DAILY
| RIESGO PAÍS (02/02/2021) | 1442 |
Información Relevante
BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO
YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ENMIENDA A LA OFERTA DE CANJE Y SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/21E83E18-9066-4C4B-9DB9-FD8726B89D32
PETROAGRO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMA HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DE190EB8-2D73-4C69-BBAB-72777E1C4F60
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 5 – FECHA DE PAGO 08/02/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BF397901-B369-4ECE-BC26-F4D529A4B83F
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO DE PAGO TIMB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8F369EB9-E46F-44EC-B6EA-FAA9CC9AE355
CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – SE INFORMA QUE LA EMISORA HA OBTENIDO EL VOTO FAVORABLE REQUERIDO DE SU SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO DIRIGIDA A LOS TENEDORES DE ONS CLASE 10, Y POR TANTO REALIZARÁ EL PAGO DEL RENDIMIENTO ADICIONAL PO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0AB7BBFE-6A20-416B-9B73-5066BB58A6FA
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACION JUDICIAL – INFORMA NOTIFICACIÓN RECHAZO MEDIDA CAUTELAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D47FA158-6226-431F-84FE-082F06EFE8A8
TRANSENER CIA. DE TRANSP. DE ENERGIA ELECTR. EN ALTA TENSION Informa renuncia de Director Titular y Presidente
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381010
Provincia de Buenos Aires
Comunicado de Prensa: La Provincia de Buenos Aires extiende el vencimiento del Memorando de Invitación
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381000
GRUPO FINANCIERO VALORES SOCIEDAD ANONIMA Informa realización de aporte irrevocable de Banco de Valores S.A. en sociedad controlada
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380999
RESUMEN DE LO MAS RELEVANTE
YPF: Tercera mejora en la oferta de YPF pero concentrada en el pago de 2021 que es de capital. Aumenta de 153 a 283 el pago en efectivo. Se mantiene todas las demás variables. La segunda y tercera enmiendan favorecen a 2021, 2024 y 2025, pero sigue siendo una mala oferta para los bonos mas largos. Muy probablemente en 2021 haya aceptación, lo mismo 2024 y 2025. Sera un canje por ahora de éxito parcial. https://www.prnewswire.com/news-releases/ypf-sociedad-anonima-announces-third-amendment-to-exchange-offers-and-consent-solicitation-301219179.html
YPF: PAGO DE RENTA DE YCA6O: Quienes se presentaron en el canje no tiene derecho al cobro porque la oferta de los nuevos bonos tiene incorporado ese devengamiento.
Este es el enlace de la ultima oferta, la diferencia con la que enviaron hoy es que en el 2021 agregaron mas afectivo en la 2021 https://edicion.ypf.com/inversoresaccionistas/TitulosDeDeuda/Lists/TitulosDeDeuda/Attachments/75/Clase-XVI-Aviso-de-Suscripcion-Enmendado-2021Jan25.pdf?_ga=2.219718233.1529165583.1612190084-1627022535.1612190083
PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Si bien se informó la extensión del plazo, aún caja de valores no ha puesto las fechas para el evento en Buenos Aires. Esperamos que sea en breve. Hay riesgo de litigios. Semana pasada los acreedores organizados en AD-HOC amenazaron con litigar si Buenos Aires no mostraba real interés en resolver la situación. Podría seguir el camino de Entre Ríos. De suceder eso la situación podría extenderse durante meses o incluso todo el año.
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
Terminó un mes caliente. Se espera que en febrero los precios den un respiro. Es clave que el primer trimestre no termine con una inflación de dos dígitos. La tentación de atrasar el dólar se ve lejana. Días atrás, un legendario consultor les avisaba a sus clientes que la inflación de enero venía “picante”. Aún faltaban unos pocos días para cerrar el mes, pero ya las consultoras estaban percibiendo lo que las familias registraban en sus gastos domésticos. La inflación había escalado a otra fase. Este diario ya lo vino destacando entre noviembre y bien entrado diciembre. La tasa de inflación había tomado otro ímpetu, pese a la tendencia de las proyecciones del REM del BCRA. La tasa de inflación del 36% de 2020 ya era una buena historia del pasado. La velocidad que empezó a mostrar la inflación sobre el fin de 2020 y comienzos de 2021 era una historia muy distinta. Y si bien era esperable que en el primer mes del período estival bajo pandemia, algunos precios se recalentaran tras varios meses de retracción de una demanda acuartelada, las circunstancias socioeconómicas hacían pensar que habría cierta moderación tanto de parte de los formadores de precios como del comercio minorista. Sin embargo, por distintos factores, las alarmas se encendieron cuando las consultoras empezaron a relevar que enero podría llegar a coquetear con una tasa mensual ya no del 4% sino del 5%. Y aunque se espere, que en febrero haya cierto impasse inflacionario, los temores resurgen con miras a marzo. Porque una vez que se conozca el dato oficial de enero, lo que más inquieta es el impacto sobre las expectativas. Porque no debe soslayarse que la economía pasó de una inflación del 2,5% promedio en el III trimestre de 2020 a una del 3,6% en el IV trimestre y ahora desafía subir otro escalón. Esta aceleración inflacionaria seguramente tendrá efectos sobre las demandas salariales por venir. Tanto el Gobierno como el sector privado son conscientes de esto y de ahí las preocupaciones reinantes. Sin embargo, la inflación continúa manifestándose como un monstruo de tres cabezas. O más bien como un carro tirado por tres bueyes que van a distintas velocidades, pero juntos para adelante. Ocurre que por lo visto en los últimos meses se acentuó este fenómeno. Hay un poco más de un tercio de los precios del IPC que vienen a una velocidad crucero creciente en línea con los desequilibrios macro. En este grupo pueden verse como hay bienes y servicios cuyos precios van a una velocidad anual de entre 50% y más del 65%, como ser gran parte de los alimentos (verduras, frutas, carnes), autos, indumentaria y recreación. Hay luego otro grupo de precios bajo fuerte intervención, son los que los analistas consideran reprimidos, que representan poco más de un octavo del IPC y que van a una velocidad de entre el 2% y el 20% anual. En este conjunto se destacan, obviamente, desde las tarifas públicas y privadas (transporte, luz, gas y telefonía) hasta la medicina privada. Pero hay un submundo de otros bienes y servicios, que son mucho más de la mitad del IPC, que si bien viene transitando a una velocidad de entre 20% y 40% anual ya se están acoplando, descoordinadamente, al grupo que viene liderando. ¿Quiénes son? Entre los más notorios, restaurantes, electrodomésticos, medicamentos, aceites, panificaciones y harinas, los alquileres, los lácteos y sobre todo los combustibles. Lo que en el pasado hoy era una estrategia “cantada”, atrasar el tipo de cambio en un año electoral, no parece estar muy disponible este año, sobre todo en medio de la negociación con el FMI. Será clave cómo termine el I trimestre. Porque ya en varias oportunidades se ha señalado que no es igual para un gobierno comandar, en una situación difícil, este barco con una inflación de 1% o 2% mensual que con una de 3% o 4%. Menos en pandemia. Por eso es importante que la tasa del I trimestre no escale a dos dígitos. Y como no se ve en el horizonte el advenimiento de un tradicional plan de estabilización, no se descarta que el Gobierno tome medidas y haga algo para evitar la espiralización.
¿Qué hicieron los últimos dos gobiernos cuando se aceleró la inflación al 38% anual en 2014 y en 2016? El Gobierno de Cristina Kirchner optó por anclar el tipo de cambio y las tarifas en 2015. Luego en el administración Macri se eligió atrasar el tipo de cambio pero no las tarifas en 2017. ¿Cuáles fueron los resultados? Al pasarse de una devaluación del 35% con ajuste de tarifas del 92% a una del 12% y del 6% respectivamente, la inflación cedió al 28% en 2015. Pero luego desembocó en la aceleración de 2016 donde la devaluación fue del 65% y las tarifas subieron más de 220%. La receta Macri para desinflar llevó la inflación en 2017 al 25% pero un año más tarde la devaluación del 115% y el ajuste tarifario de 60% llevaron la tasa de inflación casi al 50%. El Gobierno de Fernandez optaría por ir por la micro, vía controles de precios y regulaciones para descomprimir la presión inflacionaria. Aunque la tentación de atrasar el dólar estará a la vuelta de la esquina, la situación de las reservas del BCRA no le dan mucho margen. Veremos.
(AMBITO) Advierten que el precio de los alimentos trepó un 4,7% durante enero
El aumento en la canasta volvió a ejercer presión sobre la inflación, que en el primer mes del año habría rondado el 4%. El Gobierno buscará nuevos acuerdos para contener alzas, similares al logrado con el sector de la carne.Durante enero, el precio de los alimentos volvió a evidenciar una marcada tendencia alcista, impulsando nuevamente el índice general de inflación. La canasta de productos que releva la consultora LCG presentó durante el primer mes del año una suba del 4,7% en promedio. Es así que distintas firmas privadas estiman que el IPC presentó un incremento en torno al 4% el mes pasado. “En la cuarta semana de enero la suba de precios de los alimentos promedió 1,2%, desacelerándose 0,6 p.p. respecto a la semana anterior”, señaló LCG en su informe, donde destacó el incremento promedio de 4,7% y un alza de 5,5% “medida de punta a punta” en las últimas cuatro semanas. “Estos niveles de precios dejan un arrastre para el mes de febrero de 2,1%”, señaló la consultora. Durante enero, las carnes presentaron un alza del 9,1%, mientras que las frutas treparon 8%, las comidas listas para llevar subieron un 4,2% y los productos lácteos y huevos, un 2,8%. En ese contexto, desde el Gobierno buscan llegar a nuevos acuerdos con empresarios líderes del sector para poder contener los precios de algunos alimentos. Según pudo saber Ámbito, a partir de esta semana comenzarán una serie de reuniones encabezadas por funcionarios del Gabinete Económico con el objetivo de cerrar convenios similares a lo que ocurrió con la carne, cuando frigoríficos y supermercados se comprometieron a aportar cada uno 3000 toneladas por mes de cortes a precios hasta un 30% menores a lo que cotizaban en diciembre. Desde distintas consultoras privadas sostuvieron que dicho convenio podría ayudar a contener la suba en la canasta de alimentos y, por ende, quitarle algo de presión a la inflación de los próximos meses. El acuerdo de precios en las carnes comenzó a regir formalmente ayer y, según anticipó el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, se negocia para sostener el esquema durante todo el año. El funcionario también destacó que el Gobierno trabaja con productores y los distintos eslabones de comercialización por un programa similar para frutas y verduras de estación.
Precios Máximos
Por otra parte, el gobierno también oficializó ayer la extensión del programa Precios Máximos hasta el 31 de marzo, aunque cuenta con una menor cantidad de productos, como consecuencia de la exclusión que se hizo en diciembre y enero de varias categorías que lo integraban y que se sumaron a Precios Cuidados. El Gobierno prorrogó hasta fines de marzo la vigencia de los Precios Máximos, a través de la resolución 112/2021 de Comercio Interior publicada ayer en el Boletín Oficial. De esta manera, pese a las críticas de los empresarios del sector (ver aparte) los Precios Máximos cumplirán más de un año desde su inicio el 19 de marzo último, cuando se dispuso esta medida en sintonía con la decisión del Gobierno de instaurar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). En un principio se retrotrajeron los precios de los artículos al 6 de marzo, pero a mediados de julio pasado se autorizaron aumentos de 2% a 5%; y a principios de octubre último se permitieron nuevas subas entre 2% y 6%. En noviembre comenzaron las conversaciones entre Comercio Interior y el sector privado, con miras a desarmar la canasta de Precios Máximos y fortalecer la de Precios Cuidados. Estas negociaciones derivaron en una ampliación del Precios Cuidados, que a comienzos de enero renovó su canasta con 600 productos, el doble que un año antes. También significaron un desarme progresivo del Precios Máximos, ya que en noviembre y enero, Comercio Interior quitó de las listas originales en dos oportunidades distintas categorías de productos.
(AMBITO) El Gobierno pagó un vencimiento de u$s315 millones al FMI
Se trata del primero de siete pagos pautados para 2021 que -entre capital de intereses- totalizan unos u$s 14.850 millones.
En medio de las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional, el Tesoro pagó este lunes al organismo un vencimiento de alrededor de u$s315 millones, como adelantó Ámbito. Se trata del primero de siete pagos pautados para 2021 que -entre capital de intereses- totalizan unos u$s 14.850 millones, aunque el vencimiento más fuerte es recién en septiembre próximo. La cancelación de la cuota trimestral se realiza con el objetivo de no entorpecer el proceso de diálogo, ya que la intención oficial es cerrar un acuerdo con el tiempo suficiente para encarar luego las negociaciones con el Club de París, cuyo plazo máximo es mayo de este año. Los pagos de intereses al FMI, contemplados en el acuerdo stand by firmado en 2018 por el Gobierno de Juntos por el Cambio, se vienen realizando en forma regular de acuerdo con el calendario previsto. Al mismo tiempo, se está negociando con el FMI un nuevo programa que permita un refinanciamiento total de los pagos de deuda. El primer pago de vencimientos de capital de acuerdo con el programa stand by es en septiembre de 2021. Según informó este medio, Argentina avanzó en las negociaciones con el FMI para cambiar los términos de una deuda que supera los u$s 44.000 millones, y el acuerdo estaría cada vez más cerca. Por el acuerdo que negocia la Argentina, el país recién comenzaría a pagar vencimientos en 2025, el segundo año de la próxima presidencia. Hasta comenzar a pagar, la Argentina buscará demostrar un sendero de consolidación fiscal y monetaria, y cumplir objetivos en materia de inflación y manejo del tipo de cambio. Si finalmente se acuerda empezar a cumplir con las obligaciones en 2025, el total de la deuda debería ser liquidado entre ese año y, a más tardar, el 2031, estimaron fuentes cercanas a las negociaciones. De acuerdo con la estrategia diseñada por Economía, el dinero desembolsado no debería salir de las reservas sino del financiamiento voluntario.
(AMBITO) Los 5 puntos principales del inminente acuerdo con el FMI
Según lo trascendido en las últimas horas, Argentina avanzó en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cambiar los términos de una deuda que supera los u$s44.000 millones y el acuerdo parece cada vez más cerca
Según lo trascendido en las últimas horas, Argentina avanzó en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cambiar los términos de una deuda que supera los u$s44.000 millones y el acuerdo parece cada vez más cerca. Los principales puntos de acuerdo con el organismo serían los siguientes:
El país recién comenzaría a pagar en 2025, el segundo año de la próxima presidencia. Para esa fecha el actual ministro de Economía, Martín Guzmán, espera que ya se haya superado la recesión y que haya una cierta estabilización macroeconómica.
Hasta comenzar a pagar, Argentina deberá mostrar un sendero de consolidación fiscal y monetaria y cumplir objetivos en materia de inflación y manejo del tipo de cambio.
El acuerdo de «Facilidades Extendidas» contempla planes de pago de entre 7 y 10 años. Si finalmente se consensua empezar a cumplir con las obligaciones en 2025, el total de la deuda debería ser liquidado entre ese año y 2028/2029/2030/2031.
El dinero desembolsado no debe salir de las reservas sino del financiamiento voluntario.
No se descarta la opción de acudir a un plan de refinanciación del propio FMI para cubrir con algunas cuotas, pero para eso el país deberá cumplir con sus primeros compromisos; es decir, conseguir aproximadamente entre u$s15.000 y u$s18.000 millones entre 2025 y 2026.
(AMBITO) Gustavo López, vice del Enacom: «El viernes vence el plazo para que Cablevisión reintegre el 20%, y con intereses»
El vicepresidente del Enacom dijo que espera una comunicación de la empresa a los clientes o al organismo regulador. El vicepresidente del Enacom, Gustavo López, confirmó en diálogo con Radio 10 que el próximo viernes vence el plazo para que Cablevisión reintegre el 20% de aumento aplicado injustificadamente en el servicio de TV por Cable. “Esperamos que haya una reacción positiva de la empresa, diciendo cuándo les van a acreditar el dinero, que les va a devolver”, dijo López durante una entrevista con el programa “Mañana Sylvestre”, que conduce Gustavo Sylvestre. “Es probable que sea en la factura de marzo, con interés punitorios, como si fuese que un cliente paga fuera de término”, agregó. El domingo pasado se publicó una solicitada dirigida al grupo empresario Cablevisión-Clarín con la adhesión de más de 550 firmas, entre las que se encuentran personalidades ligadas al cine, el teatro, la música y el periodismo, que le exige al conglomerado de las telecomunicaciones que cumpla con la resolución 1466/2020 del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que fijó un tope del 5% para el incremento del abono de Cablevisión. “El único que no lo devolvió es Cablevisión”, alertó López. “Ya facturaron febrero, es muy difícil que refacture, pero esperamos como mínimo una comunicación a los clientes, o que nos informe al Enacom”, sostuvo. La solicitada advirtió que Cablevisión «pretende desconocer el DNU 690/2020, con el que el presidente Alberto Fernández determinó que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son un derecho humano básico, declarando a la telefonía celular, la fija, internet y la TV por pago como servicios públicos esenciales en competencia». El decreto repuso la función regulatoria del Estado del sector (lo que incluye la potestad de establecer topes tarifarios en situaciones de emergencia), una facultad que había sido derogada durante la administración de Mauricio Macri. Sin embargo, la empresa aplicó el aumento antes de la entrada en vigencia del DNU y presentó un amparo judicial para que un juez declare la inconstitucionalidad. “Especularon a ver si un juez les daba el amparo para avalar el aumento”, recordó el vice del Enacom, quien remarcó que finalmente se lo rechazaron. “Esto es un primer round”, dijo, y advirtió que los aumentos los autoriza a Enacom.
(AMBITO) Elsztain no pudo neutralizar el ataque de un adversario israelí
El caso Elsztain tomó fuerza en las mesas la semana pasada, ya que se preguntan cómo seguirá la hoja de ruta del grupo.El empresario Eduardo Elsztain no pudo neutralizar el ataque de un adversario israelí y su posición en el Holding IDB se debilitó. La cifra en juego mencionada supera millones de dólares. La experiencia que se inició más de ocho años atrás adquiriendo un activo, el que contaba con un pasivo y difícil de reestructurar. El caso Elsztain tomó fuerza en las mesas la semana pasada, ya que se preguntan cómo seguirá la hoja de ruta del grupo. Incluso más de uno mira los landing pages de la controlante. Entre los casos de estudio, un avezado hombre de negocios explicó que los había sorprendido el tiempo que se toman los gobiernos provinciales para renegociar sus deudas en dólares. “¿Por qué?”, preguntó un ingenuo. “Bueno… está el caso de los hermanos… que tomaron de aire ahorros de familias y fondos de varios inversionistas, quienes trabajan mucho para estar bajo radar, y quebraron”, contó el especialista. Bolígrafo en mano y con papel prestado por un mozo en café céntrico, el especialista realizó un cuadro creativo. Los hermanos resolvieron su situación, prometiendo devolver el dinero, en cuotas y con quita. Nadie se animó a consultar al especialista de quiénes estaban hablando. Son negocios.
(AMBITO) Dólar: caen fuerte las expectativas de devaluación en el mercado a futuro
Para fines de febrero, la divisa retrocedió un 0,3% hasta los $90,34, con una tasa del 45,7% anual, es decir, 329 puntos básicos menos que el viernes. También se registraron fuertes caídas para marzo y abril. Estas bajas parecieron reflejarse en el menor ritmo de devaluación que le imprimió el BCRA a la primera jornada del mes. En el inicio de febrero, un mes con mayores retos en el ámbito cambiario, el dólar anotó bajas generalizadas en el mercado a futuros del Matba Rofex, lo que se traduce en una caída en las expectativas de devaluación, sobre todo en los plazos más inmediatos. Para fines de febrero, la divisa retrocedió un 0,3% hasta los $90,34, con una tasa del 45,7% anual, 329 puntos básicos menos que el viernes. También disminuyeron fuerte las cotizaciones para finales de marzo, que cedió 0,48% a $94,41 (tasa del 48,92%, 288 b.p. menos), y para el epílogo de abril, que cedió 0,54% a $98,26 (tasa del 50,47%, 221 b.p. menos). Esas bajas en los precios a futuros parecieron reflejarse en el ritmo de devaluación que le imprimió el BCRA a la primera jornada del mes. El BCRA puso una postura de venta en el segmento mayorista entre $87,60 y $87,61 por unidad; esto es 27 y 28 centavos arriba del cierre del viernes, lo que refleja un ritmo de devaluación de 3% para febrero, según fuentes de mercado. «Las menores expectativas de subas significativas en la cotización del dólar tuvieron su correlato en los mercados de futuros, que exhibieron en el primer día del mes bajas en los plazos más inmediatos con un descenso en la tasa implícita de interés, algo que se verá si se mantiene en los próximos días», remarcó el analista Gustavo Quintana. El volumen operado en el mercado de futuros Rofex fue de u$s300 millones.
(BAE) Dólar: el BCRA busca alinear expectativas
La autoridad monetaria arrancó el mes con la intención de bajar el ritmo de la suba diaria del precio del dólar, mientras que continúa resistiendo a las presiones para que apure una suba de la tasa. La intención: desacelerar la nominalidad en año electoral. El dólar futuro, de hecho, ya mostró una caída en las expectativas de devaluación del mercado
El BCRA arrancó el mes con el firme propósito de ponerle límites a la espiralización de la nominalidad, alinear expectativas e intentar sostener las proyecciones inflacionarias de 29% para el 2021: mientras resiste frente a las presiones para apurar una suba de la tasa de interés, apuntará a desacelerar el ritmo de devaluación en febrero y buscará que la suba del dólar no supere el 3%. La primera señal concreta de ello se vio en la postura de venta con la que abrió el lunes, que marcó un incremento de solo 28 centavos respecto al cierre del viernes. Así, el BCRA abrió con una postura de venta en el segmento del dólar mayorista entre $87,60 y $87,61 por unidad, números que implican una desaceleración de la velocidad del crawling peg respecto a los dos lunes previos. Si el nuevo ritmo que la autoridad monetaria busca imprimirle a la devaluación llega a sostenerse a lo largo del mes, significará una suba de la cotización del dólar a 3%, lo que implicaría una desaceleración luego del 3,8% que marcó enero. Otro indicio observado con buenos ojos por el Central, según fuentes al tanto de los debates oficiales, es que, en el inicio del mes, bajó la tasa de dólar futuro a febrero de 49% a 47%. También bajó la tasa de devaluación a marzo a 49%. El dato muestra una baja en las expectativas de devaluación por parte del mercado. Algo similar mostró la liquidación de divisas del sector agrario en diciembre. Dólar hoy y una baja en la devaluación esperada
Cabe destacar que, según fuentes del mercado, quienes invirtieron con la mira puesta en un salto del tipo de cambio oficial en la plaza del dólar futuro perdieron en total casi $23.000 millones en los últimos 12 meses y unos $3.800 millones solo durante enero. El 2020 cerró y el 2021 arrancó con una aceleración de la nominalidad que generó preocupaciones en el mercado y en el Gobierno. A la aceleración inflacionaria de diciembre, que llevó al IPC Nacional a una suba de 4%, y al salto del crawling peg, se le sumaron presiones desde el mercado para que la tasa de interés acompañe. La búsqueda de la autoridad monetaria es acoplarse a las negociaciones de salarios y precios e intentar frenar esa espiralización, teniendo en cuenta que el dólar es el precio clave si se pretende alcanzar una inflación de 29% a lo largo del 2021. La necesidad de ajustarse a ese número, sostienen, parte de que las negociaciones con el FMI para el programa bianual lo tienen como referencia. Por eso, principalmente para alinear expectativas y no espiralizar, aunque también para no alimentar el costo de financiamiento de las empresas, el BCRA viene resistiendo a la suba de tasa, para la que esperaría al menos hasta mediados de febrero y que quedará sujeta a que la inflación de enero se haya acercado al 4%.
(BAE) Qué es el “efecto febrero”: arrancó un mes clave para el dólar que traerá fuertes presiones para el Banco CentralSuba de tasas y más restricciones cambiarias es lo que espera el mercado para enfrentar un período con múltiples desafíos: aceleración inflacionaria, excedente récord de pesos, baja estacional de exportaciones y fuertes expectativas de devaluación. Los antecedentes de un mes traumático
Sin ningún tipo de señal alineada con lo que el mercado espera ver en las próximas semanas, arrancó ayer uno de los meses del año que puede -y suele- ser traumático en la Argentina. Transcurridos diciembre y enero, los meses en los que estacionalmente existe menor presión sobre el tipo de cambio dada la mayor necesidad de pesos que tienen en esos períodos tanto empresas como individuos, febrero presenta un nuevo desafío para las autoridades económicas. Suba de tasas y más restricciones para acceder a las divisas en el mercado oficial es el menú de medidas que el mercado espera se implemente a medida que avance el calendario. Desde hace semanas analistas y operadores del mercado advierten que, en un contexto de aceleración inflacionaria y con una plaza con gran excedente de pesos producto de la mega emisión monetaria en tiempos de pandemia, la calma cambiaria que se instaló desde noviembre se volverá aún más precaria. Los últimos días de enero encendieron las primeras alertas, todavía tenues. Durante el primer mes del año, con un ritmo de inflación de 4% mensual, el dólar oficial acompañó el ritmo con un avance de 3,6% mientras que el contado con liquidación (CCL) anotó una reacción mayor y ajustó al doble de la velocidad: subió 7,7%, aún con la intervención oficial en el mercado de bonos, instrumentos mediante los cuales se accede a la divisa. Las tasas de interés entraron hace meses en terreno negativo y desde el BCRA admitieron a Infobae que recién a partir de esta semana el directorio podría evaluar una suba
Otra luz de alerta la prendió el mercado del dólar oficial. Si bien en diciembre, por primera vez en 5 meses el mercado único y libre de cambios (MULC) había logrado cerrar con un leve saldo positivo de USD 250 millones, en enero ese resultado a favor habría caído según estimaciones privadas a apenas USD 150 millones. “Eso a pesar de la mayor liquidación del agro, que fue superior a enero del año pasado”, estimó el estratega en jefe de Cohen SA, Martín Polo. De hecho, el ingreso de divisas provenientes del agro fue el mes pasado el mayor para enero de los últimos 18 años, con un volumen superior a los USD 2.100 millones. Pero en esas cifras impactó el retraso en en la liquidación de diciembre además de la suba del precio internacional. En febrero, en cambio, las exportaciones son comparativamente bajas. En el primer día del mes, sin embargo, todas las cotizaciones se mantuvieron estables y el BCRA logró comprar unos USD 60 millones. Pero la atención está puesta en el dato de inflación de enero, que se proyecta otra vez en torno a 4% y la reacción de la autoridad monetaria. “Por un lado, si el valor dólar oficial mantiene el mismo nivel de suba que el índice de precios, eso garantizará un piso alto de inflación para los próximos meses”, afirmó Martín Vauthier de la consultora EcoGo. Por el otro, las tasas de interés entraron hace meses en terreno negativo y desde el BCRA admitieron a Infobae que recién a partir de esta semana el directorio podría evaluar una suba. Eso, sin embargo, no sucedería mientras no se evidencie mayor presión en el mercado. Y es poco probable, consideran los analistas, que incluso con la suba, la tasas pasen a terreno positivo. Si bien este año existen condiciones particulares, como las fuertes regulaciones cambiarias y el inédito excedente de pesos, el “efecto febrero” no es nuevo en la economía argentina
“El Banco Central está con un nivel de reservas bastante apretado, que hace que no pueda afrontar otro episodio como los de 2020 en el mercado cambiario. De ahí que seguramente va a tener que reforzar el cepo”, sostuvo Polo. Entre los importadores, algunos sectores como el automotriz ya están sufriendo las mayores restricciones y las expectativas de devaluación de corto plazo, cree Polo, harán que busquen adelantar sus compras. Si bien este año existen condiciones particulares, como las fuertes regulaciones cambiarias y el inédito excedente de pesos, el “efecto febrero” no es nuevo en la economía argentina. Lejos de eso, los antecesores de Miguel Pesce en la presidencia del Banco Central durante la gestión anterior, Federico Sturzenegger primero y Guido Sandleris después, sufrieron el fenómeno. De hecho, no son pocos los analistas que atribuyen la corrida cambiaria que se desató en abril de 2018 a la estrategia que, forzado desde la Casa Rosada, aplicó Sturzenegger en febrero de ese año, cuando se conoció un dato de inflación peor al previsto y, pese a eso, mantuvo un sendero bajista de la tasa de interés. Un año más tarde, su sucesor Sandleris enfrentaba idénticas presiones, incluso después de haber anunciado el plan de emisión 0. Con la lección aprendida, contuvo la presión a costa de una tasa de interés que llevó en ese momento a 46% anual, y que meses más tarde ubicaría en niveles muchísimo más altos en un mercado completamente convulsionado por la combinación de resultados económicos y electorales. Otra vez en un año de elecciones, todos vuelven a mirar al Banco Central y su reacción ante un nuevo febrero desafiante.
(INFOBAE) El Gobierno quiere eliminar un instrumento que usan las familias de fortuna para pagar menos impuestosSe trata de los “trust irrevocables”, por el cual los activos financieros dejan de estar en cabeza de su titular y pasan a ser controlados por una entidad que los administra. Pero en el nuevo gravamen sobre la riqueza se legisló que igual habrá que tributar por ese patrimonio. Se espera una ola de demandas
Con el impuesto a la riqueza ya reglamentado, crecen las polémicas respecto a cómo se aplicará y quiénes deberán tributarlo. Entre los aspectos polémicos surgió uno que podría generar una gran cantidad de demandas legales. Se trata de la intención de incluir dentro del impuesto la figura del “trust”, un instrumento que utilizan sobre todo familias de grandes fortunas para desprenderse de parte de sus patrimonios y que los mismos pasen a cabeza de un tercero, que por lo general es un administrador profesional. Si bien el texto de la ley no es del todo específico, los tributaristas consideran que el objetivo es llegar hasta los denominados “trust irrevocables”. Estos instrumentos se utilizan en todo el mundo con el objetivo de delegar a un administrador el patrimonio familiar, persiguiendo dos objetivos: determinar cómo se repartirá la herencia a lo largo de los años (sin posibilidad de modificar posteriormente lo que se disponga una vez constituido el vehículo) y, al mismo tiempo, dejar de pagar impuestos en el país. Como se considera que el patrimonio incluido en este tipo de figuras deja de estar en cabeza de quienes lo organizaron, ese “desapoderamiento” hace que no se deba pagar ningún tipo de impuestos por esos activos. Ni los intereses que generan los bonos, ni las ganancias de capital por las inversiones en acciones. En el caso del régimen argentino, por ejemplo, la persona dejaría de pagar tanto Bienes Personales como Ganancias. Pero todo esto ahora entra en una zona de sospecha. “Pareciera que se continúa con la intención de alcanzar por el impuesto a los trust irrevocables cuando el fiduciante ya no puede disponer de ellos ni tomar decisiones sobre los mismos”, explicó el tributarista Sebastián Domínguez. “Seguramente será uno de los aspectos que llegará a la discusión judicial”, agregó. Nadie sabe aún qué postura tomará la AFIP respecto a los trust irrevocables. Se trata de un instrumento por el cual un individuo se desprende de su patrimonio y por lo tanto ya no debe tributar por el mismo. Pero para el organismo fiscalizador podría tratarse en realidad de una mera maniobra destinada a eludir el pago de impuestos Otro reconocido tributarista, César Litvin, opinó en la mismo dirección: “La ley sugiere que se busca avanzar sobre los trust, pero es inconstitucional. El Gobierno quiere además que este tipo de estructuras también deben estar sujetas al impuesto a los Bienes Personales, según la última modificación que se introdujo a fines de 2019 y que aumentó las alícuotas”. Hasta ahora, uno de los aspectos más controversiales en las discusiones con la AFIP era si estos fideicomisos realmente representan un “desprendimiento” de las fortunas de los contribuyentes. En algunos casos famosos, sobre todo en la década de 1990, el organismo determinó que algunas de estas estructuras eran meras fachadas para eludir el pago de impuestos y los dio de baja. Pero en otros casos funcionaron adecuadamente y fueron aceptados. Aunque no hay aún registros oficiales, en los últimos meses muchos contribuyentes de grandes fortunas que se verían alcanzado por el impuesto a la riqueza (a partir de los 200 millones de pesos) realizaron distintas jugadas para evitar su pago. Algunos directamente optaron por modificar la residencia fiscal, por lo que ya dejaron de tributar en la Argentina. Muchos aprovecharon, por ejemplo, la exención de cinco años de Uruguay. Y otros optaron por algo más sofisticado, como es constituir el trust irrevocable. Las cosas se complican todavía más porque la ley faculta a la AFIP a revisar lo actuado por el contribuyente en los 180 días previos a la sanción de la ley, con el objetivo de determinar si se produjeron maniobras destinadas a eludir el pago del nuevo tributo. Por ejemplo puede ser el caso de donaciones y también la constitución de los polémicos trust.
(INFOBAE) Se profundiza la protesta de los transportistas autoconvocados y aseguran que las pérdidas superan los USD 100 millones El paro ya lleva más de 15 días y trae fuertes complicaciones, en particular en la comercialización de granos en el sur de la provincia de Buenos Aires. El presidente de Transportistas Unidos de Argentina (TUDA), Santiago Carlucci, confirmó a este medio que continuará la protesta de los transportistas autoconvocados, que ya lleva más de 15 días de duración, luego de no recibir una respuesta del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, tras presentarle la semana pasada un petitorio durante una reunión realizada en el Congreso. El encuentro se realizó el pasado miércoles y el funcionario había pedido un tiempo de 48 horas para responder al planteo de los transportistas, entre los que se encontraba la actualización del cuadro tarifario. “El tiempo que nos solicitó Sergio Massa se venció y como no hemos recibido ninguna comunicación oficial, nosotros seguimos con la protesta”, dijo Carlucci a Infobae. Por otro lado, Carlucci confirmó que hoy habrá una asamblea para definir aspectos relacionados a la profundización del reclamo, especialmente en aquellas zonas donde fueron desplazados los transportistas, como es el caso de la provincia de Santa Fe que días atrás ordenó la libre circulación de camiones con destino a los puertos granarios del Gran Rosario. El epicentro de la protesta sigue siendo el sur de la provincia de Buenos Aires, donde es cada vez más grande el malestar de los integrantes de la cadena agroindustrial con el Gobierno bonaerense, aún con el impacto negativo que la medida de fuerza está ocasionando en la comercialización de granos en los puertos de Bahía Blanca y Necochea. Un trabajo elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, determinó que desde el 19 y hasta el 27 de enero cayó en un 94% la entrada de camiones al puerto de la mencionada ciudad bonaerense. Además, en ese período se embarcaron 158.932 toneladas, un 54% menos en relación a la última semana de operaciones en el puerto y un 43% si se realiza la comparación interanual. Además, en el puerto de Bahía Blanca son 8 los buques que están en la zona de fondeadero a la espera de poder ingresar al puerto para realizar la carga de mercadería. Además, hay otros 2 buques amarrados en los muelles para cargar y zarpar. Según señalaron desde la entidad, todas estas embarcaciones deberían cargar y completar su carga por 276.100 toneladas, que equivalen a un valor cercano a los 76 millones de dólares. Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro Exportador de Cereales (CEC), dijo ayer en declaraciones a CNN Radio que “hay mucha preocupación por la medida de fuerza. El conflicto se solucionó de a poco en Santa Fe porque intervino el gobierno provincial. El acompañamiento de la Provincia de Buenos Aires no fue en el mismo sentido. Nosotros somos ajenos a la discusión, pero pedimos al Gobierno bonaerense que haga lo mismo que hizo Santa Fe”.
Reunión de Basterra con los acopiadores
El ministro de Agricultura, Luis Basterra, y el Secretario de Agricultura, Julián Echazarreta , se reunieron ayer por la tarde con los representantes de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, para analizar el impacto de la medida de fuerza que llevan adelante los transportistas autoconvocados. En el encuentro, de acuerdo a lo que se informó en un comunicado, el presidente de la Federación, Fernando Rivara, manifestó su malestar por la extensión de la protesta, los cortes de rutas y reiteró su preocupación por la pasividad de las fuerzas de seguridad, en especial de la policía bonaerense. “Hay hechos como la privación de la libertad a personas, la interrupción del abastecimiento a fábricas y puertos, y la imposibilidad de cumplir contratos, con la consecuente interrupción de los flujos financieros”, dijo el dirigente. “Es criminal que en un país tan necesitado de trabajo y generación de riqueza se atente contra la producción. Hasta la fecha, la medida implementada por los transportistas independientes desde el 16 de enero suma un costo que supera los 100 millones de dólares. Las terminales portuarias se han quedado sin cereales, hay industrias que ya sufren desabastecimiento, como plantas avícolas, tambos y molinos”, señaló Rivara en un comunicado que fue entregado a la prensa tras el encuentro con los funcionarios. Además, desde la Federación informaron que las autoridades nacionales destacaron la necesidad de formular las correspondientes denuncias judiciales a aquellos transportistas que por estos días infligen las leyes y protagonizan hechos de violencia. Por último, Basterra ratificó que el próximo 4 de febrero tendrá lugar una reunión en el ministerio de Transporte de la Nación, donde habrá un análisis de los cuadros tarifarios y los temas que hacen a la agenda del sector. A esa reunión asistirán los representantes de los dadores de carga (Acopiadores y Mesa de Enlace) y de los transportistas. En este punto, se aclaró que el gobierno nacional recibirá a las entidades y cámaras legalmente constituidas (CATAC, FADEAC Y FETRA) y no al grupo de transportistas autoconvocados.
(CRONSITA) El Gobierno avanza para destrabar el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería mantuvo un encuentro con las autoridades del Consejo de Europa para levantar obstáculos, mientras ruralistas y ambientalistas del viejo continente continúan oponiéndose a las condiciones del tratado.
Con el propósito de analizar los desafíos vinculados al acuerdo de asociación estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), el Gobierno avanzó con un diálogo político con el Consejo de gobierno del viejo continente para destrabar el tratado comercial que liberará trabas y favorecerá la conformación de un mercado de aproximadamente 800 millones de consumidores. Estelunes, el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, mantuvo una videoconferencia con la secretaria de Asuntos Europeos de Portugal, Ana Paula Zacarías, siendo que Lisboa ejerce temporariamente la presidencia del Consejo de Europa. Neme y Zacarías coincidieron en la gran relevancia que tendrá la firma y entrada en vigor del acuerdo Mercosur-UE para impulsar el crecimiento del comercio entre ambos bloques, pese a las resistencias que persisten a un lado y otro del Atlántico. Esta semana, organizaciones rurales y ambientalistas de Francia acusaron al gobierno de Emmanuel Macron de intentar «salvar el acuerdo» de liberalización comercial entre la UE y Mercosur a pesar de haberse opuesto a él. En un documento de trabajo hecho público por el diario digital Mediapart, el Palacio del Elíseo señala «las pistas» que está considerando «para responder a las preocupaciones surgidas por el proyecto de acuerdo», y enumera los compromisos que este país pediría a los países sudamericanos sobre los dos principales puntos de fricción (la deforestación y las normas sanitarias sobre el ganado importado) a cambio del levantamiento del veto. En este escenario, los funcionarios argentinos y portugueses analizaronel estado de situación del acuerdo, sobre el que el Gobierno quiere precisar las listas de usuarios previos de indicaciones geográficas (como denominación de origen, entre otras), discutir la cuestión ambiental con un compromiso vinculado a un proceso de desarrollo sustentable de las economías, y aprobar una declaración relativa al reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, algo totalmente ajeno hasta el momento en la mesa de negociación, pero que se añade a raíz de la salida del Reino Unido del bloque, La semana pasada, el alto representante de la UE para la Política Exterior y virtual canciller, Josep Borrell, instó a «no echar por la ventana» el acuerdo y hacer un «esfuerzo» para aproximar posiciones, pese a la existencia de «obstáculos de fondo».
(CRONISTA) Moody’s marca alivio parcial para las provincias que lograron canjear deuda
Córdoba podría volver a renegociar en 2023. Mejora de nota para Chubut. Persisten los problemas macro y advierten por presiones sociales. Algunas provincias empiezan a respirar con las reestructuraciones de deuda y para las calificadoras hay un «alivio temporal», aunque advierte que seguirán las restricciones de acceso a los mercados. El acuerdo alcanzado por Córdoba fue un respiro según Moody’s, que también mejoró la calificación de Chubut. Y mientras la provincia de Buenos Aires volvió a extender su reestructuración hasta el 26 de este mes, Salta está cerca de llegar a un acuerdo con el visto bueno de uno de los principales acreedores. Pese a las mejoras, la calificadora considera que el acceso al mercado de capitales seguirá restringido para las provincias en general «hasta que se superen los desafíos macroeconómicos como la recesión, la alta inflación persistente y las mayores presiones sobre el tipo de cambio y las reservas internacionales». «Extender las fechas de vencimiento de 2021 a 2025 reduce ‘significativamente’ el riesgo de refinanciación de la provincia», detalló Moody’s sobre Córdoba, que advirtió de todas formas que el alivio es temporal y que puede haber riesgo de nuevas renegociaciones en 2023, cuando los pagos aumentan «sustantivamente». Esto está vinculado a que el 80% de sus ingresos están vinculados al aparato productivo, golpeado por la pandemia. En el caso de Chubut, Moody’s mejoró la calificación de emisor en moneda extranjera en CCC+ con perspectiva estable y la calificación de emisor en moneda extranjera de corto plazo por el resultado del canje realizado en diciembre. Pese a eso, también marca que las provincias tendrán más dificultades para reducir el déficit fiscal por las mayores presiones sociales y el aumento de la pobreza. Un análisis de PPI Portfolio Personal Inversiones apuntó a los «ruidos» que generan la falta de avance de la Provincia de Buenos Aires en su reestructuración de U$S 7150 millones y del plano corporativo por el canje de YPF. La semana pasada, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja y Tierra del Fuego se reunieron con funcionarios del Ministerio de Economía que dirige Martín Guzmán para unificar criterios. El Gobierno apunta a que se mantengan dentro de los parámetros de «sustentabilidad» que generó la negociación nacional con los bonistas privados.
(CRONISTA) La balanza comercial con Brasil volvió al superávit después de ocho meses en caída
Según datos del Ministerio de Economía del vecino país se registró un saldo positivo de u$s 22 millones, y un avance importante del intercambio, con crecimiento de exportaciones e importaciones.
Luego de ocho meses en terreno negativo, la balanza comercial con Brasil cerró el primer mes del año con un superávit de u$s 22 millones. Aunque es un dato aún muy parcial para poder predecir un cambio de tendencia, es una buena noticia tras el resultado negativo de u$s 688 millones registrado en 2020. Según informó esta tarde la Secretaría Especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía de Brasil, en comparación a enero del año pasado, se observó además una mejora del intercambio comercial, esto es la suma de exportaciones e importaciones, un incremento de u$s 290 millones, 23,1% en términos interanuales. En este contexto, las exportaciones alcanzaron en enero los u$s 783 millones, un avance de 18,4% en relación al mismo mes del año anterior, cuando había llegado a u$s 661 millones. Esto permitió que Argentina capturara el 4,9% del total de bienes importados por Brasil, una mejora de ocho décimas en la participación del país en frente al 4,1% registrado en 2020. En cuando a las compras realizadas al vecino país, treparon el mes pasado a u$s 761 millones, un incremento de 28,3%, reveló la cartera económica de Brasil. En el desagregado por productos, se destaca el incremento de las exportaciones de energía eléctrica, que superaron los u$s 156 millones, vehículos de transporte de mercaderías y usos especiales, casi u$s 103 millones y un avance del 27% interanual, así como los envíos de trigo y centeno, que superaron los u$s 140 millones, un crecimiento del 29,5%. En contraste, las exportaciones de vehículos de pasajeros cerró el mes en u$s 29,6%, un retroceso significativo de 37,8%. En cuanto a las importaciones del socio mayor del Mercosur, se destacan mineral de hierro y sus concentrados (219% de incremento), vehículos para transporte de mercadería (69,3%), vehículos de pasajeros (mejora del 44,4%) y autopartes y accesorios (31%). Además, se registró un salto en la adquisición de productos semiacabados de hierro o acero, que pasaron de u$s 1,25 millones en enero de 2020 a u$s 34 millones el mes pasado.
Tanto los precios del petróleo WTI como los del Brent cotizan con subidas este martes, día en el que se reúne el Comité Conjunto de la OPEP para revisar la situación del mercado del crudo. “Se estima que la OPEP+ habría cumplido con un 99% de los recortes propuestos en enero (7,2 millones de barriles diarios, el 7% de la oferta total), después de incrementar en medio millón de barriles diarios la oferta desde diciembre 2020 en una progresiva vuelta de la producción al mercado (previamente recortada para adaptarse a la fuerte caída de la demanda motivada por el estallido de la pandemia)”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). Según estos expertos, esta contención de la oferta ha permitido una fuerte recuperación desde mínimos del precio del crudo, que se ha más que triplicado desde los mínimos de 16 dólares/barril de abril de 2020 hasta 57 dólares actuales. “Aunque no se esperan cambios en la estrategia de la OPEP+ para febrero y marzo, algunos países no descartan seguir recortando su oferta (Arabia Saudí podría reducir su producción en 1 millón de barriles diarios en dicho periodo e Irak en 250.000 b/d para compensar su sobreproducción en 2020). El compromiso de los principales productores con una oferta adecuada a la demanda actual debería servir de soporte para los precios del crudo”, concluyen en Renta 4.
(INVESTING) Los robinhood pierden fuelle: Se desploman GameStop, la plata y el XRP
Los robinhoods no están pudiendo con la plata. Algunos expertos apuntan que este mercado es demasiado grande para los minoristas. De momento, las fuertes caídas están contagiando al oro, que también registra pérdidas. Recordamos que ayer la plata se dispara por encima de los dos dígitos hasta niveles no vistos desde hace 8 años. Ned Naylor-Leyland, gestor de Merial Gold&Silver fund en Jupiter AM y experto en metales preciosos en la gestora, apunta que «lo que comenzó como compras minoristas ha provocado que los bancos más grandes tengan que adquirir más inventario físico de plata». Este experto, además, advierte que «el mercado podría moverse bruscamente al alza a medida que empeora la ya evidente escasez física». No obstante, Naylor-Leyland resalta que «la plata todavía está un 80% por debajo de su máximo histórico ajustado a la inflación de 50 dólares desde 1980», y advierte que «es probable que veamos una mayor volatilidad». Por su parte, el XRP pierde este martes lo ganado ayer y a la hora de escribir esta noticia cae un 50%. Según destacan en Cointelegraph, “ayer este activo se disparaba se estableció una volatilidad extrema para el par XRP/USD durante las operaciones de trading del lunes, horas después de que el ahora infame grupo Reddit r/Wallstreetbets optara por comprar el token en masa”. Lea también: Reddit, de nuevo ‘a la carga’: Dispara a máximos la plata y el Ripple La pérdida de impulso de los minoristas estaría animando a los mercados, según señalan en IG Markets. “El buen ánimo con el que empezaron la semana las bolsas mundiales continúa hoy, alentado por el menor temor a que la guerra entre los minoristas de los foros de Reddit y los fondos de inversión con posiciones a la baja pudiera hacer descarrilar la Bolsa de Nueva York en un momento en el que muchos hablan ya de burbuja de precios”, apunta Aitor Méndez (DailyFX). De momento, GameStop (NYSE:GME) registró fuertes caídas ayer en Wall Street, unas bajadas que continuaron en el mercado after hours. No obstante, los expertos advierten que esta fuerte coordinación de los minoristas puede marcar tendencia en el mercado.
(INVESTING) Mercados al alza: Qué esperar de las negociaciones de estímulo en EE.UU
Los mercados se mantienen este martes en verde, muy pendientes de las negociaciones sobre el programa de estímulos en Estados Unidos. De momento, no hay avance en la propuesta por parte los diez senadores centristas republicanos de un paquete de estímulo de 618.000 millones de dólares. Este plan ‘sabe a poco’ para los planes de Biden, que sigue con su apuesta de los 1,9 billones. En Link Securities se hacen eco de la información de The Washington Post, que apunta que “el grupo de senadores se mostró optimista sobre continuar trabajando de forma conjunta y que se llevó la impresión de que Biden está dispuesto a negociar algunos elementos de su plan. El senador republicano Collins habría afirmado que se podría dar un acuerdo en negociaciones posteriores”. “Todo lo mencionado se dio después de que el partido demócrata introdujo ayer lunes una resolución en los presupuestos, lo que representa el primer paso para que Biden apruebe su plan de estímulo mediante la utilización de la mayoría absoluta de la que goza su partido en el Congreso”, añaden en Link Securities. Para estos expertos, “el escenario más probable, y que más gusta a los inversores, es que, finalmente, el plan de Biden sea aprobado sólo por los demócratas, lo que, no obstante, sentaría un mal precedente, ya que complicaría mucho el objetivo manifiesto por el nuevo presidente de unir el país social y políticamente”
(INVESTING) Semana de negociaciones en Estados Unidos sobre el paquete de ayuda fiscal propuesto por el presidente Joe Biden. En Europa, Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha comenzado una revisión en tiempo real de un fármaco de anticuerpos para prevenir el COVID-19 elaborado por Regeneron Pharmaceuticals (NASDAQ:REGN).
(INVESTING) Semana de negociaciones sobre el estímulo en EE.UU.
Los principales legisladores demócratas del Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentaron el lunes una medida presupuestaria conjunta de 1,9 billones de dólares, mientras el presidente Joe Biden se preparaba para reunirse con senadores republicanos. Por su parte, 10 senadores republicanos proponen un paquete de ayuda reducido de 618.000 millones de dólares.
(INVESTING) ¿Nuevo medicamento contra el Covid en Europa?
Además de las vacunas de diferentes laboratorios, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha comenzado una revisión en tiempo real de un fármaco de anticuerpos para prevenir el COVID-19 elaborado por Regeneron Pharmaceuticals. El regulador europeo dijo que su decisión de comenzar a evaluar el fármaco se basa en resultados preliminares de un estudio que indica que el anticuerpo REGN-COV2 reduce la carga viral en la sangre de pacientes contagiados por coronavirus y que no han sido hospitalizados, informa Reuters.
(INVESTING) Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos y Europa. Esta semana, alrededor de 700 compañías presentan sus cifras. Entre otros, destacan las cifras de Amazon (NASDAQ:AMZN) Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Pfizer (NYSE:PFE), Exxon Mobil (NYSE:XOM) o BP (LON:BP).
(INVESTING) FOREX-Euro cae a mínimo 7 semanas ante sombrío panorama económico; yen baja.
El euro operaba el martes cerca de mínimos de siete semanas ante el dólar, ya que el temor a restricciones prolongadas para contener el coronavirus afectaron el interés por la moneda única.
* Datos mostraron que las ventas minoristas en Alemania, la mayor economía de Europa, cayeron más de lo pronosticado en diciembre, lo que agravó las dudas de que la zona euro esté preparada para una recesión doble en el primer trimestre de 2021.
* El euro cotizaba a 1,2078 dólares, justo por encima del mínimo de principios de diciembre de 1,2056 dólares al que cayó el lunes. La divisa continental se ha debilitado más de un 2% desde que a principios de enero llegó cerca de los 1,2350 dólares.
* El índice dólar cedía un 0,1% a 90,87 ante nuevos avances en las bolsas mundiales, pero se mantenía cerca de 91,063, su nivel más fuerte desde el 10 de diciembre. El índice perdió casi un 7% en 2020.
* Frente al yen, el dólar cruzó brevemente las 105 unidades por primera vez desde mediados de noviembre y se mantenía firme en 104,875 yenes.
* Muchos ven el repunte del dólar desde principios del mes pasado como una corrección después de su declive del 2020 debido a expectativas de una recuperación global de la pandemia en medio de un gasto fiscal masivo y una política monetaria ultra-flexible sostenida.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
