LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (02/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/05/2022)1778
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA
OFICIAL119,7511,1
SOLIDARIO197,5911,1
MEP206,534,4
MEP GD30205,994,5
CCL206,962,4
CCL GD30206,961,9
CCL CEDEAR207,362,3
Información Relevante
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
GENNEIA S.A. EMGA Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:28/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406123

BANCO PATAGONIA S.A. BPA Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:28/04/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406125

TOYOTA COMPAÑIA FINANCIERA TOYO Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:28/04/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406096

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – TWTR – TWITTER, INC. – Informa sobre venta de Twitter Inc.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406092

ENEL GENERACION COSTANERA S CECO Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406091

EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIA EDN Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clase I – Aviso de Prórroga
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406084

INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. ROSE Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:29/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406066

MIRGOR. HECHO RELEVANTE 2885716
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BBE6DDF5-C56E-4B06-B085-B0964739CE6A

YPF S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/26EBCDA2-E50F-4ED8-9C50-C2D44C7A6925

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6A8A9338-2A6C-4A42-9B4C-7020BCD29F4C

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: en marzo la fuga se frenó por las apuestas al “carry trade”
Algo similar debería verse en el próximo Balance Cambiario de abril, donde la estabilidad de los distintos tipos de cambio estuvo también vinculada a las colocaciones en pesos ajustables

Los datos del último Balance Cambiario del BCRA de marzo pasado reflejan sin duda lo acontecido en los últimos meses donde las apuestas al “carry trade”, decretaron cierto veranito cambiario lo que se tradujo en importantes compras de activos en pesos, sobre todo, ajustables por CER. Estas apuestas, a la estabilidad de los diferentes tipos de cambio, frenaron así la llamada “fuga de divisas” o “atesoramiento” que en marzo se derrumbó a solo u$s14 millones.

De esta manera el primer trimestre del año arrojó un nivel de atesoramiento de u$s328 millones. ¿Cómo se explican los números de la “Formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero” (FAE) de marzo? Las salidas netas de u$s14 millones fueron resultado de compras netas de billetes por u$s95 millones, e ingresos netos en concepto de divisas por u$s80 millones.

Según los datos del BCRA el resultado de billetes se explicó por las compras netas de las “Personas humanas” por u$s165 millones, parcialmente compensadas por ventas netas de personas jurídicas y otras por u$s71 millones.

Mientras que las transferencias netas recibidas desde cuentas propias en el exterior por un total de u$s80 millones se explican por las transferencias recibidas por las “Personas Humanas”, por el “Sector Real” y por “Inversores Institucionales y otros” por u$s48 millones, u$s22 millones y u$s10 millones respectivamente (en el caso de las “Personas humanas”, contra acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera, “canjes”).

Así el balance de primer trimestre, de un FAE de u$s328 millones se compone de u$s365 millones vía compras netas de billetes y de un ingreso neto de u$s37 millones en concepto de repatriación de capitales o inversiones de residentes en el exterior. Un año atrás el FAE del primer trimestre, en cambio, arrojó un flujo neto positivo de u$s152 millones. Es decir que en el mismo período, en 2021, las apuestas al “carry” superaron ampliamente a la compra de billetes que sumaron u$s280 millones y u$s128 millones respectivamente.

Atesoramiento
Con relación a la compra de billetes, 933.000 personas adquirieron u$s171 millones y 30.000 efectuaron ventas por u$s6 millones, niveles levemente inferiores a los observados en febrero. De modo que las compras y ventas per cápita fueron de 184 y 197 dólares, respectivamente. Pero en realidad, las “Personas humanas” compraron de forma neta u$s537 millones, “básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (con un neto de u$s323 millones, lo que es un 12% más que el mes anterior) y el resto para atesoramiento (con un neto de u$s165 millones por compras de billetes), según explica el BCRA. Asimismo, recibieron transferencias de fondos desde cuentas propias en el exterior por u$s48 millones contra acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera, los denominados “canjes”. Por su parte los “Inversores Institucionales y otros” registraron compras netas por u$s205 millones.

En cuanto a las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Sector financiero” resultaron deficitarias en u$s353 millones, lo que se explica por un incremento de u$s317 millones de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC). De acuerdo con los datos del Balance Cambiario de marzo, las entidades finalizaron con un stock de PGC de u$s6.009 millones, donde el aumento de u$s317 millones se explicó principalmente por un incremento en el stock de billetes por u$s419 millones, parcialmente compensado por una caída en el stock de divisas por u$s102 millones.

En cuanto a la tenencia de billetes en moneda extranjera, en marzo totalizó u$s3.629 millones al cierre lo que representó el 60% del total de la PGC y que es conservado por las entidades para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Por su parte, el conjunto de entidades cerró marzo con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s379 millones, incrementando su posición vendida en unos u$s40 millones respecto al cierre de febrero.

Durante marzo, las entidades vendieron u$s263 millones en mercados institucionalizados y compraron u$s223 millones directamente a clientes, “Forwards”. Las entidades de capitales extranjeros compraron en forma neta u$s31 millones, cerrando el mes con una posición vendida neta de u$s182 millones. Por su parte, las entidades nacionales vendieron u$s71 millones y finalizaron el mes con una posición vendida neta de u$s197 millones.

(AMBITO) Terminó la pax cambiaria: ahora tres meses para acumular dólares
Al gobierno le quedan tres meses para aprovechar el favorable precio de las materias primas y lograr que el Banco Central acumule reservas internacionales. ¿Podrá?

En abril se terminó la paz cambiaria que había llegado con el aporte neto de u$s6.752 millones del FMI y los dólares paralelos volvieron a cotizar 80 por ciento por encima del oficial.

A su vez, las reservas internacionales cayeron en 1.100 millones de dólares en un mes donde históricamente gracias a la liquidación del agro suben.

Al gobierno le quedan tres meses para aprovechar el favorable precio de las materias primas y lograr que el Banco Central acumule reservas internacionales. ¿Podrá?

A partir de agosto por cuestiones estacionales la liquidación de exportaciones del agro cae y generalmente la demanda de dólares de la economía supera a su oferta.

Es por eso que hasta entonces el gobierno debe lograr que el saldo positivo de dólares principalmente del sector de oleaginosas y cereales compense con creces la demanda neta de divisas que realizan casi todo el resto de los sectores.

Durante el primer trimestre su aporte fue de 8.650 millones de dólares, un 18 por ciento superior respecto a igual periodo del año pasado.

El problema, es que el 80 por ciento de esos dólares extras que ingresaron este año sirvieron para compensar el aumento en el déficit energético. Principalmente en Electricidad que llegó a -1.280 millones de dólares.

Si bien aun no están las cifras, los agregados macro dan cuenta que esa situación se repitió en abril y se va a mantener en los próximos meses del año donde el consumo de energía crece.

Es evidente que el salto en el precio de las materias primas a nivel internacional opera de forma positiva en la economía a través del agro, más dólares por exportaciones y mayores ingresos fiscales por las retenciones, pero también de forma negativa en el sector energético, mayor salida de divisas por importaciones y aumento del gasto fiscal en subsidios.

Por lo tanto, es decisivo el esquema tarifario y de importación de energía que termine definiendo el gobierno en los próximos meses.

Ahora bien, la imposibilidad de acumular dólares por parte del Banco Central también se relaciona con el alto nivel de importaciones del resto de la economía y no únicamente del sector energético.

Por caso, sin incluir a este último, la compras de bienes al exterior crecieron 23 por ciento. Con fuertes subas en rubros importantes como Comercio (+39 por ciento) e Industria Química y plástico (+29 por ciento).

La explicación radica tanto en una economía que sigue creciendo y logró alcanzar niveles de desempleo bajos -más allá de la calidad de empleo creado- pero también en componentes especulativos.

En un contexto de cepo cambiario y con una inflación que acumuló 16,1 por ciento durante los primeros tres meses del año, las familias y empresas siguen buscando dolarizar sus pesos excedentes mediante compras de bienes de durables y semidurables.

A su vez, los importadores acumulan stocks por el mismo motivo y ante el temor de mayores restricciones para importar en el futuro.

Por caso, la compra de artículos de consumo semiduraderos al exterior creció 62 por ciento en el primer trimestre del año en comparación a igual periodo del 2021.

En consecuencia, para acumular dólares en los próximos tres meses y estabilizar la economía el gobierno deberá hacer sintonía fina en el sector energético y también anular el componente especulativo en las importaciones del resto de la economía.

No es una tarea sencilla, su éxito depende de dar respuestas a una coyuntura internacional y local cada vez más compleja con un programa económico creíble y respaldado por el conjunto de la coalición de gobierno.

Si fracasa el equilibrio en el mercado de cambios se dará sacrificando crecimiento económico producto de una aceleración en el nivel de devaluación y/o profundización del cepo cambiario en los sectores productivos.

(AMBITO) Alberto Fernández y Guzmán esperan, confiados, la primera misión del FMI
El Gobierno apuesta a cumplir, en general, el primer examen del flamante Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) con el organismo.

Las partes están preparadas, y sólo falta poner la fecha y la modalidad de la visita. El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmará en los próximos días, el momento exacto en que los técnicos del organismo llegarán a Buenos Aires, para avanzar en la primera de 11 misiones comprometidas y correspondientes a la firma del acuerdo de Facilidades Extendidas aprobado el 25 de marzo pasado. Y junto con las fechas, informará a Buenos Aires lo más importante y políticamente complicado: el listado de funcionarios del Ejecutivo (y autónomos) que los responsables de la misión fiscalizarán durante su viaje, algunos de los cuales (quizá muchos) están en contra del acuerdo en general. La esperanza del Ejecutivo es que este primer control se convierta en una especie de “round de estudio” y que no determine conflictos derivados de incumplimientos de las metas fiscales, macroeconómicas y monetarias pactadas antes de la firma del acuerdo; alguna de las cuales hoy quedaron sepultadas por la realidad. Especialmente la que pronosticaba una inflación del 48% para este año. Lo que se espera para este viaje, es que los responsables finales simplemente tomen nota de la marcha de las variables y que sólo sirvan como punto de partida para renegociar cuando también estén sobre la mesa los números y porcentajes correspondientes a la segunda misión; la que debería concretarse en agosto. En teoría, y según lo que se espera en todo el gobierno nacional, cuando la inflación esté en baja. O al menos no arroje resultados de 6% mensual de incremento.

La misión que se concretará en mayo, al anunciarse desde Washington el mismo 25 de marzo, fue un baldazo de agua fría para el gobierno; ya que se esperaba que las visitas durante la gestión de Alberto Fernández sean 10 y que la primera se concretara entre julio y agosto. Sin embargo, y por presión de los miembros del Board del organismo que aprobó el acuerdo (más como un gesto al FMI que a la Argentina), la primera verificación se adelantó para mayo, sumando una misión examinadora más para el Ejecutivo.

El viaje estará comandado por la secretaria Adjunta para el Hemisferio Occidental Julie Kozack y el responsable técnico para el país Luis Cubeddu, quienes reportarán directamente al director gerente para el Hemisferio Occidental, el brasileño- israelí Illan Goldfjan, quién fue empoderado y responsabilizado por el Board para atender el caso argentino casi de manera personalizada y como tarea preponderante. Una de las consecuencias del adelantamiento de las misiones, es que habrá una más hasta terminar el programa de repago del stand by firmado durante el gobierno de Mauricio Macri, y que implica que el organismo cumpla con los vencimientos pactados en ese acuerdo durante dos años y medio. Como ese cronograma culmina en el último trimestre del 2024, la misión de mayo se sumará a las 10 ya pactadas; con lo que serán 11 los exámenes a cumplir.

El gobierno de Alberto Fernández deberá ser anfitrión de al menos siete (y no seis) de esas visitas. Para la administración que suceda a la actual, se descarta que habrá que llamar a una renegociación. En el gobierno hay cierta tranquilidad. Si bien se reconoce que la inflación, las reservas y otras variables generales están en crisis; en el Palacio de Hacienda se confía en que las dos principales metas pactadas para el 2022 serán cumplidas. El déficit fiscal de 2,5% estaría garantizado, mientras que el país crecería 4% este año, en sintonía con el compromiso de un alza del PBI de entre 3,5 y 4,5%. En algunos despachos oficiales (no Hacienda) incluso hay esperanza en que el crecimiento de este año pueda superar ese límite y llegar al 5%. Así, el Ministerio de Economía está muy confiado en que todos los exámenes del año (serán tres), pueden ser alcanzados. Con dificultad, pero sin aplicar ajustes por fuera de lo negociado y discutido. Y que no se llegará al escenario pronosticado en marzo pasado por el argentino Claudio Loser, el ex director gerente para el Hemisferio Occidental de FMI, quien, consultado sobre el futuro Facilidades Extendidas, dijo que “cada tres meses la Argentina va a tener que salvarse del default” para su continuidad. Para esto se debe tener en cuenta la regla general no escrita de las misiones del FMI.

Se sabe que los técnicos del Fondo que tengan a su cargo la fiscalización del cumplimiento de las metas, las controlarán con un nivel de relojería que pocas veces fue aplicada. Fue el mandato explícito del board del FMI del 25 de marzo, que determinó que existen “riesgos extraordinarios” en el Facilidades Extendidas aprobado; lo que obliga a los fiscalizadores de Washington a no regalarle nada al país. ¿Cuándo caería el acuerdo ante el incumplimiento? Según el estatuto del Fondo, dos trimestres consecutivos de incumplimiento alcanzarían. Luego se abriría una renegociación. Si fallaran las previsiones de Buenos Aires, la renegociación de las metas pactadas, en el caso de no cumplirse la totalidad de las variables comprometidas ya en la revisión del primer trimestre del año, y si estas replicaran en el segundo trimestre; ya para la misión de septiembre tendrían que reabrirse las discusiones. Un escenario políticamente complicado para el Ejecutivo, en tiempos en los que se descarta que el debate interno en el oficialismo por el acuerdo con el FMI aún estaría vivo.

(AMBITO) Las ventas de dólares a importadores crecieron 36,8% en marzo
Llegó a u$s6.171 millones que es la segunda cifra más alta en 9 años. El ingreso de divisas por exportaciones de bienes crece a menor ritmo.

Mientras el presidente Alberto Fernández decía días atrás que la primera preocupación de su gobierno era que no faltaran dólares para sostener la actividad productiva, datos del balance cambiario del Banco Central indican que en marzo pasado la entidad monetaria vendió una de las cantidades más altas de divisas para la importación de bienes desde diciembre de 2013.

En el tercer mes los importadores se llevaron u$s6.171 millones, lo que equivale a 36,8% más que en igual periodo del 2021. Se trata de la segunda cifra más alta de los últimos nueve años, ya que en agosto del año pasado se vendió una cifra parecida, u$s6.198 millones.

El problema para el objetivo de acumular reservas del BCRA es que las exportaciones crecieron a un ritmo inferior, al 23% interanual. Ingresaron divisas por u$s8.023 millones, los que permitieron a la entidad monetaria mantener un superávit de intercambio de bienes de u$s1.852 millones.

El presidente Alberto Fernández reconoció la semana pasada en una visita a la planta de Nissan en Córdoba de que está habiendo problemas para satisfacer la demanda de divisas.

«Tengan la tranquilidad de que está en nuestra cabeza como preocupación central que la producción argentina no se detenga por la falta de dólares», subrayó Fernández al encabezar un acto junto al gobernador Juan Schiaretti. El jefe de Estado salió en respuesta de empresarios del sector que advirtieron esta semana que corren riesgo de parar la producción por falta de autopartes importadas.

En ese marco, el jefe de Estado puntualizó que «el gran secreto de que el crecimiento se sostenga es contar con el financiamiento de dólares adecuados para que se puedan importar las partes que hagan falta para la producción del auto o de muchos autopartistas».

En rigor, unas cincuenta autopartistas habían reclamado que no podían traer al país partes y piezas para amar componentes en el país, y que se supone que no podrán abastecer a sus clientes.

Desde la perspectiva de los funcionarios de Economía y del BCRA las importaciones están en niveles récord.

Con relación a febrero, el ingreso de dólares provenientes de ventas al exterior creció 43,39%,mientras que las importaciones subieron por debajo, el 31,6%, aunque

Desde el punto de vista de las operaciones declaradas ante la Aduana, que son las que refleja la planilla del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en marzo, las ventas al exterior sumaron u$s7.352 millones, con un incremento interanual del 28,5% mientras que las compras totalizaron u$s7.073 millones, con una suba de 33%. El superávit fue de sólo u$s279 millones.

Si se comparan los datos del BCRA con los del INDEC, se puede inferir que en marzo los exportadores apuraron liquidaciones de dólares por u$s671 millones, mientras que los importadores anticiparon compras por u$s902 millones

El incremento de los números del comercio exterior argentino se debe a la mejora de la actividad, pero que se combina con un incremento de los precios a nivel global. Si bien los productos del campo están generando mayor divisas, más que nada por efecto precio, el costo de insumos y la energía para la actividad productiva está subiendo más.

(INFOBAE) El Gobierno completa hoy pagos por USD 1.000 millones al FMI y prepara la “recalibración” del programa: los desafíos del frente fiscal
Inflación y subsidios aparecen en la lista de proyecciones a renegociar entre el Poder Ejecutivo y el staff del organismo. La cuenta de subvenciones energéticas aumentó 90% en términos reales en el último año

En mayo comenzará una nueva etapa en la relación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional. En las próximas horas el Poder Ejecutivo completará el pago de USD 1.000 millones de vencimientos al organismo y espera, para la semana que viene, la misión técnica que revisará el cumplimiento de las primeras metas del programa económico. Aunque más allá de esa evaluación, lo central de ese contacto será la “recalibración”: la Casa Rosada y el organismo buscarán modificar algunas de las proyecciones incluidas en el acuerdo, principalmente la de inflación o la de subsidios, por el shock de precios internacional que trastocó los planes originales.

Ya hace algunos pocos días el Fondo Monetario Internacional había admitido que debería revisar la proyección de inflación de 48% como tope que había establecido en el programa económico en acuerdo con el Gobierno argentino, ante las perspectivas de una suba de precios anual mucho más alta.
Según explicó la semana pasada el director del Departamento del Hemisferio Occidental Ilan Goldfajn, el FMI no permitirá cambios en las metas del programa, es decir el recorte del déficit primario, la monetización del rojo fiscal y el acopio de divisas en el Banco Central. “El programa tiene supuestos y tiene objetivos. La inflación es un supuesto y los supuestos pueden cambiar por los nuevos shocks de la economía global”, adelantó el funcionario.

En las próximas horas el Poder Ejecutivo completará el pago de USD 1.000 millones de vencimientos al organismo y espera, para la semana que viene, la misión técnica que revisará el cumplimiento de las primeras metas del programa económico
Para reforzar su idea, Goldfajn descartó la chance de reconsiderar los objetivos macroeconómicos del programa. “Buscamos priorizar medidas para asegurar que los objetivos del programa sean alcanzados. (Las metas) no van a cambiar, vamos a dar apoyo (al Gobierno) para priorizar para cumplir los objetivos del programa”, insistió el funcionario, uno de los que encabezó la negociación técnica con el ministro de Economía Martín Guzmán.

Goldfajn reiteró las palabras de la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva durante la reunión de primavera del organismo y el Banco Mundial en Washington la semana pasada y dijo que la prioridad para el programa argentino es “la implementación”. El director del Departamento del Hemisferio Occidental abrió la puerta para cierta flexibilidad por parte de los técnicos del organismo ante las revisiones que se vienen.

“Hubo negociaciones con los funcionarios, esto continua y esperamos terminar la revisión en mayo. Como el resto de los países, Argentina fue afectado por el shock global”, mencionó y dijo en otro tramo de la conferencia que “en las revisiones vamos a analizar todo. Está todo en consideración”, dijo, consultado sobre si harán una reconsideración de la estimación de inflación anual para este año, que estaba en un rango de entre 38 y 48% según la letra chica del programa. “Es normal, el objetivo es la implementación y encontrar medidas para asegurar que los objetivos se alcancen”, concedió.

Algunos días antes, en Washington, Martín Guzmán había hablado en un sentido similar. “Tenemos un programa económico que ayuda a la Argentina a garantizar la continuidad de la recuperación económica y poder atacar la inflación. Eso queremos implementar. No vamos a cambiar las metas del programa con el FMI, hay una repriorización por la guerra. Vamos a priorizar la política de protección social dado el impacto de la guerra en el precio de los metales, los alimentos y la energía, sobre todo los alimentos”.

El Gobierno asegura haber alcanzado las tres metas centrales exigibles por parte del Fondo Monetario. Por un lado, los datos fiscales hasta fines de marzo muestran que el sector público sobrecumplió por poco menos de $30.000 millones el objetivo trimestral de déficit primario. El dato, de todas formas, es discutido por analistas privados.

Tal como reflejó Infobae, la contabilidad que hizo la Secretaría de Hacienda para sobrecumplir la meta incluyó un incremento superior al 1.700% en una partida llamada “rentas de la propiedad”, que son ingresos extra que se anotó el fisco por la diferencia técnica en el precio nominal y el precio efectivo de los bonos atados a la inflación que emitió Finanzas.

Como método fue cuestionado por consultoras y economistas, ya que consideran que ese tipo de ingresos no estarían contemplados en el memorando técnico que acordaron el Gobierno y el Fondo Monetario. Por un lado, el memorando técnico habla de “que los ingresos se registran sobre base caja e incluyen los ingresos tributarios, las rentas de la propiedad, otros ingresos corrientes y los ingresos de capital”, por lo que esas rentas de la propiedad deberían contabilizarse.

Pero por otro, menciona que “los ingresos excluyen todo tipo de transferencia financiera procedente del banco central (incluidos utilidades y adelantos transitorios), el ingreso en concepto de intereses generado por la tenencia de valores y obligaciones de deuda dentro del sector público, el producto de la venta de activos financieros, y los derechos especiales de giro (DEG) asignados por el FMI o recibidos bilateralmente de otros miembros del FMI”, consideró.

En un informe reciente, la consultora Invecq mencionó que la meta de déficit fiscal primario fue sobrecumplida, pero “para lograrlo se incluyeron las rentas de la propiedad como ingreso primario. Este atajo contable, resultante de registrar como ingresos la diferencia entre el valor nominal y el valor efectivo de los títulos emitidos, da lugar a dos posibles escenarios: si el FMI no aprueba esta maniobra, la meta de déficit fiscal habría sido excedida por casi 100.000 millones de pesos, mientras que si es aprobada, en el futuro, a la hora de registrar los pagos de dichos títulos, el efecto sería el contrario, agrandando el rojo fiscal de los próximos períodos”, consideraron.

Uno de los desafíos que tendrá el frente fiscal será la reducción de subsidios. No solo es un compromiso en sí estipulado en el programa económico -con un recorte de ese fondeo de unos 0,6% del PBI según estimaba el Gobierno- sino que esa cuenta presupuestaria es determinante para alcanzar el objetivo de poda del déficit primario desde 3% a 2,5% que anticipó el Poder Ejecutivo. Un análisis del ex ministro de Economía Domingo Cavallo planteó esa dificultad.

“La necesidad de reducir el rubro de los subsidios económicos surge claramente de observar la evolución del gasto devengado en ese rubro en el primer trimestre del 2022 con respecto al primer trimestre de 2021, siendo que, en aquel, ya se había producido un aumento importante entre 2021 y 2020″, mencionó el ex funcionario en un posteo en su blog. En el acumulado del primer trimestre de este año ese gasto fue 90% superior en términos reales en comparación con ese lapso de 2021.

Ya hace algunos pocos días el Fondo Monetario Internacional había admitido que debería revisar la proyección de inflación de 48% como tope que había establecido en el programa económico en acuerdo con el Gobierno argentino, ante las perspectivas de una suba de precios anual mucho más alta
La cuestión de los subsidios tendrá un capítulo decisivo en los próximos días. La Secretaría de Energía convocó a audiencias públicas entre el 10 y 12 de mayo, que incluirán la discusión sobre nuevos incrementos para las boletas de gas y de energía eléctrica.

Guzmán buscó en el acuerdo con el FMI encontrar un sendero de reducción de subsidios que equivalga este año al 0,6% del PBI, lo que implicaría la necesidad de aumentar tarifas por encima del primer incremento anunciado a principios de año y que se materializarán en las boletas en las próximas semanas.

Ese horizonte de recorte de la cuenta de subsidios, un objetivo que el FMI marcó como decisivo del programa económico acordado, podría verse en peligro por el cambio en las condiciones internacionales. El salto de precios globales de la energía implicaría una resistencia a la intención oficial de poner en marcha una poda considerable de esa cuenta presupuestaria, una de las más elevadas para el gasto público.

(INFOBAE) ¿El problema que viene?: la deuda que se ajusta por inflación subió del 8% al 18% del total y es cada vez a más corto plazo
Hasta fin de año, los vencimientos suman 4 millones de millones de pesos, precisa un informe. El principal tenedor es el Fondo de Garantía de la Anses. Deuda en pesos y brecha cambiaria

El déficit fiscal cuya financiación con emisión del Banco Central, según lo acordad por el gobierno con el FMI, no debe superar los $700.000 millones este año, está forzando al gobierno a depender cada vez más de la emisión de deuda ajustada por inflación, al punto que ésta, que en 2019 explicaba el 8% , ya equivale al 18% de la deuda bruta total, precisa un informe de la consultora Quantum, del exsecretario de Finanzas, Daniel Marx.

La preferencia de los inversores por colocar en instrumentos ajustables por CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia, que sigue la tasa de inflación) hizo el porcentaje de deuda ajustable en las licitaciones de Economía pasara del 20% en diciembre a entre 70% y 100% hacia fines de marzo. En abril. el Tesoro empezó a reducir la oferta de estos instrumentos e intentó colocarlos a plazos más largos, lo que redujo la colocación a poco más del 30% en las últimas dos licitaciones, reflejo de que los inversores son reacios a plazos más largos.

Plazos más cortos

De hecho, precisa la consultora, el plazo promedio de la deuda ajustable por CER se redujo de casi 1.000 días en las licitaciones de marzo a 600 días en la del 25 de abril, en la que se colocaron una variedad de bonos y plazos, que así representan ya 18% de la deuda bruta total y superan en casi el 50% el valor de la deuda con el FMI, aunque ésta está nominada en Derechos Especiales de Giro (DEGs), la “moneda” del Fondo, a su vez atada a una canasta compuesta por cinco monedas: dólar, euro, yuan, yen y libra esterlina.

La diferencia entre las preferencias de los inversores y el Tesoro, que quiere colocar deuda más larga, hizo que en abril no se pudiera renovar el total de vencimientos de la deuda en pesos. De hecho, un gráfico del informe muestra la caída de la tasa de refinanciación de vencimientos, de 148% en enero a 145% en febrero, 131% en marzo y 86% en abril. Esto es, en el primer trimestre el Tesoro refinanció de más la deuda por inflación mediante lo que el creativo lenguaje del ministro de Economía, Martín Guzmán, llama “financiamiento neto positivo”, pero no pudo hacerlo en abril, ya que la preferencia por deuda ajustable y plazos más cortos se profundizó a partir del dato de 6,7% de inflación de marzo.

No es poca cosa ya que, precisa Quantum, entre mayo y diciembre vencen 4 billones (millones de millones) de pesos, de los que 60% son ajustables por CER. Los mayores vencimientos son en mayo y septiembre y el promedio mensual es de $ 500.000 millones de vencimientos a lo largo de todo el período.

Divergencia

“La divergencia entre lo que demandan los inversores y lo que plantea el Gobierno -reducir la oferta primaria de deuda ajustable por CER y extender plazos- plantea un desafío importante, que involucra la magnitud de las necesidades financieras, la percepción de riesgo y predisposición de los inversores “atrapados” para seguir refinanciando al Tesoro, en un contexto donde las tasas de interés reales en pesos aún son negativas”, dice un pasaje del informe de Quantum. Y subraya que diseñar una estrategia para “cerrar de manera ordenada la brecha de financiamiento del Tesoro, evitando una percepción creciente de riesgo de crédito” es clave para reducir la brecha entre los tipos de cambio. En otras palabras, la deuda en pesos puede afectar también el valor del dólar.

Como las tasas de interés en pesos siguen siendo negativas en términos reales y prevalece la idea que en el corto plazo la oferta de divisas en esta parte del año jugará a favor de la estabilidad del dólar oficial, los títulos ajustables por CER -o para minoristas los plazos fijos ajustables por UVA- se volvieron la alternativa predilecta, dice Quantum, pero están muy concentrados en el corto plazo y ocurren en un contexto donde la brecha cambiaria tiene grandes oscilaciones.

Atrapados

A favor del Tesoro juega que los inversores institucionales están atrapados por diversas regulaciones y/o prácticas de mercado. Quantum estima que 45% del stock total de la deuda ajustable por CER está en manos del Fondo de Garantía de la Anses (unos $3 billones del supuesto resguardo de las jubilaciones), otro 10% en Fondos Comunes de Inversión y el resto distribuido entre otros organismos públicos, compañías de seguro, bancos y personas humanas.

Dados los $4 billones que vencen hasta fin de año, y aunque gran parte de la deuda ajustable por CER está en manos del propio sector público, refinanciar los vencimientos en poder del sector privado -directa o indirectamente- puede requerir una nueva revisión de las condiciones de emisión de licitaciones futuras, ya que el acuerdo con el FMI limitó el financiamiento del BCRA al Tesoro a $700.000 millones este año, casi una pitanza para el apetito de Economía

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Crudo cae por preocupación sobre crecimiento chino, UE sopesa prohibir el crudo ruso
Los precios del crudo caían el lunes, ya que la preocupación por el débil crecimiento económico de China -el mayor importador petrolero mundial- eclipsaba el temor a que la oferta se vea limitada por una posible prohibición de la Unión Europea a la entrada de barriles rusos.

* A las 1151 GMT, los futuros del crudo Brent caían 2,90 dólares, o un 2,71%, a 104,20 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cedían 3,38 dólares, o un 3,23%, a 101,33 dólares.

* Los mercados de Japón, Reino Unido, India y todo el sudeste asiático permanecieron cerrados el lunes por festivo.

* China publicó el sábado datos que mostraron que la actividad fabril en la segunda economía mundial se contrajo por segundo mes, hasta alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2020 debido a los confinamientos por el COVID.

* «Una desaceleración hasta ese punto, cuando China ya está sufriendo un desplome inmobiliario y preocupaciones por su (hasta hace poco) mayor regulación, es potencialmente un problema importante para los mercados de materias primas y la economía mundial», dijo en una nota Tobin Gorey, analista de materias primas de Commonwealth Bank.

* Por el lado de la oferta, la National Oil Corp (NOC) de Libia dijo el domingo que reanudará de forma temporal las operaciones en la terminal petrolera de Zueitina, después de haber declarado fuerza mayor a finales de abril sobre algunos envíos, ya que las protestas políticas obligaron a suspender las operaciones en varias instalaciones petroleras.

* La UE se inclina por prohibir las importaciones de petróleo ruso para fines de año, según declararon dos diplomáticos comunitarios tras las conversaciones mantenidas por la Comisión Europea y los estados miembros durante el fin de semana.

(INVESTING) El dólar sube hacia un máximo de 20 años, el euro cae tras los débiles datos económicos
El dólar subía de nuevo el lunes hacia un máximo de 20 años, mientras que el euro se debatía en torno a la marca de 1,05 dólares, con los inversores preparándose para una intensa semana de reuniones de los bancos centrales que incluirá una probable subida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

* El euro también se veía presionado por una encuesta que mostró que el crecimiento de la producción manufacturera en la zona del euro se estancó el mes pasado, ya que las fábricas tuvieron dificultades para abastecerse de materias primas, mientras que la demanda se vio afectada por las fuertes subidas de precios.

* Los mercados asiáticos y londinenses permanecieron cerrados por ser días festivos, por lo que las operaciones eran tranquilas.

* Los inversores esperan que la Fed suba las tasas en 50 puntos básicos cuando se reúna el martes y el miércoles. La incertidumbre gira en torno a la actitud agresiva que adoptará el presidente de la institución, Jerome Powell, en los comentarios posteriores a la decisión.

* Esto, junto con la previsión de un menor ritmo de endurecimiento del Banco Central Europeo y la preocupación por el impacto de la guerra en Ucrania en la economía de la zona euro, ha hecho que los inversores se lancen a por los dólares y que el euro se sitúe en mínimos de cinco años.

* El índice dólar ganó un 5% en abril, su mejor rendimiento mensual desde enero de 2015.

* «Esperamos que el dólar se mantenga fuerte frente al euro, ya que la postura agresiva del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed) y las preocupaciones geopolíticas apoyarán al dólar», escribió UBS (SIX:UBSG) Global Wealth Management en una nota de análisis. «Los inversores a corto plazo podrían buscar vender los repuntes del EURUSD por encima de 1,08 dólares».

* El índice dólar avanzaba un 0,1%, a 103,36, unidades. El euro cedía un 0,2%, a 1,0525 dólares.

(INVESTING) Apple recibe una acusación antimonopolio de la UE por su tecnología de pago
Los reguladores antimonopolio de la UE acusaron el lunes a Apple (NASDAQ:AAPL) de restringir el acceso de sus rivales a su tecnología de chip NFC, en una medida que podría suponer una fuerte multa para el fabricante del iPhone y obligarle a abrir su sistema de pago por móvil a los competidores.

La Comisión Europea dijo que había enviado un pliego de cargos a Apple, detallando cómo la compañía había abusado de su posición dominante en los mercados de billeteras móviles en los dispositivos iOS.

«Tenemos indicios de que Apple restringió el acceso de terceros a la tecnología clave necesaria para desarrollar soluciones de monederos móviles rivales en los dispositivos de Apple», dijo la jefa antimonopolio de la UE, Margrethe Vestager, en un comunicado.

«En nuestro pliego de cargos, encontramos preliminarmente que Apple puede haber restringido la competencia, en beneficio de su propia solución Apple Pay», dijo.

Apple dijo que seguiría colaborando con la Comisión.

«Apple Pay es solo una de las muchas opciones disponibles para los consumidores europeos para realizar pagos, y ha garantizado la igualdad de acceso a NFC al tiempo que ha establecido estándares líderes en la industria para la privacidad y la seguridad», dijo la compañía en un comunicado.

La decisión de la Comisión de enviar un pliego de cargos a Apple confirmó una noticia de Reuters de octubre del año pasado.

(INVESTING) La gripe aviar pone en confinamiento a los pollos orgánicos de EEUU a Francia
Las gallinas ecológicas y camperas han sido confinadas.

Las gallinas ponedoras que normalmente tienen acceso al exterior ya no pueden vagar libremente ni sentir el sol en sus picos, ya que algunos granjeros estadounidenses y europeos mantienen temporalmente a sus aves en interiores durante los brotes letales de gripe aviar, según los productores de huevos y los representantes del sector.

El cambio es una sorpresa para los compradores que ya están pagando más dinero por los huevos debido al sacrificio de las aves infectadas. Los consumidores pagan más por los huevos especiales, pensando que proceden de gallinas que pueden aventurarse a salir de los gallineros.

Los organismos de control estadounidenses afirman que los minoristas y las empresas de huevos deben informar mejor a los clientes de que las gallinas se mantienen en interiores, ya que los compradores controlan su gasto en medio de una inflación alimentaria mundial récord.

Mantener las aves en el interior es lo más seguro por ahora, según representantes del Gobierno estadounidense, porque un solo caso de gripe aviar hace que se sacrifiquen gallineros enteros. El virus también puede infectar a los humanos, aunque los expertos dicen que el riesgo es bajo.

En Francia, donde el Gobierno ha exigido temporalmente a los granjeros que mantengan los pollos en interiores desde noviembre, algunos minoristas están desafiando la obligación de publicar información clara para los consumidores sobre el mandato, según las comprobaciones de las tiendas de comestibles realizadas por Reuters.

«No sabía que tenían que permanecer en interiores», dijo Josephine Barit, de 34 años, una compradora en una pequeña tienda de París que no tenía indicaciones de que las gallinas pudieran estar confinadas.

«¿Así que ya no es realmente ‘libre’?», dijo. «Supongo que no hay otra opción debido a la gripe aviar, pero podrían decirlo».

Se cree que permitir que los pollos pasen tiempo en el exterior es más humano, lo que da a los consumidores cierta tranquilidad a la hora de comprar productos camperos.

Los veterinarios afirman que las aves de corral con acceso al exterior son especialmente vulnerables a infectarse con la gripe aviar, conocida oficialmente como gripe aviar altamente patógena o HPAI, por sus siglas en inglés, porque las aves migratorias propagan la enfermedad.

Las aves de corral pueden enfermar por contacto directo con aves silvestres infectadas, con sus plumas o con sus heces.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos recomienda a los granjeros que mantengan las aves de corral en interiores «mientras dure el brote de HPAI», pero no ha exigido un confinamiento.

CLIENTES INSATISFECHOS

El brote en Estados Unidos es el segundo peor de la historia, con más de 35 millones de aves eliminadas este año. Francia ha sacrificado casi 16 millones de aves en su peor brote de la historia, mientras que las infecciones también han afectado a países como Reino Unido, Italia y España.

Los requisitos europeos de confinamiento de los pollos han dejado a algunos consumidores insatisfechos, incluso cuando los minoristas colocan carteles que notifican a los clientes el cambio.

«Al final se sigue pagando el precio de los huevos ‘camperos’ u orgánicos cuando en realidad las gallinas no han visto nunca el cielo», dijo Marc Dossem, de 52 años, un comprador que habló en un gran supermercado de París.

Las normas de comercialización de la UE y Reino Unido permiten que las gallinas ponedoras camperas permanezcan en el interior hasta 16 semanas antes de que las empresas deban emitir avisos a los clientes.

Reino Unido exigió temporalmente que los huevos de gallinas camperas se etiquetaran como «huevos de granero», pero ha permitido a los granjeros volver a dejar a las gallinas en el exterior a partir de mayo.

En España, las gallinas deben permanecer en el interior en las zonas de especial riesgo y vigilancia del país, dijo Mar Fernández, responsable española de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos, Inprovo. Todavía no llevan más de 16 semanas en el interior, dijo.

«Hay países que ya no disponen de huevos de gallinas camperas desde hace meses», dijo Fernández.

Las autoridades estadounidenses no exigen a los productores de huevos ecológicos que actualicen las etiquetas cuando acontecimientos inesperados como la gripe aviar modifican las prácticas de producción, según el departamento de agricultura. Los huevos etiquetados como «orgánicos» y «camperos» deben proceder de gallinas con acceso al exterior en Estados Unidos.

(INVESTING) El oro cae a mínimos de 2 meses y medio, a la espera de alza de tasas de la Fed
El precio del oro caía el lunes un 1% a un mínimo de dos meses y medio, mientras los inversores se preparan para una importante subida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, en su intento por contener la creciente inflación, lo que mella el atractivo del lingote.

* A las 1000 GMT, el oro al contado caía un 0,9% a 1.880,01 dólares la onza, situándose cerca del mínimo de la semana pasada de 1.871,81 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 1,6%, a 1.880,70 dólares.

* «Los llamados a más y más subidas de tasas por parte de los funcionarios de la Fed han estado marcando el tono en el mercado del oro últimamente, y eso también ha hecho subir los rendimientos de los TIPS (valores del Tesoro protegidos contra la inflación) a 10 años (…) esto está proporcionando los mayores obstáculos para el oro, junto con un dólar bastante fuerte», dijo el analista de Julius Baer (SIX:BAER) Carsten Menke.

* Está previsto que el Comité Federal de Mercado Abierto del banco central estadounidense comience su reunión de dos días el 3 de mayo y anuncie su decisión al día siguiente.

* Las autoridades estadounidenses parecen dispuestas a llevar a cabo una serie de subidas agresivas de tasas al menos hasta el verano boreal para hacer frente a la rápida inflación y al aumento de los costos laborales, incluso cuando dos informes publicados el viernes mostraron señales tentativas de que ambas cosas podrían estar llegando a su fin.

* Una subida de tasas de 50 puntos básicos el miércoles no debería ser una sorpresa, ni pesar adicionalmente en el precio del oro, especialmente porque el presidente de la Fed, Jerome Powell, lo ha anunciado más o menos por adelantado, escribieron los analistas de Commerzbank (ETR:CBKG) en una nota.

* El oro está muy expuesto a las tasas de interés, ya que unos tipos más altos elevan el costo de oportunidad de mantener activos sin rendimiento y fortalecen al dólar, en el que cotiza el oro, lo que encarece el lingote para los tenedores de otras divisas.

* El dólar se mantenía cerca de máximos de 20 años, mientras que los rendimientos de referencia de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años subían hacia los recientes máximos de varios años.

* Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 0,3%, a 22,68 dólares por onza, el paladio bajaba un 2,2%, a 2.269,68 dólares, y el platino ganaba un 0,4%, a 935 dólares.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *