DAILY
(Bloomberg) En Argentina empezará a regir a partir de hoy el nuevo piso de tasa de política monetaria de 63% anual fijado por el BCRA, vs 68% vigente hasta ahora. En un esfuerzo por evitar filtraciones al cepo cambiario el ente emisor anunció ayer nuevas restricciones sobre el uso de tarjetas de crédito en el exterior o para el pago de juegos de azar o billeteras electrónicas. Así mismo, el Gobierno aplica desde hoy un aumento de 5% en los precios de los combustibles. Además, dispuso afrontar el costo fiscal de la baja del IVA de alimentos de la canasta básica, tras el revés judicial que recibió en la Corte Suprema. AFIP da a conocer esta tarde recaudación de octubre. Futuros S&P suben con acciones europeas a medida que inversionistas sopesan los datos de manufactura de China y la incertidumbre sobre un acuerdo comercial inicial entre EE.UU.-China. El reporte Caixin de manufactura de China mostró que los nuevos pedidos a fábricas aumentaron a su ritmo más rápido en más de seis años, mientras que reporte gubernamental sobre perspectiva del sector cayó a mínimos desde febrero. Bloomberg Dollar Spot Index cae por quinto día consecutivo, divisas emergentes retroceden modestamente, y rendimientos Tesoros 10 años bajan a 1,68% en antesala a informe de nóminas EE.UU. que posiblemente mostrará que el empleo cayó en octubre a mínimo de cinco meses. *T ARS +0,1% a 59,67/USD en jornada previa; análisis Contado con liqui +1,8% a 78,84/USD en jornada previa Reservas -USD14m a USD43,3mm Tasa Leliq a 7 días estable a 68%
| RIESGO PAÍS (01/11) | 2238 | +1.5% |
Local
- (Cronista) El presidente electo parte a México y ya piensa en una visita a EE.UU. Alberto Fernández parte este viernes con rumbo a la ciudad de México para reunirse con su par de ese país, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en una primera muestra de lo que será la orientación de su política internacional. La elección de México busca mostrar su interés por fortalecer la integración regional, en un momento de convulsión en el vecindario latinoamericano, y contrastarla a la vez con la política de «inserción inteligente» que llevó adelante Mauricio Macri. Básicamente, también, porque constituye una clara señal hacia los Estados Unidos, puesto que se produce en momentos en que ese país mira con mucha preocupación un eventual cambio de postura de la Argentina respecto de Venezuela. Alberto avisó que se apartará del Grupo de Lima, foro internacional de presión contra Nicolás Maduro, y su equipo descuenta que retirará las credenciales de embajador a la representante de Juan Guaidó. Tanto Fernández como AMLO se resisten a calificar al régimen de Maduro como una dictadura, para disgusto de Donald Trump, que hizo llegar su preocupación a Sergio Massa cuando el futuro presidente de la Cámara de Diputados se vio con funcionarios del Departamento de Estado, en Washington.El viaje rompe también con la tradición de los mandatarios argentinos de privilegiar a Brasil como primer destino foráneo, aunque no sorprende demasiado, dado el mal vínculo entre Fernández y Jair Bolsonaro. El presidente electo viajará a la nación azteca acompañado por su pareja, Fabiola Yáñez, el vocero Juan Pablo Biondi y el diputado Felipe Solá, que gana así fichas para asumir eventualmente como canciller. Aunque el programa en detalle no trascendió, se sabe que el presidente electo mantendrá una reunión con el multimillonario Carlos Slim, dueño de Claro. El lunes será agasajado en el Palacio Nacional por López Obrador. El viaje culminará en la capital mexicana, pese a que esta semana hubo gestiones para sumar una escala en Houston, donde tiene sede varias de las compañías petroleras con operaciones en Vaca Muerta. ExxonMobil fue una de las más interesadas en mostrarle de primera mano la tecnología que aplica en la cuenca no convencional. En agenda, tal como mencionó tiempo atrás Solá, está pendiente un encuentro con autoridades estadounidenses. Pero eso esperará hasta tener más certeza sobre cómo encarar las negociaciones con el FMI.
- (Ambito) Alberto comienza el 6-N transición «sin cogobierno». Se le reclamará a Macri no aumentar tarifas de servicios públicos, no se negociará la deuda de manera conjunta y se seguirá la evolución de reservas. Críticas por el ingreso de personal a «planta permanente». La transición oficial y formal del poder, al menos de parte de Alberto Fernández, comenzará el próximo miércoles, una vez que el presidente electo vuelva de su viaje a México. Entre ese día y el viernes, habrá una conferencia de prensa donde el próximo jefe de Estado presentará sus equipos de transición (quienes no necesariamente serán los integrantes de su futuro Gabinete), y se plantearán, primera y única vez, los datos de la herencia recibida del Gobierno de Mauricio Macri. Será en ese momento donde se escucharán quejas, reproches, críticas y frases de lamento. Pero la orden será que una vez terminado ese evento, nunca más formalmente se le echará la culpa a la economía y las finanzas recibidas, y comenzará un período de coexistencia con el oficialismo lo más pacífica posible hasta el 10 de diciembre. Sólo días antes, lo más cerca posible de la asunción, se presentará en sociedad el primer gabinete de Alberto Fernández; y recién allí empezarán a conocerse las potenciales primeras medidas concretas que tomará el próximo Gobierno. Hasta ese momento, se implementará un proceso de seguimiento crítico del último mes de gestión de Mauricio Macri, “pero de ninguna manera un cogobierno”, según una alta fuente del próximo Gobierno. Esta afirmó que “se tratará de una transición basada en el traspaso diario y constante de información en cada una de las áreas, para determinar de manera conjunta cómo evolucionan ciertas políticas. Y cuando se detecten movimientos críticos y denuncias, se harán tanto a los funcionarios del oficialismo aún vigente como al público”. En otras palabras: el team albertista no intervendrá en la toma de decisiones ni compartirá el diseño y aplicación de ninguna medida que disponga el Gobierno de Mauricio Macri, pero se reservará el derecho de denunciar públicamente cuando alguna de estas atente contra el futuro Gobierno. Como ejemplo práctico, ya está en la mira una situación particular que será expuesta públicamente en la conferencia de prensa de la semana que viene: será la situación de la planta de personal del Estado. Desde el albertismo se diseñó un largo listado de empleados públicos que fueron pasados de contratos a planta permanente. En la mira no hay personas con salarios medianos o bajos, sino funcionarios de alta responsabilidad y con perfil político que están siendo incorporados a la planta permanente de la administración pública nacional, y que tienen salarios superiores a los 80.000 pesos mensuales. Entre otras reparticiones, el listado incluye nombramientos en la Secretaría Legal y Técnica, en la Procuración del Tesoro, en la Dirección Nacional de Migraciones, en la Secretaría de Modernización del Ministerio del Interior, el PAMI y varios organismos descentralizados. El mensaje que quiere enviar el albertismo en este capítulo es que no hay problema con el pase a empleados de los trabajadores de salarios bajos, sino de los de sueldos altos y que ocupan cargos políticos. Como maldad se le recordará al macrismo su prédica de achicar el Estado y los despidos ejecutados al comienzo de la gestión en el primer semestre de 2016. En temas económicos, la conferencia de prensa de la próxima semana servirá para exponer tres capítulos fundamentales de la transición, donde, se reitera, no habrá cogobierno y la toma de medidas en conjunto, sino fiscalización de los actos del Ministerio de Economía de Hernán Lacunza y el Banco Central de Guido Sandleris: la marcha de las reservas y la evolución del tipo de cambio, la evolución de la deuda y de los créditos internacionales y las tarifas de los servicios públicos. En el primer caso, y luego del conflicto (adelantado por este diario) por la decisión original de reducir sustancialmente las tasas de Leliq, por ahora hay una observación pacífica desde el team albertista. La información diaria que le llega a Alberto Fernández habla de una conducta correcta de parte del BCRA en cuanto al manejo de las reservas, incluyendo a las operaciones de dólar futuro. Cayeron bien las restricciones de ayer impuestas por la entidad, de combatir la salida de divisas a través de maniobras alternativas como el dólar casino o el dólar bitcoin. Si bien hay críticas a la acción del Gobierno de ir atrás de las circunstancias (se cree que las nuevas restricciones reloaded anunciadas ayer deberían haber formado parte de los anuncios del lunes), se rescata que estas decisiones apuntan a que no se pierdan más reservas, el principal norte que tiene el albertismo en cuanto a los dólares del BCRA. El próximo mojón en la mira ocurrirá el jueves 7, cuando se deba pagar un vencimiento importante del Bonar 24. En el caso de la evolución de la deuda y de los créditos internacionales, la decisión de Alberto Fernández es la de no negociar en conjunto ningún tipo de acuerdo; ni con los acreedores privados, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el resto de los organismos financieros. Los contactos que se ejecuten desde la próxima semana serán a cuenta de lo que se aplique cuando ya el próximo presidente haya asumido. Esto incluye tanto la evolución (muy acelerada) del diálogo con los bancos y fondos de inversión internacionales, como alguna eventual nueva visita (se está negociando, pero no está confirmada) del director gerente para el hemisferio occidental del Fondo, el mexicano Alejandro Werner. Alberto Fernández está convencido de que las negociaciones con el FMI serán muy duras, pero que “al final del día” habrá un acuerdo favorable para el país. En el último capítulo, el de las tarifas, el albertismo es duro. Criticará abiertamente cualquier tipo de incrementos en las facturas de servicios públicos, tanto en cuanto al público como a las empresas. Para el próximo presidente, en los cuatro años de gestión de Mauricio Macri, éstas subieron lo suficiente y no sería necesaria una última actualización. “No pueden subir más”, fue la orden tajante y directa del próximo Presidente a los técnicos de su team que tendrán a su cargo el seguimiento de las tarifas de servicios públicos. En el caso del precio de los combustibles, la posición es algo más flexible, ya que se sabe que detrás no sólo están las petroleras (a las que se las quiere tener de futuras aliadas a partir de las inversiones comprometidas en el proyecto Vaca Muerta), sino que hay un interés de los gobernadores de provincias petroleras de ejecutar una actualización.
- (Cronista) Las eléctricas bonaerenses podrían parar inversiones si retrotraen suba. Las empresas del grupo Desarrolladora Energética (DESA), que tienen la concesión de distribución de energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires, esperan con inquietud los efectos de la reunión entre la gobernadora María Eugenia Vidal y su sucesor electo, Axel Kicillof, quien le pidió suspender el incremento de las tarifas. Por el momento, según contaron fuentes del grupo, no tienen pensado defender activamente el aumento de 40% en los costos fijos y de 25% en los costos variables, que representaría un alza total de 12% en las facturas que le llegan a los usuarios (que además están compuestas por el costo de generación y los impuestos). Pero avisaron que en la misma medida en que disminuya su flujo de caja irán parando inversiones. Las firmas Edelap, Edea, Eden y Edes (Edesa, de Salta, es la otra compañía del grupo DESA) ya tenían acordada contractualmente esta suba para agosto, pero la cercanía de las elecciones postergó los incrementos, al igual que lo que sucedió con las tarifas eléctricas en Capital Federal y el conurbano y con la tarifa de gas a nivel nacional. La fórmula de ajuste semestral incluye costos operativos (en los que, aseguran, los salarios tienen un importante peso) y la inflación acumulada entre enero y junio, en este caso, entre las principales variables que influyen en la suba.
- (Cronista) Vaca Muerta: por el congelamiento, cayó 54% la actividad Por los efectos del congelamiento, empresas empezaron a levantar equipos y bajó un 54% la cantidad de etapas de fractura en la formación. Solo perforaron YPF, PAE, Total Austral y Pampa Energía. Las etapas de fractura en los pozos de la formación Vaca Muerta cayeron a 312 en octubre, un 53,84% menos que las 676 de agosto, según un estudio que publicó la firma de servicios NCS Multistage, conducida a nivel local por Luciano Fucello. La baja responde a los efectos del congelamiento de precios del petróleo que dispuso el Gobierno por decreto a mediados de agosto, con el DNU 566 que terminará formalmente el miércoles 13. A diferencia de la actividad de extracción convencional de hidrocarburos (petróleo y gas), donde el producto fluye bajo la tierra y hay que atraparlo, en la extracción no convencional (shale y tight) los combustibles están atrapados en la roca, que hay que perforarla con millones de toneladas de arena y litros de agua a alta presión (fractura con estimulación hidráulica, fracking). Es por esto que más que la cantidad de pozos, el indicador de actividad en Vaca Muerta es la cantidad de etapas de fractura por mes. La baja responde a los efectos del congelamiento de precios del petróleo que dispuso el Gobierno por decreto a mediados de agosto, con el DNU 566 que terminará formalmente el miércoles 13. A diferencia de la actividad de extracción convencional de hidrocarburos (petróleo y gas), donde el producto fluye bajo la tierra y hay que atraparlo, en la extracción no convencional (shale y tight) los combustibles están atrapados en la roca, que hay que perforarla con millones de toneladas de arena y litros de agua a alta presión (fractura con estimulación hidráulica, fracking). Es por esto que más que la cantidad de pozos, el indicador de actividad en Vaca Muerta es la cantidad de etapas de fractura por mes. En estas mediciones no hay estacionalidad, por lo que la caída de casi 54% responde plenamente al congelamiento. La medida generó que petroleras como Vista Oil & Gas y Tecpetrol levantaran equipos de perforación en sus campos, mientras que retrasó las decisiones de inversión de multinacionales como la estadounidense ExxonMobil (la petrolera más grande del mundo), la angloholandesa Shell y la francesa Total. Solamente YPF, Pan American Energy, Total Austral y Pampa Energía tuvieron actividad el mes que acaba de terminar (el informe contabilizó hasta el 30 de octubre), mientras que XTO (la subsidiaria local de ExxonMobil), Shell y Pluspetrol dejaron en stand by sus pozos. Ya en septiembre se había notado una retracción de la actividad, cuando se registraron 508 etapas de fractura.Por otro lado, el presidente electo, Alberto Fernández, se reunió ayer con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez y conversó sobre el futuro de Vaca Muerta, «prestando especial atención al impacto ambiental, que es el único camino para ser sustentables», según publicó en Twitter.
- (Cronista) Allanan el camino para cubrir brecha fiscal con fondos del Banco Central Los adelantos transitorios aprobados alcanzan los $ 400.000 millones. No descartan su uso para cubrir el déficit pero dependerá del financiamiento que se consiga. La necesidad tiene cara de hereje, afirma el dicho. Con restringidas vías de financiamiento disponible, el Gobierno avanza con allanar el camino para que, en lo que resta del año, terminar con las cuentas saldadas, aún sin el envío de dólares desde el Fondo Monetario Internacional. Las últimas modificaciones fueron en esa línea: la más reciente incluye dejar preparado el terreno para un eventual fondeo desde el Banco Central. Las miradas están puestas principalmente en qué ocurrirá en diciembre, ya que es el mes en el que estacionalmente el gasto es más elevado (por aguinaldos y cancelaciones de cuestiones de índole anual). Y, con la intención de una «transición ordenada», el momento de entrega del mando incluye posibilidades sobre las que el macrismo renegó en varias oportunidades. Concretamente, el decreto de necesidad y urgencia 740 autoriza adelantos transitorios del Banco Central que podría usar el Tesoro por $ 400.000 millones aunque «no quiere decir que se vaya a usar», aseguran en el Gobierno. ¿Servirá para cerrar las cuentas fiscales?, se consultó. «Poder, se puede. Legalmente está disponible. Su uso va a depender de cómo evolucionen las otras alternativas de financiamiento disponibles para el Tesoro y del margen que exista en el Programa Monetario del BCRA», sostuvieron fuentes oficiales. Según dijeron, los adelantos transitorios son el mecanismo legalmente disponible por el cual el BCRA puede pasarle al Tesoro tanto pesos como dólares por lo que alegan que su uso no necesariamente implica emisión monetaria. En ese punto, insisten en que el uso eventual debe ser consistente con el programa monetario que establezca el BCRA. La autoridad conducida por Guido Sandleris estableció que la meta de base monetaria de noviembre va a ser un 2,5% superior a la de octubre. Si bien el acuerdo original con el FMI no preveía la posibilidad del uso de este recurso, en el Gobierno confían en que el organismo internacional comprende que es una de las opciones disponibles en caso de que no venga el desembolso a tiempo. Federico Furiase, de EcoGo, sostuvo que entre el desarme de Leliq (en función de la dinámica de la demanda de dinero) y los adelantos transitorios para cerrar la brecha fiscal de pesos del Tesoro, la emisión monetaria bruta podría estar en torno a $ 500.000 millones hasta fin de año. «En un contexto de caída en la demanda real de dinero, podría pasar factura en la brecha, dado el cepo, y eso a su vez, puede impactar en la inflación y a su vez afectar el saldo comercial», describió. En ese punto, marcó que es clave para que no suceda eso que haya «consistencia fiscal y monetaria, una negociación rápida de la deuda con privados y un plan de estabilización de la economía, para minimizar el impacto de la emisión en la brecha y en las expectativas de inflación». El economista Luis Secco resaltó que hasta octubre los adelantos transitorios del Banco Central al Tesoro fueron cero, «era compromiso con el FMI, y varias veces refrendado por el BCRA como directriz de su política monetaria». En ese punto, coincidió en que «están preparando ese terreno porque es el único que pueden recorrer. No hay ningún otro prestamista en pesos para el Tesoro y se necesitan una cantidad enorme hasta fin de año». Acerca de cuánto se utilizará dijo que no cree que se lleguen a usar los $ 400.000 millones autorizados en el DNU y vio más probable que sea entre un 60% o 70% de ese total.
- (Cronista) Fondo Aurelius demanda a la Argentina por manipulación de datos del PBI Se trata de la segunda demanda que presenta ese fondo en los tribunales de Nueva York para reclamar por la falta de pago de los bonos que estaban. El fondo buitre Aurelius Capital Management, uno de los más importantes que llegó a un acuerdo con el país en 2016 el juicio por el default de los bonos argentinos, presentó hoy en Nueva York una nueva demanda contra Argentina. Se trata de un reclamo judicial por u$s 159 millones que Aurelius asegura el país le debe por los bonos que estaban atados al desempeño de la economía, conocidos como cupón PBI. En una presentación realizada en una corte federal de Manhattan, Aurelius aseguró que Argentina no realizó pagos de los cupones PBI vinculados a los bonos emitidos en sus reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010, consignó la agencia Bloomberg.El fondo sumó así su segunda demanda contra Argentina en el año por los cupones PBI no cancelados, ya que en enero pasado había reclamado u$s 84 millones por no pagar los cupones en 2014, por lo que calculó que ahroa le debe u$s 111 millones más intereses. La presentación de Aurelius se da luego de que la semana pasada otro acreedor, Novoriver SA, presentara una demanda para intentar ser compensado por el mal manejo de los datos del Indec durante el gobierno de Cristina Kirchner. Novoriver S.A., que posee u$s 181 millones en inversiones en bonos atados PBI, es una sociedad constituida bajo las leyes uruguayas, según publicó Sebastián Maril, de Finguru. Según el acreedor, el 21 de febrero de 2014, el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que el PBI de 2013 había crecido 4,9%.La presentación de Aurelius se da luego de que la semana pasada otro acreedor, Novoriver SA, presentara una demanda para intentar ser compensado por el mal manejo de los datos del Indec durante el gobierno de Cristina Kirchner. Novoriver S.A., que posee u$s 181 millones en inversiones en bonos atados PBI, es una sociedad constituida bajo las leyes uruguayas, según publicó Sebastián Maril, de Finguru. Según el acreedor, el 21 de febrero de 2014, el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que el PBI de 2013 había crecido 4,9%.
- (Cronista) Diputados: qué votos irá a buscar el Frente de Todos para sacar las leyes que necesita Aunque no se confirmó en forma oficial, Agustín Rossi presidirá el interbloque oficialista desde el 10 de diciembre, un espacio que no tendrá mayoría propia ya dentro de una cámara hiperpolarizada donde la primera minoría será de Juntos por el Cambio. Tras las elecciones del domingo, los diputados del Frente de Todos se preparan para lidiar con una cámara hiperpolarizada en la que 9 de cada 10 bancas serán propias o de su principal rival: Juntos por el Cambio. El encargado de conducir el barco será Agustín Rossi, aunque aún no se confirmó oficialmente. Según estiman desde el kirchnerismo, al menos al principio, el escenario será calmo. «[Sergio] Massa no tiene que pedir nada; el que tiene que pedir es Alberto [Fernández]». Esto aclara un importante diputado del FpV luego de las declaraciones del tigrense en las que expresó la necesidad de que se sancione la Ley de Góndolas, uno de sus caballitos de batalla que aún no vio luz verde en el Congreso. Las lectura de esos dichos pueden ser dos. No le darán margen al tigrense para que se luzca en aquel cargo -con miras en las elecciones presidenciales de 2023-. O bien, el interbloque que próximamente será oficialista estará totalmente alineado a la Presidencia de la Nación. El caso es que, a partir del 10 de diciembre, si bien aún no fue oficializado, ya es un hecho que el encargado de alinear a la tropa será Agustín Rossi, quien a partir de ese día no solo presidirá el bloque del FpV tal como lo viene haciendo sino que, además, será el líder del interbloque Frente de Todos. Juntos por el Cambio tendrá 119 bancas (Fuente: HCDN) Este año, «El Chivo» Rossi no la tendrá fácil: a diferencia del FpV que preside, el Frente de Todos es una coalición. Esto significa, en palabras de quienes lo frecuentan al diputado K, «que se hace entre parecidos, no entre iguales», tal como ocurre dentro de un bloque. Si bien Juntos por el Cambio, luego de la elección del domingo, será la primera minoría en la Cámara Baja, con 119 bancas propias, lo cierto es que desde el kirchnerismo se muestran confiados de que contarán con los porotos necesarios para avanzar en las leyes que impulsen. De base, son 109 los propios, aclaran. Es decir, fueron 109 los diputados que «jugaron dentro del Frente de Todos». Pero a este número se le suman otras figuras que ya dan por hecho que responderán a ellos o que al menos harán el intento para conseguirlo. Por caso, ya cuentan como propio al mendocino Omar Félix, así como también a los siete diputados por Santiago del Estero; a tres por Misiones, dos socialistas, y un puñado de siete más, considerando legisladores de San Luis, Río Negro y Neuquén. Además, desde el Frente de Todos intentarán seducir a dos de los diputados que jugaron en Consenso Federal, Eduardo «Bali» Bucca y Alejandro «Topo» Rodríguez. Así como también tienen en la mira al mendocino José Luis Ramón, y al salteño Andrés Zottos. Otros legisladores que tendrán en la mira serán los tres puntanos que responden a los hermanos Saá y tampoco descartan, aunque admiten que será «más difícil», arrimar a los cuatro diputados que dependen del cordobés Juan Schiaretti. De todas formas, en el bloque kirchnerista tienen la hipótesis de que «los gobernadores tienen necesidades, no convicciones, salvo Kicillof». En un año en el que la parálisis legislativa fue la regla, desde el entorno de Emilio Monzó dicen que, tras las elecciones, el funcionamiento de la Cámara Baja está en manos de la hoy oposición, y, según aseguran sus colaboradores, está dispuesto a abrirla en caso de que así lo soliciten.En tanto, desde el entorno de Rossi aseguran que, por su parte, están abiertos a tratar, antes de la conformación de la nueva cámara, iniciativas como la Ley de Alquileres y la de Góndolas. No así el Presupuesto que, lo más probable es que se debata en sesiones extraordinarias. Sobre la ley de Reperfilamiento de deuda de los bonos bajo legislación local, el líder de la bancada FpV, ya hizo pública su postura: la renegociación la debe hacer el Gobierno y luego mandarla al Congreso, y no al revés, como lo encaminó el Ejecutivo. Agustín Rossi presidirá el interbloque Frente de Todos. Coalicionismo dual Desde el futuro oficialismo, están confiados en que, al menos al comienzo, el interbloque Juntos por el Cambio «no tendrá una actitud beligerante». También, anticipan que le darán la vicepresidencia de la Cámara Baja a la primera minoría mientras que irán por la presidencia de las comisiones «más importantes», como ellos hicieron con Cambiemos durante estos cuatro años. Así las cosas, en la Cámabra Baja, el futuro oficialismo ya se prepara para batallar en un recinto en el que reinará el «bicoalicionismo», o un coalicionismo dual. Es que, según calculan desde el Frente de Todos, 9 de cada 10 bancas son propias o de Juntos por el Cambio.
- (Cronista) Cierran grietas del cepo: frenan el «dólar casino» y las inversiones en el exterior pagadas con tarjeta El Banco Central actuó hoy para impedir algunas vías de escape al control cambiario impuesto el domingo pasado. Anuló trucos como comprar dólares en casinos en el exterior, el uso de servicios de pago y hasta la inversión en moneda extranjera con plásticos. l directorio del Banco Central (BCRA) cerró hoy algunas vías de escape al cepo cambiario impuesto el domingo pasado. Trucos que ahorristas usaban para hacerse de dólares al tipo de cambio oficial, como comprar fichas en casinos y luego cambiarlas por efectivo, quedaron sujetos a «autorización previa». El uso de tarjetas de crédito y débito para el resto de los consumos en el exterior o gastos de turismo al tipo de cambio oficial sigue estando habilitado. A través de la Comunicación A 6823 la entidad conducida por Guido Sandleris le apuntó a operaciones muy específicas que permitían a los ahorristas esquivar el tope de u$s 200 mensuales a las compras para atesoramiento, que rige desde el 28 de octubre pasado. La comunicación hace que las empresas emisoras de tarjetas de crédito, débito o prepagas bloqueen cinco maniobras específicas. La participación en juegos de azar Se trata de un truco que fue bautizado como «dólar casino». Turistas en el exterior podían comprar fichas en casas de juego con tarjeta de crédito y luego devolverlas a cambio de moneda extranjera en efectivo. Así, se podía comprar dólares a un tipo de cambio oficial. Esto también aplica para sitios de azar online. La transferencia de fondos a cuentas en proveedores de servicios de pago Esta medida apunta a distintas billeteras digitales que permiten ser fondeadas con tarjeta de crédito y débito y, en el proceso, suponían una operación de cambio. Paypal es un ejemplo, ya que permitía transformar pesos en dólares al fondear la billetera en forma prácticamente ilimitado. Inversiones en activos del exterior En este caso, afecta a empresas de inversiones online que también permitían fondearse con tarjetas de crédito o débito. Y, desde allí, invertir en acciones y otros activos en el exterior. Operaciones cambiarias con tarjeta Este caso es más sencillo. En muchas casas de cambio de aeropuertos y otros sitios turísticos, las operaciones cambiarias no se van a poder hacer desde tarjetas de crédito y débito argentinas. La adquisición de criptoactivos Esto es un golpe al ahorro en Bitcoin y otras criptomonedas, que algunos exchange permitían el uso de plásticos para invertir en esos activos. También afecta a la extracción de moneda extranjera con tarjeta en cajeros Por último, la decisión del BCRA traba otra de las vías de hacerse de dólares en efectivo en el exterior. La extracción desde cajeros automáticos con tarjeta de débito ya estaba bloqueada si se hacía con débito a una cuenta en pesos. Pero quedaba la alternativa de usar la tarjeta de crédito, en lo que se conoce como un «adelanto de efectivo». La nueva norma no impide los adelantos de efectivo en cajeros del exterior. Se pueden hacer tantos como se desee, por el monto final que se desee. Pero cada extracción individual tendrá un tope de u$s 50, lo que obliga a hacer varias extracciones para sumar montos importantes. El objetivo de esto es volverlo caro. Los bancos extranjeros pueden llegar a cobrar hasta u$s 10 por cada operación en cajeros automáticos, a lo que se suma la tasa en pesos que cobra la tarjeta por el adelanto. Así, aunque no se impide la maniobra, sí se la hace demasiado cara como para ser atractiva.
- (Cronista) Wall Street alerta que la baja de tasas pondrá más presión sobre la brecha y la inflación Entidades extranjeras advirtieron hoy sobre los riesgos tras las medidas anunciadas ayer por el Comité de Política Económica del BCRA. l Bank of America Merrill Lynch y la calificadora Moody´s alertaron sobre las consecuencias negativas que tendrá la decisión del Banco Central de bajar cinco puntos las tasas de interés a partir de noviembre y reducir el stock de Leliq. Para el banco de inversión estadounidense la medida pondrá más presión sobre el contado con liquidación y la inflación, mientras que para la calificadora “afectará negativamente la rentabilidad de los bancos y desafiará sus costos de financiamiento”. A través de un informe enviado a clientes, el Bank of America Merrill Lynch advirtió este jueves que la decisión del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCRA de fijar un nuevo piso de 63% a la tasa de referencia para noviembre pondría mayor presión sobre la inflación y los tipos de cambio paralelo, aumentando así sus brechas con el dólar oficial. Para la entidad financiera, las medidas reducen las ganancias de los bancos, lo que podría reducir la demanda de dinero y “arriesga poner presión sobre el blue chip (el tipo de cambio implícito en el precio de los bonos) y la inflación”. De acuerdo al informe de la entidad, firmado por el economista y analista de estrategia para América Latina Sebastián Rondeau y citado por Bloomberg, la medida “podría reducir los intereses que reciben los bancos al rebajar la remuneración por requisitos de depósitos a través de las Leliq”, lo que “probablemente se traducirá en menores tasas por depósitos y tal vez tasas más altas para préstamos bancarios”. Y, ante ese escenario, planteó que “la demanda de dólares podría aumentar, poniendo presión sobre el blue chip rate”. No es el único análisis de una entidad internacional que advierte sobre las últimas medidas adoptadas por la entidad que preside Guido Sandleris. La calificadora Moody´s consideró que la nueva normativa “afectará negativamente la rentabilidad de los bancos y desafiará sus costos de financiamiento”. Y, en ese sentido, agregó que los retiros de depósitos pondrán presión sobre el financiamiento de los bancos, que “enfrentarán presiones crediticias negativas tras la crisis del mercado provocado por el resultado de las elecciones presidenciales”. Moody´s expresó, además, que espera que “continúen los retiros de dólares, que representan aproximadamente la mitad de los depósitos totales del sistema”, y que es por ello que “el BCRA probablemente intentará imponer más restricciones al retiro (de depósitos) o adoptar otras medidas para proteger las reservas internacionales”. Por último, la calificadora añadió respecto a la reducción de depósitos de ambas monedas: “Los retiros de depósitos crecientes son negativos para los bancos porque deprimen su liquidez general y aumentan la volatilidad de sus balances”.
- (Clarin) Los primeros casilleros del gabinete de Alberto Fernández: Matías Kulfas, ministro. El presidente electo recién va a comunicar los nombres en la última semana de noviembre. Pero el proceso es dinámico: las designaciones tendrán que pasar algunos filtros y un sinfín de operaciones de poder. Matías Kulfas ya habría ganado la pulseada interna y ocuparía el principal cargo del futuro gabinete de Alberto Fernández: sería el ministro de Economía. Así se admite en el Frente de Todos, aunque la designación tendría que pasar algunos filtros y un sinfín de operaciones de poder. El principal es el largo y sinuoso proceso hasta el anuncio formal del futuro gabinete: Alberto F. recién va comunicar el nombre del ministro de Economía en la última semana de noviembre. Lo hará para evitar el desgaste que ocasiona lidiar estas semanas con una durísima situación: mezclarse en forma prematura en la discusión de tarifazos e inflación. Kulfas -por eso- mantiene absoluto silencio y se empapa de todos los datos económicos: su diagnóstico es duro y severo sobre lo que le tocaría administrar. Su nombre hoy está firme, pero el proceso económico es dinámico y un mes de plazo es eternidad en la Argentina. Kulfas -prudente- solo responde tres palabras, frente a consultas de hombres de negocios. Así lo dice: “No está definido”. Conoce que tiene que superar las zancadillas internas y las objeciones que le hacen banqueros y empresarios: que todavía no tiene “el suficiente músculo” y la experiencia necesaria para enfrentar la crisis argentina. En Wall Street no lo conocen y el frente externo es, justamente, el primer y difícil problema a encarar. Tambien debe superar la opinión de Cristina Kirchner. La ex presidenta es quien insiste en que se haga -otra vez- un sondeo con Roberto Lavagna. Kulfas es del riñón de Fernández. Lo llevó a la UIA y fue el único economista -junto a Cecilia Todesca- que lo acompaño en los dos debates presidenciales. Forma parte de un equipo económico que armó y lidera Mercedes Marcó del Pont. La ex presidenta del BCRA hasta ahora ni asomó la cabeza, pero es una de las principales interlocutoras del presidente electo. Ayer se insistía en que podría ocupar un lugar clave: nada menos que la AFIP. Alberto F. utilizará su viaje a Mexico para evaluar algunas situaciones y definir nombres. Esta semana le hizo una oferta concreta a Gabriel Katopodis: que sea ministro de Infraestructura. Guillermo Nielsen se ocupará de la principal tarea que debe enfrentar Fernández: será el encargado de negociar el acuerdo con el FMI y la reprogramación de la deuda externa. Nielsen -también con ultra perfil bajo- estuvo en Manhattan y habló con jerarcas del Fondo. En secreto, el ex secretario de Finanzas es uno de los interlocutores con la Casa Rosada. Fuentes del Banco Central confirmaron que el último viernes, Guido Sandleris le comunicó a Nielsen la idea del super-cepo al dólar. Sandleris tuvo una semana difícil- antes de las elecciones- fruto de lo que algunos analistas consideran desconcertante estrategia cambiaria del BCRA. Los máximos banqueros conocen que Sandleris no solo perdió las reservas que declaró, sino que también tuvo una caída adicional no informada en tiempo y forma al mercado. El BCRA, el jueves pasado – 24 de octubre- informó oficialmente que licitó 346 millones para frenar el dólar. Pero también vendió en forma directa y sin anuncio otros 345 millones de dólares. Ese “gambito” además lo hizo Sandleris el viernes negro: anunció licitaciones por 220 millones y colocó directo otros 415 millones. Otros 635 millones de dólares. En total, el BCRA gastó en la semana previa a las elecciones la friolera de 2.700 millones de dólares, un 17 % de las reservas netas de comienzo de semana. Nielsen lo llamó – precisamente – ese viernes para reclamar por ese despilfarro de billetes. Sandleris se defendió y culpó como responsable del problema al propio Mauricio Macri. Dos fuentes confirmaron que el jefe del Central dijo lo siguiente: que hacía dos semanas le había propuesto al Presidente endurecer el cepo, pero que la Casa Rosada se opuso a la medida. El tema formó parte del diálogo entre Macri-Alberto. Al acelerarse la corrida – a mediados de octubre- el BCRA llevó a Macri la siguiente propuesta: bajar la compra de dólares de 10.000 a solo 1.000. Pero la Casa Rosada le prohibió a Sandleris hacer modificaciones. El argumento fue electoral: defender el precio con reservas y no afectar a eventuales votantes de Cambiemos. Nielsen le cuestionó a Sandleris el manejo de las reservas y la pérdida de dólares. Le habría dicho que no cumplió con su obligación de preservas ese activo valioso. La salida constante de divisas obligó después al BCRA a endurecer aún mas el cepo: sólo 200 dolares. Sandleris aun soñaría con quedarse en el Central y los jerarcas de IDEA lo apoyaron. También dijeron que tenían que continuar el actual titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, y Mariano Federici en la UIF. Ese reclamo de la entidad sonó como un “abrazo del Oso” y ya hundió la iniciativa: ningún gobierno deja los resortes de las principales decisiones económicas en manos de funcionarios de otra administración. En el 2015, Macri intentó -increíblemente- dejar a Ricardo Etchegaray en la AFIP y a Miguel Galuccio en YPF. Carrió fulminó a Etchegaray y Juan Aranguren a Galuccio. El pedido de IDEA refleja la falta de “tacto político” que tienen la mayoría de los poderosos dirigentes empresarios. La “miopía” estratégica de los banqueros e industriales les hace cometer habituales errores en sus apuestas políticas. A todos les cayó pésimo el discurso del domingo de Axel Kicillof. El gobernador electo quiso recalcar lo mal que Macri deja el país y pidió permiso a Cristina y Alberto para marcar la cancha. Fue largo, tedioso y con un tono inapropiado para esa noche. Ese justo festejo por el triunfo generó más ruido que alegrías. El acto fue digitado por Cristina, quien le encargó a Oscar Parrilli repartir las pulseras de acceso al escenario en forma selectiva: bloqueó el ascenso de gobernadores e intendentes. La cuestión puede ser anecdótica, pero agrega algo innecesario a la crisis económica: una prematura señal de internas que puede complicar decisiones difíciles . Alberto F. ganó en forma holgada la elección. Por menos diferencia a la esperada, pero desalojó en primera vuelta a Mauricio Macri. Marcos Peña intenta –con su marketing– transformar la derrota en un triunfo. La arremetida final de Macri lo dejó mejor parado y el resultado dejó un escenario más equilibrado. Pero eso no esconde lo esencial: la derrota. El Presidente es el único responsable por la vuelta de Cristina y del kirchnerismo al poder. Macri encabezó el único gobierno oficialista que no logró la reelección. Fue el primer presidente de la historia que buscando la reelección no lo consiguió. Igual, el 40 % de votos que obtuvo son muchísimos frente a la tremenda crisis económica que en vez de frenar profundizó. Se los debe en parte al terror por la vuelta de Cristina. Macri acusa a Maria Eugenia Vidal por su desidia electoral y en privado la responsabiliza por no haber alcanzado el balotaje. A todo esto, el Tesoro de Estados Unidos le marcó la cancha a Alberto F. Se viene una negociación dura en varios frentes. Fernández podría viajar a Manhattan. No está confirmado. Sí lo está, en cambio, un pedido de la Casa Blanca que luce semejante a otra tarea imposible: que Alberto F. normalice su relación con Jair Bolsonaro.
Internacional
(Ambito) Lagarde asumió en el Banco Central Europeo y promete iniciar una nueva era. Reemplaza al italiano Mario Draghi. Impulsará una mayor presencia de mujeres, más compromiso en la lucha contra el cambio climático y una comunicación menos tecnocrática. La francesa Christine Lagarde asumió este viernes oficialmente la presidencia del Banco Central Europeo (BCE), sustituyendo al italiano Mario Draghi, anunció la institución monetaria. Lagarde «fue nombrada por el Consejo Europeo del 18 de octubre de 2019 para un mandato de ocho años», indicó el BCE en un comunicado. En septiembre, Lagarde prometió un BCE con más presencia de mujeres, comprometido con la lucha contra el cambio climático y con una comunicación menos tecnocrática. Se trata de la primera mujer que asume la presidencia del BCE desde su creación en 1998. Lagarde fue ministra de Economía en Francia (2007-2011) y luego directora gerente del Fondo Monetario Internacional (2011-2019). Su llegada coincide con el lanzamiento este 1 de noviembre de un nuevo programa del BCE de compra de deuda, aprobado en septiembre para apoyar la economía de la zona euro. En total la institución comprará cada mes 20.000 millones de euros de obligaciones públicas y privadas. El movimiento Attac convocó una protesta frente a las oficinas del BCE en Fráncfort para exigir una política monetaria más social y medioambiental.
(Investing) Congreso de EE.UU. autoriza plan para “impeachment” en contra de Trump. El juicio político en contra del presidente Donald Trump se mueve un paso hacia adelante. Esto se debe a que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, con 232 votos, una resolución que establece el procedimiento para llevar a cabo el “impeachment” o juicio político en contra del presidente Trump. El proceso, que comenzó por iniciativa de la demócrata Nancy Pelosi, tuvo la oposición de 196 congresistas republicanos, los cuales fueron insuficientes para bloquear la iniciativa. Sin embargo, vale destacar que las probabilidades de que este juicio político prospere son mínimas, debido al control que ejercen los republicanos en el Senado. Trump no tardó en pronunciarse al respecto. A través de su cuenta de Twitter, dijo que se trataba de “la cacería de brujas más grande de la historia de Estados Unidos”. Luego agregó: “El engaño de esta acusación está perjudicando nuestro mercado de valores. ¡A los demócratas que no hacen nada no les importa!”, indicó Trump. La investigación pretende determinar si Trump ejerció algún tipo de presión sobre el presidente de Ucrania durante una llamada para que iniciara una investigación contra los negocios de Hunter Biden, el hijo de Joe Biden, el expresidente de Estados Unidos y uno de los principales aspirantes a la candidatura presidencial demócrata el año próximo.
(Investing) La actividad fabril China crece en octubre al ritmo más acelerado en más de 2 años. La actividad fabril de China se expandió inesperadamente en octubre al ritmo más rápido en más de dos años gracias a un alza en los nuevos pedidos de exportación y a una mayor producción en las fábricas, mostró una encuesta privada el viernes. El Índice de Gerentes de Compras (PMI, por su sigla en inglés) de Caixin/Markit para octubre subió a 51,7 desde 51,4 en septiembre, su tercer mes consecutivo de expansión. Economistas consultados por Reuters esperaban una caída a 51,0. El ritmo de mejora en septiembre fue el más rápido desde febrero de 2017, cuando también fue 51,7. La marca de 50 separa la expansión de la contracción en la actividad según una base de comparación mensual. «Tanto la demanda interna como la externa mejoraron sustancialmente», dijo Zhengsheng Zhong, director de análisis macroeconómico del CEBM Group. Los nuevos pedidos de exportación para los fabricantes chinos regresaron a territorio expansivo por primera vez en cinco meses, a pesar de la guerra comercial con Estados Unidos. El avance probablemente se debió a que Washington decidió eximir temporalmente a más de 400 tipos de productos chinos de aranceles adicionales, dijo Zhong. Estados Unidos y China están trabajando en un acuerdo comercial, aunque surgió un nuevo obstáculo esta semana cuando se canceló la cumbre APEC en Chile, donde se suponía que se reunirían los líderes de los dos países. La encuesta de Caixin mostró que el total de pedidos nuevos aumentó al ritmo más rápido en más de seis años, mientras que la producción lo hizo al más alto desde finales de 2016. Los resultados mejores de lo esperado contrastan con una encuesta oficial publicada el jueves, que mostró que la actividad fabril de China se redujo por sexto mes consecutivo en octubre.
(Cronista) MercadoLibre triplicó sus pérdidas en lo que va del año La compañía de e-commerce registró un rojo de u$s 118 millones en los primeros nueve meses de 2019, pese a que sus ingresos crecieron un 90,5% en el tercer trimestre. El gigante del comercio electrónico MercadoLibre perdió u$s 118 millones en los primeros nueve meses del año y, así, prácticamente triplicó el rojo que había tenido en el mismo período de 2018. El número, dado a conocer hoy, se produjo pese a que en el tercer trimestre la compañía tuvo ingresos por u$s 603 millones, un 90,5% más que hace un año. «Los ingresos mejorados del marketplace aumentaron un 70,9% interanual en dólares y un 123,9% en términos de FX neutral, mientras que los ingresos por fuera del marketplace aumentaron un 68,6% interanual en dólares y un 120,8% en términos de FX neutral», indicó la empresa fundada por Marcos Galperin en sus estados financieros. En el trimestre, en tanto, MercadoLibre tuvo pérdida neta de u$s 146,1 millones. Según explicó en sus estados financieros, el pasivo de debió no solo al aumento de la inversión en comercialización, sino también a una provisión de valuación en activos por impuestos diferidos en México y Colombia que ascendió a u$s 91,5 millones y u$s 7,2 millones, respectivamente. «Solo nuestros gastos de comercialización aumentaron u$s 51,3 millones en relación con el trimestre anterior. La gran mayoría, u$s 46,2 millones incrementales se destinaron a iniciativas de branding, y en segunda medida al Marketplace y a Payments», destacó la compañía. Las pérdidas por operaciones fueron de u$s 81,9 millones, comparada con un rojo de u$s 11 millones durante el tercer trimestre de 2018. Como porcentaje de los ingresos, las pérdidas por operaciones alcanzó el 13,6%. En tanto, la pérdida neta antes de impuestos fue de u$s 66,9 millones. La pérdida por impuesto a la renta fue de u$s 79,2 millones, principalmente como resultado de las provisiones de valuación contabilizadas en ciertos activos por impuestos diferidos en México y Colombia. La utilidad bruta fue de u$s 284,3 millones con un margen de 47,2%, comparado con el 47,8% en el tercer trimestre de 2018. Los ingresos por intereses ascendieron a u$s 28,5 millones, un 229,5% más que en el mismo período del año anterior, como resultado de los ingresos de la oferta de bonos convertibles y acciones de 2028 en 2019, que generaron un mayor volumen de inversión y ganancia de intereses, y un mayor float en Brasil y Argentina. Asimismo, la compañía incurrió en gastos financieros por u$s 14,5 millones este trimestre, principalmente atribuibles a gastos financieros relacionados con los Bonos Convertibles 2028 y garantías financieras en la Argentina. Por último, la ganancia cambiaria del trimestre fue de u$s 1 millón como resultado del fortalecimiento del dólar estadounidense sobre nuestra posición pasiva neta en pesos argentinos en la Argentina durante el tercer trimestre de 2019.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Aunque la actividad manufacturera de China superó expectativas en octubre medida por el índice Caixin y ganó nueva tracción, otros países de la región no corren con la misma suerte
- Los índices del gerente de compras de Corea del Sur, Japón, Malasia e Indonesia permanecieron en territorio de contracción, mientras que Taiwán también se movió por debajo de 50, la línea divisoria entre recesión y crecimiento
- Incluso Vietnam, uno de los países más resistentes que muchos de sus pares, se deslizó hasta la línea divisoria
- Los principales partidos políticos del Reino Unido entrarán en diciembre a una tercera elección en un lustro en lo que puede ser el mayor sacudón para una economía que se ha desecelerado en los últimos cuatro años y que está llamada a crecer 1,2% este año vs 1,4% en 2018
- El partido Conservador de Boris Johnson quiere implementar un acuerdo Brexit que abriría una era dorada de libre comercio y autorregulación, según sus principales líderes, aunque economistas estiman que podría reducir en 3,5% la actividad productiva del país en largo plazo
- Por otro lado, el líder laborista Jeremy Corbyn favorece un extenso programa de nacionalización que la Confederación de la Industria Británica advierte que podría costar casi USD259mm
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3.30pm: AFIP anuncia recaudación fiscal de octubre
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas oct.; est. 85.000, anterior 136.000
- 9:30am: EE.UU. desempleo oct.; est. 3,6%, anterior 3,5%
- 10:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI oct. F; est. 51,5, anterior 51,5
- 11am: EE.UU. ISM manufactura oct.; est. 48,9, anterior 47,8
- 11am: EE.UU. gastos construcción sept.; m/m est. 0,2%, anterior 0,1%
- Agenda Fed:
- 10:30am: Kaplan (Dallas) habla en Houston
- 2pm: Vicepresidente Clarida habla en Nueva York
- 2pm: Vicepresidente de supervisión Quarles habla sobre sistema de precios
- 2pm: Daly (San Francisco) habla en Washington
- 3:30pm: Williams (Nueva York) habla en Universidad de Rutgers
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Europa
- Brasil
NOVEDADES:
- Gobierno limita operaciones de tarjeta de crédito en el exterior
- Argentina oficializa aumento de 5% en combustibles en noviembre
- Argentine asumirá costo de reducción de IVA en alimentos: Boletín
- Cosecha de la Pampa no favorece inicio de Fernández en el cargo
COMENTARIO:
- Delphos Investment estima que tras las elecciones generales y la imposición del llamado ‘cepo hard‘, los bonos soberanos argentinos denominados en dólares pasan “a ser una opción, aumentando notoriamente el volumen operado respecto a la semana pasada”
- Los bonos bajo de legislación local “lograron achicar el spread frente a sus comparables de legislación extranjera, y, tomando mesas locales, el ratio DICA/AC17 se encuentra operando en valores muy cercanos a los previos a las PASO,” comentan Leonardo Chialva y Santiago López Alfaro en reporte a clientes
- “El spread por precio A2E2 – AY24 pasó de estar USD 12 hace 5 ruedas a USD 7,5 en el cierre de ayer, mientras que el DICY – DICA, pasó de USD 18,5 a USD 14,5”
*T ÍNDICES: A las 9:07am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,4% vs USD a 4,0183 EUR estable vs USD a 1,1155 Futuros crudo WTI +0,5% a $54,46 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros Ibovespa -1% Futuros soja +0,5% a $338,38/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 74,15/USD el 31 oct. Futuros NY 3-meses +0,1% a 78,17/USD el 31 oct. USD/ARS +0,1% a 59,67/USD el 31 oct. TIR Bonar 2024 +24,6pbs a 74,23% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 31 oct. Reservas -USD14m a USD43,3mm el 31 oct
