DAILY
RIESGO PAÍS (02/03/2021) | 1515 |
PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – PLAN DE RECOMPRA DE ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EFBDA1CB-EBD7-49A5-B59D-4B4ED5788F67
BANCO SANTANDER RÍO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E05112E9-91C5-46B2-9258-D1727E8D0A53
YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS FINALES CANJE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4D0D6ADA-6967-452B-8B2E-4932548B16DE
TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – RENUNCIA DIRECTOR DR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4D0D6ADA-6967-452B-8B2E-4932548B16DE
HECHOS RELEVANTES
CRESUD: Reapertura de la Suscripción de Nuevas Acciones hasta el 04/03/2021 a las 12:00hs
MERCADO LIBRE: Ingresos netos de $ 1.3 mil millones, un aumento del 148.5% año tras año sobre una base FX neutral
Volumen de pago total de $ 15.9 mil M, un aumento del 134.4% año tras año sobre una base FX neutral
$ 6.6 mil millones de volumen bruto de mercadería +109.7% yoy.
MELI planea invertir en Brasil para 2021 más de R$ 10 BI.
– Ingresos: $1,300M vs $1,210M est
– EPS: $(1.02) vs $(1.11) est
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
El presidente Alberto Fernández lo anunció al encabezar la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. El presidente Alberto Fernández anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para «desdolarizar» las tarifas de los servicios públicos y «adecuarlas a una economía que tiene sus ingresos en pesos». «La pesadilla de tener que decidir entre alimentarse y pagar servicios ha llegado a su fin», afirmó el Presidente al hablar ante la Asamblea Legislativa.
(AMBITO) En el Banco Central hallaron «escalofriantes» datos sobre de la fuga de dólares durante el macrismo
Así lo confirmó Betina Stein, impulsora de la denuncia por los delitos de administración fraudulenta durante el gobierno de Mauricio Macri, en declaraciones a Radio 10. La impulsora de la denuncia por los delitos de administración fraudulenta durante el gobierno de Mauricio Macri y miembro del directorio del Banco Central Betina Stein, aseguró que la información que se desprende de la investigación que realizó la entidad sobre la formación de activos externos y fuga de capitales arrojó «datos bastante escalofriantes». «En el período desde mayo del 2018 hasta 2019 salieron u$s45 mil millones», dijo Stein en declaraciones a «Mañana Sylvestre» en Radio 10, al tiempo que agregó que el total fugado contabiliza u$s86 mil millones. «Esto tiene dos aspectos complicados desde el punto de vista de la ley: implica una violación flagrante al convenio del fondo constitutivo del FMI, que prohíbe utilizar los recursos del Fondo para hacer frente a la salida de capitales; en segundo lugar había una violación a los propios compromisos que el Estado argentino asumió en los memorandos, donde asumió el compromiso de disminuir las tensiones en las balanzas de pago», explicó la abogada.En tanto, la directora del Banco Central señaló que más allá del déficit fiscal, «el proceso de la salida de dólares comenzó a fines de 2015, principios del 2016, levantándose el famosos CEPO». «Creo que hay elementos que ameritan una investigación y a partir de ahí verificar si hubo o no delito», consideró. El presidente Alberto Fernández anunció el lunes, al inaugurar el 139° período de sesiones ordinarias del Congreso, que dio instrucciones para iniciar querella criminal a fin de determinar «los autores y partícipes» del endeudamiento externo. Sobre este punto, el Presidente informó a la Asamblea Legislativa que había instruido «para que las autoridades pertinentes formalmente inicien querella criminal» contra los «autores y partícipes de la mayor administración fraudulenta y de la mayor malversación de caudales que nuestra memoria registra». Horas después, desde el Banco Central informaban que habían remitido a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y a la Oficina Anticorrupción la documentación sobre la deuda tomada con el Fondo.
(AMBITO) La política conduce a la economía y no al revés: deuda, FMI y la negativa a un ajuste
El Presidente realizó un balance de las medidas adoptadas en la pandemia. Criticó duramente el endeudamiento ejecutado por el expresidente Macri. El acuerdo del FMI irá al Congreso. El Presidente ofreció ayer varios ambiciosos registros en el plano discursivo, pero sólo uno en términos de la audiencia que eligió para su mensaje. El titular del Ejecutivo les habló a sus votantes, los que lo acompañaron en la elección de fines de 2015, y aquellos que potencialmente podrían acompañar al Gobierno en las próximas elecciones. No hubo mensajes para el mercado. Tampoco para el sector más politizado del campo, ni del empresariado habituado a promover el vademécum temático de Juntos por el Cambio. Al margen de la mención a los proyectos de reformas a la Justicia y las criticas a la oposición, el Presidente pareció querer recuperar el rol de conductor de los principales temas económicos, a los que, dejó en claro, debe guiarlos la política. Es la economía conducida por la gestión política y no al revés. Tratándose de un año electoral, el Presidente propuso un derrotero que tiene como premisa respetar las prioridades, de abajo hacia arriba, abordar la problemática de las tarifas dolarizadas, ponerle un freno a la escalada inflacionaria, promover la política energética, premiar los procesos de valor agregado en el mundo agropecuario y sobre todo, devolverle al salario el rol que perdió en los últimos años. Suena ambicioso y lo es, sobre todo teniendo presente que la pandemia aún no dejó de pegar donde más duele. A favor, los registros de los últimos dos meses muestran una economía que ya tracciona más actividad que los meses sin pandemia del 2019. La industria en niveles superiores al último tramo de Cambiemos, y el comercio en vías de recuperación. La construcción, por otro lado, se alza como la gran esperanza, una maquinaria que promueva una recomposición en materia de empleo y permee rápido a los sectores más postergados. El Presidente destacó la gestión del ministro Guzmán, sus logros, anunció que instruyó “para que se inicie una querella criminal para determinar quiénes han sido los partícipes de la mayor administración fraudulenta y malversación de caudales que nuestra memoria recuerda”. “No hay más lugar para ajustes recesivos”, señaló Fernández en un mensaje que arrancó aplausos y que, quizás, haya llegado a oídos de Kristalina Georgieva, la titular del FMI. Fernández se refirió a la unidad nacional, la posibilidad de un país sin grieta, la profunda idea de políticas de Estado que contengan a la ciencia y tecnología como vehículo para la producción, olvidadas en la gestión anterior. Sin embargo, es cierto que también, Alberto Fernández recuperó ayer parte de aquello que lo hizo llegar a la presidencia, las principales ideas económicas y, por ende, sociales, que prometieron devolverle una mejor calidad de vida a millones de argentinos, basado en una mejora en el empleo, el poder adquisitivo, y la tan ansiada movilidad social ascendente. En ese universo, dos ejes marcaron el comienzo del gobierno de Fernández y ayer volvieron a ser convocados: por un lado, la asistencia social y la relevancia del Estado como garante de la dignidad en términos alimentarios de millones de familias. Por otro, la tan necesaria revisión de los desmanejos financieros de la gestión macrista, cuyo epicentro fue el préstamo del FMI. Anunció además que se investigará a funcionarios de la administración anterior por “administración fraudulenta y una malversación de caudales públicos”. Y recordó que el flamante presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone (quien fuera director del Fondo Monetario Internacional en representación de la administración de Donald Trump), empujó la concesión del préstamo de u$s55.000 millones a la administración de Cambiemos “para favorecer al entonces presidente Macri en la búsqueda de su reelección”. En lo que fue el punto alto de su discurso, Fernández señaló: “Endeudar al país de ese modo, permitir que los recursos que ingresaron solo hayan posibilitado la más asombrosa fuga de divisas que nuestra historia registra y que la toma de semejante crédito haya sido resuelta entre gallos y media noche, sin intervenciones jurídicas y técnicas previas, con total irresponsabilidad y a espaldas de este Congreso Nacional, no puede ser visto de otro modo que no sea una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicos como nunca antes habíamos registrado”.
(AMBITO) Alberto Fernández lanzó una crítica ante el FMI: congela negociación y pide investigar a Macri
Habló el Presidente de «administración fraudulenta y malversación de capitales públicos». El BCRA se sumó al pedido para determinar si hubo perjuicio al Estado en la firma de los acuerdo con el Fondo. Alberto Fernández congeló oficialmente los tiempos para lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), confirmó que la intención del Gobierno es que éste sea aprobado por el Congreso y prometió que el eventual contenido de lo que se cierre con el organismo que maneja Kristalina Georgieva no implicará ajustes. El Presidente, en su mensaje ante la Asamblea Legislativa, concentró gran parte en la relación con el FMI; y anunció además que impulsará una causa contra funcionarios del anterior gobierno por “administración fraudulenta y malversación de capitales públicos”; por el uso que se hizo durante la gestión de Mauricio Macri del dinero prestado por el Fondo. Por la tarde, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) concretó la amenaza y anunció oficialmente que la entidad que maneja Miguel Pesce pidió a la Sindicatura General de la Nación y a la Oficina Anticorrupción “toda la documentación vinculada al último acuerdo firmado por Argentina y el FMI para determinar si generaron perjuicios para el patrimonio público”. Sobre el acuerdo, el jefe de Estado anunció que no hay apuros para firmar con el FMI, con lo cual oficializó la intención del Ejecutivo de postergar en el tiempo la firma de un acuerdo con el organismo; ante las diferencias dentro del mismo frente gubernamental sobre los alcances en tiempos y condiciones de pago de la deuda por unos u$s44.800 millones que se le deben al organismo. Si bien no habló de tiempos, la intención de gran parte del oficialismo es que los términos de la “Carta de Intención” que debería firmarse antes de mayo pasen a tiempos electorales menos urgentes. O a que haya acuerdos entre el Ministerio de Economía de Martín Guzmán y el ala política más dura de la alianza oficial, para avanzar más en lo que reclama el organismo financiero internacional. Mientras no haya acuerdo dentro del Gobierno, no habrá mayores anuncios sobre el tema.Sobre el potencial caso que pedirá el Gobierno investigar en la justicia, y donde el BCRA avanzará como demandante, la embestida contra el Gobierno de Macri se concentrará en dos períodos de tiempo. En primer lugar, y como anunció la entidad que maneja Pesce, se cuestiona la legalidad por la manera en que se avanzó entre mayo y junio de 2018 en la decisión de pedir una ayuda económica sobre la base de un acuerdo stand by con el FMI bajo la conducción de Christine Lagarde. Luego, y más importante por el impacto de la decisión, Alberto Fernández anunció ayer que se acusará por “malversación de caudales públicos” por lo ocurrido con parte del stand by entre mayo y agosto de 2019, y luego de las elecciones de octubre de ese año, ya cuando Mauricio Macri había perdido la compulsa. Los hechos que el actual Gobierno quiere investigar son el uso de unos u$s9.000 millones que formaban parte del dinero que había habilitado el FMI, para que durante la gestión de Mauricio Macri se ejecutara política de contención del precio del dólar para liberarlo luego de las PASO. El período a investigar comienza el último fin de semana de abril de 2019; cuando Macri decidió jugarse una carta guardada para tiempos de zozobra: utilizar la línea roja con Donald Trump para que este le libere fondos de las reservas de EE.UU. para ejecutar política monetaria interna. Trump le aclaró que eso era imposible, ya que necesitaba una improbable aprobación del Congreso norteamericano, donde el presidente de ese país ya tenía problemas para aprobar sus propias iniciativas. Trump consultó por qué no canalizaba la inquietud dentro del FMI, a lo que Macri le aclaró que el problema era técnico. La carta orgánica del FMI le prohibía explícitamente utilizar los dólares de los créditos del organismo para atender corridas cambiarias. Concretamente se refería al artículo IV del Acta Constitutiva del organismo cuyo primer párrafo dispone que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. Aclaraba Macri que el carcelero del artículo no era la directora gerente del FMi, Cristine Lagarde, sino su número dos, David Lipton. Según las versiones que circularon por Buenos Aires, el presidente norteamericano enfureció contra el FMI y “su burocracia”. Y le ordenó a su secretario del Tesoro que se comprometiera con la causa argentina. El encargado de explicarle la situación a Steve Mnuchin fue el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien, sin vueltas, reclamó por la liberación de esa molesta cláusula restrictiva. Según la versión oficial, quedó claro que de esa conversación internacional la conclusión fue que si no se liberaban los dólares del stand by para ejecutar política cambiaria (venta de dólares para contener corridas), Christine Lagarde y David Lipton serían los responsables de la caída del Gobierno de Mauricio Macri y “tendrán que ir a defender el artículo IV a alguna universidad”. Mnuchin cumplió su palabra y ese mismo fin de semana habló personalmente con Lipton, el carcelero del artículo IV y quien se negaba a aprobar el relamo argentino. Lipton no aceptó la alternativa, pero eligió dar un paso al costado y que sea personalmente Lagarde la que asumiera la responsabilidad ante el board del organismo, para el caso en que la ayuda no rinda resultados y el programa stand by concluya en malos términos. Sólo con esta actitud Argentina pudo obtener la aprobación definitiva para que se liberaran los dólares del stand by. El “milagro”, según los dichos del oficialismo, se anunció el lunes 1 de mayo de 2019. Temprano, antes de la apertura de los mercados, el Banco Central informaba el acuerdo al que habían llegado el Gobierno y el FMI, y que se podrían utilizar hasta u$s9.000 millones para ejecutar política cambiaria. Macri utilizó parte de este dinero (se presume que unos u$s 3.000 millones), hasta las elecciones PASO del 11 de agosto de 2019. Ese día Macri fue ampliamente derrotado por Alberto Fernández. El entonces presidente dejó un día después que el dólar se devaluara más de 21%, iniciando una nueva etapa electoral.
(BAE) Desdolarizar y descongelar tarifas, los anuncios de Alberto Fernández
Las tarifas de luz y gas están congeladas desde marzo del año pasado. El Presidente anticipó que «llegó el momento» de comenzar a subir los servicios públicos, aunque dio a tender que podría desdoblar su precio El presidente Alberto Fernández admitió que llegó «el momento» para descongelar las tarifas de servicios públicos, pero, al mismo tiempo, anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para «desdolarizar definitivamente» los precios de la luz, el gas y otros servicios. «Las tarifas deben ser justas, razonables y asequibles, permitir la sustentabilidad productiva y la justicia distributiva. La pesadilla de tener que decidir entre alimentarse o pagar los servicios públicos, la incertidumbre permanente de no saber cuánto iba a venir de luz y gas ha llegado a su fin», afirmó el Presidente, durante su discurso ante la Asamblea Legislativa.
Desdolarización de tarifas
Al inaugurar el período de sesiones ordinarias de este año, el Presidente remarcó: «Que los costos fijos que representan esas tarifas en millones de familias argentinas repercutan cada vez menos en el poder adquisitivo de cada una de ellas». Dijo que en ese proyecto declarará «la emergencia de los servicios públicos y regulados con el objetivo de desdolarizarlos definitivamente y adecuarlos a una economía en la que los ingresos son en pesos». Señaló que el objetivo del gobierno es que a partir del próximo año las tarifas de los servicios públicos estén vinculadas al ingreso de la población, pero no precisó si seguirán congeladas durante 2021. Explicó que «la conformación de los nuevos cuadros tarifarios va a demandar meses».
Descongelamiento de los servicios
El Presidente agregó que «hasta tanto podamos formular una nueva revisión tarifaria integral creo importante marcar un sendero en el precio de las tarifas de luz, gas y otros servicios para el próximo año y que estén vinculadas al ingreso de la gente». «Desde el día que llegué y hasta hoy mismo, he ordenado el congelamiento de tarifas. He cumplido mi palabra. Ahora llega el momento de regularizar el sistema tarifario que estuvo congelado todo este tiempo», señaló aunque sin precisar si este año habrá ajustes. En los últimos meses de 2019, Fernández, al igual que el ministro de Economía Martín Guzmán, ya había anticipado su intención de comenzar a descongelar las tarifas durante los primeros meses de 2021, en el marco de los reajustes fiscales que el Gobierno quiere realizar para encauzar la renegociación de la deuda con el FMI. Aunque se había especulado con la posibilidad de que el descongelamiento fuera pospuesto luego de que Cristina Kirchner reclamara, en de diciembre pasado en el acto del Frente de Todos en el Estadio Único de La Plata, que en 2021se alinearan «precios, jubilaciones, salarios y tarifas», ahora el Presidente reafirmó la iniciativa. De todos modos, el Gobierno dejó trascender en los últimos meses que estudia la posibilidad de desdoblar el precio de las tarifas, para seguir subsidiando el pago de las mismas en los sectores de bajos recursos, algo que el propio Fernández dio a entender este lunes cuando habló de que su precio esté atado «al ingreso de la población». «He dicho una y mil veces que las tarifas deben corresponderse con las necesidades y capacidades de nuestra gente. Mi objetivo final es poder lograr tarifas diferenciales según la capacidad patrimonial de quien recibe el servicio. El propósito último es que los subsidios del Estado solo amparen a los que lo requieren» agregó el Presidente en ese sentido, y señaló que el gobierno busca que «los costos fijos que representan esas tarifas en millones de familias argentinas, repercutan cada vez menos en el poder adquisitivo de cada una de ellas».
Las audiencias
Las tarifas están congeladas desde marzo del año pasado, y ya se convocó a dos audiencias para discutir las tarifas de gas, para el 15 de marzo, y un día después para las de los servicios de transporte y distribución. Las audiencias son el paso legal previo y obligatorio para definir un aumento tarifario, aunque son sólo informativas y no son vinculantes con la política tarifaria.
Las tarifas durante el gobierno de Macri
En su discurso, criticó la política tarifaria del anterior gobierno, al señalar que «entre 2016 y 2019 el aumento de las tarifas de luz y de gas se convirtieron en un verdadero martirio para los argentinos». «Las empresas productoras, transportadoras y distribuidoras obtuvieron cuantiosas ganancias que en muchos casos acabaron en el bolsillo de los accionistas sin que el Estado les exigiera un plan de inversiones para sostener la calidad de los servicios», expresó ante la Asamblea Legislativa. Dijo que si este gobierno continuara con la política del anterior «el gas debería haber aumentado un 80% en octubre de 2019 y debería aumentar un 130 % en abril de este año. La electricidad, por su parte, debería aumentar un 168 % en el próximo mes de abril». Durante la presidencia de Mauricio Macri, las tarifas del gas y la electricidad fueron dolarizadas, lo que derivó en aumentos de hasta el 3.000% para algunos sectores en esos cuatro años. Sin embargo, fueron congeladas por aquel gobierno luego de su derrota en las PASO de 2019, situación en la que se mantienen hasta la actualidad.
(CRONISTA) El Gobierno enviará al Congreso una nueva ley de hidrocarburos
Durante su discurso en el Congreso, el presidente Fernández sostuvo que lo hará en el transcurso de este año. En YPF celebraron la iniciativa y destacaron que representará un nuevo impulso para el sector. El presidente Alberto Fernández anunció ayer durante su discurso en el Congreso que enviará una nueva ley de hidrocarburos durante este año, y luego de que la versión anterior, pandemia de por medio, generara en el mercado local que se volviera al esquema de subsidios del barril criollo. En este sentido, Fernández precisó: «Tenemos que trabajar para recuperar el autoabastecimiento y generar las condiciones para que todos los argentinos y todas las argentinas tengan acceso a la energía en forma eficiente. Podemos convertirnos en un exportador de energía a nivel regional y mundial. Nuestros países vecinos son demandantes de energía que nosotros podemos abastecer en forma competitiva». Además, el presidente destacó que «tenemos los recursos. Vaca Muerta es la segunda reserva de gas del mundo, un combustible clave en el marco de la transición energética que los países impulsan para minimizar los efectos del cambio climático. Sabemos cómo hacerlo. YPF lidera del desarrollo de la producción hidrocarburífera en el país y hoy sus proyectos son competitivos a nivel mundial». Al respecto, el CEO de YPF, Sergio Affronti, remarcó la relevancia del anuncio. «Será un nuevo impulso a lo que se hizo en 2014 con la Ley 27.007, que aseguró la primera ola de inversiones entre YPF y sus socios internacionales que permitió confirmar el potencial de Vaca Muerta y ponerla en valor», dijo. «Tenemos la intención de generar una segunda etapa de inversiones, que dispare un boom de producción de petróleo y gas junto con la promoción de proyectos industriales de integración que generen importantes volúmenes de exportación, valor agregado y aumenten significativamente las divisas para el país, clave para su desarrollo», agregó. Por su parte, el presidente de la petrolera estatal, Pablo González, destacó que es «fundamental garantizar un fuerte componente federal en esta nueva ley, mediante la creación de un régimen de desarrollo de proveedores locales que permita alcanzar niveles de eficiencia, tecnología y competitividad de clase mundial». Por otra parte, YPF comunicó ayer los resultados finales de la Oferta de Canje relacionada con las obligaciones negociables clase XLVII con vencimiento en 2021, con la única novedad que se sumaron u$s 570.000 a ese bono corto en la presentación tardía de acreedores YPF alcanzó un nivel de participación del bono corto de 60% y de la totalidad de bonos cercana al 32%.
(CRONISTA) El viento de cola de los commodities ayudó a la recaudación: creció 51,9% y lleva seis meses ganándole a la inflación
La mejora en los precios de los productos de exportación la impulsó. El comercio exterior, la Ley de Solidaridad y el rebote de la actividad, las claves.
La recaudación tributaria nacional trepó un 51,9% nominal interanual en febrero hasta los $ 716.595 millones, con lo que ya acumula seis meses consecutivos de crecimiento por encima de la inflación, un síntoma de que continúa la recuperación de la actividad económica tras el peor impacto de la pandemia. Para ello, fue vital el alza de los principales productos de exportación, en especial la soja, por encima de los u$s 500 la tonelada. Además, según marcó el Ministerio de Economía, colaboraron otros impuestos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, sancionada en diciembre de 2019. Los Derechos de Exportación (DEX o retenciones) llegaron a $ 64.434 millones y mostraron un aumento de 205,4% interanual. «Normalizada la dinámica de cantidades exportadas en febrero, el incremento del mes respondió en su mayoría al sostenimiento del contexto internacional favorable para nuestros principales productos de exportación», explicaron fuentes oficiales. En cuanto a los tributos ligados a la actividad económica, se resaltó el comportamiento del IVA (49,3%), Ganancias (57,8%) e internos coparticipados (60,7%). Asimismo, con respecto a los tributos alcanzados por la Ley de Solidaridad, el impulso vino de la mano de Bienes Personales (307%).
UNA MANO DE LAS CEREALERAS
Por otro lado, las agroexportadoras informaron ayer que la liquidación de divisas del mes pasado fue la más alta en los últimos 18 febreros, con excepción de 2014. En total, las cerealeras cambiaron u$s 1810 millones, con lo que el campo ya le sumó u$s 3950 millones a las arcas públicas en el primer bimestre. Además de la mejora de precios, las cámaras se lo adjudicaron a la regularización de embarques demorados y la liquidación de stocks.
(CRONISTA) Las exportaciones a Brasil saltaron 17,3% en febrero y empujaron el superávit a u$s 129 millones
En el acumulado del primer bimestre las ventas a ese destino crecieron 24%. Mejoras en trigo, harinas, autos y autopartes. La participación de los bienes argentinos en las compras de Brasil pasó de 4,8% en el primer bimestre de 2020 a 5,4% este año. Según informó esta tarde la Secretaría Especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía de Brasil, las exportaciones argentinas llegaron en febrero a u$s 888,35 millones, lo que supone un incremento del 17,3% en relación al mismo mes de 2020. En cuanto a las importaciones, alcanzaron los u$s 759 millones, una reducción del 5,2% en la comparación interanual. De este modo, la balanza comercial cerró el segundo mes del año con un superávit de u$s 129,2, millones, un salto importante si se recuerda que en enero la balanza dio un saldo positivo de u$s 22 millones. En el acumulado del primer bimestre del año, en tanto, las exportaciones treparon a u$s 1670,88 millones y un avance del 24% midiendo año contra año. Este dato arrojó una mejora en la participación de mercado en las compras de Brasil, que en el bimestre pasaron de 4,82% a 5,4%. Por su parte, el acumulado bimestral de las importaciones, alcanzó los u$s 1519,91 millones, dando lugar a un superávit de u$s 151 millones, y una mejora del 14,7%. Se advierte de este modo, una lenta pero persistente recuperación del intercambio comercial entre los dos principales socios del Mercosur. Con la recuperación que están teniendo las economías de Argentina y Brasil, «el flujo comercial bilateral creció 6% interanual en febrero y acumula un alza de 13% interanual en el primer bimestre del año», señala un informe de la consultora Ecolatina. Y agrega que esta mejora «se ubica por arriba del incremento del flujo comercial de Brasil con el resto del mundo (10% año contra año), señalando que hubo una mejoría en la relación comercial luego de un año pandémico». Hacia adelante, Ecolatina destaca la necesidad de incrementar el comercio de servicios, en especial en lo que se refiere al aporte del turismo receptivo. Brasil es el principal aportante de turistas que ingresan a Argentina, pero este segmento de actividad se encuentra todavía muy restringido», indicó.
(CRONISTA) Por la emisión monetaria, la industria de FCI administra casi la base monetaria
El 60% de los flujos hacia los FCI se destinan a productos transaccionales, es decir, los fondos T+0 y T+1.
La industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) administran casi la totalidad de la base monetaria en Argentina. Las gestoras administran un total récord de $ 2,13 billones cuando la base monetaria actualmente es de $ 2,55 billones. Aún así, medido en dólares los FCI gestionan un 40% de lo que administraban en 2018 y se muestran de esta manera, muy lejos de los máximos de 2018. La industria se volvió muy transaccional ya que la mayoría de los fondos fluyen hacia productos de mercado de dinero (fondos money market y T+1), mientras que poco fluye hacia productos de inversión, como pueden ser bonos y acciones de más largo plazo. La emisión monetaria llevada a cabo el año pasado el BCRA hizo que se duplique la base monetaria y la lleva actualmente a $ 2,5 billones. Gran parte de esos flujos fluyeron hacia el mercado y tuvo como destino final la industria de FCI. Según datos provistos por los analistas de Criteria, hoy los fondos gestionan un récord histórico en pesos de $ 2,13 billones, es decir, casi la misma cantidad de pesos correspondientes a la base monetaria. Solamente este año, los activos bajo administración dentro de la industria crecieron un 12%. Si la comparación se la hace con el inicio de 2020, Si la comparación se la hace con el inicio de 2020, según el reporte de Criteria, en enero de ese año las gestoras administraban cerca de $ 800.000 millones, por lo que esa cifra se creció 166% hasta la actualidad. Sin embargo, medido en dólares, los activos bajo administración se encuentran muy lejos de sus máximos. Los datos provistos por los analistas de Criteria reflejan que a mediados de 2018 los fondos de inversión manejaban activos por u$s 35.400 millones y hoy mueven u$s 14.140 millones, es decir, 40% de lo que supieron gestionar en su pico histórico. Si bien hay cada vez más pesos, eso no implicó que haya cada vez más dólares y la razones se explican ya sea por la devaluación que hace que la cantidad de dólares sea menor, así como también, por la caída del precio de los activos que hacen que el valor de las cuotas partes de los fondos sea menor y por ende termina siendo menor los activos totales bajo administración. Como dato interesante es que la industria de fondos se volvió muy transaccional, es decir, que la mayor cantidad de los pesos que fluye hacia los mismos tiene como destino final productos de inversión de muy corto plazo, tales como los fondos money market (T+0) y los fondos T+1. Según el informe, el 58,5% del total de los pesos que fluyen hacia los fondos se destinan hacia los fondos T+0 y T+1. Peor aún, el 48,92% del total de los fondos dentro de la industria está alojado en FCI T+0, los cuales suelen están invertidos en plazos fijos, cuentas a la vista, cauciones y otros activos sin riesgo precio y con plazos de inversión de muy corta duración. Estos fondos tienen rescates inmediatos. En otras palabras, es una industria por demás transaccional y lejos de las opciones de inversión de mediano y largo plazo como pueden ser bonos o acciones con horizontes de inversión mayor. Por su parte, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) explicaron que la industria de FCI ya supera un patrimonio neto de más de $ 2.0 billones, mostrando una suba del 7% en lo que va del mes -en línea con el crecimiento promedio mensual de 2020- y acumulando en 2021 un incremento del 12%. «La configuración se mantiene estable (según tipo de renta), con los fondos de Money Market explicando la mitad del mercado, seguidos por los fondos de Renta Fija que mantienen un 33% del market share. No obstante, dentro de estos últimos el flujo ha cambiado, por ejemplo, de Dólar Linked a CER en las últimas semanas. Las razones son varias, pero entre ellas, seguro pesa el cambio en las expectativas de devaluación», explicaron. Por otro lado, y dentro de las estrategias, desde PPI plantearon que focalizarse en dólar linked van perdiendo fuerza. «Las estrategias dólar linked van perdiendo protagonismo, en línea a una coyuntura en donde el ritmo de devaluación del tipo de cambio está cayendo. El actual escenario motorizó en los últimos meses una fuerte apreciación de los bonos CER, y llevó el interés dentro de la industria hacia los fondos bajo este tipo de ajuste. Algo que podemos medir por el comportamiento de las suscripciones netas de rescates -que no consideran el rendimiento de los activos- que en enero fueron de unos $ 6.000 millones, mientras que los dólar linked perdieron unos $ 7.500 millones. No obstante, esto implica un poco menos del 10% de los flujos nuevos, que siguen privilegiando en muchos de los casos los Money Markets. De ahí, que estos se mantienen explicando el 50% de los activos bajo administración», explicó.
Sin interés en invertir en activos de riesgo
La caída en el precio de los activos tan fuerte desde 2018, sumado a experiencias como el reperfilamiento de letras y el histórico selloff de acciones y bonos tras el resultado de las Paso en 2019 hizo que los inversores se alejen de opciones de inversión de más largo plazo y busquen cuidar sus excedentes de dinero con opciones más conservadoras.
Los flujos hacia fondos de inversión de mediano y largo plazo representan el 41,47% del total, siendo los fondos de retorno total de renta fija en pesos los que mayor ponderación tienen dentro de esta categoría, representan el 15% del total de los activos bajo administración en la industria de fondos. Un dato llamativo es que los fondos de inversión que no tienen riesgo local tienen una ponderación alta dentro de la industria, con el 7% del total.
Los fondos de bonos y de acciones locales tienen un share dentro de la industria de solamente el 1,9% y del 1,35% respectivamente, lo cual refuerza la idea del desinterés que tienen los inversores para invertir en activos locales. En el reporte de Criteria se pueden encontrar cuales son las gestoras que más share tienen dentro de la industria y estas son lideradas por Galicia Administradora de Fondos (Fondos FIMA del Grupo Financiero Galicia) con $226.000 millones, Santander Asset Management ($ 167.000 millones), Pellegrini de Banco Nación ($149.000 millones) BBVA Asset Management ($124.000 millones) y la gestora de inversiones global con presencia local, Schroders ($121.000 millones). Le siguen HSBC Asset Management, ICBC Investment, Provifondos, Delta Asset Management, Investis Asset Management, SBS Asset Management y Consultatio Asset Management, entre otros.
(INFOBAE) YPF oficializó el cierre del canje de su deuda y celebró la nueva ley de hidrocarburos que enviará el Gobierno al Congreso La petrolera comunicó hoy los resultados finales de su reestructuración. “Me llena de orgullo saber que pasamos de la búsqueda del autoabastecimiento en 2012, a sentar las bases para una Argentina exportadora de energía”, dijo Pablo González, flamante presidente de la empresa sobre la norma.La petrolera privada YPF cuyo mayor accionista es el Estado nacional comunicó formalmente el cierre del canje de deuda por el que evitó caer en default y logró despejar un horizonte que solo para este mes le significaba enfrentar un vencimiento de 413 millones de dólares.
Además, por medio de declaraciones del flamante presidente, Pablo González, y de su CEO, Sergio Affronti, la empresa celebró que el Ejecutivo enviará al Congreso la Nueva Ley de Promoción de Hidrocarburos para relanzar la inversión en Vaca Muerta, según destacó hoy el presidente Alberto Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
Canje de deuda
Mediante un comunicado enviado a la Bolsa, la compañía señaló que llegó a un acuerdo por la oferta de canje de sus Obligaciones Negociables Existentes 2021 realizadas de acuerdo con el prospecto de ofertas de canje y solicitud de consentimiento de fecha 7 de enero de 2021, modificado más recientemente el 7 de febrero de 2021 (el “Prospecto de Ofertas de Canje y Solicitud de Consentimiento”).
Se trata de la oficialización de la reestructuración que adelantó Infobae días atrás, un proceso por el que consiguió la adhesión del 60% de los tenedores del bono 2021 y evitará el default.
Según el documento, en base a la información suministrada por D.F. King & Co. Inc., el agente de canje y agente de información de las Oferta de Canje, se entregaron válidamente luego del 10 de febrero –y no se retiraron válidamente– instrucciones de presentación al canje relacionados con las Obligaciones Negociables 2021 Existentes por un monto de capital de USD 570.000. En el mismo documento YPF señala que ha aceptado esas instrucciones de presentación al canje otorgados de acuerdo con las Ofertas de Canje y la Solicitud de Consentimiento. Asimismo, señala que la compañía “tiene la intención de en la Fecha de Liquidación Tardía de las Obligaciones Negociables 2021 Existentes (a) emitir un monto de capital de USD 469.680 de Obligaciones Negociables Garantizadas 2026, y (b) pagar USD 161.310 en efectivo a los Tenedores Elegibles que hubieran presentado válidamente sus Obligaciones Negociables 2021 antes de la Fecha de Vencimiento Tardía de las Obligaciones Negociables 2021 Existentes y luego del 10 de febrero de 2021″. Después de dar efecto a la emisión de las Nuevas Obligaciones Negociables Garantizadas 2026 en la Fecha de Liquidación Tardía de las Obligaciones Negociables Existentes, el importe total las Nuevas Obligaciones Negociables Garantizadas será de 775.782.279 dólares. Con esta operación, la compañía logra obtener la validación del Banco Central en relación con el requerimiento de refinanciación exigido por la normativa cambiaria toda vez que el ahorro de divisas conseguido para el año 2021, considerando la refinanciación de pagos de capital e interés de todos los bonos que ingresaron al canje supera el requerimiento de renovar el 60% de su bono con vencimiento en marzo 2021, detallaron fuentes cercanas a la operación.
Nueva ley
Además, desde la compañía celebraron el anuncio del presidente de mandar una nueva ley de hidrocarburos al Congreso nacional durante este 2021. La versión anterior había quedado trunca por la pandemia que hizo que el petróleo llegara a precios negativos en los mercados internacionales y, en el caso local, que se volviera al esquema de subsidios del barril criollo. “Tenemos que trabajar para recuperar el autoabastecimiento y generar las condiciones para que todos los argentinos y todas las argentinas tengan acceso a la energía en forma eficiente. Podemos convertirnos en un exportador de energía a nivel regional y mundial. Nuestros países vecinos son demandantes de energía que nosotros podemos abastecer en forma competitiva”, destacó Fernández. “Tenemos los recursos: Vaca Muerta es la segunda reserva de gas del mundo, un combustible clave en el marco de la transición energética que los países impulsan para minimizar los efectos del cambio climático. Sabemos cómo hacerlo. YPF lidera del desarrollo de la producción hidrocarburífera en el país y hoy sus proyectos son competitivos a nivel mundial”, agregó el mandatario.
González, presidente de la petrolera de bandera, descaró que es “fundamental garantizar un fuerte componente federal en esta nueva ley, mediante la creación de un régimen de desarrollo de proveedores locales que permita alcanzar niveles de eficiencia, tecnología y competitividad de clase mundial”.
”YPF tiene que cumplir un rol central en promover acuerdos con impacto directo en todas las provincias petroleras, a través de regalías, y el desarrollo de obras de infraestructura fundamentales para generar empleo. Me llena de orgullo saber que pasamos de la búsqueda del autoabastecimiento en 2012, a sentar las bases para una Argentina exportadora de energía en este contexto difícil para el mundo”, dijo el ex diputado.
(INVESTING) Citi y Goldman catapultan el Bitcoin: ¿Posible moneda de comercio mundial?.
El Bitcoin se encuentra en un punto de inflexión y podría convertirse en la «moneda de elección» para el comercio mundial, dice Citi.
Goldman Sachs (NYSE:GS) comenzará a negociar futuros de Bitcoin a partir de la próxima semana.
El Bitcoin sigue subiendo más del 60% en lo que va de año y el 460% en los últimos 12 meses.
Investing.com – Citi cree que el Bitcoin se encuentra en un «punto de inflexión» y que algún día podría «convertirse en la moneda de elección para el comercio internacional», ya que empresas como Tesla (NASDAQ:TSLA) y PayPal (NASDAQ:PYPL) se acercan a la cripto y los bancos centrales exploran la posibilidad de emitir sus propias monedas digitales, explica CNBC. «Hay una serie de riesgos y obstáculos que se interponen en el camino del progreso de Bitcoin», escribió el equipo de análisis global del banco estadounidense en una nota el lunes. «Por lo tanto, el futuro de Bitcoin es aún incierto, pero es probable que los desarrollos a corto plazo resulten decisivos a medida que la moneda se equilibre en el punto de inflexión de la aceptación generalizada o una implosión especulativa», apuntan en Citi. El brutal ascenso del Bitcoin en los últimos meses ha obligado a los grandes ‘jugadores’ de Wall Street a reevaluar su estrategia en la criptomoneda. BNY Mellon, el banco más antiguo de Estados Unidos, dijo el mes pasado que ofrecería servicios de custodia de bitcoins y otras monedas digitales. También es ya conocido por los inversores que el sector de las cripto conlleva una gran volatilidad. Poco más de una semana después de alcanzar un máximo histórico de más de 58.000 dólares, el precio del Bitcoin ha perdido más de 10.000. No obstante, sigue subiendo más del 60% en el año y el 460% en los últimos 12 meses. Hay varios obstáculos que Bitcoin tendría que superar antes de ver la adopción generalizada, según Citi. «La entrada de inversores institucionales ha despertado la confianza en las criptomonedas, pero todavía existen problemas persistentes que podrían limitar la adopción generalizada», recoge CNBC. «Para los inversores institucionales, estos incluyen preocupaciones sobre la eficiencia del capital, seguros y custodia, seguridad y consideraciones de ESG de la minería de Bitcoin», agregan en el banco. «Se producen problemas de seguridad con las criptomonedas, pero en comparación con los pagos tradicionales, funciona mejor».
Goldman Sachs mueve ficha
Según publica Reuters, Goldman Sachs comenzará a negociar futuros de Bitcoin a partir de la próxima semana. Esta nueva estrategia forma parte de las actividades de Goldman dentro del sector de activos digitales de rápido crecimiento, que también incluye proyectos que involucran tecnología blockchain y monedas digitales del banco central, apunta la agencia. Como parte de este trabajo, el banco también está explorando el potencial de un fondo negociado en el intercambio de bitcoins y ha emitido una solicitud de información para explorar la custodia de activos digitales, concluye Reuters.
(INVESTING) Petróleo, a la espera de la OPEP+: ¿Se avecinan aumentos de producción?
Tras comenzar la sesión de este martes con caídas, a media sesión tanto el crudo WTI como el Brent cotizan planos. Las expectativas de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, conocido como OPEP+, aumenten la producción de petróleo a partir de abril están haciendo bajar los precios, apunta Satoru Yoshida, analista de materias primas de Rakuten (T:4755) Securities, en palabras recogidas por Reuters. En Banca March recuerdan que los futuros del Brent cayeron ayer un -3,69%, y el WTI retrocedió por cuarto día consecutivo, todo ello descontando un escenario de menores recortes. Y es que, según destacan los analistas de Bankinter (MC:BKT), la OPEP y Rusia podrían aprovechar el alza del petróleo y optar por aumentar la producción para evitar reducir su cuota de mercado global.
(INVESTING) Ayer Wall Street hizo pleno al verde, y con buenas cifras. Fue el mejor cierre del S&P 500 desde junio. El mercado de deuda pública se relaja y eso se nota en el ánimo inversor por la renta variable. El optimismo por la llegada de nuevas vacunas también ayuda a este optimismo. El petróleo se mantiene hoy a la baja y el sector de criptomonedas cotiza mixto.
(INVESTING) El mercado de bonos se toma un respiro
Wall Street cerró este lunes con sólidas ganancias e inauguró el mes de marzo entre expectativas de recuperación tras relajarse el mercado de deuda pública, con el selectivo S&P 500 registrando su mejor día desde junio al subir un 2,38%. El Dow Jones rozó el 2% de ganancias y el Nasdaq superó el 3%. Los inversores estarán pendientes de cómo afecta esta subida a la sesión europea. De momento, Asia cae.
(INVESTING) Vacunas
El optimismo por el aumento del ritmo de vacunación y la llegada de nuevas vacunas también ayuda al optimismo inversor. Ayer, la vacuna de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) era aprobada en Estados Unidos y en Europa se prevé que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) la apruebe el próximo 11 de marzo.
(INVESTING) El petróleo se resiente
Tanto el crudo WTI como el Brent pierden posiciones esta mañana. El temor a que la demanda desde China disminuya y a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) rebaje sus recortes de producción lastran las negociaciones en el mercado de futuros, recoge EFE.
(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este martes, destacan las ventas minoristas y tasa de desempleo de Alemania, la variación del desempleo en España, así como el IPC de la Zona Euro. En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.
(INVESTING) Apple podría lanzar un iPhone plegable para 2023.
Apple Inc (NASDAQ:AAPL) podría lanzar un iPhone plegable de aquí a dos años, de acuerdo con el analista Ming-Chi Kuo, según informó MacRumors el lunes. Lo que ha sucedido: Es probable que el iPhone plegable se lance en 2023 y contaría con una pantalla de 7,5 a 8 pulgadas, según Kuo. El lanzamiento depende de que la empresa dirigida por Tim Cook resuelva «problemas clave de tecnología y de producción en masa» este año, según afirma el analista. Kuo dijo que el producto «aún no se ha lanzado oficialmente» y parece estar en etapa de investigación. Por qué es importante: Según se ha informado, Apple ha estado trabajando con Samsung (KS:005930) y LG en la tecnología de pantallas OLED plegables, tal y como señaló MacRumors. Otro informe fija el tamaño de la pantalla en 7,3-7,6 pulgadas e indica que será compatible con el Apple Pencil. El lunes, se anunció que el gigante tecnológico con sede en Cupertino (California) podría ofrecer una opción de almacenamiento de 1 TB en el llamado iPhone 13. El teléfono también presentaría otras mejoras como sistema Lidar en todos los modelos de su próxima línea. Es probable que el iPhone 13 se lance en torno a septiembre, según Dan Ives, analista de Wedbush. El movimiento de los precios: El lunes, las acciones de Apple cerraron casi un 5,4% al alza en los 127,79 dólares y ganaron un 0,75% en el aftermarket.
(INVESTING) Dólar sube a máximo de un mes, monedas de riesgo caen por debilidad de acciones.
El dólar subía el martes a su mayor nivel en un mes contra una cesta de divisas y las monedas de mayor riesgo caían, debido a que las preocupaciones subyacentes sobre los crecientes rendimientos de los bonos llevaban a los inversores de regreso a los activos considerados como refugios seguros.
* Los crecientes rendimientos han asustado a los mercados en las últimas semanas, con participantes preocupados de que una recuperación económica tras el impacto de la pandemia de COVID-19, combinado con el estímulo fiscal, pueda causar un aumento de la inflación debido a una mayor demanda cuando terminen las cuarentenas.
* Las monedas de mayor riesgo, incluidos los dólares de Australia y Nueva Zelanda, recuperaron parte de sus pérdidas recientes el lunes, debido a que los rendimientos bajaron y los mercados bursátiles repuntaron. Pero retomaron su descenso el martes.
* El dólar subía a su nivel más alto en un mes frente a una cesta de monedas, un alza de 0,3% en el día, a 91,326 a las 0808 GMT, en su cuarta sesión consecutiva de ganancias.
* El franco suizo operaba en su menor nivel desde noviembre de 2020 frente al dólar. El dólar ha estado subiendo frente a la moneda helvética desde comienzos de enero y ha ganado un 3,8% en lo que va de 2021.
* El dólar neozelandés caía un 0,6%, a 0,7222 dólares estadounidenses, mientras que la moneda australiana cedía un 0,3%, a 0,7747 dólares estadounidenses, luego de que el Banco de Reserva de Australia se comprometió nuevamente a mantener las tasas de interés en mínimos históricos.
* El euro caía, después de que autoridades de alto rango del Banco Central Europeo expresaron preocupación por el alza del rendimiento de los bonos. François Villeroy de Galhau dijo el martes que parte del incremento reciente era injustificado y que el BCE debe responder usando la flexibilidad incluida en su programa de compra de bonos.
* A las 0842 GMT, el euro caía un 0,3% a 1,20125 dólares, luego de tocar su menor nivel en casi un mes.
* Entre las criptomonedas, el bitcóin bajaba un 1%, a cerca de 49.000 dólares, a las 0834 GMT, luego de recuperar algunas pérdidas recientes en la sesión previa
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)