Lo que tenes que saber y más (02/03/2020)

DAILY

(Bloomberg)– El temor de los inversores por la propagación del coronavirus golpea cada vez más fuerte a los activos locales. El riesgo país subió 207 puntos básicos la semana pasada hasta 2.265 unidades y acumula un avance de 390pbs en tres semanas. El ARS cerró febrero con una caída del 3%, hasta los 62,21/USD. La brecha con el contado con liquidación se mantiene en el 32%. El Gobierno designó a Lazard como asesor financiero y a BofA y HSBC como bancos colocadores para la renegociación de su deuda externa con bonistas privados. Además, un equipo técnico del FMI llega a Buenos Aires para reunirse con funcionarios del gobierno esta semana. El Tesoro reabre hoy la venta de tres instrumentos en ARS: letras vinculadas a Badlar, bonos vinculados a CER y bonos a tasa fija, con vencimiento en 2020 y 2021. El repunte más temprano en los futuros S&P se evaporó a medida que se informaron más casos de coronavirus en todo el mundo y la OCDE redujo su pronóstico de crecimiento mundial; bolsas europeas en terreno negativo habiendo visto ganancias más temprano por especulación que los bancos centrales coordinarán acciones. Bloomberg Dollar Index desciende, índice EMFX sube y el rendimiento de Tesoros 10 años se acerca a 1%.
  • ARS -0,1% a 62,21/USD en jornada previa
  • Contado con liqui +0,4% a 82,35/USD en jornada previa
  • Reservas -USD1m a USD44,8mm
  • Tasa Leliq a 7 días estable a 40%
RIESGO PAÍS (02/03/2020)2263+2.7%
Información Relevante. 
Llamado a Licitación de LEBAD, BONCER y BONTE 2020
El Ministerio de Economía anuncia que procederá a llevar a cabo la licitación de:

LETRAS DEL TESORO EN PESOS BADLAR PRIVADA + 200 pbs. con Vto. 28 de agosto de 2020 (reapertura),
BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR C.E.R. 1% Vto. 5 de agosto de 2021 (reapertura), y
BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA FIJA Vto. 21 de noviembre de 2020 (reapertura).
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 13:00 horas del día lunes 2 de marzo de 2020 (T).

La licitación de todos los instrumentos se realizará mediante indicación de precio, el que deberá ser igual o superior a los precios mínimos anunciados.

Para todos los instrumentos habrá un tramo competitivo y uno no competitivo.

Las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán indicar el monto de VNO a suscribir y el precio, el que deberá expresarse por cada VNO $ 1.000 con dos decimales. Las ofertas que se presenten en los tramos no competitivos estarán limitadas a un monto máximo de VNO $ 3.000.000, debiéndose consignar únicamente el monto a suscribir.

El precio mínimo para colocación de la LEBAD con vencimiento 28 de agosto de 2020 será de $ 1.010,94 por cada VNO $ 1.000.

El precio mínimo para colocación de los BONCER con vencimiento 5 de agosto de 2021 será de $ 1.006,04 por cada VNO $ 1.000.

El precio mínimo para colocación de los BOTE 2020 con vencimiento 21 de noviembre de 2020 será de $ 1.120,19 por cada VNO $ 1.000.

La suscripción de LEBAD, BONCER y BOTE podrá realizarse únicamente en pesos.

La liquidación de las ofertas se efectuará el día miércoles 4 de marzo de 2020 (T+2).

Local

(Ambito) Deuda: la misión del Fondo, de regreso. La información que recaben será trascendental para que luego el board analice el nuevo acuerdo con el país. La misión del Fondo Monetario Internacional regresa hoy a Argentina para continuar con las conversaciones con el Ministerio de Economía, enfocadas en la refinanciación de la deuda del país con el organismo (u$s 44.000 millones). Pero, sobre todo, el objetivo de los enviados del FMI es auditar las cuentas públicas: la información que recaben será trascendental para que luego el board analice el nuevo acuerdo con el país. “Hubo un diálogo continuo y activo entre las autoridades argentinas y el FMI, y se realizaron reuniones muy importantes entre Kristalina Georgieva y Guzmán”, afirmó el jueves el vocero del organismo Gerry Rice, durante su rueda de prensa en Washington. El último de los encuentros entre la directora del Fondo y el ministro de Economía tuvo lugar en Riad, el 22 de febrero, y luego del mismo trascendió que el diálogo entre la Argentina y el FMI continuará “con el artículo IV y un programa en el futuro”. Ese artículo del estatuto del Fondo comprende un monitoreo pormenorizado sobre la situación fiscal, monetaria y externa de cada país miembro del organismo multilateral.
(Ámbito) Menor recaudación obliga al BCRA a auxiliar más al Tesoro. La «maquinita» de emitir está trabajando a pleno. Ante la baja en los ingresos tributarios y la estabilidad del gasto, el Palacio de Hacienda requiere, sí o sí, de la asistencia creciente del Central. En la actual coyuntura el BCRA, a cargo de Miguel Pesce, no tiene escapatoria y debe seguir asistiendo al Tesoro. Por eso, y pese a que aún resta computar los últimos tres días hábiles del mes pasado, el BCRA ya lleva transferidos $107.000 millones al Tesoro bajo la figura de los Adelantos Transitorios (ATN). De modo que en la era Pesce-Guzmán el ente monetario acumula ATN por $267.000 millones ($160.000 M corresponden a diciembre 2019 y el resto a los primeros 21 días de febrero 2020). Esta emisión monetaria para auxiliar al Tesoro explica, en gran parte, la fuerte expansión que registra la base monetaria a lo largo de febrero pasado en torno de los $147.000 millones. Según datos del BCRA, la base está creciendo a un ritmo anual del 42,9%. Todo ello se da en un contexto donde la demanda de dinero, bajo el imperio del CEPO, no da señales de una agresiva recuperación. Lo cual enciende la alarmas de los analistas sobre el devenir de la inflación y del tipo de cambio informal. Lo cierto es que el mes pasado la emisión monetaria tuvo como protagonista al Tesoro y al Sistema Financiero vía las Leliq. Ya que por un lado el sector público fue expansivo, como se explicó vía ATN por $107.000 millones, pero fue contractivo en $25.451 millones vía otras operaciones. Pero también los pasivos remunerados del BCRA siguen alimentando la emisión: vía Leliq se emitieron $55.598 millones y otros $30.234 millones en concepto de intereses. En menor medida también las ventas de divisas del BCRA al sector privado ayudaron a compensar el aumento de la base monetaria al absorber $17.349 millones (las reservas cayeron u$s287 millones por estas operaciones). Por lo tanto, el ciclo de recuperación de reservas parece haberse detenido luego de dos meses consecutivos, dado que en febrero las reservas caen u$s191 millones. La magra performance recaudatoria del Gobierno está, de esta manera, obligando a recibir mayor asistencia del BCRA. Por el momento, no ha recurrido a la transferencia de utilidades del ente monetario, pero se está acelerando el auxilio tras el “veranito” enero pasado que no requirió auxilio. Ahora bien ,si la base monetaria está creciendo a casi el 43% interanual, bajo un contexto aún recesivo, tarde o temprano y a pesar del cepo, el mercado de cambios será la caja de resonancia, junto con la evolución de los precios domésticos del exceso de pesos en circulación, dado que la demanda de dinero sigue estable con caída en las tasas de interés. Ahora comienza el año “en serio” y se verá qué hará el público y empresas con los mayores pesos en circulación. Un reto para la estrategia expansiva de Pesce.
 
(Ámbito) Canje: Alberto inicia hoy los 70 días que definirán su Gobierno. Todo listo para el anuncio de la oferta. Lazard repite (como en 2005) como banco asesor. HSBC y Bank of America serán colocadores. Superan en experiencia y alcance al Bank of New York Mellon. Alberto Fernández inicia hoy los dos meses más difíciles de su gestión, y los que marcarán a fuego las probabilidades de éxito o fracaso de su presidencia. Desde hoy, y no más allá de abril, deberá completar el proceso de canje de deuda por unos u$s 70.000 millones a privados, con tenencias de bonos en divisas bajo legislación externa. Según el cronograma oficial, el ministerio de Economía tendría hasta la última semana de marzo para terminar el proceso. Sin embargo, y aunque desde el oficialismo aún no se habló del tema, en el mercado se descarta que habrá una prórroga importante en los tiempos; los que podrían extenderse hasta abril o la primera quincena de mayo. No más. Si el gobierno no completara el llamado para la tercera semana de ese último mes, debería enfrentar vencimientos en dólares con privados por unos 5.000 millones. Es dinero en carpeta para ser canjeado o reperfilado; pero si no se llega a tiempo con la negociación, debería ser el Banco Central el que acuda en ayuda del gobierno nacional aportando reservas. Si no lo hace, el país ingresará en default. Suponiendo que la de mayo fuera la última frontera para discutir con los acreedores privados con bonos para llegar a la renegociación o el eventual default; el gobierno de Alberto Fernández inicia así hoy un proceso que debería estar cerrado, como máximo, en 70 días. En este tiempo se sabrá si la oferta y eventual contraoferta que Martín Guzmán presentará esta semana o, a más tardar, la próxima; satisface a los tenedores de bonos emitidos tanto por el gobierno de Mauricio Macri como los residuales de la reestructuración ejecutada por Néstor Kirchner entre el 2005 y el 2006; y que también será incluida en el proceso actual. Según el cronograma oficial presentado en enero pasado (y que ya tiene un delay de más de 15 días), antes del viernes Economía tendría que presentar la oferta. Para la semana próxima, la oferta tendría que ser lanzada y haber comenzado los road shows con los acreedores en las plazas más importantes (New York y Londres). Para la cuarta semana de marzo, el cronograma oficial aclaraba que “expira el período de aceptación de la oferta” y que comenzaba el proceso de “preparación de la documentación necesaria para ejecutarla”. Como se descarta que los tiempos no podrán cumplirse, el punto final del proceso pasará a ser decisión del gobierno.  Lo que quedó definido ayer, es que la banca Lazard fue la elegida por Economía para que asesore al gobierno en el mecanismo de puesta en marcha y ejecución de la oferta. Se trata de un viejo conocido del país. Especialmente en tiempos de crisis. Concentrado en las áreas de finanzas corporativas, gestión de carteras y otros servicios financieros, principalmente con clientes institucionales; se lo considera como el banco de inversión independiente más grande del mundo, con oficinas ejecutivas en New York, París y Londres. Fue fundado en 1848, opera en 43 ciudades y provee asesoría en fusiones y adquisiciones, asuntos estratégicos, reestructuraciones y estructura de capital, finanzas corporativas; además de gestión de carteras para empresas, inversores institucionales, gobiernos e individuos. En el proceso de default argentino de 2005, fue convocado por el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, y encabezó el proceso de asesoramiento con Matthieu Pigasse como principal ejecutivo. En los últimos años trabajo en las reestructuraciones de deuda de Irak, Ecuador, Chipre y Grecia. Ahora, nuevamente, pasará a trabajar con un gobierno argentino en un proceso terminal; pero con una gran diferencia con el 2005: el país aún no cayó en default. Economía también anunció ayer que eligió a dos bancos como los ejecutores de la oferta: el HSBC y el Bank Of América. Descartados quedaron las ofertas del Barclays, Citi, J.P.Morgan, Morgan Stanley y Merrill Lynch. En todos los casos, más que por no haber hecho una propuesta interesante, se trata de entidades con tenencias importantes en los bonos que se quieren restructurar; con lo que se entendió en el gobierno que no es bueno contratar entidades que puedan llegar a estar en los dos lados del mostrador. Especialmente si, ante una eventualidad, no aceptan la oferta oficial original ni una eventual contraoferta. La presencia del HSBC y el Bank of America como interesados y ejecutores del proceso es auspiciosa. Se trata de dos entidades con probado conocimiento para el proceso y con cercanía a los acreedores. En el caso del HSBC, una entidad que se mantuvo muy cerca del proceso de endeudamiento del gobierno de Mauricio Macri, muestra además cierta apertura ideológica desde el “albertismo” para trabajar con cierto pragmatismo. Es además un upgrade en relación con la elección que en 2005 había tomado el kirchnerismo primario al contratar al Bank of New York Mellon como agente financiero; entidad de características e importancia en los mercados internacionales muy inferior a las elegidas ahora por el gobierno de Alberto Fernández. Pero que además quedó prendada por el “Juicio del Siglo” que los fondos buitre le hicieron al país desde 2008, y donde se consideró a ese banco como poco colaborador con el país. Que luego de ese proceso haya interesados más importantes que el Bank of New York Mellon es una noticia algo auspiciosa.
 
(Cronista) Apuran oferta a bonistas: nombran bancos, llegan fondos. i uno calcula el porcentaje del discurso de Alberto Fernández dedicado el domingo a la economía y las finanzas observa que se trata de un número menor. Tampoco había mucho para expresar. La renegociación de la deuda es el punto central y no había avances concretos hasta el viernes. Martín Guzmán tiene un activo intangible: si no es él, es decir si fracasa, a su reemplazante lo designa Cristina Kirchner. Por ello el silencio empresarial, compasivo, ante su figura. Es el temor a «Maléfica», apodo que algunos en el entorno presidencial utilizan para referirse a la ex presidente. Así Guzmán está en una situación similar a la de Mauricio Macri en el pasado: su base de apoyo es el temor a lo que viene si él no está. Pero detrás del discurso y de los anuncios, hay movimientos importantes a tener en cuenta. Alberto Fernández dio la orden a Martín Guzmán de acelerar todo el proceso de negociación con los bonistas. No hay margen de error. Es consciente de que el resultado de la elección legislativa del 2021 depende de la economía y por ende de esta renegociación de la deuda. El domingo se designaron al asesor financiero, Lazard, y a los bancos colocadores, el HSBC y el Bank of America. En el primer caso se trata de una «NFI» (siglas correspondientes a «Non Financial Institution») con la que el gobierno aparentemente busca poner una suerte de intermediario y contralor de los bancos. Ese será el rol de Lazard simplemente. No tiene ni quiera una base de clientes en «Asset Management» importante. HSBC y Bank of America serán los que se deberán contactar con los tenedores de papeles locales y canalizar la oferta. En el proceso compitieron además el Citi, JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Credit Suisse. Dado que se trata de entidades de primera línea las que fueron seleccionadas y saldrán a participar del proceso de renegociación, se puede descontar que no habrá posturas bolivarianas. La propuesta será racional. Hasta ahora el mercado había descontado que la Argentina iba a efectuar una propuesta que iba a ser rechazada, y que luego sobrevendría otra y otra. Prueba y error. Dadas las entidades participantes, se puede hablar de oferta y acuerdo. Si se arrojan a la pileta, es porque antes comprobaron que hay agua. Mañana precisamente llegarán al país ejecutivos de PIMCO, Fidelity, Greylock, Blackrock para ir tanteando las negociaciones. Para ir llenando la pileta de agua. De nuevo, Alberto Fernández aspira a cerrar rápido el acuerdo y que el riesgo país se ubique en 900 puntos tras ese proceso. El discurso en el interín será siempre de combate. El marketing político así lo requiere. Los tiempos son distintos a los inicialmente previstos. El 31 de marzo fijado para el cierre de las negociaciones ya era utópico al momento del anuncio del cronograma de Guzmán. Quizás se extienda 15 días siempre que predomine un accionar racional. Para los road shows de la oferta a bonistas se contará con la presencia de ejecutivos de los bancos contratados para darle una dosis de credibilidad al proceso. El coronavirus y la depresión de los mercados puede ayudar a que bonistas acepten una oferta que les haga pasar de tener papeles al 35% al 55% de su valor. ¿Y el FMI? Esta semana llega una nueva misión del organismo para trabajar en ese sentido. El óptimo hubiera sido que los técnicos del organismo avalen la propuesta y que existiera un programa antes de la oferta. Y hasta que participen del road show. No quiso, no supo, no pudo ser. En las reuniones con Guzmán, la flamante Directora Gerente, Kristalina Georgieva, avaló el deseo argentino de avanzar con un programa pero diseñado por las autoridades locales. Al fin y al cabo, el Fondo Monetario tiene tiempo de sobra habida cuenta que lo vencimientos importantes son recién en 2022 y 2023. Uno de los temores es que «Maléfica» bloquee la oferta que el gobierno haga a los bonistas. Como siempre sucede, la propuesta podrá disfrazarse poniendo como eje del marketing «la alta quita aplicada a los bonistas» y que «cedieron ante la oferta argentina». La misma estrategia se viene aplicando con las negociaciones con el FMI, ( el «se dieron cuenta que la deuda es impagable como decíamos nosotros») y la supresión de la ley de movilidad para los jubilados. De corto plazo hay que instaurar algo de confianza en los tenedores de deuda en pesos. Todo lo contrario sucedió hasta ahora. En cada licitación se renueva el 15% de lo que vence. Y todas las semanas el equipo económico se plantea el dilema, ante cada vencimiento, de imprimir más pesos para pagar o reperfilar compulsivamente. Dentro del gobierno, se califica al estado actual de la renegociación de la deuda, como «en medio del río». Ahora al menos, tras la decisión de Alberto Fernández de apurar proceso, la orilla esté más cerca. La aceleración, o improvisación, se dio también con anuncios en el discurso presidencial en el Congreso. En lo que respecta a la reforma judicial, los funcionarios a cargo ni los integrantes de la Corte Suprema estaban al tanto de lo que se estaba informando. Esconde un triunfo para Gustavo Béliz como «influencer» del presidente. Igualmente hay que ver la reacción del Poder Judicial. Hay que tener en cuenta que siempre en las colisiones de poderes, el Ejecutivo juega a las damas y el Judicial al ajedrez. El primero usa movimientos rápidos y básicos. El segundo usa los tiempos y es estratégico. En esa metáfora de damas y ajedrez se inscribe también la modificación del régimen especial de jubilación para judiciales que seguramente terminará con amparos que los protejan. Y en definitiva, las damas y el ajedrez sirven para graficar la relación que se viene entre el gobierno y los bonistas.
 
(Cronista) El coronavirus y la política enferma a YPF y la dejan peor que en 2002 Junto con el derrumbe de los precios del petróleo, el congelamiento local de los combustibles y la parálisis en Vaca Muerta juegan en contra de la petrolera estatal, que presenta sus resultados 2019 este jueves. l pánico global que trajo aparejada la propagación del coronavirus ya hizo mella en Argentina. La suma del temor que se apoderó de las finanzas mundiales con la cuestión local del extendido congelamiento de precios de combustibles y una política energética todavía incierta dejó a la acción de petrolera estatal YPF en su nuevo mínimo histórico en Wall Street. Según confirmó El Cronista por fuentes oficiales, el Gobierno postergará esta semana por tercera vez un aumento de impuestos internos a los combustibles, que haría subir 5,9% la nafta súper y 4,2% el gasoil común solo por ese componente, en un intento de prolongar la baja de la inflación que se verificó en enero y que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) corroboraría también en febrero. Además, mantiene congelados los precios locales del crudo y los biocombustibles, por lo que ya empiezan a sonar alarmas en el sector privado mientras hay una abierta crisis laboral en Vaca Muerta y las provincias productoras de bioetanol y biodiesel. La acción de YPF tocó el viernes 28 los u$s 7,79 en la New York Stock Exchange (NYSE), su precio más bajo desde que empezó a cotizar en la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos, el 1° de junio de 1993, hace más de 26 años. Su valor bursátil, según Bloomberg, apenas supera los u$s 3100 millones y está por debajo de junio de 2002 (pos crisis a la salida de la convertibilidad), de abril de 2012, cuando fue reestatizada, y de septiembre de 2019, cuando el resultado de las elecciones PASO derrumbó las acciones argentinas, a lo que se sumó un congelamiento por decreto de los combustibles. De hecho, la petrolera vale hoy en total menos que lo que pagó el Gobierno a Repsol por el 51% de su acciones. En 2014 se le abonaron u$s 6000 millones a la empresa española. El combo del derrumbe de los precios del petróleo (cayó a u$s 49 por barril en el mercado a futuros de Londres, Gran Bretaña, que es la referencia local para Argentina) y el bloqueo oficial desde fines del año pasado a la propuesta de las refinadoras de recomponer marginalmente sus finanzas con un incremento cercano al 5% -el presidente, Alberto Fernández, desautorizó el 30 de diciembre al titular de YPF, Guillermo Nielsen- arrojan un manto de incertidumbre sobre el futuro de la petrolera estatal, que presentará este jueves 5 en la NYSE y en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) los resultados finales de sus operaciones en 2019. El Gobierno no ve motivos razonables para habilitar un alza de la nafta mientras cae el crudo a nivel internacional y cree que ya se alcanzó la paridad. YPF es un jugador clave para el desarrollo de Vaca Muerta, la fábrica de dólares que podría corregir para siempre la histórica restricción externa del país. A todo esto, pese a la promesa de Fernández a los ejecutivos de las principales petroleras que operan en Argentina de que en febrero se trataría en el Congreso la ley para blindar las inversiones en la Cuenca Neuquina, que tornó en régimen de promoción para la industria de los hidrocarburos -así garantiza el apoyo de los gobernadores y legisladores de otras provincias-, todavía no ingresó como proyecto y deberá esperar a que se cierre el capítulo de la reestructuración de la deuda externa. De este modo, y ante la evidente parálisis de la actividad en Neuquén, sobre el final de la semana pasada la empresa de Miguel Galuccio, Vista Oil & Gas, pidió empezar a pensar una suerte de regreso del «barril criollo» para sostener el precio (restadas las retenciones, hoy por debajo de los u$s 45). «De lo contrario, la parálisis en Vaca Muerta de profundizará», advirtieron.
INTERNACIONAL
 
(Investing) Roubini: Las caídas en bolsa por el coronavirus podrían llegar al 40%.  Nouriel Roubini concedió el viernes una entrevista al periódico alemán Der Spiegel, en la que aprovechó para hablar del coronavirus, de su impacto en los mercados y de cómo hay que actuar ahora con el dinero. Tras predecir la burbuja del sector inmobiliario y posterior crisis financiera en 2008 y los problemas a los que se enfrentaría la endeudada Grecia con sus medidas de austeridad (vaticinios que le llevaron a ganarse el apodo del “Doctor Catástrofe”), no ha sido mucho más optimista en esta ocasión, afirmando que los mercados de renta variable podrían caer entre un 30% y un 40% por culpa de esta nueva crisis, pues el coronavirus provocará un desastre económico del que todavía los políticos no son conscientes. Para él, es un error que no se cierren fronteras. “Esta crisis es mucho más grave de lo que pensamos por cuatro razones: 1) se trata de una epidemia global; 2) está muy lejos de haber terminado; 3) el impacto para el crecimiento de China será mucho mayor de lo que el mundo piensa ahora y 4) la política monetaria no será capaz de actuar como sería lo esperado”, aseguraba al medio germano. Nourini vaticina un crecimiento de la economía china del 2,5%-4% para todo el año, un nivel que supondrá la recesión del gigante asiático y un shock para la economía global. Asismo, asegura que la política aplicada en algunas regiones es insuficiente. Pone el ejemplo de Europa, donde afirma que se deberían haber aprobado estímulos fiscales incluso sin el coronavirus. “Italia ya se encontraba al borde de la recesión, y también Alemania. Pero los políticos alemanes no están pensando en medidas, ni siquiera con la alta exposición de su país a China. La crisis les salpicará de lleno y se producirá el desastre”. Ante esta situación, que para él se podría atajar con una respuesta médica -y no tanto monetaria o fiscal-, lo mejor es poner el dinero en liquidez y en los bonos gubernamentales, que son seguros. “Más vale prevenir que curar”, ha sentenciado.
 
(Investing) El G7 actuará de manera «concertada» para limitar el impacto económico del coronavirus. Los países del G7 tomarán «medidas concertadas» para limitar el impacto del brote de coronavirus en el crecimiento económico y sus ministros de finanzas discutirán por teléfono esta semana la mejor manera de actuar, dijo el lunes el ministro de finanzas francés Bruno Le Maire. «Habrá una acción concertada. Ayer hablé con el presidente del G7, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y esta semana tendremos una reunión por teléfono de los ministros de finanzas del G7 para coordinar nuestras respuestas», dijo Le Maire a la televisión France 2. También dijo que los ministros de finanzas de la zona euro también estarán en contacto entre sí y que hablará con la presidenta del BCE, Christine Lagarde. «Debemos actuar para que este impacto, que sabemos que será importante en el crecimiento, sea lo más limitado posible», añadió. Le Maire dijo que cuando el brote de coronavirus se limitaba a China, preveía que la crisis le restaría 0,1 puntos porcentuales al crecimiento económico francés de este año. «Ahora que el brote está llegando a otros países, el impacto en el crecimiento francés será mucho más significativo», dijo, añadiendo que era demasiado pronto para proporcionar una nueva cifra. Reiteró que los sectores de la hostelería, la restauración, el transporte aéreo y los eventos eran los más afectados en Francia. Hasta el domingo, Francia tiene 130 casos confirmados de coronavirus, según dijo el domingo el jefe del servicio de salud pública, Jerome Salomon, elevando la suma de 100 que comunicó un día antes.
(Investing) Los datos del PMI de China zarandearán los mercados Los datos del sábado indican que la actividad industrial de China ha disminuido más rápido que nunca en febrero, incluso más que durante la crisis financiera mundial de 2008. Es probable que los datos sorprendentemente débiles alimenten los temores de que la segunda economía del mundo no repuntará tan rápido como los inversores esperaban inicialmente. Otro informe publicado este domingo que muestra que las exportaciones surcoreanas interrumpieron una racha de 14 meses a la baja en febrero han eclipsado las consecuencias del coronavirus, reflejadas aparte de las cifras principales. Los próximos días revelarán si el brote se está acelerando en Estados Unidos, la economía más grande del mundo, cuánto está dispuesto el Gobierno de Estados Unidos a hacer frente a una epidemia y el daño económico en otros países. «En este momento, el mercado dice que esto no tiene límites. No sabemos cuáles son los límites y no sabemos dónde alcanzarán su punto máximo», ha dicho Graham Tanaka, director de inversiones de Tanaka Capital, con sede en Nueva York.

(Investing) La Fed y los datos de Estados Unidos Las encuestas sobre la actividad manufacturera estadounidense de Markit y el Instituto de Gestión de Suministros del lunes darán a los inversores la oportunidad de evaluar el impacto económico del virus. El informe de empleo no agrícola de febrero de Estados Unidos que se publica el viernes se seguirá muy de cerca en busca de indicios sobre la fortaleza del mercado laboral antes de que el coronavirus se propague más ampliamente. Todo apunta a que el empleo no agrícola habrá aumentado en 175.000, frente a la cifra de 225.000 de enero. Varios portavoces de la Fed comparecen esta semana, incluyendo a la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, el de la Fed de San Luis, James Bullard, el de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, el de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, y el de la Fed de Nueva York, John Williams (NYSE:WMB). La probabilidad de que la Fed recorte los tipos en marzo ha aumentado en la última semana, ya que la economía estadounidense parece cada vez más vulnerable al brote. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el viernes que el banco central de Estados Unidos «actuará según corresponda» ya que el virus plantea «riesgos cada vez mayores» para la economía.

(Investing) Supermartes Los inversores aguardan las novedades de este martes, cuando 14 estados van a las urnas intensificando la carrera por la nominación presidencial demócrata de Estados Unidos. Los observadores del mercado aguardan a comprobar si el senador progresista, Bernie Sanders, consolida su ventaja o si los moderados como el exvicepresidente Joe Biden o el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg pueden hacer alguna incursión. La campaña de Sanders promete desmantelar los grandes bancos, hacerse cargo de las compañías farmacéuticas y, básicamente, abolir los seguros privados en favor de un único plan dirigido por el Gobierno, lo que ha soliviantado a algunos inversores. Las acciones de las aseguradoras de salud como UnitedHealth Group (NYSE:UNH) y Centene (NYSE:CNC) Corp. se han vendido de forma masiva ante la creciente preocupación en torno a la posible nominación de Sanders o de su compañera de candidata Elizabeth Warren. Mientras que los inversores se han centrado más en la evolución del coronavirus, algunos analistas han dicho que la subida de Sanders en las encuestas también ha contribuido a la reciente venta masiva. Algunos inversores también señalan que la continua volatilidad de los mercados o una recesión económica podrían lastrar el apoyo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

(Investing) La OPEP se enfrenta al desplome de las previsiones sobre la demanda La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia —conocidos como la OPEP+— se reúnen en Viena el jueves y el viernes, ya que la propagación del coronavirus por todo el mundo ha suscitado el temor de que una economía mundial ya en desaceleración lastre la demanda de energía. El Brent y WTI cerraron el viernes en sus niveles más bajos desde diciembre de 2018. En términos semanales, el Brent pierde casi un 14%, su mayor caída porcentual semanal desde enero de 2016, mientras que el WTI se dejaba más de un 16%, su mayor caída semanal porcentual desde diciembre de 2008. «La OPEP+ tendrá que ofrecer unas reducciones aún mayores de la producción mientras los precios del petróleo sigan en caída libre», ha dicho en un informe Edward Moya, analista senior de mercado de OANDA, en Nueva York. El grupo ya ha reducido la producción de petróleo en 1,7 millones de barriles al día en virtud de un acuerdo que se extiende hasta finales de marzo. En una respuesta inicial para contrarrestar el impacto del virus, un comité de la OPEP+ ha recomendado aumentar los recortes de la producción en 600.000 barriles al día pero algunos miembros del grupo creen que esa cifra no es suficiente ahora mismo.

(BAE) Se fueron ya más de USD880 millones de los bancos en lo que va de 2020. Tras la tregua de diciembre, los ahorristas vuelven a llevarse los billetes al colchón. A casi tres meses del nuevo Gobierno, y más allá de la tregua de diciembre que generó el cierre de año fiscal, se mantiene la falta de confianza entre los ahorristas en moneda dura. Aunque lejos de la corrida post-PASO, el goteo de depósitos en dólares del sector privado no se detiene y ya suma USD882 millones desde fines de diciembre hasta el 21 de febrero pasado (el último dato disponible del Banco Central). La foto desde el resultado de las elecciones primarias muestra un panorama más que sombrío: el stock de depósitos en dólares acumula un desplome de USD13.931 millones (pasó de USD32.492 millones el 9 de agosto a USD18.561 millones el 21 de febrero). La caída había mostrado una suerte de tregua en diciembre, con una suba de USD1.007 millones, pero los números de enero terminaron de demostrar lo que ya se sabía, que el alza del último mes del año pasado tenía que ver con los depósitos que realizan muchos contribuyentes en los bancos para eludir el pago de Bienes Personales. «Es una cuestión de confianza. Salió lo más importante durante 2019, después se suspendió a fin de año por una cuestión impositiva y pasado ese momento comenzó nuevamente. Es 100% una cuestión de confianza y me parece que la tendencia va a continuar porque no hay un cambio de ese parámetro; la confianza sigue dañada y no veo hasta ahora ninguna noticia que la pueda llegar a reestablecer», señaló el analista financiero Christian Buteler.Y aclaró: «No son los niveles del año pasado pero es constante». Las PASO y luego el reperfilamiento de las letras del Tesoro generaron una verdadera sangría en 2019. Sólo en la primera semana post primarias, que configuraron una paliza para Cambiemos, el sector privado retiró USD1.944 millones de los bancos. En la semana siguiente, de sólo 4 días, se fueron USD1.229 millones y otros USD2.683 millones 7 días después. El drenaje de depósitos volvió a acelerarse sobre el cierre de septiembre, cuando el ex ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, determinó el reperfilamiento de las letras del Tesoro, incluidas las emisiones en pesos. La controvertida movida del Gobierno anterior generó un nuevo pico de desconfianza entre ahorristas e inversores. En los cinco días posteriores a la reestructuración de las Letes salieron USD4.369 millones de los depósitos privados; más del doble que tras las PASO del 11 de agosto. Con todo esto, 2019 marcó un triste récord: más de un tercio de los depósitos privados en dólares se fueron de los bancos. Diciembre había logrado romper la racha bajista que venía desde agosto pero los números de enero derrumbaron cualquier esperanza de un cambio de tendencia. Quedó claro que el repunte de fin del año pasado, cuando el stock de depósitos mostró un alza de USD1.007 millones, tuvo que ver con el típico movimiento que realizan muchos contribuyentes para evitar el pago de Bienes Personales. Es que las tenencias en caja de ahorro al 31 de diciembre de cada año quedan exentas de ese impuesto. Tras la suba de fin de año, en enero se fueron USD712 millones de los bancos. En febrero, hasta el 21, habían salido otros USD170 millones.
 
(BAE) Con acuerdo comercial firmado, el Mercosur y la EFTA se reúnen para cerrar diferencias. Fuentes del Mercosur aseguran que el acuerdo «no corre peligro» y que aspiran a un plazo de liberalización de 12 a 15 años.  Con el polémico acuerdo ya firmado el año pasado, entre el 16 y 20 de marzo próximos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se retomarán las conversaciones entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA), compuesta por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, con el fin de sellar algunas diferencias comerciales pendientes. Fuentes del Mercosur señalaron a BAE Negocios que «luego de la firma (ocurrida en agosto de 2019), quedó trazada una hoja de ruta en algunos temas como reglas de origen e indicaciones geográficas», junto a «ciertas concesiones que debe hacer puntualmente Suiza y donde se espera buena voluntad». Para las fuentes consultadas, «el acuerdo está firmado y no corre peligro más allá de algunas discrepancias». Los cuatros países que integran la zona de libre comercio de la EFTA configuran un mercado de 14 millones de habitantes y las exportaciones del Mercosur superan los USD3.000 millones en los últimos años. El bloque sudamericano busca potenciar principalmente la colocación de productos agroindustriales en Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, y estas naciones pretenden una apertura en los segmentos industriales del Mercosur. Fuentes al tanto de las negociaciones señalan que la aspiración del Mercosur es un plazo de liberalización de 12 a 15 años. Como sucede con la negociación cerrada con la Unión Europea, para la administración de Alberto Fernández, el acuerdo con EFTA también es malo pero irreversible, aunque infinitamente menos dañino para la economía local por el tamaño de los mercados. Como sucede con la mayoría de los acuerdos, se liberalizaría el 90% del comercio con excepciones en el 10% de los productos. La Asociación Europea de Libre Cambio fue creada el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo, como alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957); e inicialmente estuvo integrada por Austria, Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. El bloque entró en vigor en junio de 1960. Efta tiene acuerdos con México y Chile, entre muchos otros.
PARA ESTAR PENDIENTE
  • Los bancos centrales del mundo dieron señales de medidas agresivas para proteger el crecimiento de los efectos del brote del coronavirus
    • El BOE dijo que tomará medidas para proteger la estabilidad, el BOJ prometió liquidez y la Fed indicó que estaba lista para recortar tasas
    • Por su parte, los ministro de Finanzas del G7 planean coordinar su respuesta esta semana
    • El total de muertos tras el brote de coronavirus subió sobre 3.000 mientras que Nueva York, Berlín y Bruselas reportaron sus primeras infecciones
    • Los casos en Corea del Sur aumentaron mientras que India registró dos nuevos casos
  • Goldman Sachs prevé que la Fed reducirá la tasa de interés en 50pb este mes
    • En la segunda revisión del pronóstico en tres días debido a los crecientes riesgos del coronavirus para la economía de EE.UU., los economistas de Goldman anticiparon que la Fed tomaría medidas en la reunión del 17 y 18 de marzo o antes
    • El viernes, pronosticaron una reducción de 25pb en esa reunión, pero ahora creen que la Fed no esperará hasta entonces para aliviar la política monetaria
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • Tras cierre de mercado: Tesoro anuncia resultados venta bonos en ARS
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 11:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI feb. F; est. 50,8, anterior 50,8
    • 12pm: EE.UU. gastos de construcción enero; m/m est. 0,6%, anterior -0,2%
    • 12pm: EE.UU. ISM manufactura feb.; est. 50,5, anterior 50,9
    • Esta semana:
      • Marzo 4: Canadá decisión tasas; Fed Libro Beige
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta marzo 3

NOVEDADES:

  • Fernández de Argentina dice que acuerdo deuda debe ser sostenible
  • Argentina contrata a BofA, HSBC, Lazard para reestructurar deuda
  • Argentina reabre venta bonos ARS vto. en 2020, 2021: Ministerio

COMENTARIO:

  • “Si bien parecía que el mercado y el sentimiento positivo de los inversores resistía bien el avance del coronavirus, en los últimos días la propagación masiva en varios países y continentes generó un sentimiento de pánico en los inversores”, escribe el analista de Rava Bursátil, Joaquín Candia, en un reporte diario a clientes
    • Inversores tomaron ganancias luego de un “gran año en la bolsa estadounidense” y migraron hacia activos de refugio
    • “Para el comienzo de marzo no se espera estabilidad, sino que la incertidumbre y la volatilidad seguirá reinando en el mercado”
      • “La prudencia deberá reinar entre la mayoría de los inversores”

*T ÍNDICES: A las 7:26am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,472 EUR +0,6% vs USD a 1,1088 Futuros crudo WTI +1,6% a $45,48 S&P 500 Futuros +0,3% Futuros Ibovespa +0,8% Futuros soja +1% a $327,72/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,19/USD el 28 feb. Futuros NY 3-meses -1% a 70,6/USD el 28 feb. USD/ARS -0,1% a 62,21/USD el 28 feb. TIR Bonar 2024 +488,7pbs a 88,35% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 40% el 27 feb. Reservas -USD1m a USD44,8mm el 28 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *