ese caso, anunciaron que se intervendrá para que el peso no se aprecie, y anticiparon que no será agresivamente. Pero también revelaron que no habrá una esterilización de esa intervención, tal como se acordó con el FMI. «Los analistas vieron que cuando hubo días no tan buenos en las últimas semanas, en la Argentina el impacto casi no se sintió», sostienen en el Gobierno. La fuente reconoció que «el ánimo es muy positivo», pero indicó que para que los spread bajen, los inversores siguen a la expectativa de la evolución de la política monetaria y de que Macri quede en una posición más cercana a ser reelecto. «Les interesa ver cómo estamos parados con la sociedad», explicó sobre la preocupación en el terreno político. «Tendremos que trabajar más para Mauricio sea reelecto», agregó.
  • Deuda Soberana. A pesar de la mejora en el frente cambiario, el riesgo país no cede El riesgo país cayó ayer, pero cerró casi sin cambios respecto de septiembre. Las chances de reelección del Gobierno pesan en la consideración de inversores. Pese a que el dólar e incluso la tasa de interés de referencia, lograron encaminarse hacia un escenario más estable en octubre, el cierre de mes dejó expuesto un riesgo país todavía en niveles altos. De hecho, el indicador, que mide la evolución de los bonos en dólares, ayer terminó en los 651 puntos básicos, 28 unidades más que a fin de septiembre. Más allá del número, la inquietud de los expertos radica en que no se prevén mejoras para este índice en el corto o mediado plazo. Al respecto, se refirió el senior trader de Balanz, Martín Saud: «Creo que lo que está pasando es que el dólar y el riesgo país están yendo por caminos distintos porque el dólar está anestesiado por la alta tasa de interés. Si bien la Leliq bajó de 70% sigue siendo altísima y eso hace que haya mucho interés por entrar en bonos en pesos, y para eso se venden dólares». Cabe recordar, tal como remarcó el experto de Balanz, que el riesgo país está relacionado con los bonos en moneda estadounidense, títulos que están «un poco preocupados por el panorama político», en referencia al escenario electoral que se avecina en 2019.
  • Sector Petrolero. Misión oficial a EE.UU. para seducir a más inversiones para Vaca Muerta Gobierno y empresarios locales se reunirán con hombres de negocios en busca de más apuestas al yacimiento. También irán los CEOs de Tecpetrol y Vista. Con el acompañamiento de funcionarios del Ministerio de Producción, la secretaría de Energía está organizando un road show en los Estados Unidos para mediados de noviembre con el objetivo de impulsar joint ventures entre firmas locales y empresas norteamericanas tendientes a desarrollar al máximo el potencial del yacimiento Vaca Muerta. El objetivo del Gobierno es elevar las inversiones desde los u$s 9000 millones de este año a u$s 12.000 millones para el 2019. Según el cronograma del viaje que hasta ahora circula por las dependencias oficiales, el cual está previsto que sea entre el 12 y el 15 de noviembre, el primer día en los Estados Unidos la delegación argentina participará del encuentro anual de la Asociación Americana de Productores Independientes de Petróleo (IPAA). El encuentro no es nada menor si se tiene en cuenta que la IPAA congrega a los empresarios que desarrollaron el 90% de los pozos y producen el 54% del petróleo y el 85% del gas natural de los Estados Unidos. En total, la entidad estadounidense congrega a 9.000 productores independientes a los que la oficina que comanda Iguacel busca seducir para que venga a invertir en la Argentina. En ese encuentro, después de la exposición que dará el secretario de Energía, Javier Iguacel, participarán de un panel el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez; y los CEOs de Tecpetrol, Carlos Ormachea; de GYP, Alberto Saggese; de Vista Oil & Gas, Gastón Remy; de Phoenix Global Resources, Anuj Sharma; y de VP Oil and Gas Services, Mariano Gargiuolo. Al término del encuentro con los productores independientes la delegación argentina partirá hacia la ciudad Houston, Texas. En la icónica ciudad de la industria petrolera y gasíferas de los Estados Unidos tendrá lugar un Encuentro Empresarial Argentina-Estados Unidos que se desarrollará en el hotel Hilton. El embajador argentino, Fernando Oris de Roa, será el encargado de dar la bienvenida para darle paso nuevamente al secretario Iguacel quien luego cederá la palabra a su par norteamericano, Rick Perry. A la hora de planificar el viaje a los Estados Unidos también se organizó que participe el ministro de Producción, Dante Sica, pero hasta la semana pasada su participación era puesta en duda por un posible viaje a China del funcionario. Darán su testimonio directivos de YPF, Exxon, Chevron y Pluspetrol -todas operadoras en la Argentina-, que contarán cómo ven posible el desarrollo del yacimiento, y lo mismo harán algunas compañías de servicios en el país, como Bolland, Pecom, QM y Sima. El Gobierno invitó al road show a unas 30 pymes argentinas, de las cuales aún no confirmaron todas, con el fin de que interactúen con empresas de servicios de ese país para analizar qué negocios pueden hacer de forma conjunta en Vaca Muerta. «Llevamos un grupo de 30 empresarios argentinos que están en vista de crear empresas de servicios. Hoy hay pocas y se necesitan muchas más. La empresa norteamericana también necesita tener una pata local llegar al país», dijeron en Energía, al plantear que además del financiamiento, es muy importante el know how para «poder bajar costos y ganar en eficiencia». Iguacel aprovechará ese contexto para hacer una presentación sobre las off shore que licitará próximamente.
  • Mercosur-UE: negocian para poder anunciar el acuerdo durante el G20 Negociaciones contrareloj mientras se pulen diferencias, piensan en un esquema que resuelva el actual presidente de Brasil, bendecido por Jair Bolsonaro. La cumbre del G20 que se realizará a fin de mes en Buenos Aires podría ser la plataforma para el anuncio del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) si prospera una serie de conversaciones de alto nivel que se activaron en las últimas dos semanas. Con esta expectativa, está trabajando el gobierno de Mauricio Macri, idea que es compartida con Bruselas, por lo cual la clave para avanzar en este sentido es ahora la actitud que tomará Brasil, con un presidente electo que asumirá recién en enero y que, por otra parte, tiene intenciones de flexibilizar el bloque, según los dichos de su futuro ministro de Hacienda, Paulo Guedes. Por lo pronto, en los últimos días llegó a Cancillería una invitación de la Comisión Europea para realizar una ronda de negociaciones entre ambos bloques a partir del 12 de este mes, que apunten a «concluir» el acuerdo, dijeron a El Cronista fuentes oficiales. Será la cancillería de Uruguay la que conteste, luego de consultarlo con todos los países miembros, ya que hasta diciembre tiene la presidencia pro témpore del Mercosur. El objetivo es que durante esa semana se terminen de pulir las negociaciones a nivel técnico para luego hacer un encuentro de ministros -cancilleres y ministros de Producción de ambos bloques-. Si las partes logran avanzar y existe la voluntad política de cerrar el acuerdo, el anuncio podría realizarse en la cumbre del G20. Desde el Mercosur, el gobierno de Macri avanzará con ese propósito, confirmaron desde Cancillería. Las autoridades argentinas buscarán en las próximas horas sondear a Brasil, que deberá definir si está dispuesto a anunciar un acuerdo con Europa, todavía bajo la presidencia de Temer, o esperar hasta el 2019, con Bolsonaro ya instalado en el Planalto. En Cancillería creen que la experiencia de México, y la reciente firma del nuevo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, podría replicarse con Brasil, ya que en México también debió anunciarlo el presidente saliente, Enrique Peña Nieto, con el consentimiento del mandatario electo, Andrés Manuel López Obrador. Hasta ahora, la Argentina fue uno de los mayores impulsores de cerrar, pero el menor empuje que le dio el gobierno de Temer en Brasil y la dureza europea en materia agrícola hicieron que las negociaciones se dilataran más de lo deseado. «Hoy tenemos el 95% del acuerdo consensuado. Faltan algunas definiciones en materia agrícola, que nosotros reclamamos, en materia de cuotas y condiciones, y por parte de Europa tienen más exigencias en lácteos, autopartes, servicios marítimos e indicaciones geográficas», dijo una fuente cercana al canciller Jorge Faurie, quien sostuvo que «si bien todos estos temas son complejos, si hay voluntad negociadora, se pueden resolver». En autos y autopartes, existe un principio de acuerdo, aunque todavía falta definir la regla de origen -requisitos que tienen que cumplir los productores y exportadores para que sus productos puedan ser considerados originarios y por tanto, beneficiarios de las rebajas arancelarias- y qué volumen de autopartes se desgravará en un plazo de 10 años.
  • Sector Electrico. Recesión eléctrica: las distribuidoras advierten aumento de morosidad Por la crisis, notaron que los clientes tardan más en cancelar la factura después del segundo vencimiento. Y les preocupan los usuarios que roban la electricidad. La devaluación, junto con la aceleración de la inflación y, ahora, el plan de secar de pesos «la plaza», ya se siente en la calle y también en las cuentas de las empresas, incluso en las energéticas. Es que, a pesar de ver mejorados sus balances, las distribuidoras eléctricas observan con preocupación el aumento en la morosidad de sus clientes, al ritmo de las complicaciones financieras de los usuarios. De acuerdo con lo que recogió El Cronista en diversas fuentes del sector, con el último aumento de las tarifas se elevó el índice de morosidad. Una de las distribuidoras explicó que, mientras en los últimos meses el promedio de demora en el pago de las facturas llegaba hasta 11 días después del segundo vencimiento, ahora pasan en promedio hasta 13 días para cancelar la deuda. «Tenemos mayores dificultades para cobrarles a los clientes. Entendemos la situación y estamos dando todas las facilidades de pago posibles», dijeron, en reserva. «El que no puede abonar se retrasa el mayor tiempo que puede hasta tener el dinero, o se acerca a buscar un plan de pago», acotaron. El último incremento de las tarifas de electricidad en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano fue de un 24% en promedio en agosto, mientras que también subió en un porcentaje similar en los últimos días de septiembre en el interior de la provincia de Buenos Aires. Al ser el segundo aumento del año (el anterior había sido en febrero), generó una ola de reclamos en las oficinas comerciales de Edenor y Edesur. Las empresas, a pesar de ver mejorada su rentabilidad (Edesur informó el martes en la Bolsa de Buenos Aires ganancias entre enero y septiembre de este año con avance de 91% interanual hasta $ 473 millones, mientras se espera que en los próximos días Edenor comunique sus resultados del tercer trimestre de 2018), ahora tienen que atender más quejas por supuestos errores de facturación e ir a revisar los medidores. Por eso, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre), que supervisa a las distribuidoras de jurisdicción nacional y a las empresas transportistas, lanzó en los últimos días en su web una «calculadora de consumo eléctrico en pesos», una herramienta en la que «con unos pocos datos de la factura, un usuario residencial puede consultar los importes detallados de la facturación y chequear si el monto es correcto» (ver aparte). Es que desde las distribuidoras avisan que hay clientes que se exceden con su consumo sin darse cuenta y después tienen problemas para pagar y dudas sobre la facturación. Adicionalmente, las compañías desplegaron un plan para encontrar conexiones clandestinas o usuarios «colgados» del medidor de otros, que utilizan el servicio y le cargan el peso de la factura a otros. Como parte de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) y el plan quinquenal de inversiones que dura hasta 2021, las distribuidoras salieron a la caza del robo de energía.
  • Mercado de CAMBIO. En el primer mes del «plan Sandleris» el dólar se desplomó 12,85 por ciento. La tasa de referencia cayó a 68,05% en el cierre de octubre, lejos del pico de 73,5%.
    A un mes de su puesta en marcha, el «plan Sandleris» obtuvo su primer aprobado por parte del mercado. El nuevo esquema de control de agregados monetarios y bandas de flotación para el dólar logró estabilizar el tipo de cambio, con una baja en la cotización en octubre por encima del 12%, y además reducir la base monetaria, sobrecumpliendo la meta a la que se comprometió con el Fondo Monetario Internacional ( FMI). A esto se suma que en los últimos días la «pax cambiaria» estuvo acompañada por una caída en las tasas de referencia, después del pico que habían alcanzado sobre el inicio de la segunda semana del programa acordado con el Fondo. El dólar despidió el mes por debajo de los $36 en la plaza mayorista, a $35,95, lo que significó una depreciación mensual del 12,85%; mientras que en las pizarras quebró la barrera de los $37 y culminó octubre a un promedio de $36,98, $4,7 menos que el cierre de septiembre. Fue la mayor caída de la divisa estadounidense desde la convertibilidad y la segunda de este año, en el que acumula un alza superior al 97 por ciento. La baja se aceleró en los últimos días de la mano de un mayor ingreso de fondos para «carry trade». En el mercado destacan como un hecho positivo que la caída del dólar se profundizó en los últimos días a la par de una sostenida baja en la tasa de referencia, de la mano del sobrecumplimiento de la meta de crecimiento cero de la base monetaria por parte de la entidad que conduce Guido Sandleris en la primera quincena del mes. El Central necesitó absorber menos y eso le permitió convalidar tasas de mercado más bajas en las últimas subastas de Leliq. Así, la tasa promedio de las letras de liquidez a 7 días cayó en el cierre del mes a 68,048%, muy por debajo del máximo de 73,52% que había alcanzado el 8 de octubre pasado. Respecto al desempeño del nuevo programa monetario, el analista financiero Christian Buteler destacó: «Teniendo en cuenta el punto de partida, fue un mes positivo. Lo más importante es haber detenido la suba del tipo de cambio después de varios meses de mucha volatilidad». «Si bien no fue gratis, ya que del otro lado tenemos el tema de las altas tasas, dada la urgencia que existía el balance de octubre es favorable a Sandleris», agregó. El economista Federico Furiase, director de Eco Go, también destacó el hecho de haber logrado en octubre estabilizar el tipo de cambio: «No hay nada más recesivo que una expectativa de dólar sin techo». Pero advirtió que el BCRA «está en un equilibrio muy delgado» para dar el próximo paso, que es el relajamiento de las tasas de interés .
  • Sector Bancario. Por la suba de tasas, los plazos fijos tuvieron su mejor mes en la historia
    Crecieron $107.000 M. Los grandes fondos, claves. La política de tasas altas que está impulsando el Banco Central comenzó a mostrar sus frutos. No sólo porque logró calmar al dólar -ayudado también por una fuerte esterilización de pesos- sino también porque provocó el crecimiento mensual de los plazos fijos privados más grande de la historia. Con datos al 29 de octubre, las colocaciones a plazo acumularon un aumento de $107.301 millones, o un 13,5%, superando ampliamente el último récord, de enero de 2015, cuando el stock aumentó 7,5%. Con tasas de más del 55% anual, los grandes inversores son los principales motores de esta suba, ya que contribuyeron con más de $80.400 millones al aumento total. «Gran parte de los que fueron a plazo fijo son compañías de seguro y otros institucionales que no pudieron renovar Lebacs», explicaron en la mesa de dinero de un banco local. Según los números del BCRA, el stock de plazos fijos privados de más de un millón trepó de $382.669 millones a $463.156 millones en los primeros 29 días de octubre. La fuerte suba de la tasa de interés fue un factor clave. De hecho, en el mes saltó casi 10 puntos tanto para grandes inversores como para pequeños ahorristas. La Badlar, que es el promedio de lo que los bancos pagan a 30 días para colocaciones de más de un millón, pasó del 45% anual a cerca del 54%, mientras que el rendimiento de los depósitos minoristas subió de 39,6% al 48,6% actual. La baja del dólar, y la expectativa de que siga bajando, también ayudó a apostar por los rendimientos en pesos. El propio presidente del BCRA, Guido Sandleris, reconoció la semana pasada que uno de los objetivos de su plan de tasas altas era tentar a los ahorristas y desalentar la compra de dólares. «Se está cumpliendo el objetivo de que las altas tasas de las Leliq se fueran trasladando a la tasa de captación de depósitos a plazo fijo, porque se traslada al ahorrista y le quita presión al mercado de cambios», dijo durante la presentación del IPOM . Justamente la batería de medidas que Sandleris anunció apenas desembarcó en Reconquista 266 fue lo que provocó esta suba en la tasa de los plazos fijos. En rigor, si bien la tasa de referencia en el 72% impulsa al alza al resto de los rendimientos en pesos, el factor que más gravitó fue la suba de encajes -que le restó liquidez a los bancos- y la posibilidad no sólo de integrar esa suba con Leliqs -que justamente rinden ese 72%-, sino el hecho de que la totalidad de los encajes de los nuevos depósitos puedan hacerlo con las letras del BCRA. Eso generó una fuerte competencia entre los bancos, que se reflejó en el salto de las tasas. Además, en el mes también tuvo un fuerte crecimiento el stock de plazos fijos atados a UVA, que registró un alza de casi $5.600 millones, o 34%, marcando un récord nominal para un mes.
  • Industria aoutomotriz. Se derrumbaron 40% las ventas de autos y la industria pide auxilio al Gobierno. También cayeron 50% los planes de ahorro. Es por el efecto combinado de devaluación, pérdida de poder adquisitivo y altas tasas que no permiten la financiación. La negociación con los ministros Sica y Dujovne. Casi de la noche a la mañana la industria automotriz pasó de tener más clientes que autos a que le sobren en las concesionarios vehículos sin vender. Calculan que hay un stock de autos equivalente a cuatro meses, un nivel pocas veces alcanzado en la Argentina y que impacta en las decisiones de producción. Decididamente hay autos de sobra porque no se venden. Al enumerar los motivos se señala la devaluación que entonó los precios de los autos, sueldos que no alcanzan y tasas excesivas que impiden la financiación. Este mediodía la flamante cúpula de Adefa que nuclea a las 12 fábricas de la Argentina hizo públicos los crudos números del sector. En octubre las ventas se desplomaron 40% en comparación con un año atrás. Sucede después de los cinco mejores meses de la historia como ocurrió entre enero y mayo de este 2018. Hernán Vázquez, de Volkswagen y titular de la cámara sectorial contó que apenas se vendieron uno 46.000 vehículos livianos durante el mes que termina hoy. Acompañado por Peláez Gamboa (Renault) en la vicepresidencia y César Luis Ramírez Rojas (Scania), que es secretario, contaron que los planes de ahorro cayeron 50%. «Las cuotas de los planes subieron y los sueldos aún nos e acomodaron», explicó Vázquez. Por cierto, las automotrices re calcularon las cifras de ventas anuales en 760.000 unidades, un volumen que está nutrido de la buena performance de la primer parte del año. «Vamos a tomar medidas», soltó Vázquez que contó que en Volkswagen ya redujeron un turno de producción y están buscando nuevos mercados para exportar. La novedad es que no esperan que la situación mejore en 2019 cuando calculan ventas por unas 620.000 unidades. Con esos datos las 12 fábricas fueron a verlos sucesivamente al presidente Macri y a los ministros Sica y Dujovne. Les plantearon que con los cambios impositivos que implican para ese sector, la reducción de reintegros de 6,5% a 2% para la exportación y la aplicación de retenciones de $ 3,36 por dólar exportado, pierden US$ 500 millones entre 2019 y 2020. Vázquez calculó unos US$ 300 millones en el caso de los retenciones y otros US$ 200 millones en los reembolsos. El ejecutivo admitió que en la Casa Rosada recibieron una respuesta cautelosa y deslizó que están analizando un bono por parte del Estado a pagar en 2021 a manera de compensación, aunque es por ahora es una medida en estudio. Otra es la posibilidad de eliminar aranceles de importación, hoy del 14%, a todos aquellos insumos de la industria que no se fabriquen en el país, desde el acero al caucho.

Internacional

  • China se prepara para afrontar las «presiones a la baja» de su economía. China se está preparando para contener las «presiones a la baja» de su economía y los «riesgos acumulados» por sus empresas privadas en un periodo de desaceleración que podría intensificarse por la guerra comercial desatada con Estados Unidos. En un encuentro a puerta cerrada tutelado por el presidente Xi Jinping, el Politburó del Partido Comunista (PCCh) -el segundo órgano de más poder del Gobierno chino-, reconoció ayer por primera vez su preocupación por la ralentización de la segunda economía mundial, que entre julio y septiembre de este año presentó su crecimiento trimestral más débil desde 2009. En concreto, su producto interior bruto (PIB) aumentó un 6,5 % interanual en el tercer trimestre, todavía en sintonía para cumplir con el objetivo de crecimiento anual del Gobierno, pero por debajo de las previsiones de la mayoría de los analistas. Los líderes comunistas lanzaron en su encuentro un mensaje explícito de que Pekín va a apoyar al sector privado en un momento en que cada vez más firmas exportadoras atraviesan dificultades para tener acceso al crédito y se arriesgan a perder pedidos debido a la guerra comercial. «La economía china se desarrolla estable pero hay crecientes presiones a la baja. Algunas empresas están teniendo cada vez más problemas y aparecen riesgos que se habían estado acumulando durante algún tiempo», recoge hoy la agencia Xinhua al informar sobre el encuentro del órgano comunista, que se comprometió a «dar más importancia» a la situación actual y a tomar medidas «proactivas». También el vicepresidente de la Comisión de Regulación Bancaria de China, Wang Zhaoxing, apuntó el martes en una rueda de prensa del Consejo de Estado que los bancos harán «todo lo posible» para satisfacer las necesidades de préstamos del sector privado. Por otra parte, el Politburó, que anteriormente había señalado que la actividad económica pasaba por un «buen momento», advierte de «profundos cambios» en el entorno exterior, anteriormente calificados como «perceptibles», y justificó las medidas que ha tomado hasta la fecha, como los recortes de impuestos y el gasto en infraestructuras, para evitar una desaceleración más aguda. Aunque las autoridades chinas no precisaron detalles sobre ese complejo entorno, podrían referirse a la guerra comercial que está protagonizando China con Estados Unidos, especialmente después de que Trump impusiese en septiembre una nueva tanda de aranceles del 10 % por valor de 200.000 millones de dólares a productos chinos. La reunión del Politburó, uno de los máximos órganos rectores del PCCh, compuesto por 25 personas, llega tras conocerse que la industria manufacturera del país rozó la desaceleración en octubre, una pérdida de impulso que vino acompañada de caídas pronunciadas de los nuevos pedidos debido a una demanda interna más débil. Según la consultora británica Capital Economics, el encuentro del Politiburó da a entender que los líderes chinos tomarán medidas adicionales de estímulo, aunque no es probable que se vean resultados concretos de sus políticas al menos hasta mediados de 2019.
  • Brasil mantiene la tasa de interés en un mínimo récord de 6,5%(Bloomberg). El país mantuvo la tasa de interés en un mínimo histórico ante la reciente apreciación de su moneda. Un alza podría ser menos inminente que hace seis semanas. Brasil mantuvo la tasa de interés en un mínimo histórico ante la reciente apreciación de su moneda, y también señaló que un alza podría ser menos inminente que hace seis semanas. El consejo del banco, liderado por su presidente, Ilan Goldfajn, mantuvo el tipo de referencia Selic en 6,50 por ciento por quinta reunión consecutiva el miércoles. Todos excepto dos de los 43 economistas de una encuesta de Bloomberg pronosticaron que no habría cambios. Los otros dos esperaban un aumento de un cuarto de punto. En la declaración que acompañó a la decisión, el consejo señaló que el riesgo de una mayor inflación en la economía global y la incertidumbre sobre las reformas económicas internas habían disminuido. «Si bien el banco central continúa indicando que el próximo movimiento será un aumento de tasas, parece menos inminente que lo señalado en la reunión anterior», dijo Isabela Guarino, economista de XP Asset Management. El real subió un 9 por ciento en octubre, anticipando la victoria del presidente electo Jair Bolsonaro, que apoya políticas favorables al mercado. Un renovado optimismo ante las medidas para los problemas económicos profundos de Brasil también impulsó los activos y superó la preocupación por la inflación y las guerras comerciales mundiales. La lista de promesas económicas de Bolsonaro incluye un recorte del déficit, el pago de la deuda y la aprobación de algún aspecto de la reforma de pensiones este año, aunque aún tiene que proporcionar muchos detalles sobre cómo cumpliría esos objetivos. El ex capitán del Ejército se reunió con sus asesores más cercanos esta semana mientras se prepara para formar un Gobierno de transición. Para los inversores, Bolsonaro representa la mejor opción para arreglar una economía lastrada por una deuda creciente y el débil crecimiento. Sin embargo, hay indicios de que el aumento del coste de los préstamos podría estar a la vista. La inflación anual superó en septiembre el punto medio del objetivo del banco central por primera vez en 18 meses y las previsiones de inflación del mercado para este año y el próximo aumentaron desde la última reunión de política monetaria. La economía aún requiere una política monetaria expansiva, pero el banco central dijo en su declaración que ese estímulo «comenzará a eliminarse gradualmente» si la perspectiva de la inflación empeora.
  • Bolsonaro baraja equipo promercado para Min. de Minas y Energía El presidente electo y su zar económico, Paulo Guedes, consideran a ejecutivos establecidos y burócratas promercado para encabezar el Ministerio de Minas y Energía y las empresas estatales de petróleo y energía. El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, y su zar económico, Paulo Guedes, consideran a ejecutivos establecidos y burócratas promercado para encabezar el Ministerio de Minas y Energía y las empresas estatales de petróleo y energía, según cuatro personas cercanas al tema. Entre aquellos considerados en primera instancia figuran el extitular de la cartera Fernando Coelho Filho, el exmiembro del directorio de Petrobras Roberto Castello Branco y el otrora secretario ejecutivo del ministerio Pablo Pedrosa. Se espera que Luciano de Castro, quien ayudó a elaborar las propuestas de Bolsonaro para el sector energético, tenga un papel en el gobierno, mientras que Decio Odonne seguiría al mando del regulador petrolero ANP. Cada uno de los nombres fue mencionado por al menos dos de las fuentes, quienes solicitaron no revelar su identidad. La elección del equipo será clave para entender la forma en que el gobierno entrante administrará las enormes reservas energéticas del país y la petrolera estatal Petrobras. Después de años de escándalos, la compañía prevé una mayor producción y evalúa vender activos. El país podría también abrir más reservas petroleras a empresas extranjeras. Las conversaciones se encuentran en etapa temprana y no se ha tomado una decisión final, aclararon algunas de las personas. Bolsonaro aún no decide la estructura del equipo de energía, esto como parte de un plan tendiente a reducir los miembros del Gabinete, precisaron. No fue posible contactarse con Coelho Filho, Castello Branco y Pedrosa. Castro afirmó que no ha recibido una invitación formal, mientras que Oddone declinó comentar. Bolsonaro, cuyo equipo fue imposible contactar, publicó el miércoles en Twitter que anunciará todos los cargos del Gabinete a través de redes sociales y que cualquier mención de nombres es «una mera especulación». Bolsonaro y Guedes también han dialogado con oficiales militares de alto rango, pero pocos tienen experiencia en la industria energética, añadieron las fuentes. Castro y Oddone estudiaron en escuelas militares, mientras que el padre de Pedrosa es un exgeneral. Funcionarios promercado del gobierno de Michel Temer también son considerados. Bolsonaro busca directores ejecutivos para que se hagan cargo de Petrobras y la eléctrica estatal Eletrobras, así como candidatos a formar parte del ministerio y las agencias relacionadas.
  • Cancelación de aeropuerto mexicano sería ‘desastrosa’ para bonos La decisión de Andrés Manuel López Obrador de cancelar un proyecto aeroportuario de US$13.000 millones en Ciudad de México puede ser desastrosa para los inversionistas en bonos y accionistas. La decisión del presidente electo Andrés Manuel López Obrador de cancelar un proyecto aeroportuario de US$13.000 millones en Ciudad de México puede ser desastrosa para los inversionistas en bonos y accionistas, según un asesor de las ofertas de deuda del aeropuerto. La cancelación del proyecto podría crear un incumplimiento, dando lugar a una amortización obligatoria de todos los bonos circulantes, según Michael Fitzgerald, presidente de la unidad latinoamericana del bufete de abogados Paul Hastings en Nueva York. Fitzgerald fue parte del equipo de asesores legales para los suscriptores en varias de las ofertas de bonos. Los US$6.000 millones en bonos del aeropuerto cayeron tras el anuncio. Los rendimientos de los bonos con vencimiento en 2047 han subido 33 puntos base esta semana, llegando a un máximo histórico. El miércoles vence un pago de intereses de US$21 millones en bonos con vencimiento en 2026. El instrumento de US$1.600 millones conocido como Fibra E –un híbrido entre una sociedad limitada maestra y un fideicomiso de inversión inmobiliaria– también podría verse afectado, sostuvo. Mientras que los valores tienen una tasa de interés estipulada como los bonos, son valores híbridos con un componente de capital cuyo valor disminuiría drásticamente si no hay un nuevo aeropuerto para apoyar la valoración del capital, según Fitzgerald. “La cancelación del nuevo aeropuerto probablemente tendrá un efecto desastroso sobre el valor de los bonos y los instrumentos Fibra E», dijo. “Ninguno de los inversionistas en el nuevo aeropuerto contaba con esta cancelación”. El gobierno entrante ha dicho que negociará con los tenedores de bonos y no pedirá la condonación del capital. Julio Scherer, quien fue designado como el consejero jurídico de López Obrador, dijo que el calendario de pago para los bonos todavía no se ha definido. «Tenemos que ver cuál es la cifra que tendremos que enfrentar durante el próximo año», dijo Scherer en una entrevista de televisión con El Financiero Bloomberg, cuando se le preguntó cuál sería el costo final de la cancelación del proyecto. Un representante del grupo de aeropuertos de Ciudad de México no respondió a una solicitud de comentarios.
  • El Tesoro de EE.UU. vuelve a aumentar las ventas de deuda a largo plazo El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aumentará la cantidad de deuda a largo plazo que vende a US$83.000 millones este trimestre. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aumentará la cantidad de deuda a largo plazo que vende a US$83.000 millones este trimestre, concentrando nuevamente los aumentos de deuda con cupones en valores con vencimiento a cinco años o menos. En su anuncio trimestral de refinanciación del miércoles, el Tesoro aumentó las subastas de notas y bonos desde los US$78.000 millones en el trimestre anterior. Se trata del cuarto incremento trimestral consecutivo y el gobierno aumentará nuevamente las ventas de valores de todos los vencimientos, así como de deuda con tasa flotante. El Tesoro disminuyó el ritmo de los enormes aumentos de las subastas de bonos a dos, tres y cinco años durante el trimestre en curso en relación con el último trimestre. El departamento también informó que el próximo año planea comenzar a incorporar nuevos valores ajustados a la inflación, o TIPS, a cinco años a su calendario de subastas, e hizo ajustes a su ciclo de TIPS a 30 años. Dejó sin cambios las ventas de sus ofertas actuales de TIPS este trimestre, pero sugirió que podrían comenzar a aumentar gradualmente después de febrero del próximo año. El Tesoro venderá US$37.000 millones en notas a tres años el 5 de noviembre, en comparación con los US$36.000 millones que vendió el mes pasado y los US$34.000 millones en agosto. El gobierno aumentó a US$27.000 millones las notas a 10 años que se subastarán el 6 de noviembre, en comparación con los US$26.000 millones del trimestre pasado, mientras que aumentó los bonos a 30 años que se venderán el 7 de noviembre desde US$18.000 millones en agosto a US$19.000 millones. Las ventas recaudarán nuevos fondos por US$28.700 millones, indicó el Tesoro. El departamento aumentará las notas a dos, tres y cinco años en US$1.000 millones mensuales durante los próximos dos meses, un cambio respecto a lo que anunció en agosto cuando el Departamento del Tesoro aumentó los montos en US$1.000 millones cada mes durante el trimestre. En noviembre elevará las subastas a siete, diez y treinta años en US$1.000 millones y mantendrá el tamaño de las subastas en ese nivel. El departamento aumentará el tamaño de las subastas de notas a tasa flotante a dos años en US$1.000 millones en noviembre. Los cambios resultarán en una nueva emisión adicional de US$27.000 millones, que es inferior al aumento de US$30.000 millones anunciado en agosto. El Tesoro también modificó su actual calendario de subastas de TIPS para ajustarse a su próxima nueva emisión. El departamento reemplazará la actual venta de reapertura de bonos a 30 años de octubre con los nuevos TIPS a cinco años. También a partir del próximo año, la subasta de reapertura de los bonos a 30 años se hará una vez en lugar de dos, como ocurre actualmente. La primera subasta de reapertura de bonos a 30 años se trasladará de junio a agosto. El Tesoro trasladará la venta de los TIPS a cinco años de agosto a junio. Las necesidades de financiación de EE.UU. elevaron el déficit presupuestario a un máximo de seis años en el último año fiscal que terminó el 30 de septiembre. Al mismo tiempo, el apoyo de la Reserva Federal está disminuyendo y el banco central ha optado por no sustituir algunas de sus tenencias del Tesoro a medida que van venciendo. Además, el aumento de las tasas de interés está elevando el costo de financiar la deuda del país, que asciende a más de US$15,3 billones. Las emisiones netas del Tesoro se disponen a aumentar más del doble este año calendario, a US$1,36 billones, respecto de los US$572.000 millones el año pasado, y se mantendrán altas en US$1,31 billones en 2019, de acuerdo con JPMorgan Chase & Co. Los estrategas de tasas de interés de la firma pronostican que las ventas netas de deuda con cupones ascenderán a US$1,17 billones en 2019, frente a los US$957.000 millones de este año. Aalistas de los operadores primarios, entre ellos Citigroup Inc, Barclays Plc y Morgan Stanley, dijeron antes del anuncio del Tesoro que el gobierno no tendrá que aumentar las subastas con cupones nuevamente este año fiscal después del anuncio del miércoles. Cualquier necesidad adicional de financiamiento puede satisfacerse con el aumento de las ventas de notas, indicó el Tesoro.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • En una decisión unánime el Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de referencia en 0,75%, alertando que podría ser necesario aumentar tasas más rápidamente en el futuro a medida que la economía toma impulso y opera más activamente de lo previsto
    • Inversionistas se centran ahora en el reporte de inflación que el ente emisor presentará en breve para completar su evaluación sobre las perspectivas de la economía del Reino Unido
  • La ex-candidata a la presidencia de Perú, Keiko Fujimori, será encarcelada por hasta tres años mientras autoridades investigan supuestas donaciones ilícitas de la constructora brasileña Odebrecht SA a su campaña
    • El juez Richard Concepción ordenó el encarcelamiento de Fujimori, argumentando una sospecha de lavado de dinero agravado, según imágenes transmitidas en la televisión estatal este miércoles
    • La acusación alega que el partido de Fujimori, el más grande del Congreso de Perú, disfrazó una donación de USD1m para mostrarla como aporte de individuos y eventos de recaudación de fondos para la campaña presidencial de 2011. Su abogado dijo que apelará la decisión

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 3pm: AFIP publica dato de recaudación tributaria de octubre, est. ARS297,2mm, anterior ARS295,8mm
    • 3pm: Bolsa de cereales de Buenos Aires publica informe semanal de panorama agrícola
    • 5pm: MercadoLibre publica resultados 3T, llamada con inversores a las 5:30pm
  • Internacional:
  • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo oct. 27; est. 212.000, anterior 215.000
  • 10:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura oct. F; est. 55,8, anterior 55,9
  • 11am: EE.UU. gastos construcción sept.; m/m est. 0,0%, anterior 0,1%
  • 11am: EE.UU. ISM manufactura oct.; est. 59, anterior 59,8
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina nombra a Marisa Bircher como secretaria de comercio: Boletín
  • Chef argentino Francis Mallman apunta a un futuro sin carne
  • Argentina tendrá expansión del litio a pesar de impuesto, dice ministra

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

ÍNDICES: A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,8% vs USD a 3,6951
  • EUR +0,8% vs USD a 1,14
  • Futuros crudo WTI -0,5% a $64,99
  • S&P 500 Futuros +0,4%
  • Futuros Ibovespa +0,7%
  • Futuros soja -0,4% a $306,96/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -1,9% a 40,75/USD el 31 oct.
  • Futuros NY 3- meses +1,9% a 41,38/USD el 31 oct.
  • USD/ARS +2,1% a 35,95/USD el 31 oct.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,65%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 70,05% el 30 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD97m a USD53,9mm el 31 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *