Lo que tenes que saber y más (01/7/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (01/07/2021)1596
DÓLAR BLUE Compra $165 Venta $168
DÓLAR OFICIAL PROMEDIO Compra $95.13 Venta $100.81
DÓLAR BOLSA Compra $163.64 Venta $163.75
CONTADO CON LIQUI Compra $166.24 Venta $166.35
DÓLAR SOLIDARIO Venta $166.24

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR BRIGHTSTAR ARGENTINA S.A. Y BRIGHTSTAR FUEGUINA S.A. CNDC.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9D6AD161-2F08-44E3-93D6-394D7EB69249

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA ASAMBLEA ORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/18980A27-851A-478D-A405-FB405F51E02F

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – VENTA DE ACCIONES EDENOR CLASE A
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8B84C470-1B8F-4423-BF76-0D9D720CA6C0

ALBANESI S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – ACUERDO DEFINITIVO DE FUSIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FD70137F-9257-4ABF-8AB5-35D296EB1906

FERRUM S.A. DE CERAMICA Y METALURGICA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NOTA HECHO RELEVANTE OPERACIONES PARTES RELACIONADAS 30-06-21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DE240C66-16F9-4B63-87A2-792D9AD20FEC

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – RESULTADO DE LA ASAMBLEA GENERAL ANUAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AEE3D882-CFF7-4E5C-8261-4D7143087A1A

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
IRCP
Autorización de Listado – Aumento de Capital – Transferencia de Listado por cambio del valor nominal
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389915

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
Autorización de Listado de Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389914

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Aviso de pago de Obligaciones Negociables – Clase F
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390033

RAGHSA S. A. RAGH Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:30/06/2021 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390031

CIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS CABA Aviso de Suscripción – Complementario – Títulos Adicionales Clase 22 – 01.07.21
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390020

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) La hoja de ruta para el FMI: elecciones, acuerdo y extraordinarias en el Congreso

Cómo serán los pasos a seguir para llegar a un nuevo programa con el Fondo antes de fin de marzo a un acuerdo y refinanciar la deuda con el Club de París. La victoria que celebra el Gobierno y la «diplomacia Guzmán».
El entendimiento con el Club de París abrió el juego para renegociar, cuando haya un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, las condiciones para cancelar los u$s 2.000 millones que quedarán después de los pagos a cuenta de u$s 430 millones que anunció el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Así, el paso siguiente es llegar al acuerdo con el Fondo, que le dará marco a la negociación con los 22 acreedores después. El Club puso mucho énfasis en obtener muestras de que el acuerdo iba en serio. Así lo señalan las cartas que intercambiaron durante tres meses. Y en el Gobierno explican que no hay alternativas: hay que negociar para refinanciar los u$s 44.500 concedidos a la gestión anterior.

Para el secretariado del Club de París, el puente de tiempo pedido, hasta el 31 de marzo de 2022, parecía mucho al principio. Una vez que se planteó el cronograma argentino, hubo comprensión. La línea de tiempo de 2021 incluye, además de la pandemia, elecciones: primarias en septiembre y legislativas en noviembre, de acuerdo al nuevo cronograma. Eso deja después sólo cuatro meses más hasta marzo de 2022.

La negociación con el Fondo deberá acelerar poselecciones. Si se llega a un acuerdo macro hacia principios de diciembre, conducirá después a que el staff del Fondo lo redacte y lo presente al board.

Guzmán también se comprometió a que pase por el Congreso, que deberá mentalizarse para sesiones extraordinarias en el verano. Y si hay cambios, deberán volver a ser analizados por el Fondo. El programa, en tanto, puede delinear el roadmap sin detallar las normas, advierten. Marca el destino más que el paso a paso.

UNA «VICTORIA» DE LA DIPLOMACIA GUZMÁN
El compromiso con el Club de París, remarcan, permitió que se declarara el default y llegó un mes antes de la fecha límite. El plazo de gracia por los u$s 2.400 millones que no se pagaron en mayo vencía el 31 de julio y cualquier incertidumbre podría haber llegado a agitar el mercado cambiario, según reconocen en el Gobierno.

En los despachos oficiales se lo consideró como «una victoria importante» ya que «no es momento de andar pagando». Tampoco es momento para defaultear. Tampoco hay multas, aunque si correrán los intereses del 9%, una tasa alta que Martín Guzmán quiere renegociar. En la primera de las cartas al Club marcó que estaba muy por encima del 3,5% o 4% habitual.

También destacan el trabajo de «diplomacia financiera de Martín Guzmán» y aseguran que no se ve un sector dentro del Frente de Todos que no quiera un acuerdo, aunque quizás, admiten, hay correligionarios que «no conocen la lógica de la arquitectura financiera internacional» y lo que implica para el crecimiento de la Argentina ordenar las cuentas externas.

(CRONISTA) La CNV pidió al mercado ‘aflojar’ con el dólar contado con liquidación

Para evitar mayores restricciones, el organismo regulador del mercado les sugirió a los Alycs que dosifiquen el volumen negociado cuando interviene el Banco Central

El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Adrián Cosentino, citó a varias sociedades de Bolsa y les pidió que vayan «regulando» el volumen negociado en el contado con liquidación (CCL), luego de que el lunes la operatoria tocara un récord de negociación en el año.

«Por afuera hagan lo que quieran, pero cuando interviene el Banco Central, córranse», fue, palabras más, palabras menos, el consejo del regulador, que mañana reiterará la acción con otros agentes (Alycs), de acuerdo con la versión de los agentes.

Desde el organismo, indicaron que «todo el tiempo hay reuniones con los agentes, del mismo modo que con las cámaras y los mercados, de modo que éstas forman parte de la rutina de nuestra vinculación con la industria hay una agenda con ellos».

La primera tanda de agentes que fue citada a reunión fue servida con agua y café. «¿Si estuvo el CCL sobre la la mesa? Sí, efectivamente estamos en la CNV muy activos y preocupados», dijeron en el organismo.

«Por eso se generaron dos reuniones (hoy y mañana) para «alinear». «La evaluación de la reunión de nuestra parte es buena», señalaron en la CNV, donde relativizaron que los «pedidos» mencionados por los agentes hayan sido planteados de ese modo.

Sin embargo, las Alycs afirman que Cosentino dejó entrever que si el Gobierno no lograba controlar al CCL podían venir más restricciones, y que por eso les convendría no avanzar por el sendero que transitó el mercado en los últimos días.

Si bien no se habló de la palabra ´parking´, en la City circuló un run run de que podrían llegar a extender a mayor cantidad de días el tiempo de espera entre la concertación y liquidación de la operación con bonos, como fue antes.

Cosentino siempre da a entender que él está del lado de los agentes bursátiles y que no es partidario de poner más restricciones, pero que si el volumen del liqui sigue fuerte, el Ministerio de Economía va a terminar imponiendo más trabas.

¿Qué hará el mercado? No hay un consenso, pero muchos se sienten entre la espada y la pared. No quieren que la CNV se enoje con ellos y los inspeccionen, pero a la vez no le pueden decir que no a un cliente de una operación que es legal.

Caerá en forma notable el volumen operado en CCL, y que las operaciones habrá que partirlas en varios días
«¿Cómo freno a mi cliente de hacer contado con liquidación?», le preguntaron los brokers en la reunión. «Tratá de sugerírselo», fue la respuesta oficial, que pidió no operar con AL30, que es el bono ‘subsidiado’ donde interviene el BCRA.

En todo caso, que operen a través del bono GD, que al ser el bono donde no está el Central, las operaciones serán más caras.

EN CAÍDA LIBRE
En las mesas coinciden que a partir de esta nueva orden, caerá en forma notable el volumen operado en CCL, y que las operaciones habrá que partirlas en varios días, para pasar desapercibido y que no se noten, pero no podrán cerrar el tipo de cambio final.

Los bonos que más tiene en cartera el BCRA es el AL30. Por lo tanto, el pedido de la CNV a los Alycs fue que evitaran usar mucho ese bono para expatriar los dólares de sus clientes. De hecho, hoy el regulador debió intervenir con u$s 12 millones para impedir que se vaya a $ 170.

Por lo tanto, en el mercado comenzaron a hablar de un eventual desdoblamiento cambiario en el conti liqui, ya que si se hace con otros bonos o acciones que tienen su ADR en Nueva York será mucho más caro, pues el AL30 está subsidiado por el Central.

El precio del CCL vendría a ser para el minorista y el de CCL plus el libre, por eso siempre es más caro, pero la idea es que los medios no lo sepan, que nadie diga el precio del plus
De hecho, el cierre de hoy para el CCL fue de $ 165, pero algunas sociedades de bolsa llaman CCL plus a poder girar sin límites, pero a $ 166. Esta brecha, estiman en el mercado, podría ampliarse con el correr de los días.

Los límites que puso el regulador en enero, y que le valió al país descender de mercado emergente a standalone por MSCI, es de 100.000 nominales por cuit por semana, el equivalente a u$s 42.000.

El precio del CCL vendría a ser para el minorista y el de CCL plus el libre, por eso siempre es más caro, pero la idea es que los medios no lo sepan, que nadie diga el precio del plus.

La estrategia que persigue el Gobierno es bajar el precio del contado con liquidación por una cantidad de días considerables hasta lograr que cambie la inercia para el otro lado y salgan a vender dólares para pagar sueldos.

Porque cuando creyeron que iban a resguardarse al dolarizarse vieron que perdieron plata. «Pero esa ola no se cuánto le puede durar», se preguntan los mesadineristas.

(CRONISTA) Oportunidades en pesos: toda la deuda CER rinde positivo y la tasa real es la más alta del año
El dato de inflación de mayo, mejor al esperado, empujó a las tasas reales a su mayor nivel del año. A comienzos de este año, gran parte de la curva CER rendía negativo.

La desaceleración de la inflación observada en el mes de mayo, en relación no solo a los meses previos sino también a la expectativa del mercado hizo que la tasa real de la deuda CER se acelerara para buscar niveles menos negativos respecto de los observados a lo largo del año.

De esta manera, la tasa real alcanza su mayor nivel en lo que va del 2020, aunque aún permanece en terreno negativo. Analistas ven valor en el tramo medio de la curva CER para capturar mejor el escenario de tasas reales más elevadas.

Si bien persiste en niveles debajo de cero, la tasa real mejoró en las últimas semanas. Es decir, las tasas dentro de la curva CER ofrecen rendimientos contra la inflación más elevados respecto de los que ofrecían en los últimos meses.

La mayor tasa se debe a un ajuste que se ha observado en los bonos CER, los cuales retrocedieron recientemente ya que el mercado esperaba un sendero de desinflación más lento.

Con la publicación del dato de mayo, los precios a lo largo de toda la curva fueron mayormente negativos y la curva CER expandió tasas en unos 150 bps, observándose dicho fenómeno principalmente en la parte corta.

Hoy la tasa real se encuentra en -5%, y de esta manera es el nivel más alto desde octubre de 2020. La menor inflación de mayo, del 3,3%, permitió que mejore en el margen la tasa real y esto es importante ya que cuanto más alta sea la misma, menos demanda debería haber por el tipo de cambio.

De todas maneras, al tener una tasa que no le gana a la inflación (por ello es que es negativa), la competencia contra el dólar sigue quedándose en el margen y el billete mantiene el atractivo en este contexto.

Gracias a los movimientos dentro de la curva CER a partir del dato de inflación de mayo, ya casi no quedan rendimientos negativos dentro de la misma. En el primer trimestre de este año se ha visto a gran parte de la curva operar con tasas reales negativas, incluso llegando hasta -10%.

En cambio, en la actualidad, el tramo corto muestra en niveles de 0 y el resto de la curva con tasas al alza y superando el 10% en el tramo más corto. Es decir, la mejora en las tasas reales vino acompaña de un desplazamiento al alza de la curva.

Ezequiel Ferrando, portfolio manager de Mariva Asset Management, explicó que tras el dato de inflación del mes de mayo del 3,3%, el cual estuvo por debajo del consenso de mercado (3,6%), ha hecho subir la tasa real de la parte corta de la curva. De esta forma, el rendimiento esperado en términos nominales arbitre con el de los instrumentos en tasa nominal (que en general no presentaron cambios).

Rodrigo Benítez, economista jefe de Quinquela Fondos, espera que el ritmo inflacionario logre ubicarse durante algunos meses algo por debajo del 3%, alineado con la tasa Badlar.

«Por ahora no vemos que logre quebrar la barrera del 3% de manera sistemática, porque todavía hay factores estructurales y correcciones de precios relativos que le pueden estar poniendo un piso a la inflación. Dado que la economía local funciona en la actualidad con un esquema de controles cambiarios, el sostenimiento de tasas de interés superiores a la inflación (positivas en términos reales) ha dejado de ser una prioridad», comentó.

A su vez, el economista resaltó que debido a que la tasa real positiva dejó de ser una prioridad, se explica que durante el segundo semestre de 2020 y primer semestre de 2021 la economía funcionó con tasas fuertemente negativas.

«El factor que logró generar estabilidad cambiaria no fue la tasa de interés sino el ritmo de devaluación. Con devaluación claramente por debajo de la tasa de interés y con expectativas de sostenimiento a futuro, se equilibró la oferta y demanda de dólares en el mercado cambiario oficial», dijo el economista jefe de Quinquela Fondos.

OPORTUNIDADES EN BONOS CER
Actualmente, la parte corta de la curva CER rinde -0,25% mientras que en el tramo entre 2022 y 2024 los bonos rinden entre 1,4% y 5% por encima de la inflación.

En el tramo entre 2025 y 2028, los bonos operan con tasas reales del 5,4% y 8% respectivamente, mientras que en el extremo más largo se observan tasas entre 8,4% y 10,5%.

Hay cierto consenso en el mercado por la preferencia de bonos CER, ante el contexto de inflación alta en los próximos meses y la búsqueda de aprovechar las tasas que ofrecen estos bonos.

Sergio Maugeri, portfolio manager de ICBC Investment Argentina, cree que el atractivo por la deuda CER se mantiene por el contexto de menor inflación actual.

«De acuerdo con la baja en la expectativa inflacionaria proyectada, mostrando así una tasa real negativa de menor valor absoluto, mantenemos nuestra recomendación de activos ajustables por CER de corto y mediano plazo, aproximadamente 1,2 años de duration», afirmó.

A su vez afirmó que para inversores más conservadores o de menor aversión al riesgo, desde ICBC Investment comienzan a encontrar opciones en activos como fideicomisos financieros y obligaciones negociables de muy buena calidad crediticia.

«Con los mencionados instrumentos, si bien, aún se mantiene una tasa real negativa con la inflación esperada e informada por el REM del Banco Central para los próximos 12 meses en 43,3%, nos aproximamos a defender el valor de nuestro dinero. Estos activos los encontramos en nuestro fondo Alpha Ahorro con una cartera bien balanceada», remarcó.

Ezequiel Ferrando coincide en que existe valor en posicionarse en el tramo corto y medio de la curva CER. «Si bien existe cierta expectativa de que los próximos datos de inflación puedan venir en valores alrededor del 3%, creemos que sigue existiendo valor en la curva CER, ya que entendemos que las medidas de control de precios, limitación de exportaciones, utilización del tipo de cambio como ancla nominal, etcétera, se traducen en un cambio transitorio de inflación presente por inflación futura», dijo el especialista.

Finalmente, desde Quinquela Fondos también mantienen su visión de que la inflación se ubica por arriba de tasa de interés y ambos claramente por arriba del ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial. Dicha proyección los empuja a mantener preferencia en activos CER por sobre los instrumentos a tasa fija.

«Esta posición es la que mejor nos posiciona ante el escenario base que hemos planteado y ante diferentes escenarios alternativos. Si la inflación fuera más alta, queda la cobertura del ajuste CER», explicó.

(AMBITO) Hidrovía: el Estado toma control por un año para preparar una licitación internacional
La concesión actual vence el 30 de julio. En la transición hasta el nuevo concurso habrá una adjudicación sólo para obras de mantenimiento.

El Estado Nacional asumirá el control por un año de la estratégica Hidrovía, el principal paso para las exportaciones agroindustriales, con el fin de “asegurar su mantenimiento”. Así lo anunció el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, quien indicó que “se está trabajando para asegurar el mantenimiento del servicio de la Hidrovía Paraná-Paraguay durante un año”.

La decisión, publicada este jueves en el Boletín Oficial, se tomó en momentos en que la bajante del río Paraná es la peor en 45 años, lo cual torna aún más relevante la necesidad de un buen funcionamiento de la Hidrovía.

El objetivo será contar con “tiempo suficiente para preparar una licitación grande y así garantizar la navegabilidad”, dijo el funcionario. “Se está trabajando para realizar una licitación corta que consista en el mantenimiento de lo que hoy está pasando, y esto de que no habría obras nuevas planteadas durante 12 meses, que es a lo que estamos llamando licitación corta”, explicó Guerrera.

La prórroga de la concesión actual vence el 30 de julio próximo. Antes de esa fecha, debería estar lanzada la licitación corta, de mantenimiento por parte de la Administración General de Puertos, estimó el funcionario.

En esos doce meses, el Estado se encargará del mantenimiento del sistema y cobrará un canon, mientras los privados continuarán con los trabajos de dragado y balizamiento. De esta forma, la licitación corta solo constaría del mantenimiento, para preparar los pliegos de una larga, para los próximos 30 años, se estima.

“Ahí podrán competir chinos, japoneses, franceses, alemanes y belgas también”, sostuvo el ministro de Transporte. Justamente la concesión actual está en manos de la empresa belga “Jan de Nul”, la cual tiene un socio local que es Emepa.

La Hidrovía tiene 3.500 kilómetros de extensión y por allí pasa la mayoría del comercio exterior argentino.

Guerrera explicó que hay un trabajo conjunto, desde el Consejo Federal de la Hidrovía, con la participación activa prevista de las provincias vinculadas con la vía navegable”, para encarar el proceso de licitación internacional. El ministro señaló que junto a las provincias, universidades y otras áreas del gobierno elaborarán los pliegos que se pondrán a consideración para la concesión de la vía navegable durante los próximos 15 años.

Según trascendió, al menos un consorcio chino está interesado en operar esa vía estratégica, lo cual genera preocupación en los Estados Unidos.

En declaraciones periodísticas, Guerrera dijo que la licitación contemplará “nuevos dragados, accesos a puertos públicos, con una mirada puesta de Santa Fe hacia el norte, para hacer más navegable toda esa zona”.

Sostuvo que el “manejo de lo que sucede en esa vía navegable lo tiene que tener el organismo de control, o sea el Estado, que será el diferencial de lo que no sucedió los últimos 25 años”.

(AMBITO) El Banco Central superó los u$s7.000 millones en compras desde diciembre y mantuvo a raya el dólar financiero
El BCRA se alzó con casi u$s100 millones en la última rueda de junio, el mayor monto desde fines de mayo, para acumular en el mes casi u$s730 millones. Esto le permitió mantener a raya al dólar, tanto en el mercado oficial (apenas subió 1% en junio), como en la Bolsa, que moderó su tendencia al alza.

Pese a que en junio absorbió apenas un tercio del total adquirido en mayo, las compras netas de divisas del Banco Central superaron este miércoles los u$s7.000 millones desde diciembre, al finalizar su séptimo mes consecutivo con saldo a favor en su intervención diaria en el mercado de cambios.

La autoridad monetaria se alzó con casi u$s100 millones en la última rueda de junio, el mayor monto desde el 26 de mayo pasado, para acumular a lo largo del mes casi u$s730 millones (un 65% menos que los u$s2.089 millones récord de mayo), que le posibilitaron mantener a raya al dólar, tanto en el mercado oficial (el oficial apenas subió 1% en junio), como en la bolsa porteña, que moderaron su tendencia al alza, respecto a los meses previos (aumentaban hasta 3%, incrementos menores a las fuertes alzas de abril y mayo).

Ayudado por los precios récords de los commodities, que impulsaron el ingreso de divisas por parte del sector agroexportador, el BCRA compró casi u$s4.200 millones en el segundo trimestre, que se suman a los u$s2.263 millones del primer trimestre, para acumular en el primer semestre del año casi u$s6.500 millones, el cuarto mejor resultado desde que funciona el MULC, y a solo u$s8 millones del podio, confirmaron fuentes de la entidad monetaria.

De esta forma, el Central pudo sumar mayor poder de fuego para un desafiante segundo semestre, que estará caracterizado por la profundización del proceso de dolarización -observado con mayor nitidez desde abril pasado-, no sólo por la habitual mayor búsqueda de cobertura preelectoral, sino también por la menor oferta de divisas desde el campo, a raíz de estacionalidad, sumada a la expectativa de «más pesos» en la calle, que acompañará esta clave etapa del calendario electoral.

«En vista de las perspectivas del segundo semestre es de esperar crecientes esfuerzos del BCRA para poder controlar la ´brecha´, debiendo para ello utilizarse el mayor de fuego acumulado en las reservas desde comienzos de año», comentó a Ámbito el economista Gustavo Ber.

Los cierto es que, más allá de la reciente suba del blue, que acumuló de todos modos una baja de $6 en las últimas tres ruedas, el Banco Central logró controlar, a partir de la venta de bonos en dólares contra pesos, los tipos de cambio implícitos que surgen de la compra y venta de acciones o bonos en la Bolsa.

Durante junio, el dólar CCL acumuló un leve ascenso del 0,2% (20 centavos),el menor en cuatro meses.. En la última rueda del mes, el también denominado dólar cable subió apenas 0,1% (23 centavos) a $165,92, con lo que la brecha con el oficial culminó el mes en el 73,3%.

Algo más pronunciado fue el avance mensual del dólar MEP, que llegó al 2,1% ($3,34), aunque fue el incremento más acotado en tres meses. Este miércoles, el dólar Bolsa retrocedió un 0,1% (28 centavos) a $163,57. En consecuencia, el spread con el oficial cayó al 70,9%.

(AMBITO) Argentina negociará en Venecia pedir «prestados» DEG de otros países
Argentina ya sabe que recibirá unos u$s4.450 millones por esta vía, entre septiembre y agosto de este año. Sin embargo, podría negociar algo más de dinero.

En una semana, Argentina sondeará una alternativa financiera internacional que le permitiría sortear con mayor tranquilidad los vencimientos que se le deben cumplir al Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de fin de año por unos u$s3.600 millones. En la cumbre del G-20 que se concretará en Venecia entre el 9 y el 10 próximos; el organismo financiero internacional dará precisiones sobre cómo, cuánto y cuándo será la distribución de los u$s650.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), entre los países que tienen la cuota de socio con el Fondo al día.

Argentina ya sabe que recibirá unos u$s4.450 millones por esta vía, entre septiembre y agosto de este año. Sin embargo, Argentina podría negociar algo más de dinero. No directamente ante el FMI, sino con alguno de los Estados que también recibirán ese dinero, pero no lo utilizarán; y, en consecuencia, estarían en condiciones de prestarlo a terceros países. Argentina está interesado en negociar alguna operación de este tipo, con estados “friendly”. El primer candidato es China, seguido de alguno europeo. El dinero del que se podría hablar no es mucho, pero serviría largamente para cumplir con los pagos al FMI de septiembre y diciembre (unos u$s1.800 millones cada liquidación); sin necesidad de tocar ni las reservas ni los DEG propios. Y, en consecuencia, saltando los problemas políticos dentro del oficialismo donde se discute utilizar el dinero que gire el FMI para paliar las consecuencias internas de la pandemia, y no para cumplir con los compromisos de deuda.

Se supone que el dinero extra que pueda conseguir el país con estas negociaciones bilaterales, no estaría atado al compromiso directo que el propio FMI impuso de ser aplicados para las consecuencias del covid-19 en las economías; sino que podrían tener libre disponibilidad para atender situaciones financieras internacionales. Sería cada uno de los países propietarios de ese dinero luego del giro del FMI, los que podrían dictaminar el destino que consideren conveniente. Incluyendo ayuda a terceros países con problemas de vencimientos de deuda, algo que el propio FMI dijo que quiere evitar con los DEG.

La alternativa de tomar prestado parte de los DEG de terceros países que no los utilicen y quieran colocarlos a algún interés conveniente, será discutida en la cumbre de Venecia por Martín Guzmán. El ministro de Economía será el enviado argentino al evento, donde además tendrá otra misión concreta: tomar contacto cara a cara con la principal responsable del caso argentino ante el FMI, la directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozac. La economista norteamericana y Guzmán serán los principales responsables hacia delante, de negociar y quizá hasta cerrar, el acuerdo de Facilidades Extendidas para repagar la deuda por u$s44.500 millones correspondientes al Stand By que el país firmó en 2018 con Mauricio Macri en el Gobierno. Y cuyo primer y gran pago será en marzo de 2022 por unos u$s4.040 millones.

Kozac cuenta con el apoyo total de Kristalina Georgieva, y es una de las economistas empoderadas desde la llegada de la búlgara al máximo sillón del FMI. Más aún luego de la salida programada de Alejandro Werner, de la dirección general para el Hemisfério Occidental en abril pasado. Kozac ya manejaba antes el caso argentino, frente al eclipse que Werner había tenido dentro del organismo ante el evidente fracaso del Stand By firmado con el país. No es que el economista argentino/mexicano sea directamente el culpable. Sucedía que era el único que había negociado en 2018 que aún permanecía en el FMI. Antes que él, la francesa Christine Lagarde y el norteamericano David Lipton habían dejado el organismo. Kozac, por orden de Georgieva, se hizo cargo de las negociaciones con Argentina desde fines del año pasado, y es desde febrero de este año la responsable de discutir los términos técnicos, monetarios, fiscales y macroeconómicos del eventual Facilidades Extendidas que firme el país.

El protagonismo de Kozac no necesariamente es negativo para la Argentina. La economista norteamericana detenta el cargo de directora adjunta del departamento Occidental; y, sin Werner, es la responsable del área con facultades literales de tomar decisiones. Fue designada como parte del equipo que debería fiscalizar al país, desde el primer momento que Alberto Fernández llamó a renegociar el Stand By vigente pero suspendido cuando este llegó al poder. En sus visitas a Buenos Aires como parte del equipo que dirige el venezolano Luis Cubbedu, mostró buena sintonía con Guzmán, el embajador local ante el FMI, Sergio Chodos, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

(INFOBAE) Kulfas negó un “salto brusco” del dólar post electoral y aseguró que la economía repuntará en el tercer trimestreEl ministro de Desarrollo Productivo aseguró que se apuesta a las vacunas para la reapertura de la actividad, pero también al dólar estable y la recuperación del consumo. Todo apunta a llegar mejor a las elecciones legislativas
A pesar de la caída de la actividad de los últimos meses y de la incertidumbre que genera el proceso electoral, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se mostró optimista sobre lo que viene en materia económica: “El segundo trimestre se vio afectado por las restricciones derivadas de la segunda ola. Pero ahora esperamos que con el avance de la vacunación se produzcan más aperturas y eso ayudará a que la economía se reactive. Estamos proyectando una buena segunda mitad del año, recuperando el dinamismo que tuvo la economía a fines del 2020”.

El funcionario habló en el evento Pymes 2021 y también se refirió a la rebaja por parte de MSCI de la categoría de Argentina desde mercado emergente a “standalone”, es decir prácticamente un país no apto para los inversores. “Venimos de una crisis desde 2018 y está claro que tenemos que terminar de ordenarnos financieramente. El Gobierno está en plena etapa de diálogo con el FMI y el Club de París y creemos que van a llegar a buen término. En el corto plazo no creo que esta decisión genere un impacto negativo, al contrario en la primera parte del año hubo un aumento de la inversión. No sólo medido por nosotros sino también consultoras privadas”.

“Vemos una recuperación en forma de K, con algunos sectores que ya están bien por encima de los niveles prepandemia y otros que todavía están muy afectados por las restricciones, pero que irán mejorando a medida que se abra la economía, como sucede por ejemplo con la gastronomía. La industria, la construcción, la economía del conocimiento, el sector energético y el agro muestran fuertes recuperaciones”, sostuvo el ministro. La otra pata de la recuperación pasa por los ingresos. “A partir de las paritarias estamos viendo una mejora del salario real y esto –agregó- debería profundizarse en los próximos meses, por lo que también repuntará el consumo interno”.

El ministro de Desarrollo Productivo habló de una economía en forma de K. Es decir algunos sectores en franca recuperación, como industria, agro, construcción y la economía del conocimiento, mientras que otros no logran salir a flote por la pandemia, como turismo, hotelería y gastronomía
Además, confirmó que el programa para seguir volcando ayuda a las empresas que la están pasando peor por la crisis es el Repro (hasta $ 22.000 de sueldo mensual por empleados para sectores críticos), que el último mes se otorgó a 580.000 personas.

Pero además del nivel de actividad, el otro gran interrogante es qué pasará con la evolución del dólar, especialmente luego de las elecciones. Kulfas buscó descartar de plano la posibilidad de una devaluación: “Tenemos que evitar los saltos cambiarios bruscos, porque son disruptivos y generan mucha incertidumbre. Además, el tipo de cambio oficial hoy es competitivo. Si uno lo compara con los niveles de los últimos años lo vemos en niveles apropiados y además tuvimos el mejor semestre de los últimos ocho años en materia de exportaciones”.

El Gobierno también sigue con atención la evolución de los dólares financieros y la brecha cambiaria. Pero nuevamente el objetivo es evitar cualquier salto brusco, sobre todo antes de las elecciones
El dólar oficial viene aumentando a un ritmo de apenas 1,3% mensual, como parte de la política oficial de prácticamente “planchar” el tipo de cambio como ancla contra la inflación. Sin embargo, en el mercado se espera que luego de las elecciones ese ritmo empiece a aumentar, aunque desde el Gobierno –tal como señaló Kulfas- quieren evitar un salto discreto. Todo indica que, en la medida que sea posible, se buscaría ir adecuando gradualmente el tipo de cambio, tras muchos meses de alta inflación acumulada.

El Gobierno también sigue con atención la evolución de los dólares financieros y la brecha cambiaria. Pero nuevamente el objetivo es evitar cualquier salto brusco, sobre todo antes de las elecciones. Si se escapa el dólar, el efecto sobre el resultado electoral podría ser muy negativo, acentuando las expectativas negativas que hoy tiene una importante porción de la sociedad. “Queremos una política macro que apunte al orden, vamos en camino a que el funcionamiento del mercado cambiario sea acorde para recuperar estabilidad”, concluyó Kulfas.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Sube la banca: El BCE levantará el tope a dividendos y recompras en octubre

Según la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, el organismo podría poner fin al tope de dividendos y recompras de acciones a finales de septiembre, una buena señal para el sector y la remuneración a sus accionistas.

La Junta Europea de Riesgo Sistémico podría permitir que su pedido de restricciones caduque si las condiciones del sector económico y financiero no se deterioran materialmente, dijo Lagarde a los legisladores europeos el jueves en su calidad de directora de esa institución. “La mejora de las perspectivas económicas gracias al rápido progreso de las campañas de vacunación ha reducido la probabilidad de escenarios severos”, apunta Lagarde, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

El BCE limitó los dividendos y las recompras de acciones en los primeros nueve meses de 2021. «Vemos que el enfoque de los inversores se está desplazando cada vez más hacia los dividendos, donde esperamos una decisión a favor de levantar las restricciones de dividendos», explicaron analistas de JPMorgan (NYSE:JPM) en un informe el jueves. La claridad sobre «los futuros dividendos en efectivo es clave para los inversores».

Tras las declaraciones de Lagarde, Andrea Enria, presidente del Consejo de Supervisión del BCE, ha señalado que no se permitirán pagos excesivos. «Esperamos que los planes de distribución sigan siendo prudentes y acordes con la capacidad de generación de capital interno de los bancos y con el impacto potencial de un deterioro en la calidad de las exposiciones, también en escenarios adversos», ha explicado.

Los analistas de JPMorgan adoptaron una opinión similar, diciendo que se espera una vuelta a la retribución de forma gradual.

(INVESTING) 1. Buenos datos de empleo ADP
Los operadores siguen mirando con lupa cada dato que se publica que pueda servir de referencia para ver el estado de salud de la economía estadounidense. Ayer, el cambio de empleo no agrícola ADP salió mejor de lo esperado, por lo que los inversores mantienen el optimismo ante las nuevas peticiones de subsidio por desempleo de hoy, así como el informe de empleo de mañana viernes..

2. Reunión de la OPEP
Petróleo al alza esta mañana ante la reunión de la OPEP de este jueves. El crudo WTI cotiza en los 73 dólares y el Brent en los 74. Los inversores estarán muy atentos a lo que se dice en la reunión sobre las expectativas de demanda.

3. Las cripto, mixtas
El sector de las criptomonedas cotiza mixto esta mañana. El Bitcoin se mantiene en la zona de los 34.000 dólares y el Ethereum sigue subiendo, esta vez por encima de los 2.200.

4. Asia
Signo negativo en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,4% y el Shanghai Composite se deja un 0,4%. Este jueves el Hang Seng de Hong Kong permanece cerrado por festivo.

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este jueves, destacan las ventas minoristas de Alemania, una batería de PMI manufacturero en España, Alemania, Italia, Francia y la Zona Euro, así como la tasa de desempleo en la Eurozona.

En Estados Unidos también conoceremos el PMI manufacturero, y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) Sube el petróleo: Gran expectación ante la OPEP+. ¿Qué esperar?

Este jueves se reúnen los ministros de Energía de la OPEP+ y los inversores se mantienen muy atentos a las decisiones. El petróleo cotiza al alza esta mañana.

En esta reunión “se intentará llegar a un acuerdo para mantener en el mes de agosto los actuales niveles de producción sin cambios o aumentarlos, posiblemente entre 0,5-1 millón de barriles por día (bdp)”, comentan en Link Securities.

“Se espera que el grupo también discuta si extender el acuerdo de reducción de suministro más allá de abril de 2022. Sin poder anticipar cuál será la decisión final que adopta la OPEP y sus socios ‘no OPEP’, lo que es evidente es que la misma tendrá un impacto relevante en el comportamiento del precio del crudo, al menos en el corto plazo”, añaden estos analistas.

“En principio, la OPEP+ tiene previsto mantener estable la producción a partir del mes de julio y hasta abril de 2022. Por países, Rusia y Kazajistán podrían estar a favor de promover nuevos aumentos de oferta mientras que Arabia Saudí o Kuwait adoptarían una posición más cauta”, apuntan en renta 4.

“La OPEP+ apunta a un nuevo retraso en la vuelta al suministro, en un contexto donde el precio del Brent ha escalado hasta los 75 dólares por barril durante las últimas semanas. El aplazamiento de ayer a hoy de la reunión del comité técnico podría indicar que los países exportadores tendrían dificultades para llegar a un consenso, pudiendo suponer la prórroga de los actuales recortes o un calendario de incrementos de oferta más suave al previsto”, dicen en Banca March.

“Una decisión así llevaría el crudo a nuevos máximos, toda vez que la demanda crece a un ritmo sostenido de un millón de barriles diarios al mes al calor de la reapertura estadounidense y el crecimiento chino”, sentencian estos expertos.

“En abril, el cartel acordó un plan para elevar en 2,1 millones de barriles diarios el bombeo de crudo entre los meses de mayo y julio, pero el ministro de Energía de Arabia Saudí mantuvo la incertidumbre respecto de si el grupo agregará más suministros más adelante este año para mantener el ritmo de la acelerada recuperación global”, recuerdan en Renta 4 (MC:RTA4).

Según la gestora, “la OPEP y sus aliados han pasado más de un año rescatando los precios desde mínimos históricos y agregando suministros cautelosamente, lo que ha llevado el precio del Brent a niveles de 75 dólares por barril, máximos de 2019 y +370% desde mínimos de abril de 2020 en pleno gran confinamiento. En 2021, +47%”.

“Sin embargo, ahora la historia está cambiando: el mercado petrolero se dirige hacia un déficit. Dejar que el mercado se sobrecaliente pone en riesgo la recuperación, aunque también hay que manejar el doble riesgo de que los suministros iraníes vuelvan a estar operativos en caso de recuperarse el acuerdo nuclear de 2015 (más oferta, estimada en torno a +1 millón b/d) y el virus y sus variantes cobren fuerza (menos demanda)”, concluyen en Renta 4.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre cae presionado por datos chinos, declive limitado por compras de fondos

Los precios del cobre caían el jueves, presionados por una menor confianza tras débiles datos de fabricación de China y un dólar más fuerte, aunque el declive era limitado por compras realizadas por fondos.

* A las 1009 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,5% a 9.420 dólares la tonelada, con los precios del metal cotizando en un estrecho rango de 100 dólares.

* «Es el comienzo del nuevo trimestre y los fondos están comprando cobre y acciones. El PMI manufacturero de China y el dólar son negativos», dijo un operador, agregando que los volúmenes eran bastante bajos.

* La actividad fabril en China se expandió a un ritmo más lento en junio debido a que los problemas de la cadena de suministro y el resurgimiento de casos de COVID-19 en la provincia de Cantón llevaron el crecimiento de la producción a su nivel más bajo en 15 meses.

* El dólar subía en la sesión, lo que encarecía las materias primas para los tenedores de otras divisas, lo que podría reducir la demanda.

* Las bolsas europeas se acercaban a un máximo histórico el jueves, ya que positivos resultados corporativos ayudaron a los inversores a deshacerse de las preocupaciones sobre la inflación y la propagación global de la variante Delta del coronavirus.

(INVESTING) La OPEP se reúne con Rusia y otros países para decidir si aumenta o no la producción de petróleo, se publicará el dato de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de Estados Unidos; el bitcoin comienza a recibir aceptación oficialmente, mientras que el presidente chino Xi habla de la necesidad de una solución al “problema de Taiwán”, al tiempo que vuelve a advertir a los extranjeros de que se abstengan “de interferir”. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 1 de julio, en los mercados financieros.

1. A la espera de la reunión de la OPEP+

Los precios del crudo suben este jueves, impulsados por el descenso de las reservas de Estados Unidos, mientras los inversores aguardan las noticias de la reunión de los principales productores sobre los futuros niveles de producción.

A las 11:48 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 0,9% hasta 74,16 dólares por barril, tras subir más de un 10% en junio, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,8% hasta 75,26 dólares, tras subir más de un 8% el mes pasado.

También impulsa al mercado la noticia del miércoles de que las reservas de crudo de Estados Unidos descendieron en 6,7 millones de barriles la semana pasada, según la Administración de Información Energética, descendiendo por sexta semana consecutiva.

Sin embargo, la atención se centra en la reunión de hoy de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, el grupo conocido como la OPEP+.

2. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se suman a los datos del mercado laboral

Los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos se conocerán a las 14:30 horas (CET). Todo apunta a que se habrán presentado 390.000 nuevas solicitudes, por debajo de las 411.000 del trimestre anterior, mientras que se espera que las solicitudes recurrentes, que se publican una semana después del dato general, desciendan de 3,39 millones hasta 3,382 millones.

La Reserva Federal ha hecho de la mejora del estado del mercado laboral estadounidense su principal prioridad en cuanto a la hora de la retirada del estímulo monetario.

El informe de empleo de ADP del miércoles mostró que los empleadores del sector privado crearon 692.000 empleos en junio, más de lo esperado. Sin embargo, el informe de ADP no siempre ha sido el mejor indicador de la cifra oficial de empleo no agrícola: el mes pasado ADP habló inicialmente de 978.000 y el informe de empleo indicó la cifra de 559.000.

3. Comparecencia del presidente de China, Xi Jinping

El presidente chino, Xi Jinping, ha advertido de que las potencias extranjeras «se golpearán la cabeza contra un muro» si intentan intimidar o interferir en el país, durante un discurso con motivo del centenario de la fundación del Partido Comunista actualmente en el Gobierno.

También ha prometido una «reunificación completa» con Taiwán, diciendo que no era un problema «pasar de generación en generación». Según el Financial Times, Estados Unidos y Japón han intensificado la planificación de una confrontación militar con China por la cuestión de Taiwán en las últimas semanas.

Mientras tanto, el índice de gestores de compras del sector manufacturero de Caixin/Markit de China cayó hasta 51,3 puntos el mes pasado frente a los 52 de mayo, marcando el 14º mes de expansión. Sin embargo, éste ha sido el crecimiento más lento en 15 meses, lo que refleja el resurgimiento de los casos de Covid-19 en la importante provincia de Guangdong y los problemas en la cadena de suministro.

4. Las acciones apuntan a una apertura al alza al comenzar el segundo semestre

Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza este jueves, comenzando la segunda mitad del año en la misma línea positiva que cerraron la primera.

A las 11:48 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 45 puntos o un 0,1%, los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los futuros del Nasdaq apenas registran variaciones.

Wall Street ha seguido adelante, impulsado por un exitoso programa de vacunación, que ha permitido la reactivación de la mayor parte del país, un crecimiento económico saludable y fuertes ganancias corporativas. Por supuesto, el inmenso estímulo fiscal y monetario también ha creado poderosos vientos de cola.

En cuanto a noticias corporativas, la compañía china Didi será centro de todas las miradas este jueves después del volátil debut del miércoles en la Bolsa de Nueva York. Las acciones de la compañía cerraron con un alza de apenas un 1%, tras subir casi un 30%, hasta un precio de 14,14 dólares, con una capitalización de mercado de poco menos de 68.000 millones de dólares.

5. El bitcoin recibe un impulso de los informes de los fondos de cobertura

El bitcoin, la criptomoneda más grande por capitalización de mercado, obtuvo un discreto impulso tras conocerse que dos operadores de fondos de cobertura de renombre están planteándose involucrarse en el trading de la moneda digital.

Según los informes, el fondo de cobertura Point72 Asset Management del multimillonario neoyorquino Steven Cohen, está buscando un «director de criptografía», mientras que el sitio web de noticias financieras TheStreet informa de que la firma de inversión del multimillonario inversor George Soros está operando con bitcoin como parte de una exploración más amplia de los activos digitales.

A principios de esta semana, TP ICAP, el mayor bróker interbancario del mundo, anunció sus planes de lanzar una plataforma de comercio de criptomonedas con Fidelity Investments y Standard Chartered (LON:STAN). La medida se ha considerado una señal de que los mercados establecidos que son capaces de satisfacer las preocupaciones de los reguladores sobre la facilitación del blanqueo de dinero y la evasión fiscal están ansiosos por explotar el aumento del interés institucional en esta clase de activos.

A las 12:30 horas (CET), el bitcoin se deja un 4,3% hasta 33.520 dólares, algo por debajo del nivel de 65.000 observado a mediados de abril.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *