Lo que tenes que saber y más (02/01/2019)

DAILY

(Bloomberg) — Argentina dispone la emisión de Letes en dólares a ser suscritas por el Banco Central por hasta USD1.326 millones, según un decreto publicado en el Boletín Oficial. Con vencimiento a 10 años, pagan intereses de forma semestral “en función del interés que devenguen las reservas internacionales” del organismo. Además, los precios de algunos alimentos básicos subirán entre 7% y 10,5% en enero, según reportes de medios locales. El gobierno no prorrogó la eliminación del impuesto al valor agregado (IVA) para productos tales como arroz, azúcar, pan y leche, una medida del ex presidente Mauricio Macri financiada con recursos del gobierno. A las 3pm, la Bolsa de Cereales publica su informe semanal. A las 4pm, el Indec publica dato de salarios de octubre. En lo internacional, futuros EE.UU. apuntan a apertura positiva tras uno de los mejores años en la última década para acciones estadounidenses. Bolsas europeas avanzan por primera sesión en tres. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años baja 0,6pbs a 1,91%. EUR cae tras datos indicando que la desaceleración del sector manufacturero en la eurozona se profundizó en diciembre. Índice Bloomberg Dollar sube tras cuatro sesiones de pérdidas; divisas emergentes caen. *T ARS -0,1% a 59,89/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Reservas -USD401m a USD44,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 55% .
RIESGO PAÍS (02/01/2020)1770-0.0%

Local

  • (Infobae) Cambios en la política monetaria: el Central alargará los plazos de las Leliq y habrá nuevos mecanismos para absorber pesos Así surge del informe sobre “objetivos y planes” para 2020, que la Carta Orgánica obliga a presentar a fin de año. Son las primeras definiciones del nuevo titular del BCRA, Miguel Pesce, quien confirma que entre las prioridades estará bajar la inflación, la acumulación de reservas y expandir el crédito. El Banco Central irá extendiendo gradualmente los plazos de colocación de Leliq, que actualmente se emiten a un plazo de siete días. Según consta en el flamante informe en el que se plantean los principales objetivos y planes para el 2020, la entidad que preside Miguel Pesce plantea como un riesgo que el plazo promedio de los instrumentos que coloca el BCRA pasó de 100 días en 2017 a sólo 5 días en la actualidad. “Esto incrementa notoriamente el riesgo de administración de pasivos del BCRA”. Ésta es una de las mayores novedades que surge del flamante trabajo, que viene a ser una suerte de declaración de principios del nuevo titular de la entidad. No figuran, sin embargo, metas ni proyecciones de ningún tipo. Esto llegaría más adelante, una vez que sea aprobado el nuevo proyecto de Presupuesto 2020. Mientras tanto, no se divulgarán proyecciones del BCRA sobre inflación, tasa de interés ni ningún agregado monetario. El Presidente Alberto Fernández criticó durante toda la campaña electoral las altas tasas de interés de las Leliq, que pasaron de un máximo de 85% en la previa a las elecciones a 55%, según la última reducción decidida en los últimos días. Pero ahora se agrega otra preocupación: los cortísimos plazo de emisión de instrumentos de los que dispone el BCRA para absorber pesos: básicamente pases pasivos a un día y Leliq a siete días. “La futura estrategia de absorción de excedentes monetarios propenderá al alargamiento de plazos y reducción de su costo”, indica el informe. Según pudo averiguar Infobae, también habrá un cambio sustancial en los mecanismos de intervención. En primer lugar se abandonarán las licitaciones diarias para efectuarlas en plazos más prolongados (primero serían semanales y luego quincenales), pero además se irá a la modalidad de operaciones de “mercado abierto”, emulando el modelo de la Reserva Federal norteamericana. De esta forma, el BCRA saldrá a comprar y vender títulos en el mercado y el objetivo será conformar una curva de tasas en pesos. Los nuevos mecanismos de absorción y nuevos plazos de las Leliq seguramente harán su debut en las próximas semanas pero se pondrán a prueba en febrero, cuando habrá que salir a absorber una importante porción de la gran expansión monetaria del último bimestre de 2019. El informe del BCRA deja otras definiciones interesantes sobre lo que se viene en materia de política monetaria y cambiario. Estos son otros puntos destacados: . El Banco Central tomará medidas para permitir a los depositantes que preserven el valor de sus ahorros, indica la propia entidad. A lo largo de 2019, sostiene, las tasas fueron levemente negativas en términos reales. En promedio se ubicaron en 44,67% anual, mientras que la inflación superó el 50%. Sin embargo, ahora la mayoría de los bancos ofrecen rendimientos inferiores al 40% anual por un plazo fijo, cuando la inflación claramente es superior tanto en términos mensuales como anuales. Una posibilidad sería reducir los encajes para premiar a los bancos que capten plazos fijos, con lo que tendrían más recursos para salir a prestarle al sector privado. . Se espera un aumento de la demanda de dinero, a medida que la economía se recupere. De eso, en definitiva, dependerá la necesidad de absorción de pesos en los próximos meses. . Aunque no se habla del valor del dólar, una de las aclaraciones del informe es que se “procurará sostener los niveles de competitividad de la economía para facilitar la recuperación de la producción local”. Continuará asimismo la política de recuperación de reservas, sin estipular metas específicas para fin de 2020. . En cuanto al crédito al sector privado, el Central asevera que “se derrumbó” en 2019. La reducción en términos reales, es decir comparado con la inflación, fue de nada menos que 23%. Los préstamos en dólares para financiar comercio exterior cayeron nada menos que 32%. «Estimular el otorgamiento de nuevos créditos no sólo favorecerá la reactivación económica, sino que también ayudará a reducir los niveles de morosidad, que se duplicaron en los últimos 12 meses.
  • (Ambito) Gobierno toma más de u$s1.300 millones de las reservas para pagar deuda. Se emitirán Letras del Tesoro Nacional en dólares, que serán suscriptas por el Banco Central, a diez años de plazo. El Poder Ejecutivo está autorizado a emitir Letras denominadas en dólares estadounidenses por un monto de hasta u$s4.571.000.000 millones. El Gobierno dispuso oficialmente emitir una Letra del Tesoro Nacional por más de 1.300 millones de dólares, que serán suscriptas por el Banco Central, a diez años de plazo. La medida se formalizó por medio de una resolución conjunta de las Secretarías de Finanzas y de Hacienda, publicada este jueves en el Boletín Oficial. La decisión se vincula con que la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva autoriza a la Casa Rosada a usar reservas del Banco Central (BCRA) para pagar deuda. «Disponer la emisión de Letras del Tesoro Nacional en Dólares Estadounidenses Art. 61 Ley 27.541″, a ser suscriptas por el Banco Central de la República Argentina, por hasta un monto de dólares estadounidenses 1.326.575.829 millones», según el texto oficial. Estas Letras tienen como fecha de emisión el 30 de diciembre de 2019 y de vencimiento, el mismo día de 2029. La forma de colocación es suscripción directa «al precio técnico de la fecha de suscripción» y la amortización, íntegra al vencimiento. Además, devengará intereses, pagaderos semestralmente, en función de la tasa de interés que devenguen las reservas internacionales del Banco Central para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual, aplicada sobre el monto de capital efectivamente suscripto. El Poder Ejecutivo recordó que el artículo 61 de la Ley 27.541 autoriza al Gobierno Nacional a emitir Letras denominadas en dólares estadounidenses por un monto de 4.571.000.000 millones, a diez años de plazo. En consecuencia, consideró pertinente «la cancelación de los servicios de deudas denominadas en moneda extranjera, mediante la utilización de reservas en el marco de lo establecido en el Título IX de la citada ley, entregando como contraprestación al Banco Central, Letras del Tesoro emitidas en dólares estadounidenses».
  • (Cronista) El mercado no descarta que el Gobierno relaje el cepo al dólar tras renegociar la deuda Analistas y economistas consultados por El Cronista consideran que las restricciones cambiarias se mantendrán durante el primer semestre. Creen que mantendrá el impuesto del 30%. El 2019 fue un año electoral y la dolarización marcó la economía de punta a punta. También, luego de casi cuatro años, el mismo gobierno que sacó el cepo debió reinstaurarlo tras la derrota de las PASO , que marcó el regreso del kirchnerismo. El 2019 fue un año electoral y la dolarización marcó la economía de punta a punta. También, luego de casi cuatro años, el mismo gobierno que sacó el cepo debió reinstaurarlo tras la derrota de las PASO , que marcó el regreso del kirchnerismo. Así, entre septiembre y octubre se pasó del cepo «light» al «hard» y luego, con la asunción de Alberto Fernández, llegó el dólar «solidario» con un impuesto del 30% a las compras para atesoramiento, como así también para pagos con tarjeta en el exterior. En pleno debut del 2020, la pregunta que se hacen los argentinos es si el cepo llegó para quedarse y desalentar el ahorro en dólares, tal como quiere el Presidente, o si habrá un relajamiento de las medidas. Consultados por El Cronista, especialistas coincidieron en que si la renegociación de deuda avanza de manera «amigable» hay chances de que se aumente el monto de compra mensual luego del primer semestre, aunque el impuesto del 30% se mantendría. El economista de Cesur, Amilcar Collante, consideró que «pasado diciembre, cuando cae la demanda de dinero por una cuestión estacional, será clave qué ocurre con la brecha y que medidas toma BCRA, si intenta absorber pesos o no y en qué magnitud». «Yendo al punto el mercado paralelo, debería ir tendiendo a ubicarse arriba del dólar oficial más el 30% o cerca de ese nivel. Con el correr de los meses, el blue va a moverse y dependiendo de cómo se mueva la inflación irá corrigiendo. Si la inflación sigue alta, el dólar libre lo va a reflejar, no así el oficial que tiene muchas restricciones», analizó. Por su parte, el economista y director de Estudio EcoGo, Martín Vauthier, opinó que en 2020 «todo dependerá de cómo evolucione el programa económico y la credibilidad que se vaya generando en el mercado. Entre enero y marzo habrá meses relevantes con la renegociación de la deuda, el sendero fiscal y el programa monetario». «En un contexto de cepo la incertidumbre se va a reflejar en la magnitud de la brecha», agregó. En cuanto al cepo, señaló que si el programa logra credibilidad «la intención va a ser ir flexibilizando el cepo en cuanto a cantidades, pero manteniendo el impuesto». Y resumió «tenemos cepo para rato, pero una renegociación amigable de deuda podría aumentar el cupo». El economista Diego Martínez Burzaco coincidió: «la evolución del cepo dependerá del resultado de la reestructuración de deuda. Si es muy positivo, en la segunda parte del año podríamos ver una flexibilización. Creo que los primeros seis meses del año es muy improbable que suceda», analizó. «En cuanto a la brecha, el dólar libre va a tender a converger por encima de los $ 80, más si faltan dólares. Imponer trabas a operaciones como el dólar bolsa empeoraría el clima de negocios», indicó. En la misma sintonía, Cristian Gardel de Gardel Trading señaló que el impuesto a la compra de divisas «como medida transitoria en la prenegociación de la deuda podría ser aceptable hasta estabilizar los mercados». «Sin embargo, hoy está planteado como una solución de largo plazo, y si es así, será nefasto. ¿Quién venderá dólares para invertir en activos fijos, si la posibilidad de recomprar esos dólares al finalizar la inversión hoy está vedada y es completamente incierta hacia futuro?», cuestionó. Aseveró que el cepo «asegura medianamente el control de la inflación y evita la pérdida de reservas, aunque la contracara es que reduce la inversión a la mínima expresión». «Con el cepo la brecha está garantizada. Valores debajo de $ 80 serán una compra de oportunidad. La posibilidad de que se le aplique el impuesto al dólar bolsa oficia como otro potencial factor alcista para el mercado informal», advirtió. Pronosticó que si el Gobierno consigue una negociación exitosa de la deuda puede que «aumente algo más de cupo de compra de dólares». «Igual sería muy gradual. Pero sin cambiar impuestos», analizó. Y agregó: «La renegociación de la deuda abrirá una ventana de confianza, que de la posibilidad a medidas, que generen confianza al mercado inversor». Por su parte, Gustavo Quintana de PR Cambios dijo que el cepo «va a seguir toda la primera parte del año», aunque no descartó que más adelante «seguramente el Gobierno se vea obligado a aflojar porque las tensiones seguramente van a aumentar». «La brecha poco a poco se irá ensanchando. Siempre pasa cuando hay demasiados tipos de cambios como pasa ahora», remarcó.
  • (Cronista) Argentina 2020: proyectan que se recuperarán los superávits gemelos tras 10 años de cuentas negativas Sin Presupuesto aún que defina principales variables desde el Gobierno, los economistas prevén que la Ley de Solidaridad hará más cercano volver a exhibir resultados positivos en la cuenta fiscal y externa. La década perdida podría haber quedado atrás, al menos en términos de cuentas públicas y externas: en el año que acaba de comenzar, para el cual aún no hay un proyecto de Presupuesto que siente los lineamientos que se buscará transitar, se volverá a los superávits gemelos -o al menos equilibrio-, luego de 10 años de resultados en rojo, o al menos . Así surge de las previsiones de economistas luego de conocido el paquete de medidas incluidos en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aprobada una semana atrás. Pero el otro factor que llevó a estos pronósticos surge de la evolución de los indicadores de resultados, tanto fiscal y externo, de los años y, en particular, meses. La última vez que se registró superávit gemelo en la Argentina fue en el período comprendido entre 2004 y 2009. Tras ese lapso, en 2010 se comenzó una etapa en la que se profundizaron los rojos, tanto fiscal primario como el de cuenta corriente. En los últimos tres años, el ajuste del Gobierno de Mauricio Macri avanzó para comprimir el déficit: de acuerdo a los diferentes pronósticos, 2019 cerró con un rojo primario de entre 0,5% y 1% del PBI. «El impacto del plan desde el lado fiscal implica un ahorro de 1 punto del PBI. Consistente con un déficit fiscal primario que va a partir de niveles cercanos a 1 punto, 2020 se termina en equilibrio», describió Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, aunque advirtió que se llegaría a ese resultado de no mediar ningún aumento del gasto que no esté previsto hoy. No obstante, recordó que el propio Martín Guzmán sostuvo que no hay mucho margen para aumentar la emisión monetaria, por lo que «el déficit fiscal no puede aumentar» de manera exagerada, razonó. Si bien las medidas aportan 1 punto del PBI, Paolicchi razonó que si no se lo ponía en práctica la dinámica que había en la economía iba a llevar a finalizar 2020 con un déficit de 3% del PBI. «Venías de una fórmula de movilidad que si no hacías nada te aumentaba 0,3 del PBI en 2020 el déficit. También el adelanto de las retenciones que hubo en 2019 y el consenso fiscal también te restaban recaudación para este año», señaló. Más allá de esa observación, y al igual que Matías Rajnerman de Ecolatina y Melisa Sala, de LCG, lo que pronostican para 2020 es que se volverá al terreno del equilibrio primario (este es, el que se contabiliza antes del pago de intereses de la deuda). «Con el paquete estimamos que podrán equilibrar el resultado primario en 2020», afirmó Sala. Si bien estiman que en 2019 el déficit va a ser de 0,5% del PBI, a eso agregan deuda flotante, la fórmula de movilidad jubilatoria, el adelantamiento de las retenciones (que implicaría pérdida de ingresos extraordinarios) y la devolución del 15% de coparticipación a las provincias, por lo que «en total, la administración del Frente de Todos heredará un desequilibrio primario de 1,8 puntos porcentuales». Rajnerman agregó que, si bien aún no están dando números de pronóstico de resultado fiscal para este año, sí ven que sería un escenario de equilibrio «o incluso un superávit primario si la economía mejora, depende de qué ocurra con jubilaciones y pensiones que es más de la mitad del gasto público», delimitó. «La recaudación va a mejorar mucho, entre 1,5 y 2 puntos del PBI, por lo que habrá que ver en el gasto qué pasa con las jubilaciones en marzo», agregó. Además, diferenció las lógicas del Gobierno actual con el anterior: «antes no consideraban tan relevante el círculo vicioso de menos gasto, menos actividad; la nueva gestión apuesta a círculo virtuoso de más recaudación, más actividad», describió. Mejor en lo externo Además de las cuentas públicas, en el plano externo la cuenta corriente también mostraría este año una evolución favorable. «En nuestro escenario base no solo se llega al equilibrio sino que se llega a 1 punto de superávit. Depende del pago de intereses de la deuda», avanzó Rajnerman. De hecho, señaló que la cuenta de bienes y servicios ya está en positivo, por lo que queda la de rentas. «Creemos que los pagos de intereses de la deuda van a ser acotados y que posiblemente se negocie una relajación de los mismos. En este escenario, que no hay dólares financieros para el país y hay que pagar deuda, si la cuenta corriente siguiera en rojo sería un gran problema», advirtió. Un poco más pesimista, pero muy cerca del equilibrio es el pronóstico de la consultora LCG: la cuenta corriente se achicaría tras un déficit de 1,9% en 2019 a uno de 0,6% este año. Para Paolicchi, de EcoGo, la cuenta corriente cierra 2020 casi equilibrio, con un déficit de solo 0,2% del PBI. «En base al brutal ajuste por la cuenta corriente cambiaria, una vez que se excluye el pago de intereses, hay un ajuste muy fuerte en la cuenta de bienes, más que nada por un desplome de las importaciones más que mejora de las exportaciones», razonó.
  • (Cronista) El control de cada dólar, en el centro de las nuevas trabas a las importaciones. En una unión de lo necesario y lo programático, el Gobierno ya empezó a tomar medidas. El Cronista adelantó el miércoles que ya habían comenzado a ponerse en marcha cambios en las políticas de comercio, con primeras limitaciones a las exportaciones, a través de las aprobaciones del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), tanto con licencias automáticas como no automáticas (LNA). De acuerdo con el testimonio de referentes privados, los pedidos de autorización venían observados o demorados, cuando, en los últimos años, las aprobaciones se otorgaban casi de inmediato. En una unión de lo necesario y lo programático, el Gobierno ya empezó a tomar medidas. El Cronista adelantó el miércoles que ya habían comenzado a ponerse en marcha cambios en las políticas de comercio, con primeras limitaciones a las exportaciones, a través de las aprobaciones del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), tanto con licencias automáticas como no automáticas (LNA). De acuerdo con el testimonio de referentes privados, los pedidos de autorización venían observados o demorados, cuand o, en los últimos años, las aprobaciones se otorgaban casi de inmediato. Según logró saber este diario, en rigor se trata de la primera fase de la nueva política de administración del comercio, basado en las SIMI, creadas por el gobierno de Mauricio Macri, que tiene en cuenta dos objetivos políticos. Por un lado, apuntará al redireccionamiento de la producción. «Poner a la industria de pie», es el lema que predicó Alberto Fernández. En tal sentido, se buscará un monitoreo de las necesidades de la industria y de, en conjunto con las cámaras empresariales, realizar un exhaustivo estudio de qué de lo importado puede ser sustituido con producción local. Sin embargo, de manera más inmediata, la paralización de operaciones de comercio exterior intentará frenar aún más el drenaje de divisas como consecuencia de las importaciones. Además de reservarle a los dólares un destino financiero del que carece ahora la economía, también se sentirá en el balance de la cuenta corriente, que se estima habrá terminado 2019 con un déficit de 1,9% del PBI. Por lo pronto, en lo operativo, se podría ganar dos meses de pagos con los límites máximos que impone la Organización Mundial de Comercio (OMC) para la autorización de operaciones de comercio exterior antes de considerarlas una traba al comercio. Hasta el cambio de gobierno, las SIMI tenían un resultado de 24 horas si toda la información está presentada en tiempo y forma, mientras que las licencias se aprobaban en un plazo máximo de 72 horas. El criterio ahora es controlar cada dólar que salga del país. «Lo único que se está haciendo es iniciar un proceso de administración» del comercio exterior, reconocieron fuentes oficiales.
  • (Cronista) El Gobierno activará el Congreso para avanzar con proyectos clave A diferencia de 2019, pero en línea con el final del año que terminó, se espera que funcione más y que se saquen adelante leyes centrales como presupuesto y que se busque trabajar en reformas en distintas áreas. En el Congreso de la Nación, a diferencia de 2019, se espera un año de mayor actividad legislativa, alineado con el raíd vertiginoso de final de año. A pesar de que se haya aprobado la emergencia, hay varios temas que tienen que pasar por las cámaras. Además, será un lugar de disputa entre los espacios políticos a nivel externo e interno. Las primeras semanas del gobierno de Alberto Fernández fueron muy intensas en el Congreso. Hubo disputas en torno a la jura de los nuevos miembros, el quórum que podía (o no) dar Juntos por el Cambio y la sanción de la ley de emergencia económica. Para 2020 no se espera un panorama mucho más calmo. De hecho, se prorrogaron las sesiones extraordinarias hasta el 29 febrero. Es decir, justo antes de que vuelvan a empezar las ordinarias, cuando las inaugure el Presidente, el 1° de marzo. Igualmente, se encuentran en receso y volverán a sesionar el 22 de enero. Para las extraordinarias hay varios temas pautados. En primer lugar, las jubilaciones de privilegio: el Ejecutivo ya envió el proyecto para tratar los regímenes de los jueces y diplomáticos. También se discutirá el nuevo consenso fiscal, tras la suspensión del acuerdo que existía con los gobiernos provinciales. Además, el Senado tratará el nombramiento de Miguel Ángel Pesce como titular del Banco Central.La ley de Alquileres, que extiende de dos a tres años el plazo de los contratos, y fija un reajuste anual en base a los índices de inflación y salarios, y la ley de Góndolas, que determina que una misma marca no podrá superar el 30% del espacio en la góndola, serían también parte del temario en extraordinarias, de acuerdo a voceros parlamentarios. Durante su discurso de asunción ante la Asamblea Legislativa, Alberto Fernández también prometió una reforma del sistema federal de Justicia. Se prevé, en principio, que se trate a partir de marzo. Para entonces también se espera que se incluya en el temario la renegociación de la deuda, que pasará por el Congreso, previo diálogo del ministro de Economía Martín Guzmán con el FMI. Otro tema económico clave será la ley de presupuesto. El Gobierno optó por no enviar un proyecto en diciembre y administrar durante los primeros meses con un presupuesto reconducido. Se cree que recién alrededor de abril, después de trazar previsiones de crecimiento, inflación e idealmente después de un acuerdo con el FMI, se enviará el proyecto de ley para el presupuesto 2020. El Senado también tendrá que tratar el pliego para la designación de Daniel Rafecas como Procurador General de la Nación. Si bien tampoco hay fechas claras, se espera que sea a partir de marzo, cuando Alberto envíe el pliego, que deberá contar con dos tercios de los votos de la Cámara Alta para salir airoso. No se percibe fácil, sobre todo por el malestar hacia Rafecas que existe desde parte de la oposición por su desempeño como juez federal. Pero tampoco es una misión imposible, ya que el magistrado cuenta con buena aceptación en otros sectores. Durante el transcurso del año pueden llegar a aparecer otras cuestiones más sociales que económicas en el Congreso. Por ejemplo, la legalización de determinadas drogas. Sergio Berni, ministro de Seguridad bonaerense, y Sabina Frederic, ministra de Seguridad de la Nación, hablaron a favor del tema. Asimismo, el tema del aborto es una incógnita y parece haber quedado relegado. A pesar de que tanto Fernández como Ginés González, el ministro de Salud, se mostraron a favor de una nueva ley, hoy el tema no está entre las prioridades. Pero además de los temas que se pueden tratar, el Congreso será un buen termómetro de disputa política, tanto dentro como fuera de cada espacio. Ya se han visto los primeros chispazos, por ejemplo, entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Es que los resultados electorales dejaron un Congreso con un formato bastante cercano al bipartidismo, con dos fuerzas que controlan buena parte de las cámaras. La habilidad de los negociadores de uno y otro lado podrán dar réditos al Gobierno y a la oposición. Pero internamente también hay mucho en juego. El Frente de Todos tiene a sus máximos referentes con espacios de poder diferenciados: mientras que Fernández está en la Rosada, Cristina Kirchner preside el Senado y Sergio Massa, Diputados. Es decir, el matrimonio de tres partes tiene un capítulo especial reservado para el Congreso. Cualquier tensión interna puede repercutir negativamente en la vida legislativa del Frente de Todos. Del otro lado, la oposición de Juntos por el Cambio vive también sus propios desafíos. Mientras que antes el PRO era el socio mayoritario del espacio, hoy ya no está claro eso. Es que la UCR, además de contar con tres gobernaciones, tiene un peso legislativo levemente superior al PRO. Además, dos de sus figuras que levantaron el perfil en el último tiempo están allí: el senador Martín Lousteau y el diputado Alfredo Cornejo. En definitiva, el Congreso será la arena de varias pujas clave de la vida política argentina de 2020.
  • (Cronista) La baja de las tasas se aceleró en diciembre y abarata el financiamiento en el mercado de capitales La tasa de interés tuvo en promedio un descenso en diciembre de 500 puntos básicos, según la consultora First Capital Group. Desde el pico registrado en agosto, la caída es de casi 37 puntos porcentuales. En contrapartida, también cae el retorno inversor. La tasa de interés nominal promedio en el mercado de capitales terminó el año con un promedio del 45%, casi 37 puntos porcentuales por debajo del nivel récord de agosto, destacó un informe de la consultora First Capital Group. El año se despidió con una disminución en el orden de los 500 puntos básicos en las principales emisiones de fideicomisos financieros en diciembre. El informe destaca una recuperación en el volumen de obligaciones negociables y un récord de cheques de pago diferido para pymes. De este modo, las tasas se ubican en el nivel que se observaba en el primer trimestre del año, de 16 puntos porcentuales (p.p.) inferior al cierre del año 2018. La consultora resaltó que la tasa de corte para las obligaciones negociables en pesos de tasa variable cerró el año en 46% (tasa nominal anual), una disminución mensual de 4 p.p. y prácticamente 24 p.p. por debajo del nivel máximo registrado en septiembre y casi 4 p.p. menor al cierre de diciembre del año anterior. La duration de las emisiones no superó los 6 meses, en orden con la tendencia de los últimos meses. Además, se registraron en diciembre 4 emisiones en moneda extranjera (en dólares), con una tasa de corte promedio de 9,7% y una duration de 12 meses. En otro orden, el informe de First Capital destacó que los cheques de pago diferido para las pymes también aceleraron la disminución de las tasas de descuento en los últimos meses del año. En promedio, en diciembre se redujo más de 7 p.p en relación al mes anterior y 5 p.p menos en forma interanual. En la última semana del año, incluso, prácticamente perforaron el nivel de la tasa badlar de referencia del mercado. Fuente: First Capital Group La tasa de corte informada para los bonos senior en pesos promedió 50% (TEA) en diciembre, lo que representa una disminución de 875 puntos básicos con respecto a noviembre. Por otra parte, el rendimiento esperado para los inversores, que considera la tasa de corte informada y la tasa Badlar informada en el día de la colocación, para los bonos senior promedió 45% (TNA), una disminución de 700 puntos básicos respecto al mes anterior. De este modo, el spread sobre la Tasa Badlar fue de 3%. El volumen de financiamiento en 2019 «En términos de volumen de financiación, ante un escenario en donde la inflación alcanzaría el 54% anual, el comportamiento fue más heterogéneo», indicó First Capital. El canal de los cheques de pago diferido avalados para pymes se mostró «muy dinámico» durante todo el año, al terminar con un volumen récord por encima de los $ 66.000 millones. En términos interanuales, experimentaron un crecimiento de más de 100%. Fuente: First Capital Group El informe registró una concentración de emisiones de obligaciones negociables en el segundo cuatrimestre del año «anticipando el escenario electoral y sobrecompensaron la volatilidad del resto del año». Respecto al mismo período del año anterior, el volumen total creció 80%, por lo que el acumulado anual cerró en más de $ 166.000 millones. En cambio, las emisiones en moneda local y extranjera de fideicomisos financieros mostraron una dinámica dispar. «El volumen anual acumuló $ 44.700 millones, consecuente con una caída de 3% nominal en relación con año 2018», remarcó el informe. En cuanto a la cantidad de emisiones, 2019 cerró con una baja sensible. Durante diciembre, 11 fueron las compañías privadas que emitieron fideicomisos financieros, un acumulado anual de 122 emisiones, que muestran una caída de 21% respecto a 2018. En la modalidad de obligaciones negociables se observó la misma tendencia, resaltó la consultora. En diciembre, se colocaron 18 series, un acumulado de 114 emisiones de deuda en el mercado en 2019, arrojando una disminución de 39% respecto al año anterior.
  • (BAE) China paga hasta 40% menos por la carne y genera preocupación en el sector exportador En 2019 se registró récord de ventas al exterior.  Si bien los frigoríficos exportadores argentinos cerraron 2019 con cifras récord, de la mano de una demanda china que mostró signos de fortaleza durante un buen tiempo, la fuerte caída en los precios en los últimos meses del año deja un manto de dudas a la hora de negociar ventas al gigante asiático en 2020. El año pasado la exportación cerró con un volumen vendido que superó las 800.000 toneladas. Este furor por la carne argentina se sostiene, entre otros motivos, por la aparición de la Peste Porcina Africana, una enfermedad que causó la muerte de una tercera parte del rodeo de cerdos en ese país y obligó a los asiáticos a buscar fuentes a nivel global. En Argentina, esta situación se reflejó en un incremento de las plantas habilitadas para exportar a ese destino y un fuerte aumento en los precios de venta en la categoría vaca, la más demandada por China. La voracidad china empezó además a presionar sobre los bovinos destinados al consumo interno. En este escenario, los precios variaban de US$4.500 la tonelada -en aquellas carnes de menor calidad- hasta los US$9.500 en cortes Premium, un valor cercano a la Cuota Hilton. Pero a mediados de noviembre del año pasado, esta tendencia comenzó a revertirse y los precios registraron una caída que osciló entre 15% y 40%. En sintonía con esta merma en los precios pagados por China, el valor de la vaca cayó un 4% entre el 1 de noviembre y el 18 de diciembre del año pasado, según datos del Mercado de Hacienda de Liniers. Consultado por BAE Negocios, el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados ( Ciccra), Miguel Schiariti, explicó que una de las principales causas de este panorama es que el mercado asiático se encuentra abastecido de cara al próximo Año Nuevo Chino, que se celebrará en febrero. En este contexto y con un gigante asiático que paga hasta US$1.500 menos por tonelada, los frigoríficos exportadores nacionales corren contrarreloj. «Con más de 500 contenedores viajando a China, los empresarios intentan renegociar los precios y sino, al menos los plazos», advirtió Schiariti. ´ Según estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), a octubre del año pasado las ventas a China representan un 73,7% del total exportado. De acuerdo al presidente de Ciccra, esta situación influirá en el precio de la vaca en el mercado interno. «En el Mercado de Liniers, la cotización de la vaca fue la única que cayó en el último mes». Como contrapartida a este sector exportador que trabajan a tope, las postales que ofrece la industria frigorífica volcada al consumo interno son de fábricas trabajando por debajo de sus posibilidades. De acuerdo al Ipcva, el uso promedio de la capacidad instalada entre enero y septiembre 2019 fue del 60%
RESUMEN INTERNACIONAL 
 
  • (BAE) EE.UU. y China firmarán el primer acuerdo el 15 de enero en la Casa Blanca. El presidente de Estados Unidos sostuvo que es una “muy grande y amplia fase” del entendimiento. El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que el 15 de enero firmará la «muy grande y amplia» fase uno del acuerdo comercial con China en la Casa Blanca con la presencia de funcionarios chinos pero sin el presidente Xi Jinping. «Firmaré nuestra muy grande y amplia fase una del acuerdo comercial con China el 15 de enero. La ceremonia tendrá lugar en la Casa Blanca. Representantes de alto nivel de China estarán presentes», informó Trump en su cuenta de Twitter. En un primer momento, el mandatario había apuntado que el acto de ratificación del acuerdo contaría con la presencia de Xi. «En una fecha más tarde, viajaré a Beijing, donde comenzarán las conversaciones para la segunda fase», agregó. Tras casi 18 meses de guerra comercial y la consiguiente escalada de aranceles, Trump anunció a mediados de diciembre el cierre de la primera fase de un pacto con China, que incluye la retirada parcial de los gravámenes y el aumento de las compras chinas de productos nacionales. El viceministro de Comercio chino, Wang Shouwen, confirmó por su parte que la primera fase del pacto aborda temas como la transferencia de tecnología, la propiedad intelectual, la expansión del comercio y el establecimiento de mecanismos para la resolución de disputas, entre otros. El acuerdo implica, no obstante, que se mantienen aranceles estadounidenses del 25% a importaciones chinas valoradas en 250.000 millones de dólares, junto con unos gravámenes reducidos del 7,5% a importaciones adicionales valoradas en aproximadamente 120.000 millones de dólares. Las tensiones comerciales entre las dos mayorías economías mundiales, que comenzaron el año pasado, han tenido profundas consecuencias. En sus últimas previsiones de crecimiento mundial, publicadas en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus proyecciones de expansión al 3% este año, dos décimas menos que en julio, lastradas por las dudas que ha generado esta disputa. Conflicto con Irak Varios cientos de manifestantes iraquíes irrumpieron en la embajada de Estados Unidos en Bagdad tras escalar e incendiar parcialmente el muro que la rodea, en una furiosa reacción por recientes ataque aéreos que mataron a combatientes pro-iraníes. Se trató de la primera vez en años que manifestantes llegan a la embajada de Estados Unidos en la capital iraquí, que está protegida por varios puestos de control en el medio de la superfortificada Zona Verde de sedes diplomáticas y edificios de gobierno. Una multitud de hombres en uniforme militar, así como cientos de mujeres, pasaron uno a uno esos puestos de control sin ninguna reacción visible de las fuerzas de seguridad iraquíes. En un mensaje por Twitter, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a Irán de «orquestar» el ataque y dijo que será hecho plenamente responsable, aunque también llamó a Irak a usar sus fuerzas de seguridad para proteger a la embajada. Los manifestantes llevaban banderas de Hashed al-Shaabi, una coalición de milicias progubernamentales mayoritariamente chiita que ha recibido entrenamiento y armas del vecino Irán.
  • (Investing) China vuelve a bajar las reservas que exige a sus bancos y libera 115.000 millones. El banco central de China dijo el miércoles que estaba reduciendo la cantidad de efectivo que exige que los bancos mantengan como reservas, lo que libera unos 800.000 millones de yuanes (114.910 millones de dólares) para apuntalar a una economía que se desacelera. El Banco Popular de China (PBOC) dijo en su sitio web que a partir del 6 de enero bajará el coeficiente de reservas de los bancos en 50 puntos básicos, dejándolo en un 12,5% para los grandes prestamistas. El banco central chino ha bajado en ocho oportunidades el coeficiente de caja desde comienzos de 2018, con el objetivo de que los bancos dispongan de más fondos para realizar préstamos cuando la economía crece a su menor tasa en casi 30 años. Muchos inversores esperaban que Pekín anunciara pronto más medidas para apoyar la actividad, pese a que datos recientes han mostrado señales de una mejora y sus líderes llegaron a un acuerdo con Washington para apaciguar la larga guerra comercial. Analistas no están seguros de que una recuperación será sostenible y pronostican que el crecimiento se enfriará aún más este año. Liberar más liquidez reducirá también los riesgos de una crisis de crédito antes de las largas vacaciones del Año Nuevo Lunar a finales de este mes, cuando aumenta la demanda por efectivo.
  • (Investing) La actividad de las fábricas Chinas se expande más lentamente en diciembre, pero la confianza repunta.  La actividad de las fábricas de China se expandió más lentamente en diciembre, retrocediendo desde el máximo de tres años del mes anterior por un ritmo más suave en la entrada de nuevos pedidos, según mostró una encuesta privada el jueves. Sin embargo, la producción siguió creciendo a un ritmo sólido y la confianza empresarial se disparó en medio del deshielo de las tensiones comerciales con Estados Unidos, ofreciendo cierto apoyo a una economía china en ralentización. Pekín y Washington acordaron el mes pasado un acuerdo inicial para destensar su prolongada guerra comercial. El Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Caixin/Markit para el sector manufacturero bajó a 51,5 en diciembre desde 51,8 en el mes anterior, pese a las previsiones de los analistas de que se mantendría estable. No obstante, se mantuvo por encima de la marca de 50 que separa la expansión de la contracción por quinto mes consecutivo. Los resultados, que se centran principalmente en las pequeñas empresas y las empresas orientadas a la exportación, fueron menos optimistas que los de una encuesta oficial publicada el martes, que mostró que la actividad se había expandido a medida que la producción crecía al ritmo más rápido en más de un año y que el alivio de las tensiones comerciales revitalizaba los pedidos de exportación.

INTERNACIONAL:

  • La recesión manufacturera de eurozona se profundizó en diciembre pese al renovado estímulo monetario y las incipientes señales de que la economía regional se está estabilizando
    • El índice de actividad fabril de IHS Markit cayó a 46,3 frente a 46,9 en noviembre
    • Es el undécimo mes consecutivo en que la lectura ha sido inferior a 50, lo que indica una contracción
  • El banco central de China redujo el coeficiente de reservas para prestamistas comerciales en 50pbs, liberando cerca de USD115mm de liquidez en el sistema financiero
    • La medida, que entra en efecto el lunes, apunta a ayudar a los bancos comerciales a reducir su tasa de préstamo a las empresas

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • Argentina:
    • 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
    • 4pm: dato se salarios de octubre m/m. Anterior: 2,7%
    • Esta semana:
      • Enero 3: AFIP publica dato recaudación diciembre
      • Enero 3: BCRA publica el relevamiento de expectativas de mercado (REM)
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo; est. 220.000, anterior 222.000
    • 11:45am: EE.UU. PMI Manufacutureo Markit dic.; est. 52,5, anterior 52,5
  • Agenda Fed:
    • No tienen eventos hasta el 3 de enero
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • S&P elevó la nota de crédito de Argentina a CC desde SD
  • Fernández de Argentina enviará proyecto aborto en 2020: La Política
  • Señal de repunte en década perdida de Latinoamérica: M. Margolis

COMENTARIO:

  • Un informe de la consultora Elypsis remarca que el gobierno de Alberto Fernández tiene tres principales objetivos macroeconómicos para 2020: reestructuración de la deuda, desinflación y crecimiento
    • “Vemos un enfoque prudente y constructivo sobre la deuda, un sensible sobreoptimismo en la desinflación y un diseño nostálgico y posiblemente contraproductivo sobre el crecimiento”, escribe el economista y director de la consultora Eduardo Levy Yeyati
    • El pago de los cupones de los bonos Discount y del bono a 100 años demuestran que el gobierno busca seguir pagando durante la renegociación de la deuda
      • “La ley de emergencia económica luce como el perfecto regalo para los mercados que dudan de la voluntad del gobierno en incurrir en cierto costo político para evitar el default”
      • La reestructuración y una política monetaria prudente estarán en riesgo si Argentina no puede crecer de una forma sostenible

ÍNDICES: A las 8:03am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,0304
  • EUR -0,1% vs USD a 1,12
  • Futuros crudo WTI +0,2% a $61,21
  • S&P 500 Futuros +0,5%
  • Futuros Ibovespa -0,8%
  • Futuros soja estable a $346,46/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 66,8/USD el 30 dic.
  • Futuros NY 3- meses estable a 67,08/USD el 27 dic.
  • USD/ARS -0,1% a 59,89/USD el 30 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 55% el 30 dic.
  • Reservas – USD401m a USD44,8mm el 30 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *