LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (01/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (01/12/2021)1898
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR RECOMPRA ACCIONES PROPIAS 30.11.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B0E67273-69EA-46A2-AF5A-D77C197835B6

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Economistas pronostican qué puede pasar con el dólar en diciembre
Consultados por Ámbito, economistas anticipan mayor ritmo de devaluación por parte del Banco Central, cierta calma en los dólares bursátiles y menor presión en general pasado el ruido preelectoral. Opinan Aldo Abram, Sergio Chouza y Federico Glustein, entre otros.

Mayor ritmo de suba del tipo de cambio mayorista, con un incremento de hasta el 30% en los próximos seis meses. Menor ruido en el mercado tras las elecciones legislativas que resta presión en el mercado, aunque se espera el avance en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Calma en los dólares alternativos hasta marzo. Preocupación por el nivel de reservas.

Esto aseguran economistas y analistas cambiarios consultados por Ámbito es lo que puede esperarse para diciembre (y a corto plazo) en relación al mercado cambiario oficial y en el segmento bursátil. Uno a uno, qué opinan los economistas Aldo Abram, Sergio Chouza, Federico Glustein, Marcos Buscaglia y Víctor Beker, y el analista cambiario Gustavo Quintana

El dólar según Aldo Abram
El economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que, como se esperaba que sucediera tras los comicios legislativos, la autoridad monetaria comenzó a acelerar el ritmo de suba del dólar mayorista».

Agregó: «esto es lógico porque el retraso cambiario al que apostó el Gobierno previo a las elecciones desalienta las exportaciones y, en simultáneo, los productores sufren un aumento de los costos debido a la inflación». A la par, crece la demanda de dólares por parte de importadores.

Para Abram, «habrá una devaluación, que no será de un día para el otro, sino en un plazo de 6 meses, periodo en el cual puede llegar a aumentar hasta un 30% el dólar oficial».

En cuanto a los dólares paralelos financieros, Contado con Liquidación y MEP, el economista planteó que «seguirán subiendo porque la expectativa es que el Gobierno continúe emitiendo y se mantenga la caída en la demanda de pesos, que es posible que hacia finales de diciembre se advierta alguna tranquilidad en este segmento por el aumento estacional de las necesidades de pesos por parte de empresas y de las familias para gastos vacacionales, entre otros».

En este contexto, el analista planteó que el dólar Bolsa podría rondar los $210 a finales de año.

El dólar según Sergio Chouza
El economista Sergio Chouza dijo que «dos factores ayudan anclar los máximos que se tocaron previo a los comicios legislativos: el ruido electoral de corto plazo se terminó de apagar aunque persiste un poco de incertidumbre por el tema FMI pero las perspectivas es de que se alcanzará un resultado favorable antes de febrero; y por el otro, algunos actores (políticos y economistas) incluso de la oposición plantearon que el valor del dólar es alto, eso permite llevar también tranquilidad también a sectores que son reactivos al gobierno».

Chouza sumó otro factor adicional: «las últimas restricciones en el mercado cambiario permite al Banco Central tener una intervención más efectiva para reducir presiones sobre los canales financieros; tiene más peso la amenaza en relación al poder de fuego del Central que la participación concreta de la autoridad monetaria en el mercado».

«El cierre de la brecha entre los dólares bursátiles libres y los «ex – regulados» tras comicios es genuino sin intervención y eso también apacigua las presiones de arbitraje en el sistema financiero», dijo Chouza.

En este escenario, el economista indicó que «no se advierten factores de presión en el corto plazo y se observan estructuralmente un dólar alto en todos los segmentos. Sin embargo, es necesario avanzar en un programa en el marco del Plan Plurianual para el Desarrollo Sostenible que permite otro funcionamiento del mercado con menos segmentación y menos cotizaciones de dólares».

El dólar según Gustavo Quintana
El analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, indicó que «en el mercado oficial no creo que haya sustancial modificación de la política actual. Solo podría verificarse un leve incremento en la tasa de devaluación, si persisten con el criterio que se vio en noviembre».

Mientras que, en cuanto al resto de los mercados, Quintana dijo que «estacionalmente la primera quincena del mes es demandante de pesos, por lo cual no me extrañaría una baja de la cotización de los dólares alternativos. La segunda quincena puede que exhiba una recuperación de la demanda, pero, a decaer el turismo internacional, veremos si hay alguna reacción de los precios».

El dólar según Federico Glustein
Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) destacó que en el segmento oficial «se nota un aumento superior a previo a las elecciones y parece que el ‘crawling peg’ pasara de un 1% – 1,5% mensual a una cifra más cercana al 2%, dado que es notorio el atraso en comparación con la inflación, la cual subió al menos 20 puntos porcentuales más que la cotización del verde».

Planteó que «esta apreciación cambiaria junto con un aumento de la emisión (monetaria) se traslada a mayor demanda de dólares y a restricciones como las vistas en los últimos días para viajes al exterior en cuotas».

Glustein sumó además que, en medio de la depreciación de las monedas emergentes como la lira turca y el real brasileño, «el peso argentino no puede quedarse mucho tiempo atrás, sobre todo si no suben las tasas de interés. Por lo tanto, es probable que el crawling peg se acelere más cercano a los niveles inflacionarios para evitar perder competitividad pero sin un salto devaluatorio grande, evitando así un fuerte traslado a precios».

El dólar según Marcos Buscaglia
Marcos Buscaglia, titular de Alberdi Partners, destacó que «en cualquier escenario se va a dar un aumento del tipo de cambio” y sostuvo que las reservas del Banco Central “caen casi todos los días, excepto cuando el BCRA introduce medidas kafkianas”. Anticipó que después de los pagos de fin de año, las reservas netas van a ser de solo 4000 millones de dólares y “cuando no hay reservas y hay pagos, no hay otra que devaluar”.

En tal sentido, presentó el “complicado” cuadro de vencimientos del país en moneda extranjera que suma 8.776 millones de dólares entre diciembre y abril próximos.

Una de las consecuencias de la devaluación es que la inflación se va a acelerar, sostuvo el economista. Además, el descongelamiento de precios impulsará la suba del índice de costo de vida. Recordó que “con todo atado la inflación núcleo avanza al 57% anual” y precisó que la nafta debería subir 25% par estar en línea con el precio internacional.

También jugará el descongelamiento de las tarifas públicas, ya que según Buscaglia, “los subsidios energéticos en más de 3% del PBI son insostenibles en 2022”.

El dólar según Víctor Beker
El director del Centro de Estudios para la Nueva Economía (CENE), Víctor Beker, planteó que “Argentina necesita lograr un acuerdo con el Fondo antes de marzo para poder negociar con el Club de París y no caer el default ante este organismo de crédito”.

Consultado sobre el impacto que tendrá un eventual acuerdo con la cotización del dólar, el economista indicó que «probablemente en el corto plazo haya una distensión porque seguramente el acuerdo con el Fondo va a dar algunas pautas acerca del plan económico del gobierno. Esto, seguramente, ayude a achicar la brecha entre el blue y el dólar oficial».

(AMBITO) Combustibles: el Gobierno postergó hasta marzo el aumento del impuesto para evitar el impacto en precios
Este miércoles era el día en el que se iban a actualizar los tributos. Sin embargo, a través de un decreto, el Poder Ejecutivo decidió aplazarlo hasta marzo de 2022 a la espera de que se aprueba la ley de Hidrocarburos.

El Gobierno nacional postergó el aumento que estaba previsto para el día de hoy en los impuestos a los combustibles. A través del Boletín Oficial y con el objetivo de evitar nuevas subas en la nafta y el gasoil, se aplazó hasta marzo la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) que i ba a implicar una suba del 8% – para las empresas- y del 2% en el precio final en el mes más complejo para el gobierno.

A través del Decreto 820/2021, publicado hoy en el Boletín Oficial, la secretaría de Energía a cargo de Darío Martínez expuso que «tratándose de impuestos al consumo, y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles».

Los impuestos a los combustibles se actualizan en forma trimestral de acuerdo a la evolución de la inflación medida por el INDEC. Sin embargo, desde el gobierno de Mauricio Macri en adelante se fue extendiendo el plazo de actualización para evitar incrementos en las estaciones de servicio que impacten de lleno sobre los costos.

“Establécese que los incrementos en los montos de impuesto fijados en el primer párrafo del artículo 4°, en el inciso d) del primer párrafo del artículo 7° y en el primer párrafo del artículo 11, todos ellos del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, que resulten de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo y tercer trimestres calendario del año 2021, en los términos del artículo 7° del Anexo del Decreto N° 501 del 31 de mayo de 2018, surtirán efectos para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil a partir del 1° de marzo de 2022, inclusive”, se oficializó en la disposición firmada por el Presidente, el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro de Economía Martín Guzmán.

En ese sentido, el Ejecutivo justificó la medida con el fin de “asegurar una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios”. Los valores de la nafta y el gasoil en surtidores se encuentran congelados desde mayo pese a un salto del precio del petróleo a nivel internacional donde pasó de u$s69 el barril a un récord de u$s84,71 el mes pasado. Sin embargo la estrategia del gobierno fue desacoplar los precios internacionales de los precios locales para evitar el impacto en la inflación. A principios de este año, YPF encabezó los tres ajustes en lo primeros meses.

Al mismo tiempo, se encuentra en stand by el proyecto de Ley de Hidrocarburos presentada por el Poder Ejecutivo donde se prevé una modificación de la Ley 23.966 de Impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) para establecer el tributo como alícuotas porcentuales del precio de los combustibles líquidos y no como una actualización trimestral por inflación.

(AMBITO) Precios Cuidados seguirá en 2022 (incluiría carne y se ajustaría por ingresos)
Se anunciará la semana próxima una reelaboración de la canasta actual y se incluirán productos navideños.

El listado de los 1.400 productos que fueron congelados hasta el 7 de enero será modificado la próxima semana: entrarán en el congelamiento productos para una canasta navideña, y saldrán ítems de marcas premium, a pedido de las alimenticias, y en un gesto del Gobierno a las empresas de cara a lo que viene. Finalizada la resolución de precios máximos, el programa Precios Cuidados seguirá con más productos, y buscan que contenga “frescos”, como carne, frutas y verduras. La Secretaría de Comercio Interior analiza la forma de incluir a los comercios de barrio y cómo será el ajuste de los precios que queden dentro de la canasta regulada.

La próxima semana la secretaría de Comercio Interior, que encabeza Roberto Feletti, anunciará una “reelaboración” de la canasta de 1400 productos de consumo masivo que fueron congelados desde octubre y hasta enero. Incluirán productos navideños, como sidra, pan dulce y turrones. En las oficinas de Feletti ya se preparan para las críticas: “Son reaccionarios, la política alimentaria no es solo asistencia oficial”, contó una fuente oficial.

Además, la canasta de 1400 productos tendrá otra modificación: le concederán el pedido a las alimenticias de sacar los productos más premium. Desde que salió la resolución de precios máximos, el 20 de octubre, alimenticias como Danone, Unilever o Bimbo comenzaron a reunirse con los equipos técnicos de la Secretaría de Comercio para solicitar sacar productos. La concesión será para las empresas a las que les quedaron dentro del congelamiento mayor cantidad de productos premium, donde las compañías trabajan con mayor rentabilidad. Un “gesto” de la secretaría de cara a lo que viene.

Cuando finalice el congelamiento, el 7 de enero, volverá a estar vigente Precios Cuidados. La diferencia es que, en vez de incluir 600 productos como hasta octubre pasado, tendrá casi el doble: entre 1100 y 1200. Una “canasta amplia” es lo que le pide Feletti a las empresas. Otro de los cambios que podría tener con respecto al programa original que creó en 2014 el ex secretario de Comercio y hoy ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, es el ajuste de precios. Precios Cuidados tenía 4 actualizaciones por año, cada 3 meses. Analizan si volver a este mecanismo, o tomar en cuenta la variación de los ingresos de los consumidores.

Entre los cambios que se plantean está cómo hacer para llegar a los comercios de barrio, que explican más de la mitad del consumo del país. Hoy este listado se encuentra en supermercados o mayoristas. Desde Maxiconsumo, le propusieron a Feletti hacer dos listas de precios, una para mayoristas y otra para comercios de proximidad. El problema es que el sector almacenero pidió que la lista sea un 25% mayor, y los supermercados chinos un 18%. “No podemos convalidar esas subas”, afirmó una fuente oficial.

El gran cambio que podría traer la nueva canasta de Precios Cuidados es sumar a los productos “frescos”: carne, frutas y verduras, algo que no logró ni Costa ni la ex secretaria, Paula Español, salvo alguno puntual. A diferencia de las alimenticias, nucleadas en la cámara Copal, la producción de estos bienes se encuentra atomizada. En la Secretaría de Comercio Interior aseguran que no pueden fijar precios de la carne en góndola debido a que para eso necesitan asegurar la oferta, que depende del mercado de Liniers, donde la injerencia es del Ministerio de Agricultura, que encabeza Julián Domínguez.

Cerca de Feletti contaron que quieren monitorear el consumo de frescos, porque aseguran que “faltan proteínas” en la dieta de los argentinos. El objetivo es volver al consumo del 2015: 110 kilos de carne per cápita por año, conformado por 55 de carne vacuna, 40 de pollo y el resto entre cerdo y pescado. Para el caso de frutas y hortalizas, buscarán trabajar con producción y comercialización “alternativa”, para incluir a cooperativas, y “desconcentrar” el mercado. Según datos de la Secretaría de Comercio Interior, el abastecimiento de los productos de Precios Cuidados se cumple en 80% en el área metropolitana y 75% en las provincias. El objetivo de máxima es ambicioso: apuntar a eliminar la indigencia.

(AMBITO) Bonistas pasan a la acción: presionan al FMI para que sea duro con Argentina
“El Gobierno argentino está entrando en su tercer año sin articular un plan económico”, señalaron en un comunicado.

Los bonistas que ingresaron al canje de títulos públicos emitidos bajo legislación internacional en agosto del año pasado (papeles que hoy cotizan a precio de default), pasaron ya a la acción. Y no para presionar sólo a la Argentina, sino al propio Fondo Monetario Internacional (FMI); al que le exigen en estas horas dureza con la Argentina para que el organismo que dirige Kristalina Georgieva les aplique un duro plan de ajuste para los próximos 10 años. Y que este les garantice que el país obtendrá hacia el 2025 en adelante los dólares suficientes como para cumplir con el compromiso de pago firmado en el momento del canje. Sólo así, consideran, sus bonos volverán a detentar cierta competitividad en los próximos meses que les haga recortar las pérdidas. Y, eventualmente, poder colocarlos en los mercados perdiendo la menor cantidad de dólares posibles.

Ayer presentó batalla el Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos del Canje de la Argentina (Exchange Bondholders), un grupo de fondos de inversión de rango medio que ingresaron al canje en agosto pasado y que viene criticando los pasos que dio el gobierno argentino desde el cierre de esa operación. A través de un comunicado, afirmaron que “el Gobierno argentino está entrando en su tercer año sin articular un plan económico. Analizamos los problemas en febrero y nada ha cambiado. Dirigir una economía no debe ser un ejercicio político ni académico. Requiere soluciones reales, no dilaciones y fantasías interminables”.

El Exchange Bondholders ya había publicado en febrero una carta que decía que “Argentina necesita desesperadamente un acuerdo con el FMI”, ya que éste “es la única fuente probable de anclajes políticos y un marco creíble a medio plazo que pueda aportar estabilidad”. Dijo además que “el Gobierno parece estar contemplando seriamente la posibilidad de retrasar un acuerdo con el FMI para tener la libertad de continuar con sus políticas insostenibles aún más tiempo. Con las reservas ya en niveles peligrosamente bajos, tal estrategia equivale a una apuesta temeraria” y que “un acuerdo con el FMI, que se necesita desesperadamente, ha quedado subordinado a la política”. Algo en lo que tenían razón.

El objetivo del Exchange Bondholders (como infantería del resto de los bonistas) es conseguir que el organismo le exija al país fuertes condiciones en el eventual Facilidades Extendidas. Esto incluye las metas monetarias, fiscales, cambiarias y macroeconómicas más duras posibles. Alertados por los rumores que surgen de las negociaciones entre el gobierno argentino y los funcionarios del organismo, sobre la posibilidad de un acuerdo algo light y a dos años; comenzaron desde la semana pasado un operativo para que Fondo endurezca su posición y le exija al país “las condiciones habituales para un acuerdo de este tipo”, según la interpretación que uno de los fondos le transmitió a este medio.

El temor de los fondos es concreto y puntual. Consideran que sin la firma de un Facilidades Extendidas clásico (en su dureza) y la exigencia de un cumplimiento de metas concretas durante el período en el que el país no debería hacer pagos (hasta el segundo semestre del 2026), sus tenencias en bonos reestructurados continuarán en precios de default. Y, en consecuencia, seguirán con sus activos financieros a un valor inferior al Valor Presente Neto de corte del canje de agosto del año pasado, de 54,8%. Los títulos lanzados en la reestructuración muestran hoy un valor de entre 32,8 y 37,9%; un nivel que los analistas califican de “distressed”. El principal temor de los bonistas, es que recién hacia fines del 2024, año en donde debería comenzar a aplicarse el pago de capital de los bonos; esos títulos públicos prácticamente no tendrían valor comercial en el mercado de capitales internacional; con lo cual deberían permanecer en las carteras de los inversores. Obviamente se trata de un problema que para el equipo económico que maneja Martín Guzmán, no está en las prioridades de la negociación con el FMI. Por esto saben los fondos de inversión que la única bala debe estar dirigida hacia el FMI.

(AMBITO) Tres escenarios posibles sobre el impacto de Ómicron en los mercados
Arrancamos nuestro comentario del viernes pasado minimizando los efectos de la variante ómicron del covid sobre el mercado (una “excusa”).

De entonces, los hechos parecen haber dado cierta razón a nuestro escepticismo al punto que a pesar de toda la histeria del “establishment” médico y político y su manía por instaurar el miedo, la evidencia israelí y sudafricana apunta a que, si bien se trataría de un virus de alta transmisibilidad, no sería anormalmente grave, en especial para vacunados y menores de 40 años.

Sobre su efecto en los mercados, podemos apuntar al menos tres escenarios:
Que sea altamente transmisible y más severa que las variantes previas, esto podría derivar en nuevas restricciones, una caída de la economía y un freno a la disparada de los precios;
Altamente transmisible, pero menos severa que las otras variantes, lo que resultaría en una reducción de la carga económica del covid para la sociedad al convertirse en la cepa dominante
Que no sea altamente transmisible y no tenga un efecto significativo, lo que implicaría la continuación del “statu quo”. Un escenario adverso, uno positivo y otro neutro.
Aunque carece de valor estadístico (puede hablar tanto de la “negación” de los operadores, como de su “visión”), una encuesta informal del Deustsche entre 1.569 participantes del mercado encontró este lunes que 30% creía que para fin de año “la ómicron” sería un tema olvidado, 60% una cuestión de moderada importancia y sólo 10% el tema más gravitante para el mercado.

Mientras, de la boca para afuera el “establishment financiero” continúa usando la pandemia como justificación favorita para cualquier baja -sabedores que a la larga o a la corta, el problema se solucionara y esto se usaría de excusa para vender un nuevo rally-, tal vez por el terror que genera el admitir que podríamos estar transitando un proceso alcista cuyos “pies son de barro”.

Con el 0.28% que sumó ayer al cerrar en 79315.79 puntos, el S&P Merval registró la tercer mayor caída (segunda en u$s) desde septiembre del año pasado, al retroceder 5.08% (-6.96%). Los $1.241 millones transados en acciones (34% abajo del diario del mes) se repartieron entre 28 alzas, 8 sociedades sin cambio y 28 en baja.

Con el “blue” trepando 0.25% a $201.5 y la tasa de riesgo-país en un nuevo máximo poscanje de 1903 p.b., se operaron $3.503 M en Cedear (promedio del mes), en tanto, en promedio los principales ADR sumaron 0.18% en desplomándose 13% en el mes.

(AMBITO) Buscan reducir el financiamiento monetario de 2022 con préstamos de multilaterales
El Gobierno busca alternativas para reducir el financiamiento monetario al Tesoro durante 2022. Una de las opciones sería aumentar el financiamiento proveniente de préstamos otorgados por los organismos multilaterales de crédito.

En el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno busca alternativas para reducir el financiamiento monetario al Tesoro durante 2022. Una de las opciones sería aumentar el financiamiento proveniente de préstamos otorgados por los organismos multilaterales de crédito y, según supo Ámbito de una importante fuente oficial, el monto proyectado para el año que viene ronda los u$s5.000 millones a través de esta vía.

La estimación oficial de qué pasará con las cuentas públicas en 2022 fueron incluidas en el Presupuesto enviado al Congreso en septiembre pasado. Según los cálculos de Martín Guzmán y su equipo, el resultado fiscal primario del año próximo será deficitario en $2,014 billones, equivalentes al 3,3% del PBI. ¿Cómo piensa financiar ese hueco? Ese es uno de los puntos centrales -y más álgidos-, en la negociación con el staff técnico del FMI. Siempre apegado a la ortodoxia monetaria, el Fondo pide la menor asistencia posible del Banco Central al Tesoro. “1,8 puntos del producto como asistencia monetaria es mucho”, admiten por lo bajo algunos funcionarios y aseguran que es “razonable” que los burócratas de Washington busquen negociar alternativas. La forma más virtuosa, explican fuentes al tanto de las negociaciones, es que el Tesoro obtenga financiamiento en el mercado, “como en Estados Unidos o cualquier otro país”, detallaron.

Con estos números arriba de la mesa, el Gobierno argentino busca opciones para reducir la asistencia a través de la chequera de Miguel Pesce, el presidente del BCRA, y reemplazarla por fondos frescos de organismos como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), o la Corporación Andina de Fomento (CAF). Por lo general, las líneas de crédito de estos organismos se aplican a obras de infraestructura o a financiamiento de programas sociales específicos.

Mayor asistencia
Estos organismos, además de los u$s5.000 millones que podrían aportar en 2022, podrían estirar la asistencia hasta u$s25.000 millones en los próximos 5 años. Según esas mismas fuentes oficiales, no es tanto el sendero fiscal el foco de las negociaciones sino cómo obtener el financiamiento necesario para cubrir el rojo de las cuentas públicas.

La aplicación de los fondos de estos organismos está detallada en el Informe que acompaña el Presupuesto 2022. “Los recursos provenientes del endeudamiento con estos organismos serán utilizados para aminorar las consecuencias de dicha crisis, fundamentalmente apoyando la reactivación económica, el sostenimiento y creación de empleo, la mejora de los servicios sociales para los sectores más vulnerables y la realización de obras de infraestructura estratégicas: programas de agua y saneamiento, educación y vivienda”, dice el texto.

Esta no es la primera vez que el Gobierno explora esta alternativa para hacerle frente a las necesidades financieras. Ya para el ejercicio de 2021 habían intentado reducir la regla del 60-40 para cubrir el déficit de $1,7 billones a través de la combinación Banco Central (con el aporte mayoritario) y deuda en el mercado local. Esa alquimia se fue modificando a lo largo del año en función del éxito de las colocaciones.

Hasta el 24 de noviembre, el Banco Central había girado al Tesoro $787.712 millones en concepto de Utilidades (tiene disponibles $800.000 millones según el Presupuesto 2021) y $227.559 millones en Adelantos Transitorios (se habían presupuestado alrededor de $400.000 millones y en el medio se devolvieron más de 420.000 millones con el ingreso de los DEG). Para lo que resta del año, solo tiene disponible $184.000 millones entre ambos conceptos y, según estiman en el Gobierno, se logrará cumplir con lo pautado. En materia de financiamiento a través del mercado, con las licitaciones de esta semana, el Tesoro acumula un financiamiento neto de $584.331 millones y una tasa de refinanciamiento del 119% en lo que va del 2021.

(AMBITO) Más presión para el dólar: el Banco Central emitirá $ 250.000 millones adicionales hasta fin de año
Diciembre es el mes históricamente de mayor déficit fiscal. La buena noticia es que también crece la demanda de dinero por el pago del medio aguinaldo y las vacaciones

Como es habitual, el último mes del año llega con fuerte déficit de las cuentas públicas y al mismo tiempo con más asistencia del Banco Central al Tesoro. Según estimaciones de consultoras privadas, en diciembre el BCRA deberá emitir nada menos que $ 250.000 millones para hacer frente al agujero de las cuentas públicas, ante las dificultades que tiene el Gobierno para conseguir financiamiento voluntario en los mercados.

Semejante cantidad de pesos que se volcarán al mercado representa un peligro para el mercado cambiario. Noviembre terminó con fuertes ventas por parte del Central. Entre lunes y martes ya sumaron más de USD 200 millones y a lo largo del mes habrían llegado cerca de los USD 1.000 millones para satisfacer la demanda de divisas.

La buena noticia para el BCRA es que diciembre siempre presenta mayor demanda estacional de pesos, por el pago de medio aguinaldo y de vacaciones. Por lo tanto se supone que la mayor parte del dinero que se irá volcando vía emisión quedará en los bolsillos de la gente y de las empresas. Eso significa que semejante expansión de dinero no generaría presión sobre el dólar, pero sólo en el cortísimo plazo.

Ya desde mediados de enero y durante febrero, el titular del Banco Central, Miguel Pesce, tendrá que salir con la aspiradora a sacar pesos del mercado para evitar un aumento de la demanda de dólares y el consiguiente impacto inflacionario. El objetivo del Gobierno es achicar gradualmente la brecha cambiaria, pero buscaría lograrlo con un aumento gradual del tipo de cambio oficial. Se estima que después de fin de año comenzará a acelerarse la tasa de devaluación, que actualmente es de apenas 1% mensual, a pesar que la inflación se ubica en un promedio superior a 3% por mes.

La estimación es que este año el déficit fiscal primario finalizará en torno a 3,5% del PBI, por debajo de la meta del 4% que se había establecido para este año. Ahora Martín Guzmán plantea reducirlo a 3,3% para 2022, pero el Fondo Monetario considera que se trata de un esfuerzo fiscal insuficiente y pide más. Una buena parte de la discusión por estas horas pasa por este punto y en qué medida el Gobierno está dispuesto a llevar el ajuste más allá de estos niveles.

La mitad del déficit total del año, explica el economista Fernando Marull, se concentra en noviembre y diciembre, acercándose a 1,8% del PBI. En octubre –mes previo a las elecciones legislativas- el rojo fiscal se estiró hasta $ 200.000 millones.

A pesar de todo, la emisión de pesos tuvo una fuerte moderación en lo que va del año. Mientras que en 2020 se llegó a una cifra récord de 2 billones de pesos emitidos por el BCRA para hacer frente a los gastos de la pandemia, hasta el 23 de noviembre de este año no se había llegado aún al billón de pesos. Mientras que el BCRA financió por más de 3% del PBI el rojo fiscal del Tesoro este año, la intención es bajarlo a 1,8% del PBI el año próximo, a partir de números fiscales menos deficitarios.

La expansión monetaria de diciembre podría generar más presión sobre el tipo de cambio. La buena noticia para el Central es que también aumenta la demanda de pesos, lo que debería jugar a favor de equilibrar el mercado. En noviembre, el BCRA vendió casi USD 1.000 millones para equilibrar la demanda
El Fondo Monetario, sin embargo, considera que se trata de metas insuficientes y que el esfuerzo fiscal debería ser sustancialmente mayor para prevenir una nueva crisis financiera y cambiaria. El bajo nivel de reservas y la elevada desconfianza de los inversores amerita, según el organismo, un programa de mayor austeridad, algo que claramente resiste la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Además, otro de los desafíos que enfrenta la economía argentina es un contexto internacional menos favorable y ahora amenazado por ómicron, la nueva cepa del Covid-19. Posibles restricciones a la circulación o cierre de fronteras generarían el temor de una recaída de la actividad global y la Argentina no quedaría exenta. Por lo pronto, la búsqueda de refugio de los inversores le pegó en los últimos días al precio de los bonos y también a las acciones locales, que todavía no encuentran un piso a pesar de las bajísimas valuaciones.

Ayer fue otro día negativo para los mercados globales, ante la advertencia del titular de la FED, Jerome Powell, sobre la necesidad de acelerar medidas para bajar la inflación. Esto significa que habrá menos recompra de bonos y se inyectarán menos dólares en la economía, lo que provocó una caída generalizada en Wall Street. Los bonos argentinos sufrieron nuevas caídas y el riesgo país llegó a los 1.900 puntos básicos. Sin embargo, las acciones mostraron algo más de resistencia y algunos papeles terminaron puntualmente con alzas, como Supervielle (6% de suba en dólares), mientras que YPF ganó 4,6%, mientras que Macro finalizó con leves alzas. Todo esto resultó llamativo en medio de un clima muy negativo a nivel global.

(INFOBAE) Fabián Kon, CEO del Banco Galicia: “La Argentina es un país que no tiene moneda”
El empresario señaló que el único gran acuerdo que el país tiene por desarrollar es no gastar de más de lo que recauda. La competencia con las fintech en la pandemia. El equilibrio de la banca tradicional entre su red de sucursales y los canales de atención digital

La dura competencia con las fintech, la transformación digital que está atravesando el sistema financiero en todas sus formas, la crónica falta de una moneda sólida en la Argentina y la decisión de transformar a la empresa que dirige en una compañía “carbono neutral”. Todos esos tópicos fueron abordados ante Infobae por Fabián Kon, CEO de Banco Galicia, quien consideró que en términos macroeconómicos la principal deuda que “la política” tiene con la sociedad es “una administración sana” y que hay un solo gran acuerdo nacional por alcanzar: no gastar más de lo que se recauda.

— La pandemia trajo una mayor utilización de los canales digitales. ¿Eso benefició solamente a las fintech o también a bancos tradicionales?

— El mundo financiero va hacia lo digital y la pandemia lo aceleró. La adopción de las apps y los mecanismos digitales fue mucho más rápida de lo esperado, básicamente por un tema de necesidad. Es un beneficio porque la gente se acostumbró a hacer todo desde su casa, sin necesidad de ir al banco. Hay dos excepciones a esa regla, una positiva y otra negativa. La positiva es que se necesite ir al banco por una transacción de alta complejidad, que requiera una reunión. La negativa es el que va al banco porque quiere dinero en efectivo.

— ¿Quién lo aprovechó mejor?

— Yo te diría que los dos crecimos en la adopción de los canales digitales. Lo que está pasando en el mundo es que las fintech y los bancos están cambiando el paisaje. Hay fintech que son básicamente para que paguen los individuos, otras que son para préstamos, para hipotecas o especializadas en algo. Pero si operás con Galicia, operás con un banco totalmente digital. Los límites ya no están tan claros. Creo que al final todos los bancos tradicionales van a ser 100% digitales y los bancos que nacieron con origen puramente digital van a tener que dar soluciones también reales, sobre todo por el volumen de efectivo que circula en la economía argentina. Ese es un problema serio.

“En la Argentina hay más de una cuenta por habitante, tarjetas de crédito y débito, todo el mundo tiene celular, entonces, ¿por qué hay tanto efectivo? La explicación es la presión tributaria. Muchos comercios quieren cobrar en efectivo” (Fabián Kon)
— ¿Por qué?

— La gente usa mucho efectivo. Tiene que haber una política pública de eliminación de efectivo, con el Estado, los bancos y todos los actores. En la Argentina hay más de una cuenta por habitante, tarjetas de crédito y débito, todo el mundo tiene celular, entonces, ¿por qué hay tanto efectivo? La explicación es la presión tributaria. Muchos comercios quieren cobrar en efectivo. El Estado debería incentivar que toda la plata pase por las cuentas, porque así puede trazarse. Pero les pone el impuesto a los débitos y créditos, que es el desincentivo más fuerte a que las transacciones sean bancarizadas. Se pone el impuesto para recaudar pero genera lo contrario, porque la operación no es trazable. Ahí tenés un ejemplo de que la Argentina necesita una política pública de eliminación del efectivo.

— Aún con esta carga tributaria, en los últimos años las fintech sumó a una enorme red de comercios a los pagos digitales. ¿Por qué el sistema bancario tradicional no pudo ocupar ese lugar?

— Los bancos están haciendo lo mismo. Por eso crearon Modo, la billetera de todos los bancos para hacer pagos con código QR. Las fintech se anticiparon a esto y tomaron el liderazgo, pero los bancos van en el mismo camino. Pero el comerciante todavía tiene un incentivo muy grande de recibir efectivo.

— ¿Dónde está hoy la prioridad para Galicia? ¿en reforzar los canales de atención digital o la red de sucursales?

— Hacemos todo el tiempo encuestas a los clientes. Y siempre aparecen dos cosas: la gente quiere transaccionalidad digital pero para hacer consultas quiere un vínculo cercano, en su ciudad o su barrio, no quiere hablar con un call center en el que lo atienda alguien que no sabe ni donde está. Entonces, hoy en día esa es la definición: medios digitales para hacer transacciones y todo lo que es asesoramiento es personalizado y con una cara, no con un call center.

— ¿Planean invertir en sucursales y cajeros?

— Tenemos más de 300 sucursales, estamos bien así. En cajeros sí hay planes de inversión porque no alcanzan. En la Argentina el billete más grande es de 1.000 pesos, que el oficial son 10 dólares, al mercado no oficial son 5 dólares, entonces por qué no hay billetes de 100 dólares en Argentina, que debiera ser de $20.000 o $10.000. Los cajeros automáticos en Argentina tienen un uso excesivo comparado con el mundo.

— ¿Qué evaluación hace del negocio bancario en la actualidad?

— El sistema financiero es muy chico en la Argentina. Muy chico. Medido en créditos contra PBI, no llega al 10%. En Chile es más de 90%. En Brasil es 60% y en los países desarrollados es más del 100%. ¿Por qué llegamos a un sistema financiero chico? Yo creo que es por la ausencia de moneda. La Argentina es un país que no tiene moneda. Al tener una moneda que se devalúa permanentemente es muy difícil para un banco y para alguien que quiere tomar un crédito estructurarlo a 5 o 10 años. Nuestra moneda está muy castigada por la inflación. Si me preguntás que visión o consejo le podría dar a la política es que la Argentina necesita equilibrio fiscal. Por décadas, fuimos un adicto a gastar más de lo que consumimos y lo financiamos con emisión y con inflación. La Argentina necesita una política pública y un acuerdo nacional de equilibrio fiscal. Es lo que me parece que la política le debe a la gente, una sana administración. ¿Vos qué le pedís al administrador de tu edificio?

“¿Por qué hay tanto efectivo? La explicación es la presión tributaria. El Estado debería incentivar que toda la plata pase por las cuentas, porque así puede controlarse. Pero les pone el impuesto a los débitos y créditos, que es el desincentivo más fuerte a que las transacciones sean bancarizadas” (Fabián Kon)
— Que no gaste más de lo que ingresa.

— Obvio. Recaudaste 100, gastá 100. ¿Qué le pedís al administrador de tu club, de una empresa, de una fundación, de una repartición? No gastemos más de lo que tenemos. Alguien te diría que se gasta de más porque mucha gente necesita los planes sociales. Es cierto, pero cada vez hay más pobres. Entonces uno puede llegar a la paradoja de decir ¿el gasto público genera pobres? Al final del día es así, porque en realidad ahí hay una trampa en la frase: el exceso de gasto público genera pobreza porque genera ausencia de moneda, inestabilidad, inflación y eso genera falta de inversión, de oportunidades laborales y empleo de mala calidad. Se habla mucho de un acuerdo nacional, nadie dice para qué. Bueno, en el centro de ese acuerdo debe estar el equilibrio fiscal, nacional, provincial y municipal. La Argentina fracasó en la administración de las cosas del Estado. Tenemos que administrar diferente.

Largo plazo, reputación y ganancias

— En medio de estas dificultades, ¿por qué encararon el proyecto de ser una empresa “carbono neutral”?

— El calentamiento global es la gran discusión que hay en el mundo. ¿Qué cosas puede hacer un banco en ese terreno? Una es reducir a cero la huella de carbono y dejar de generar gases de efecto invernadero en nuestra operación, que es lo que hicimos en una primera etapa. Un banco es más sencillo que otras empresas, pero igual tiene que reducir sus consumos energéticos. El edificio en el que estamos ahora tiene la certificación internacional Leed, toda su construcción está orientada a requerir menos energía para enfriarse en verano y calentarse en invierno, recuperar el agua de lluvia y otras medidas. Consume un 30% menos de energía que un edificio tradicional. También encaramos un proceso de mitigación de la huella ambiental aportando al Banco de Bosques, desarrollando espacios verdes.

— ¿Es habitual en el país desarrollar esta clase de estrategias?

— En la Argentina no es tan común, en el mundo sí es más habitual que las empresas decidan ser carbono cero. Además, es un proceso que te obliga a gastar plata. ¿Tiene un costo? Sí. ¿Es negocio? No. No trae beneficios económicos. Hace a los principios. En el mundo, todas las empresas saben que si sos una empresa grande tenés que ser un actor socialmente responsable.

— ¿Qué les aporta hacerlo?

— La reputación tiene un valor y hace que haya empresas que quieran hacer más negocios con nosotros. Sobre todo con la gente joven, que tiene una mirada de sustentabilidad tremendamente fuerte, mucho más exigente que la de nuestra generación en cuanto a estos temas ambientales. Ser una empresa ambientalmente responsable implica que vas a poder competir por el mejor talento de Argentina.

— Sumando el crecimiento de los pagos digitales, caída del crédito y las complicaciones macro, ¿hoy los bancos argentinos están ganando dinero?

— El sistema financiero tiene un ROE (N. de la R.: retorno sobre capital) que es relativamente bajo comparado con otros países. Con lo cual están todavía los bancos grandes en zona positiva pero un ROE que está entre 5 y 10% cuando en el mundo en general puede estar más cerca de 10 o 15%. No hay una situación de alerta pero hay algunos bancos chicos que están en zona de ROE negativo. Pero al mismo tiempo hay un nivel de solvencia de capital muy fuerte, están muy capitalizados. Entonces, no veo un riesgo el sistema financiero.

— ¿Cómo impacta la inflación en el negocio bancario?

— Los riesgos pueden aparecer en caso de que haya inflación más alta que la actual. Si la inflación es muy alta y las tasas que cobran los bancos son negativas se puede dar que haya una brecha de pérdidas, porque no generas el capital necesario para mantener la actualización por inflación. Hasta ahora el sistema financiero está sólido y obviamente con expectativas de que la Argentina resuelva sus temas para poder empezar a tener una visión de largo plazo y poder estructurar negocios.

(CRONISTA) Falta de dólares: la medida del BCRA molestó a los bancos, pero no generó sorpresa
Fuentes del sector admitieron que era esperable que el Central los obligue a reducir su posición global neta de dólares e indicaron que no tendrá un impacto determinante en los balances de las entidades.

El jueves 25 de noviembre el Banco Central (BCRA) emitió una comunicación que obliga a las entidades financieras a reducir su posición global neta en dólares del 4% al 0%. La medida, que se enmarca en una serie disposiciones destinadas a cuidar las lánguidas reservas netas, generó todo tipo de especulaciones y noticias falsas. Se llegó a decir que se venía un nuevo corralito.

Despejados todos esos temores infundados, El Cronista consultó qué impacto tiene esta medida en las cuentas de los bancos. Y una importante fuente del sector, señaló: «Afecta a las entidades y no es deseable este tipo de decisiones. Pero tampoco los mata».

Esta misma fuente agregó, por otra parte: «La pregunta es cuánto tiempo va a durar y a qué valor va a estar el dólar cuando los bancos quieran ir a reponer ese activo».

En cuanto a si era previsible la decisión, la respuesta fue afirmativa: «El BCRA ya tomó varias veces medidas similares cuando no tiene dólares. Era esperable que lo hicieran, por lo que no nos tomó de sorpresa».

Por otro lado, desde uno de los principales bancos que operan en el país, respondieron a este medio respecto de la normativa, pero se limitaron a resaltar que la medida no tiene nada que ver con los depósitos de los ahorristas. «La resolución hace referencia única y exclusivamente a los dólares en contado que los bancos tienen por encima de su patrimonio neto. Los depósitos no son considerados parte del patrimonio neto de los bancos», enfatizaron.

«La medida afecta solamente a la cartera propia de inversiones de los bancos y no afecta a los depósitos de los clientes. El sistema financiero está sólido, con altos niveles de liquidez y bien capitalizado», apuntaron.

En línea con esta mención, un informe reciente del broker Facimex Valores fue en esta misma dirección, al señalar que la última información disponible (al 24 de noviembre) muestra que la suma del efectivo en bancos en moneda extranjera y los encajes de los depósitos en dólares representan el 96,7% de las colocaciones en esa moneda del sector privado (u$s 15.794 millones) y el 130,7% de los depósitos en cajas de ahorro en dólares (u$s 11.686 millones).

«El sistema se encuentra robusto ante cualquier escenario de retiro de depósitos», destacó el informe.

En tanto, el economista en jefe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), Marcelo Romano, quien sigue en detalle a las entidades cotizantes, explicó: «Ese 4% que podían tener los bancos era la caja que utilizaban para comprar y vender en el Mercado Único y Libre de Cambios, es muy poco lo que les cambia esta disposición».

Incluso, Romano mencionó que con esa «caja» los bancos podían llegar a hacerse de una diferencia en caso de una depreciación brusca, aunque aclaró: «Usualmente, el Banco Central les hacía perder esa ganancia, porque los hacía retrotraer su posición al día anterior a la devaluación».

Romano consideró que lo que realmente puede impactar a los bancos no es esta medida, sino lo que suceda con la tasa de interés y su relación con el incremento de precios. «Si el Banco Central no toca la tasa, eso va afectar el ajuste por inflación de los bancos y más la tasa de interés real se hace más negativa. En ese caso, los bancos van a presentar peores ganancias».

El economista de PPI agregó que las entidades venían mejorando sus ganancias en los últimos dos trimestres, porque sus activos crecían más que lo que crecía la tasa de inflación. «Mejoraron los créditos transaccionales: tarjeta y préstamos personales», sintetizó.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) El dólar pierde posiciones tras las declaraciones de Powell
El dólar pierde posiciones este miércoles, consolidándose tras las fuertes ganancias registradas en la sesión anterior después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, indicara que el banco central estadounidense probablemente acelerará la reducción de sus compras de activos.

A las 8:55 el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 95,970, tras registrar en noviembre su mayor subida mensual desde junio, ante la idea de que los tipos de interés estadounidenses subirán más pronto que tarde.

El par EUR/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,1337, tras haber llegado a caer hasta 1,1258 el martes, el USD/JPY se apunta un alza del 0,2% hasta 113,37, el GBP/USD avanza un 0,2% hasta 1,3316, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se apunta un alza del 0,4% hasta el nivel de 0,7151, recuperándose tras registrar mínimos de un año.

Las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Comité Bancario del Senado el martes, impulsaron las anteriores ganancias del dólar.

«En este momento, la economía es muy robusta y las presiones inflacionarias son más altas, por lo que es apropiado, en mi opinión, plantearse la finalización del tapering de nuestras compras de activos, quizás unos meses antes», dice Powell, al tiempo que indica que era el momento de «jubilar» la palabra transitorio al hablar de los altos niveles de inflación.

En su reunión de noviembre, la Fed dijo que reduciría las compras de bonos en 15.000 millones de dólares al mes. Un movimiento para acelerar esto probablemente adelantaría el momento en que el banco central se sienta lo bastante seguro para subir sus tipos de interés de referencia.

El dólar se vio afectado a principios de la semana ya que los traders recurrieron a los activos considerados refugio seguro como el yen japonés y el franco suizo, debido a la aversión al riesgo que suscita la aparición de la variante Ómicron del virus Covid-19.

Las declaraciones de Powell continuarán este miércoles, mientras que la publicación del informe de empleo no agrícola del sector privado de EE.UU. también acaparará la atención a la espera del informe oficial de empleo mensual del viernes.

Por otra parte, el par USD/CNY sube un 0,1% hasta el nivel de 6,3661, después de que el par registrara mínimos de seis meses en 6,3596, resistiendo el yuan tras la publicación de los datos oficiales del PMI manufacturero de noviembre, que resultaron mejores de lo esperado. El won coreano también registra máximos de dos semanas tras unos datos comerciales más fuertes de lo previsto, y ambos datos muestran que el sector manufacturero mundial siguió gozando de buena salud el mes pasado.

El par USD/TRY se deja un 0,1% hasta el nivel de 13,4557, y la lira sube tras registrar mínimos históricos el martes, ya que las declaraciones de Powell agravaron la preocupación en torno a la campaña del presidente Recep Tayyip Erdogan para reducir los costes de los préstamos a pesar de la fuerte inflación.

(INVESTING) Rebote bursátil: ¿Fin del sell-off? Los expertos recomiendan cautela

Rebote generalizado en las bolsas europeas este jueves, después del batacazo de nuevo ayer. Los inversores se enfrentan a una semana de volatilidad extrema desde la aparición de la variante Ómicron.

Algunos expertos se aventuran a decir que estamos ante el fin del sell-off, aunque otros recomiendan cautela.

“Aún no hay evidencias de que las vacunas actuales no protejan contra Ómicron, pero sí de que los síntomas son suaves o inexistentes. El mercado ha sobrerreaccionado ante una incertidumbre que se ha resuelto positivamente, como dijimos que más probablemente sucedería. El coste de este susto o sell-off por Ómicron ha sido de -3% para el S&P 500 y -8% para el Euro Stoxx 50, en números redondos”, explican en Bankinter (MC:BKT).

“Ese es el precio pagado para que el mercado se inmunice contra siguientes variantes, que surgirán sin duda, y que serán cada vez menos agresivas, como históricamente ha sucedido con los virus. Y las píldoras que reducen hospitalizaciones y síntomas (Merck y Pfizer (NYSE:PFE)) empezarán a venderse enseguida. Esto es ir a mejor, no a peor. Con el virus, con la economía y con el mercado. Esta es la idea importante a retener, más allá del ruido del día a día”, añaden estos expertos.

“Las farmacéuticas no se ponen de acuerdo sobre la variante Ómicron”, dicen en banca March. “Por una parte, el CEO de Moderna (NASDAQ:MRNA) cree que la efectividad de las vacunas está en entredicho por la nueva variante y que harán falta unos meses para producir dosis de la nueva vacuna».

Lea también: Bancel (Moderna) tumba los mercados: La vacuna contra Ómicron tardará meses

«En cambio, en BioNTech (NASDAQ:BNTX) cree que las personas vacunadas tendrán un nivel de protección muy elevado contra una enfermedad grave causada por el virus; en la misma línea se han manifestado en Oxford, que asegura que no hay evidencia de que las actuales vacunas no continúen ofreciendo protección contra la variante, en la misma línea que lo han hecho para las anteriores variantes de interés», apuntan estos analistas.

“Hasta que no se sepa realmente el verdadero impacto de la nueva variante del Covid-19, la ‘bautizada’ como Omicron por la OMS -su transmisibilidad; si es o no resistente a las vacunas y a la inmunidad natural o si es más o menos agresiva-, algo que hasta dentro de unas semanas no será posible, los mercados financieros: bolsas, bonos y divisas, continuarán mostrándose muy volátiles, lo que siempre incrementa el riesgo de la inversión”, explican por su parte en Link Securities.

(INVESTING) Ómicron, Powell y el tapering: 5 claves este miércoles en Bolsa
Las bolsas siguen reaccionando a la nueva variante Ómicron.

Las cripto sobreviven a la debacle.

Hoy hablan de nuevo Jerome Powell, presidente de la Fed, y de Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense.

Ayer Powell sugirió que quizá la Fed podría acelerar el ritmo del tapering.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. ¿Puede la Fed acelerar el tapering?
Powell dice que la Fed discutirá la aceleración de la reducción gradual de la compra de bonos en la reunión de diciembre,

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó el martes que el banco central podría intensificar la eliminación de sus esfuerzos para impulsar la economía mientras lucha contra las crecientes presiones inflacionarias.

Powell cree que reducir el ritmo de las compras mensuales de bonos puede avanzar más rápidamente que el calendario de 15.000 millones de dólares al mes anunciado a principios de este mes.

2. Las cripto sobreviven a Ómicron
Tras las fuertes caídas del pasado viernes, esta semana el sector de las criptomonedas se recupera poco a poco y vuelve a tomar posiciones.

3. De nuevo hablan Powell y Yellen
Este martes, de nuevo a las 16:00 hora española, vuelven a comparecer Jerome Powell, presidente de la Fed, y de Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,6%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,9% y el Shanghai Composite gana un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,9%), Nasdaq (-1,5%) y Dow Jones (-1,8%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas del día, las ventas minoristas de Alemania, así como una batería de PMI manufactureros de España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y la Zona Euro.

En Estados Unidos también se conocerá este PMI, así como el cambio del empleo no agrícola ADP y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Precios del crudo suben más del 4% antes de reunión OPEP entre temores a ómicron
Los precios del crudo trepaban más de un 4% el miércoles, lejos aún de recuperar las pérdidas superiores al 16% de noviembre, mientras los principales productores se preparaban para discutir la potencial amenaza de la nueva variante ómicron del coronavirus para la demanda de energía.

* A las 1111 GMT, los futuros del crudo Brent para entrega en febrero subían 3,17 dólares, o un 4,55%, a 72,41 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaban 2,84 dólares, o un 4,32%, a 69,05 dólares.

* Los contratos del Brent y WTI en noviembre registraron sus caídas mensuales más pronunciadas en términos porcentuales desde marzo de 2020, con un 16% y un 21%, respectivamente.

* La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá a partir de las 1300 GMT del miércoles y al día siguiente se encontrarán los integrantes de la OPEP+, que agrupa a la OPEP y a una alianza liderada por Rusia.

* Algunos analistas esperan que la OPEP+ detenga sus planes de agregar 400.000 barriles por día de suministro en enero ante el impacto potencial a la demanda de las restricciones de viaje para frenar la propagación de ómicron.

* «Hay muchos indicios de que la OPEP+ no aumentará más inicialmente su producción de petróleo en un esfuerzo por mantener los precios actuales en torno a los 70 dólares por barril», dijo Stephen Brennock, analista de PVM.

* En una señal bajista de la demanda, los datos del grupo industrial del Instituto Americano del Petróleo (API) mostraron que las existencias de crudo estadounidense cayeron en 747.000 barriles en la semana que terminó el 26 de noviembre, según fuentes del mercado, una disminución menor de lo esperado.

* Los datos de las existencias gubernamentales se conocerán a las 1530 GMT.

(INVESTING) Las Giga Press de Tesla ganan popularidad entre fabricantes chinos

El enfoque de las Giga Press de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) está ganando popularidad en la industria automotriz y cada vez son más las empresas de China interesadas en replicar la tecnología, según informó Electrek el martes, citando a un proveedor clave.

Lo que ha sucedido El proveedor de Tesla, LK Technology, ha trabajado con el fabricante de coches eléctricos en la tecnología de fundición y asegura que seis fabricantes de automóviles con sede en China quieren implementar una tecnología similar en sus fábricas el año que viene.

“Además de a Tesla, LK suministrará máquinas de fundición gigantes similares a seis empresas chinas para principios de 2022, puesto que cada vez son más los fabricantes de automóviles que adoptan la forma de fabricar vehículos de Tesla”, señalaba la noticia, citando a Liu Siong Song, ingeniero de LK Technology.

Por qué es importante Tesla, bajo el liderazgo de Elon Musk, lleva tiempo invirtiendo de manera significativa en tecnología de fundición y aleación, y utiliza una serie de máquinas grandes de fundición a presión para fabricar carrocerías con solo unas pocas piezas de fundición masiva. Ahora, esta tendencia está ganando terreno en la industria automotriz.

Las Giga Press se consideran el último salto de Tesla en la fabricación y se utilizan para producir el Model Y. Esta tecnología reduce la fundición delantera y trasera del Model Y de cientos de piezas a solo dos.

El movimiento de los precios El martes, las acciones de Tesla cerraron un 0,68% al alza en los 1.144,76 dólares.

(INVESTING) Oro recupera algo de terreno mientras temor a ómicron impulsa a activos seguros

El oro subía el miércoles debido a que las preocupaciones persistentes por la variante ómicron del coronavirus ayudaban al lingote a recuperar algunas pérdidas de la última sesión impulsadas por la postura aparentemente agresiva del jefe de la Reserva Federal.

* A las 1017 GMT, el oro al contado ganaba un 0,6%, a 1.784 dólares la onza, tras llegar a caer un 0,9% el martes, después de que Jerome Powell dijo que la Fed discutirá si finalizar las compras de bonos antes de lo previsto en su reunión de diciembre.

* Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,4%, a 1.783,90 dólares.

* La reducción de estímulos y las alzas de las tasas de interés tienden a impulsar el rendimiento de los bonos gubernamentales, elevando el costo de oportunidad del oro, que no devenga intereses.

* Por su parte, Estados Unidos impuso normas más estrictas de tests de COVID-19 para los viajeros aéreos, y más países endurecieron sus fronteras en medio de la incertidumbre sobre la nueva variante.

* En otros mercados preciosos, la plata al contado subía un 0,4%, a 22,88 dólares la onza; el platino ganaba un 2,2%, a 954,40 dólares; y el paladio mejoraba un 1,8%, a 1.768,70 dólares.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *