Lo que tenes que saber y más (02/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/06/2021)1501

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – REGIMEN TARIFARIO DE TRANSICIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F72122BC-F5E1-465E-9601-7957D8B0FB92

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – SÍNTESIS DE ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES AL 31/03/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/80F96398-1E82-449C-9418-592791834E6E

BANCO COMAFI S.A. BCOM Información sobre Cedear´s – Nvidia Corporation
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388832

COMPAÑIA GENERAL DE COMBUS COMB Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase 19, Clase 20 y Clase 21
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388830

BANCO COMAFI S.A. BCOM Información sobre Cedear´s – China Telecom Corp. LTD.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388795

HECHOS RELEVANTES 

Oferta de Canje de MERANOL S.A.C.I. en relación con las Obligaciones Negociables Pyme CNV Clase 7 (Especie CVSA Nro. 54494)

https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7412&token=h%2fpgRrQZPAOnHEPgL57fFpQAfn%25252b4ZJnsvYRraMwlX79rW01SVqhO4%2fKsoBmlPvsJ5VFKLva5BGGCELQi6YRO81VIvuOw

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Las retenciones empujaron la recaudación, que creció 5,5% en mayo, por encima de la inflación
A su vez, la recaudación tributaria creció 72,7% anual. Registró así un crecimiento real por sobre la inflación.
La recaudación tributaria creció en mayo 5,5% respecto al mes de abril, un incremento real positivo de los ingresos públicos, por encima de la inflación estimada para ese mes, que rondaría el 4%, según previsiones privadas.
Si la comparación se realiza contra igual mes del año pasado, con la primera ola de la pandemia en apogeo, y con nivel de actividad muy bajo, la medición da un salto positivo de 72,7% interanual.
«El aumento significativo interanual de 72,7% se explica principalmente por la baja base de comparación respecto del año anterior, donde los ingresos públicos se vieron fuertemente afectados en el contexto de pandemia», apuntó Economía.De acuerdo con el análisis oficial, esto estuvo motorizado por los tributos relacionados a la actividad económica, que registraron un incremento de 62,4% interanual. También tuvieron incidencia los derechos de exportación, que continuaron impulsando la recaudación tanto por el aumento de precios como por el de los volúmenes exportables, con un alza de 267,8%.

En cuanto a los tributos relacionados a la actividad económica (IVA, débitos y créditos y ganancias), registraron un incremento interanual nominal de 62,4%. El IVA -con un crecimiento interanual de 83,3%- y el Impuesto a los Créditos y Débitos -con un alza de 67,1%- fueron los que registraron un mejor desempeño.
También mostró una buena dinámica Impuesto a las Ganancias, con un crecimiento interanual de 51,8%, que se vio afectado por dos factores. Por un lado, la reducción de las retenciones sobre las rentas de trabajadores en relación de dependencia por el incremento de las deducciones personales. Por el otro, la postergación de los vencimientos del saldo de Declaraciones Juradas de Sociedades, que trasladó parte de la recaudación al mes de junio

Los derechos de exportación continuaron impulsando la recaudación, tanto por el aumento de precios como por el de los volúmenes exportables. Este tributo registró un crecimiento interanual de 267,8% contra el mismo mes de 2020

Por otra parte, la recaudación asociada a la seguridad social se incrementó en un 70,2%, sector en el que los Aportes Personales exhibieron una suba de 63,6 y las Contribuciones Patronales 78,6% interanual. En el caso de las últimas, incide la exención vigente del sector Salud

Otro dato relevante es que la recaudación de Bienes Personales cayó 22,8% interanual. Esta caída responde a que la base de comparación se vio afectada por el pago a cuenta para bienes en el exterior que en 2020 se efectuó en mayo, mientras que, en 2021, en abril.

El incremento no incluye lo percibido en concepto de ingresos no tributarios por facilidades de pago asociadas al Aporte Solidario y Extraordinario, que ascendió a $38.654 M en mayo 2021.

(CRONISTA) El aumento de 6% en las tarifas de gas empieza a regir desde este miércoles

Entra en vigencia con la publicación oficial de los cuadros tarifarios. Al igual que en la electricidad, no habría más retoques hasta 2022, aunque siguen evaluando segmentar
El aumento de 6% en el gas residencial se hará efectivo desde hoy, con la publicación en el Boletín Oficial de los nuevos cuadros tarifarios para las nueve prestadoras del servicio público de distribución del fluido a nivel nacional y las dos transportistas.

Será el único incremento en todo 2021, según promete el sector del Gobierno más afín a la vicepresidenta, Cristina Fernández, y su hijo Máximo Kirchner.

Esto implicará una reducción en términos reales de un 55% respecto a lo que hubiera surgido de mantener vigente el esquema tarifario del Gobierno anterior, según dijo el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal.

Y demandará al Tesoro destinar subsidios por unos $ 37.000 millones más que lo presupuestado, estimó la Secretaría de Energía en marzo. Las transferencias para sostener la provisión de gas rondarían los $ 110.000 millones.

Los cuadros tarifarios fueron aprobados el lunes a la noche y entrarán en vigencia este miércoles 2, con una actualización de entre 25% y 30% en los ingresos de Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas, Gasnor y Gas Nea, y un congelamiento en el margen bruto de Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Mientras las distribuidoras usarán esos fondos para pagar salarios y mantenimientos prioritarios, de manera de garantizar la operación «segura, confiable y eficiente» de la red, las transportistas evaluarán acciones administrativas y/o judiciales contra el Estado por la suspensión de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) 2017-2021 y el congelamiento de sus ingresos, que se extenderá desde abril de 2019 hasta abril de 2022.

Así quedó establecido en el Régimen Tarifario de Transición (RTT), según lo informó TGN en un comunicado enviado ayer a la tarde a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Las licenciatarias de los servicios públicos del gas no podrán distribuir dividendos entre sus accionistas ni cancelar anticipadamente deudas financieras y comerciales.

El presidente Alberto Fernández recordó ayer en un acto en San Martín que tiempo atrás dijo que se iba a terminar «la penuria de elegir entre los medicamentos y las tarifas».

«Se los dije y lo cumplí; la tarifa estuvo congelada y la corregimos lo mínimo y necesario para que no afecte el ingreso de los argentinos. Sé que la inflación apremia a los argentinos, no dejo de atender ese problema», añadió.

En ese sentido, recordó que si se hubiera seguido la normativa que dejó el Gobierno macrista, se tendría que haber aumentado un 180% la tarifa de electricidad y un 160% la de gas, mientras que su administración las incrementó 12% (9% a nivel metropolitano y, previamente, 3% más no acumulativo a nivel nacional) y 6%, respectivamente.

Bernal respondió en una entrevista a Radio Con Vos que «para el 40% de los usuarios el aumento va a ser de $ 30 a $ 40».

«En lugar de pagar $ 2000 a $ 5000 más con los aumentos del ex presidente Mauricio Macri, se van a pagar hasta $ 70 más en las próximas facturas», enfatizó.

El funcionario también dijo que distintas dependencias oficiales trabajan aceleradamente para segmentar las tarifas.

En las audiencias públicas, las empresas pidieron un incremento de entre 50% y 60% en sus márgenes, que hubiera impactado en los usuarios con subas de 15% a 20%.

Hacia adelante, algunas fuentes del sector comentaron que ya empezaron las conversaciones para analizar la RTI ordinaria en 2022.

(CRONISTA) Inflación: los productos que más aumentaron en mayo y un pronóstico con algo de desaceleración
Las principales subas están vinculadas a mercancías estacionales y el traslado de aumentos autorizados por el Gobierno como combustibles, peajes, prepagas y electricidad.

En un proceso inflacionario sin muchos diques de contención, salvo quizás el relativo congelamiento de las tarifas de servicios públicos, algunos productos y servicios estacionales y aumentos autorizados por el Gobierno en servicios regulados encabezaron las subas de precios minoristas el último mes. Algunos relevamientos privados ponen el foco en Indumentaria y calzado, como el rubro que más aumentó, seguido por Salud, Transporte y Comunicaciones, en todos los casos con movimientos superiores al 4%. Dos estimaciones privadas que se conocieron esta tarde destacan que la inflación del último mes se ubica en el 3,3%. De confirmarse en la medición oficial, sería el nivel más bajo desde noviembre de 2020. El próximo 16 de junio el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo, y hay expectativas sobre el resultado de esa medición, teniendo en cuenta que en los últimos seis meses la inflación minorista nunca bajó del 3,6% y en marzo registró un pico de 4,8% respecto del mes anterior.De esta manera y aunque rubros como alimentos, educación o esparcimiento registraron aumentos de menos magnitud (entre 1% y 3%), el nivel general de precios tendría un piso del 3,3%, aunque otras proyecciones elevan ese porcentaje hasta casi el 4% en mayo. Con todo, para mayo se espera una relativa desaceleración de los precios, aunque cada vez más parecen moverse por una inercia difícil de domar. Para mayo los analistas proyectan una relativa desaceleración de los precios minoristas, aunque cada vez más éstos parecen moverse por una inercia difícil de domar
En este contexto, inciden factores estacionales como el caso de la ropa y el calzado por el inicio de la temporada otoño-invierno. Para el Estudio Ferreres y Asociados el rubro indumentaria lideró las subas con un 6,2% respecto del mes anterior. Le siguen en orden de relevancia los aumentos en Transporte y Comunicaciones (5,0%), Salud (4,4%) y Vivienda (3,5%). Alimentos y bebidas tuvo un incremento del 3%, mientras que Equipamiento del hogar avanzó 3,2%. Cierran el lote Esparcimiento (1,2%) y Educación (0,3%). Como resultado, según el IPC-OJF (GBA) «la inflación de mayo fue de 3,3% mensual y registró un crecimiento interanual de 43,8%», acumulando en los primeros cinco meses casi 20% y con una inflación núcleo del 3% en mayo. CyT Asesores Económicos apunta, por su parte, que «el relevamiento de precios minoristas para GBA arrojó un alza mensual de 3,3% en mayo, menor que el 3,6% de abril pero superior al 1,6% de mayo 2020». De esta manera, la variación de doce meses trepó a 45,3%. Los rubros más «calientes» fueron Salud, y Transporte y Comunicaciones que crecieron por encima del 4%. «En salud pesaron tanto los medicamentos como el aumento autorizado a las prepagas», señaló la consultora. Por su parte, «en transporte, se destacaron los combustibles, los vehículos y en la CABA, los peajes, el subte y los taxis». En el caso de los Alimentos y bebidas, aumentaron algo menos de 4%, gracias a las bajas en frutas y verduras, mientras que el rubro Vivienda » recogió el efecto del ajuste en las tarifas de electricidad».

(CRONISTA) Efecto Covid: mayo causó casi todo el déficit comercial con Brasil en lo que va del año
El intercambio entre los dos países alcanzó su máximo nivel en casi tres años pero creció fuerte el rojo en la balanza.
Luego de 33 meses el comercio bilateral de la Argentina con Brasil alcanzó los niveles que tenía en el gobierno de Mauricio Macri, más precisamente en agosto de 2018. De acuerdo a la información difundida hoy por la Secretaría Especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía de Brasil, las exportaciones argentinas a ese destino alcanzaron en mayo los u$s 810 millones de toneladas, un incremento del 102,5% en relación al mismo mes de 2020, por cierto, en uno de los momentos más críticos de la pandemia de Covid-19. Por su parte, las importaciones de bienes brasileños treparon a los u$s 1281 millones, un salto de 185,9% frente a los u$s 448 millones que se registraron hace doce meses. De este modo, la balanza comercial arrojó un déficit de u$s 471 millones, un crecimiento importante respecto del rojo de u$s 73 millones que había dejado el intercambio bilateral en abril. De hecho, tomando los datos de los primeros cinco meses del año, el déficit comercial acumula u$s 524 millones, de los cuales el 90% se generó el último mes. Con los datos de mayo el intercambio comercial, esto es la suma de exportaciones e importaciones, se ubicó en u$s 2091 millones el mes pasado. Es el mayor volumen alcanzado desde agosto de 2018, cuando totalizaron u$s 2549 millones, producto de exportaciones que llegaron a 1079 millones de dólares e importaciones que anotaron 1470 millones de dólares. Con los datos de mayo el intercambio comercial, esto es la suma de exportaciones e importaciones, se ubicó en u$s 2091 millones el mes pasado. Es el mayor volumen alcanzado desde agosto de 2018
En el acumulado de los primeros cinco meses del año, las exportaciones llegaron a u$s 4262 millones, una expansión de 32,8% en términos interanuales. en cuanto a los productos que llegaron al país desde el socio mayor del Mercosur, en los primeros cinco meses del año totalizaron u$s 4786 millones, un avance del 54,9%. En algún sentido, este diferencial en el comportamiento de exportaciones e importaciones explica la profundización del déficit comercial con Brasil. Pero hay otra lectura posible y es que la suba de las importaciones reflejan la mayor demanda del entramado industrial, dado que predomina la entrada de insumos, bienes intermedios, partes y piezas, hidrocarburos y productos petroquímicos, y por supuesto también automóviles, autopartes y vehículos para transporte de carga. En cuanto a las importaciones, el sector automotor-autopartista también tiene fuerte participación, pero tallan también algunos cereales como trigo y centeno, y hasta energía eléctrica.

(CRONISTA) Cepo a la carne: el Gobierno quiere más sojización para desligar los precios internos de la exportación
Así lo asegura un informe de la Universidad de Belgrano, que lo considera un revival de la política desarrollada en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.

Un análisis del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano sostiene que la estrategia del Gobierno de bloquear una vez más las exportaciones de carne vacuna, como ya ocurrió entre 2007 y 2015, para incrementar la oferta al mercado interno y bajar los precios, «busca impulsar un nuevo proceso de sojización en nuestro país». Esto porque al restringir las ventas de carne al exterior, caería la producción local, y se generarían incentivos para destinar tierras pastoriles a la producción de cultivos. Víctor Beker, director del CENE, explicó que estas medidas ya fueron tomadas durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, avanzando en una «reasignación del suelo en favor del principal producto exportable que no se consume internamente de manera significativa: la soja». Y aporta algunos números significativos. La superficie sembrada con la oleaginosa pasó de 16,6 millones de hectáreas en 2007/2008 a 19,8 millones en 2014/2015, un proceso que se revirtió en los años siguientes, hasta volver en 2019/2020 a 16,9 millones de hectáreas sembradas con soja. «Aparentemente, la intención gubernamental es volver a las casi 20 millones de hectáreas alcanzadas en 2015, desalentando el uso de la tierra para producciones alternativas como la ganadería vacuna y probablemente el cultivo del trigo». Este cereal trepó de 5,2 millones de hectáreas en 2014/2015 a 6,9 millones en 2019/2020. Beker destacó que la estrategia detrás de estas medidas «sería concentrar las exportaciones del sector primario en un solo producto, que no tiene un consumo significativo en el país, por lo cual las variaciones de su precio no impactan en la mesa de los argentinos». Sería una forma de «divorciar el precio interno de productos como el trigo, el maíz, el girasol y la carne del precio internacional», de manera que los incrementos externos no incidan sobre los precios internos. Así, podría reservarse la producción principalmente para abastecer la demanda local. Según la opinión del analista, «se apuntaría a emular la estructura productiva de países como Chile, donde el precio internacional de su principal producto de exportación, el cobre, no impacta sobre el costo de vida». Pero en simultáneo, el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la UB alertó sobre la mayor exposición que tendría la economía argentina al ciclo de precios de la soja, que sería el «núcleo duro de una matriz primario-extractiva exportadora», apuntó.

(CRONISTA) El blanqueo para la construcción suma reservas al BCRA y esperan u$s 5000 millones si se extienden los plazos
La ley de incentivo al sector, que funciona como un blanqueo de capitales, podría extenderse hasta octubre. Con u$s 2000 millones sería un «éxito», estiman en el Gobierno. La Ley de Incentivo a la Construcción Federal en Argentina, denominada habitualmente como un nuevo blanqueo de capitales, ya engrosó las reservas del Banco Central (BCRA) «de manera significativa» durante mayo, según contaron fuentes oficiales. El blanqueo para la construcción fue uno de los motivos de recuperación de las reservas internacionales del BCRA, además del súper ciclo de las commodities, con la soja que llegó a superar los u$s 600 por tonelada. Fuentes consultadas por El Cronista creen que si el Gobierno suma unos u$s 2000 millones, alrededor del 1% de los u$s 200.000 millones que están fuera del sistema argentino, la operación será considerada exitosa. No obstante, otros se ilusionan con que el blanqueo puede alcanzar los u$s 5000 millones repatriados, si se extienden los plazos. Este miércoles 9 de junio vence el tiempo para pagar una alícuota especial del 10%. Desde entonces y hasta el viernes 9 de julio, el impuesto será del 20%. Los que adhirieron antes del 9 de mayo abonaron 5%. En el Gobierno destacaron que esta ley «impulsa un sector estratégico que dinamiza la economía y genera empleo». Además, «permite normalizar activos, invertir en construcción y otorga beneficios impositivos», como la eximición de pagar el Impuesto sobre los Bienes Personales por dos años con el cómputo a cuenta del 1% del monto de las inversiones inmobiliarias. También quienes adhieran al Incentivo a la Construcción podrán diferir el pago del Impuesto a las Ganancias o del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles. La norma apunta además a «promover el rol del mercado de capitales para aplicar ahorro privado al financiamiento de la construcción y canalizar financiamiento para inversiones que movilicen la actividad económica». A quienes se inscriban se les otorgará un «bloqueo fiscal» respecto a lo que pudiera corresponder por esos fondos. Para obtener las exenciones tributarias habrá que registrar los proyectos inmobiliarios en el micrositio Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) de la página web de AFIP, que se va a habilitar este lunes 7 de junio. El secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, mantuvo un encuentro el lunes junto a representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Hay conformidad entre el sector empresario por el blanqueo y expectativa por una extensión de tres meses en los plazos (hasta octubre), dado el proyecto que presentaron Cristian Ritondo, titular del bloque de Juntos por el Cambio en Diputados, y Sergio Massa, presidente de la Cámara Baja.

(CRONISTA) Anticipan que la liquidación de divisas seguirá en niveles récord
El buen nivel de precios en Chicago sostendrá el ingreso de dólares del campo, según estimaciones del sector privado. El ritmo de ventas se frenará en septiembre, ante la proximidad de las elecciones La liquidación de divisas provenientes del campo seguirá en niveles récords en los próximos tres meses, con un parate en septiembre por elecciones, y le asegurará estabilidad económica y financiera al Gobierno, en el medio de la crisis desatada por la segunda ola de Covid. Las proyecciones muestran un incremento en los ingresos de 1.327 millones de dólares entre mayo y agosto, según el consultor Pablo Adreani, y esos números están respaldados por las ventas declaradas en el quinto mes del año, que mostraron su mejor desempeño desde 2002. El complejo agroexportador cerró el mes de mayo con una liquidación de divisas de 3.545 millones de dólares, de acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). El buen nivel de precios que transitan los commodities en las pizarras de Chicago permite vaticinar un ritmo sostenido hasta septiembre, el período de mayor liquidación de granos gruesos.

En diálogo con BAE Negocios, Adreani trazó la hoja de ruta para la comercialización de la cosecha gruesa de los próximos dos meses. «Entre junio y julio se proyecta una fuerte liquidación de divisas, considerando el ingreso de la cosecha de maíz tardío y la declaración juradas de ventas», señaló. De esta manera, entre mayo y septiembre, la proyección indica que el complejo agropexportador cerrará ventas por 11.443 millones de dólares, un incremento de 1.327 millones de dólares, en comparación al mismo período del año anterior. El mes de agosto será la última recaudación fuerte del período, con ingresos por 1.500 millones de dólares. A partir de septiembre, el consultor anticipó que el ingreso de divisas se verá reducido ante la proximidad de las elecciones legislativas y productores que pisarán el freno y venderán su producción, en la medida que necesiten liquidez para cancelar sus compromisos. Según proyectó Adreani, esta incertidumbre se extenderá hasta fin de año y tendrá un impacto directo en el volumen de venta de granos, con una recaudación que entre septiembre y noviembre apenas llegará a los 1.000 millones de dólares. El precio internacional de la soja se ubica sobre los 570 dólares por tonelada y más allá de los vaivenes en su cotización, el rally alcista del cultivo en Chicago representa un alivio para el Gobierno nacional, en su objetivo de recomponer su nivel de reservas. En este punto, las estimaciones privadas sostienen que el actual nivel de precios generará 10.000 millones de de dólares adicionales El dato a tener en cuenta es que este mayor ingreso de divisas se concretó pese a las medidas de fuerza de gremios marítimos y la bajante del río Paraná, en Santa Fe. Esta situación generó pérdidas de carga de 4.500 a toneladas por cada buque, cerca del 10% de su capacidad de carga total Esta situación se refleja en el nivel de molienda, que muestra números favorables. Según calculó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en abril se procesaron 4,2 millones de toneladas de soja, un 24% en relación a marzo y un 15% más en comparación a abril 2020. Este nivel de industrialización permitió obtener 3,1 millones de toneladas de pellets y expellers y 843.700 toneladas de aceite.

(INFOBAE) El plazo fijo cada vez rinde menos: en mayo perdió contra la inflación y también frente al dólar Los bancos pagan 37% anual en pesos y el Banco Central hasta ahora no los obligó a subir el piso. Más ahorristas se vuelcan por depósitos ajustados por la inflación para no perder poder adquisitivo. En un contexto de elevada inflación y aumento del dólar libre, el plazo fijo es un instrumento cada vez menos atractivo para los ahorristas. Hoy los bancos pagan una tasa prácticamente uniforme del 37% anual en pesos que no alcanza para ganarle o empatarle a la inflación pero ahora tampoco para seguirle el tren al dólar en el mercado libre. Por lo tanto, los ahorristas que se vuelcan por esta opción están perdiendo mes a mes poder adquisitivo y cada vez tienen menos patrimonio medido en moneda dura. El Banco Central dispuso una tasa mínima de 37% para el sistema financiero, pero casi ninguna entidad se sale de la regla. Los bancos sufren una fuerte reducción de su rentabilidad ante la disminución del crédito al sector privado, al tiempo que las tasas que pagan las colocaciones en Leliq tampoco son significativamente mejores (38% anual). Los balances bancarios del primer trimestre mostraron las ganancias más bajas de los últimos diez años. Tampoco hay un esfuerzo de las entidades por publicitar los plazos fijos ajustados por UVA, que al menos permiten mantener poder adquisitivo ya que deben ajustarse por inflación. Esta opción viene presentando un incremento firme, aunque desde niveles muy bajos. El stock apenas llega a $ 169.000 millones, equivalente al 4,3% de las colocaciones tradicionales a plazo. Si bien los plazos fijos UVA deben realizarse a 90 días como mínimo, también pueden precancelarse a partir de los 30 días, aunque en ese caso ya se paga la tasa de una colocación tradicional. La tasa de plazo fijo tradicional quedó lejos de la inflación de los últimos meses e incluso del 3,8% que se espera para mayo, siendo la segunda caída consecutiva que registrará el índice oficial. El rendimiento de 37% anual pierde además por goleada contra el nivel anualizado del 60% que muestra el dato de inflación de los últimos seis meses. Y también queda muy por debajo de la estimación del 50% que se espera para los próximos doce meses, según la última encuesta de expectativas de inflación de la Universidad Di Tella. El Gobierno, sin embargo, descansaba en la estabilidad del dólar para sostener el volumen de plazo fijo en pesos. Pero esto cambió en los últimos dos meses. En abril, el dólar libre subió casi 7%, al igual que el “contado con liquidación”, y en marzo la suba superó el 6%. Esto significa que el rendimiento de quedarse en pesos se ubicó bien por debajo de lo que hubiera dejado una inversión en dólares en el mismo período. Los últimos números del Banco Central empiezan a reflejar este “cansancio” de los ahorristas. Mientras que en los meses anteriores el aumento del volumen de plazo fijo en pesos se ubicaba en torno a los $ 120.000 millones mensuales, en mayo todo indica que el stock permanecerá estancado o con una suba inferior a los $ 20.000 millones. El escaso volumen o casi nulo volumen de aumento de los plazos fijos tradicionales, no obstante, también está afectado por la decisión del Gobierno de obligar a los fondos comunes a reducir su tenencia en fondos comunes de dinero (cortísimo plazo) para inducirlos a comprar bonos del Tesoro. Según calculó la economista Paula Gándara, de AdCap Securities, durante el último mes se liquidaron unos $ 36.000 millones, con el consiguiente impacto negativo en el volumen de plazos fijos. Pero el desarme de posiciones inducido para los fondos comunes es sólo una parte de la explicación. Claramente, en la medida que la tasa para el ahorrista se vuelva cada vez más negativa, menor será el interés por permanecer con una colocación en pesos. Esto impactará tarde o temprano sobre el dólar y por ende en los niveles de inflación. Ahora el BCRA autorizó a los bancos a vender parte de sus encajes de Leliq para pasarse a letras emitidas por el Tesoro. La diferencia es que tendrán tres puntos más de tasa (41% a 38%), pero además dejarán de pagar Ingresos Brutos de la Ciudad de Buenos Aires por los intereses. Esto representa un rendimiento adicional de otros tres puntos. La duda es si esta mejora de la rentabilidad que tendrán los bancos se traducirá también en tasas más altas para los ahorristas. Esto podría ocurrir si se confirma la tendencia a una desaceleración mayor o incluso estancamiento en el nivel de plazos fijos en pesos en un contexto de elevada inflación. Para el titular del BCRA, Miguel Pesce, mantener tasas reales tan negativas (es decir por debajo de la inflación mensual y proyectada) es jugar con fuego. El peligro latente es que parte de los sueldos que se pagarán en los próximos días y sobre todo el medio aguinaldo aumente la presión dolarizadora, al reducirse las opciones atractivas para permanecer en moneda local.

(INFOBAE) La inflación rondó el 3,8% en mayo, acumula 22% desde enero y un 47% en el último añoEs la proyección del Gobierno y las consultoras, que mostraría una leve desaceleración tras el 4,1% de abril, pero se mantiene en un nivel alto que, según los analistas, podría descender en los próximos meses por el atraso cambiario. Cuáles fueron los rubros que más subieron el mes pasado
La inflación terminó en mayo cerca del 3,6% y ya acumula casi un 22% en los primeros cinco meses del año y un 45% en el último año, según las consultoras privadas que miden los precios en forma regular.

El pronóstico de las consultoras fue convalidado por una fuente oficial, que anticipó que se prevé un resultado levemente más tranquilo que el 4,1% de abril y consideró que la suba de precios ya dejó atrás su peor parte, aunque se estabilizó en un piso alto, por encima del 3 por ciento mensual.

En particular, afirmó que los precios regulados deberían mostrar una desaceleración en los próximos meses y que la gran batalla se jugará en la efectividad que tengan los controles de precios en los alimentos. En este sentido, admitió que en junio habrá un impacto por el paro del campo en la comercialización de la carne, como respuesta a la decisión del Gobierno de prohibir temporalmente las exportaciones.

Por otro lado, la fuente oficial afirmó a Infobae que el confinamiento de fines de las últimas semanas tuvo un efecto neutral sobre la variación de precios, a diferencia de los que diagnosticó el Banco Central. Entre las consultoras, la dispersión en los resultados preliminares del mes pasado resultó bastante alta, del 4,4% registrados por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) hasta el 3,2% del estudio Ferreres & Asociados.

En lo que no difieren demasiado es en la proyección anual, ya que consideran que cerrará en torno del 47 por ciento, frente al 29% fijado por el Ministerio de Economía en el presupuesto nacional.

El resultado de mayo se ubica por debajo del 4,1% registrado en abril, pero hay que tomar en cuenta que sigue lejos del promedio mensual deseado por el Gobierno, ya que oscila entre el 3,5 y el 4 por ciento, aunque los analistas siguen pensando que puede desacelerarse en los próximos meses.

Los combustibles, uno de los factores que empujaron al alza de los precios
Los combustibles, uno de los factores que empujaron al alza de los precios
Y llama más la atención porque el mes pasado el tipo de cambio oficial se deslizó poco, por lo que los economistas atribuyen el resultado a la inercia inflacionaria por la política fiscal y monetaria del año pasado. Si bien en la primera parte de este año se moderó el déficit -producto del ajuste en las jubilaciones y de la gran suba de ingresos por el agro y del nuevo impuesto a la riqueza- los economistas creen que el segundo semestre habrá más emisión monetaria como producto de la pandemia y de la campaña electoral.

Al respecto, el vaso medio lleno que observan en el Gobierno es que no se disparará por encima del 50 por ciento, como ocurrió en 2019 (aunque en aquel momento la mayoría de los precios estaban liberados).

La inflación del mes pasado para FIEL fue del 4,7%; Eco Go, el estudio de Marina Dal Poggetto que alcanzó el primer puesto en términos de aciertos del 2020 según FocusEconomics, el 4,2%; Analytica 3,8%; ACM el 3,7%; Ecolatina 3,4% y el estudio Ferreres el 3,3 por ciento.

El resultado de la inflación en mayo, según ECO GO
El resultado de la inflación en mayo, según ECO GO
Federico Moll de Ecolatina sostuvo que “el 3,4% fue algo menor que lo que veíamos en la primera quincena de mayo; alimentos también desaceleró, pero hay algunas señales de alerta: la carne creció en la última semana; el consumo masivo creció en torno del 3%, tras el freno del 2020, aunque la inflación acumulada es mucho menor que en el resto del IPC, por lo que cabe esperar que haya algo por recomponer”.

“La realidad es que las empresas de consumo masivo cumplieron con el programa de Precios Máximos durante una buena parte del proceso y los aumentos fueron muy bajos”, indicó.

Más allá de este sector, consideró que “en líneas generales hay una inflación que está entre el 3 y el 4 por ciento mensual en forma bastante homogénea; además, se está dando algo curioso, porque si uno observa la relación entre inflación, tipo de cambio y salarios, en la historia reciente se veía que la inflación siempre corría por el medio de estas tres variables, pero ahora eso se está rompiendo, ya que la inflación se está acelerando más que el tipo de cambio y que los salarios, lo cual es casi el peor de los mundos, porque se pierde competitividad externa y poder adquisitivo al mismo tiempo, algo que no suele suceder”.

La inflación está acelerando más que el tipo de cambio y que los salarios, lo cual es casi el peor de los mundos, porque el país pierde competitividad externa y poder adquisitivo al mismo tiempo (Federico Moll de Ecolatina)
“Esperamos que, aunque la inflación desacelere en los próximos meses por el ancla cambiaria, será muy forzada y los desequilibrios acumulados deberán corregirse al menos parcialmente, por lo que posiblemente volverá a subir en el futuro. Creemos que en 2022, con un escenario electoral, los precios volverán a moverse más rápidamente en materia de tarifas, consumo masivo y otras variables que hacen pensar en una nominalidad que será muy compleja y no muestra señales de desaceleración”, explicó Moll.

Cynthia Moskovits de FIEL explicó que “el IPC para CABA finalmente dio 4.7% para mayo. Si el IPC nacional está en 4.3%, entonces el año llevaría acumulado 22.6% y cerraría en torno de 50%. Eso implica una desaceleración en los próximos meses que, en promedio ubica a la inflación algo por debajo del 3%. La justificación más importante de esta desaceleración es un crawling muy, muy bajo del tipo de cambio. Es un escenario optimista (en cuanto a inflación), probablemente”.

El estudio Ferreres que dirige Fausto Spotorno indicó que “la inflación de mayo fue de 3,3% mensual y registró un crecimiento interanual de 43,8%”. Por otra parte, “la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,0%, marcando un aumento de 45,8% anual. La inflación general acumulada fue de 19,8% este año”.

En cuanto a los principales rubros, “Indumentaria encabezó las subas del mes, registrando un alza de 6,2% mensual. Por su parte, Transporte y comunicaciones lo hizo en 5% mensual, mientras que Salud avanzó 4,4% mensual. Con relación a la medición núcleo, ésta arrojó una variación del 3% y en términos anuales registró una suba del 45,8%. En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos registraron una variación de 3,6% mensual, mientras que los estacionales subieron 4,8% mensual”, indicó el relevamiento del mencionado estudio..

En tanto, Claudio Caprarulo de Analytica, que logró el segundo lugar en este ránking, indicó que “la inflación cerró en 3,8% en mayo, traccionada principalmente por aumentos en las tarifas de electricidad, combustibles y prepagas, y los bienes con estacionalidad”.

El precio de los alimentos, otro desafío para el Gobierno
El precio de los alimentos, otro desafío para el Gobierno
“El resto de los bienes y servicios hicieron de ancla para que finalmente la inflación comience a converger a una menor tasa de aumento, llevando a que el IPC vuelva a ubicarse por debajo del 4%”, indicó.

Al respecto, enfatizó que “el atraso en el tipo de cambio que lleva adelante el gobierno desde marzo, en mayo la devaluación fue de 1,3%, y la política de absorción de liquidez tanto del Central como del Tesoro empieza a mostrar resultados”.

En tanto, Juan Pablo Iorio de ACM explicó que “los rubros que traccionaron fundamentalmente fueron los alimentos que continúan con alzas considerables y, por otro lado, el alza en combustibles, prepagas y tarifas”.

“Sumado a esto, la suba en las empleadas de casas particulares habría acelerado marginalmente los costos de la vivienda. Finalmente, para los próximos meses esperamos que la inflación se desacelere a medida que impacte el efecto rezagado de la menor emisión en el primer cuatrimestre, como también la apreciación cambiaria”, indicó. En este sentido, “diversos ajustes de precios relativos impactaron en la inflación de estos primeros cinco meses, los cuales se esperan que mermen en los próximos meses”.

“De cara a fin de año, podría acelerarse la inflación nuevamente ante la mayor emisión asociada a la estacionalidad del gasto público, como también a la dinámica insostenible de la actual apreciación cambiaria”, concluyó.

Por su parte, C&T Asesores Económicos indicó que “el relevamiento de precios minoristas para GBA arrojó un alza mensual de 3,3% en mayo, menor que el 3,6% de abril, pero superior al 1,6% de mayo 2020. Así, la variación de doce meses trepó a 45,3 por ciento”.

“Salud, y transporte y comunicaciones crecieron algo por encima del 4%. En salud pesaron tanto los medicamentos como el aumento autorizado a las prepagas. En transporte se destacaron los combustibles, los vehículos y en la CABA, los peajes, el subte y los taxis”, detalló Camilo Tiscornia.

“Los alimentos y bebidas subieron algo menos de 4%, contenidos en parte por bajas en frutas y verduras; en tanto, la vivienda recogió el efecto del ajuste en las tarifas de electricidad”, concluyó.

(AMBITO) Club de París: Argentina especula en tener el «puente» lo más cerca posible del 30 de julio
Vencido el plazo del 30 de mayo para cumplir el pago de los u$s2.400 millones con el Club de París, el Gobierno ahora no tiene apuro para que ese organismo defina la aprobación del “puente de tiempo” de uno o dos meses que le otorgaría a la Argentina. Desde el Ejecutivo incluso se especula con que cuando más se demore la aprobación, en algún sentido, mejor será. Sucede que el tiempo que transcurre actualmente, y que culminará el 30 de julio, le permite al país no entrar en default y terminar de elaborar la manera en que le presentará al Club la marcha de las negociaciones de “buena fe” con el Fondo Monetario Internacional (FMI); la llave obligatoria para que el organismo con sede en París avale el “puente”. La especulación local es que cuanto más tarde se apruebe el “waiver” para que Argentina deba cumplir con el pago, más rendirán los dos o tres meses extras que tendrá el país para resolver como pagar los u$s2.400 millones. Llevando la expectativa al máximo, lo mejor incluso sería que el “puente” llegue bien entrado julio y lo más cerca del 30 de ese mes, así el nuevo plazo se extienda hasta septiembre u octubre, dependiendo si se otorgan 60 o 90 días. Por el contrario, si se aplicara desde la primera quincena de junio (algo difícil), los tiempos se acortarían a casi el mismo plazo que otorgarían los 60 días antes de caer en default. Fuera de las especulaciones locales, Argentina ahora debe esperar la decisión formal del Club de París. Aún no tiene fecha la reunión de junio del organismo que por cuestiones diplomáticas maneja el ministro de Finanzas francés Bruno Le Maire. En estos encuentros llamados “Tour d’Horizon” se atienden las cuestiones referidos al Club, con decisiones que deben tomarse por unanimidad de los 22 miembros; sean estos altos acreedores o no. El funcionamiento del Club implica que cada voto vale lo mismo, aunque el estado deudor tenga a algún miembro como acreedor o no. Igualmente se descarta que la voz cantante la llevan los países prestadores, y que previamente a los encuentros mensuales dentro del Club hay comunicaciones cruzadas sobre cómo atender un caso en particular. En general las resoluciones se resuelven antes del “Tour” y en el momento de votación ya no hay debates sobre la situación de los países. Por eso resulta importante en el caso argentino, que la cuestión sobre el “puente” se resuelva en comunicaciones cruzadas entre los votantes presentes de manera virtual en el “Tour”. En general son los embajadores de los 22 países miembros presentes en París. En el caso argentino la concurrencia podría ser de mayor valor agregado, y estar presentes en el momento de levantar la mano (se supone a favor) los ministros o secretarios de finanzas de los estados acreedores. Lo que sí es seguro, es que serán estos los que determinen el tipo de plazo o “waiver” que se le otorgará al país. Los 60 días extras con que cuenta Argentina desde el lunes (día del vencimiento), están dentro de la Carta de Intención, que en su momento se firmó con el Club de París y sólo puede ser alterada (y suspendida) si alguno de los acreedores fuertes que tiene el país en ese ámbito denuncia a la Argentina, reclama el pago y dicta directamente el default. Como esto aún no sucedió, se supone no ocurrirá. Igualmente el Estado que eventualmente reclamara el default debería convencer a los otros 21 miembros. Suponen desde Buenos Aires que mientras Alberto Fernández, Martín Guzmán y el resto de los acreedores muestren buena fe y actitud negociadora para llegar a un acuerdo con el FMI y aceptar al menos una misión prevista en el artículo IV del estatuto; desde el Club ninguno de sus miembros se levantará de la mesa de discusiones. “Menos en pandemia”, especulan desde la Argentina. Hay un dato a tener en cuenta. Los acreedores del Club de París, son los mismos que los miembros con mayor poder de voto que el board del FMI. Y mientras vean que hay conversaciones y espíritu de acuerdo no se declararía el default. Para esto, afirman desde la Casa Rosada y Hacienda, la clave será sostener un diálogo siempre constructivo y mantener a Kristalina Georgieva entre los convencidos de la buena fe local. El problema de la espera, es que el riesgo país continuará navegando en los 1.500 puntos. Y que en el momento de un eventual “puente” no habrán bajas sustanciales ya que aún no será un problema resuelto, sino postergado.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Tirón de orejas de la SEC a Elon Musk por sus tuits sobre TeslaLa Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) afirma que los tuits de Elon Musk sobre Tesla (NASDAQ:TSLA) violan el acuerdo de conciliación, según publica The Wall Street Journal. El regulador ya informó a Tesla el año pasado que el uso de Twitter por parte del CEO había violado 2 veces (en 2019 y 2020) una política ordenada por la corte que requería que sus tuits fueran aprobados previamente por los abogados de la compañía, según los registros obtenidos por este periódico. Tesla y la SEC ya resolvieron una acción de ejecución en 2018 alegando que Musk había cometido fraude al tuitear sobre una posible compra de su empresa. Musk pagó 20 millones de dólares para resolver ese caso (Tesla también pagó 20 millones de dólares) y acordó que sus declaraciones públicas en las redes sociales fueran supervisadas por los abogados de Tesla. En la correspondencia enviada a Tesla en 2019 y 2020, la SEC dijo que los tuits que Musk escribió sobre los volúmenes de producción de techos solares de Tesla y el precio de sus acciones no habían sido objeto de la aprobación previa requerida por los abogados de Tesla. Las comunicaciones, de las que no se ha informado anteriormente, sacan a la luz la tensión existente entre el principal regulador corporativo de la nación y Musk, quien se burló públicamente de la SEC incluso después de resolver los reclamos de fraude con la agencia, señala The Wall Street Journal. La SEC se refirió a un tuit del 1 de mayo de 2020, en el que Musk dijo que el precio de las acciones de Tesla era «demasiado alto», lo que provocó una caída de más de 13.000 millones de dólares en el valor de mercado de la empresa, según el informe. La SEC también señala los tuits de Musk de 2019, donde discutió las cifras de producción de techos solares sin obtener aprobaciones previas, según WSJ. «Tesla ha abdicado de los deberes que le exige la orden judicial», afirmó Steven Buchholz, uno de los funcionarios encargados de hacer cumplir la SEC.

(INVESTING) Suecia se suma al cerco a las cripto: «El Bitcoin necesita regulación» Es poco probable que el Bitcoin y otras criptomonedas escapen a la supervisión regulatoria, ha advertido Stefan Ingves, gobernador del Riksbank, el banco central de Suecia. Aunque los bancos centrales han expresado un escepticismo casi universal hacia Bitcoin y sus rivales, las criptomonedas han seguido acumulando seguidores entusiastas. Esto ha llevado a algunos de los nombres más importantes en finanzas a entrar, ya que los bancos de Wall Street como Goldman Sachs (NYSE:GS) Group. ofrecen servicios comerciales vinculados a las criptomonedas. “Cuando algo se vuelve lo suficientemente grande, entran en juego cosas como los intereses de los consumidores y el lavado de dinero”, advierte Ingves, en declaraciones recogidas por Bloomberg. «Así que hay buenas razones para creer que [la regulación] se llevará a buen puerto». Erik Thedeen, jefe del regulador financiero de Suecia, dijo el martes que «es bastante evidente que se necesita algún tipo de regulación», recoge la agencia. La ministra de mercados financieros de Suecia, Asa Lindhagen, afirma que el Gobierno ya está en proceso de endurecer los estándares para las plataformas de intercambio de criptomonedas. No obstante, ella lo llama un «trabajo en progreso a nivel internacional». También dijo que abordar el riesgo de lavado de dinero que representan las criptomonedas es un «tema muy importante» que requerirá trabajo transfronterizo, recoge Bloomberg. No está nada claro cómo regular un producto diseñado para evadir el escrutinio de las autoridades nacionales. Pero los gobiernos ya lo están intentando, y China, en particular, está aumentando la presión sobre los leales a las criptomonedas. Lea también: Bitcoin rojo: Banco chino y la Sec intensifican liquidaciones de la moneda digital El Banco Popular de China dijo recientemente a las instituciones financieras que no se les permite aceptar criptomonedas para el pago, lo que siguió a una ofensiva contra la minería de criptomonedas. Sin embargo, hay indicios de que los comerciantes todavía están activos, lo que subraya la magnitud del desafío. En Estados Unidos, los funcionarios de la Reserva Federal están estudiando «las diversas formas de abordar este problema», dijo Randal Quarles, vicepresidente de supervisión de la Fed en mayo.

(INVESTING) Rusia sigue a China e Irán en la moneda digital: ¿Peligro para EE.UU.?
Las monedas digitales son el futuro del sistema financiero de Rusia. A medida que la economía se vuelve más online, las monedas digitales serán el futuro de los sistemas financieros y las monedas digitales son el futuro del sistema financiero de Rusia, ha afirmado Elvira Nabiullina, gobernadora del banco central del país.

Moscú publicó un documento de consulta sobre un rublo digital en octubre y apunta a tener un prototipo listo para finales de 2021, mientras que las pruebas piloto podrían comenzar el próximo año, recoge CNBC.

Nabiullina también analiza el «riesgo persistente» de las sanciones estadounidenses y cómo se configuran las políticas para gestionar ese riesgo.

Hay una necesidad de sistemas de pago rápidos y baratos, y las monedas digitales de los bancos centrales pueden llenar ese vacío, explica Nabiullina a CNBC en una entrevista exclusiva.

«Creo que es el futuro de nuestro sistema financiero porque se correlaciona con este desarrollo de la economía digital», afirma.

Esta nueva apuesta digital podría ser una preocupación para Estados Unidos, según un exfuncionario del Tesoro de Estados Unidos, Michael Greenwald.

«Lo que me alarma es si Rusia, China e Irán crean cada uno monedas digitales del banco central para operar fuera del dólar y otros países les siguen. Eso sería alarmante”, dijo Greenwald a CNBC.

China comenzó sus pruebas con su moneda digital y a principios de año se conocía que Irán también trabaja en su propio activo.

Las monedas digitales de los bancos centrales no son las mismas que las criptomonedas, como Bitcoin. Son emitidas y controladas por las autoridades, y el valor de un rublo digital será igual a un rublo en efectivo, dijo el año pasado el Banco de Rusia.

Las criptomonedas eran ilegales en Rusia hasta el año pasado y aún no se pueden utilizar para realizar pagos.

(INVESTING) La economía de Australia se expande más rápido de lo esperado, AMC Entertainment (NYSE:AMC) se dispara y el crudo sigue subiendo. Sin embargo, Wall Street apunta a una apertura discreta y la lira turca registra nuevos mínimos.

(INVESTING) 1. Australia florece
Vale que sean las antípodas, pero los inversores no harían mal en echar un vistazo a los fundamentos económicos de Australia.

Su economía se expandió más rápido de lo previsto en los tres primeros meses del año, subiendo su producto interior bruto un 1,8% con respecto al último trimestre de 2020, cuando subió un 3,2% tras la revisión, según datos oficiales. Los economistas habían pronosticado una subida del 1,5% en el primer trimestre.

«La recuperación económica de Australia es más fuerte de lo esperado anteriormente y se prevé que continúe», dijo el martes el gobernador del Banco de la Reserva de Australia, Philip Lowe, después de mantener inalterada su política monetaria.

Lowe también señaló que habría una rueda de prensa tras la reunión del banco central del 6 de julio —una variación con respecto a su reciente proceder—, posiblemente para preparar el terreno para una expansión cuantitativa gradual de su política monetaria ultrarrelajada a medida que la economía del país se va recuperando tras caer en una recesión el año pasado.

2. Las acciones apuntan a una apertura tranquila; AMC Entertainment presenta resultados
Las acciones de Estados Unidos abrirán prácticamente sin cambios este miércoles, tras el tranquilo comienzo de mes del martes y antes del importante informe de empleo que se publica al final de la semana.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben un 0,1% o 25 puntos, los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} se dejan un 0,1%.

Los inversores son reacios a implementar cambios de manera demasiado agresiva esta semana acortada por la festividad del lunes, a la espera de los datos de empleo de Estados Unidos del viernes para la confirmación de una sólida recuperación de la mayor economía del mundo.

A pesar de la poca actividad, habrá una serie de acciones que podrían experimentar cierta volatilidad durante la jornada de este miércoles.

Las acciones de AMC volverán a ser centro de todas las miradas después de que la favorita de Reddit subiera un 22% el martes tras la subida de poco más de 230 millones de dólares a través de una venta de valores.

3. La lira turca resulta mínimos históricos

La lira turca ha registrado mínimos históricos frente al dólar estadounidense este miércoles después de que el presidente Recep Tayyip Erdogan volviera a pedir un recorte de los tipos de interés a pesar de los altos niveles de inflación.

“He hablado hoy con nuestro gobernador del banco central. Es imperativo que bajemos los tipos de interés”, dijo el martes el líder turco en una entrevista con la cadena estatal TRT.

A las 12:30 horas (CET), el par USD/TRY sube un 1,1% hasta el nivel de 8,6264, tras subir hasta 8,7795 tras las declaraciones de Erdogan.

Erdogan ha mantenido durante mucho tiempo la creencia poco ortodoxa de que el descenso de los costes de los préstamos ayudará a desacelerar la inflación al reducir los costes de los productores.

4. El crudo, impulsado por los datos de la OPEP

Los precios del crudo suben aún más este miércoles, después de que la OPEP y sus aliados expresaran optimismo en cuanto a una fuerte recuperación de la demanda en Estados Unidos y China, los dos mayores consumidores de crudo del mundo.

A las 12:30 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 0,9% hasta 65,85 dólares por barril, tras cerrar la jornada anterior en su cota más alta desde octubre de 2018. El Brent sube un 0,8% hasta 69,06 dólares, tras cerrar el martes por encima de 70 dólares por primera vez desde 2019.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros grandes productores, incluida Rusia, una alianza conocida como la OPEP+, acordaron el martes mantener su plan de relajar gradualmente las restricciones de suministro en julio.

Durante unas declaraciones tras la reunión, el ministro de Energía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que hay una sólida recuperación de la demanda de Estados Unidos y China, y ha añadido que el ritmo de los despliegues de vacunas «solo puede conducir a un mayor reequilibrio del mercado mundial del petróleo».

5. El poder de Musk
Olvídense de Warren Buffett, parece que los inversores minoristas tienen un nuevo favorito: Elon Musk.

Durante años, cada declaración de Buffett, conocido como el Oráculo de Omaha, se espera con impaciencia en el mercado minorista como oro de inversión. El director ejecutivo de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) seguirá teniendo sus fans, pero la influencia de Musk parece ir en aumento en este mundo dominado por las redes sociales.

Las acciones de Samsung (KS:005930) Publishing (KS:068290) se dispararon un 10% hasta máximos de más de un mes, después de que Musk tuiteara la popular canción de YouTube «Baby Shark», diciendo «Baby Shark puede con todos. Más visualizaciones que los humanos», con un video de la canción adjunto.

El repunte de las acciones nuevamente ilustra el control que tiene el director ejecutivo de Tesla (NASDAQ:TSLA) sobre sus seguidores —sus comentarios han provocado anteriormente movimientos bruscos de las criptomonedas como el bitcoin y el dogecoin, así como de las llamadas acciones meme.

(INVESTING) FOREX-Dólar mantiene ganancias tras repunte de actividad fabril en EEUU, mercado espera datos empleo
El dólar se aferraba a leves ganancias el miércoles, subiendo desde un mínimo de casi cinco meses frente a monedas rivales, debido a que un repunte en la actividad manufacturera de Estados Unidos mantuvo vivas las apuestas a una normalización más rápida de la política monetaria de la Reserva Federal.

* El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a otras seis divisas, se mantenía apenas bajo el nivel de 90 después de que llegó a un mínimo de 89,662 el martes y se acercó a un piso no visto desde el 7 de enero de 89,533.

* El euro cotizaba a 1,22 dólares luego de alejarse de un máximo de varios meses durante la sesión en Asia, cuando llegó a 1,22545 dólares.

* «El mercado de divisas parece atrapado entre dos factores en conflicto», dijo Valentin Marinov de Credit Agricole (PA:CAGR). «Por un lado, tenemos enormes cantidades de liquidez en dólares en los mercados monetarios globales, cortesía del alivio cuantitativo de la Fed y de la reducción de las tenencias de efectivo en la cuenta general (TGA) del Tesoro de Estados Unidos».

* «Sin embargo, creemos que los tiempos de la oferta generosa de liquidez en dólares tal vez lleguen pronto a su fin, y creemos que el dólar pronto podría beneficiarse de una recuperación de las tasas del mercado monetario de Estados Unidos e incluso de los rendimientos de los bonos del Tesoro».

* A medida que el impacto negativo de la sobreoferta de liquidez en dólares comience a desvanecerse en las próximas semanas, el impacto positivo del dólar por la rápida mejora de los fundamentos estadounidenses podría intensificarse, agregó Marinov.

* El martes, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por su sigla en inglés) dijo que su índice de actividad manufacturera en Estados Unidos subió en mayo debido a que la liberación de una demanda reprimida en medio de la reapertura de la economía impulsó los pedidos.

* El dólar inicialmente cotizó a la baja tras el reporte, en el que el ISM dijo que el potencial de crecimiento de las manufacturas sigue obstaculizado por el ausentismo de trabajadores y cierres temporales debido a la escasez de piezas y mano de obra.

* Esas deficiencias en el empleo ocuparán la atención de los inversores el viernes, cuando se publique el dato de nóminas de pago no agrícolas de mayo, después de que una lectura mucho más débil de lo esperado en abril hizo que el índice dólar cayera un 0,7% el 7 de mayo.

* La criptomoneda bitcóin subía un 1%, apenas sobre el nivel de 37.000 dólares, mientras que el ether subía un 1,5% a 2.675,71 dólares.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre flaquea ante fortaleza del dólar y menor demanda de China
Los precios del cobre caían el miércoles por las preocupaciones sobre una caída en la demanda de China, el principal consumidor mundial del insumo, y ante un dólar más firme que le restaba atractivo al metal.

* A las 1050 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,4%, a 10.207 dólares la tonelada, cotizando dentro de un rango estrecho.

* «Los inversores se están volviendo más cautelosos, y eso presumiblemente está provocando una toma de ganancias», dijo Wenyu Yao, analista de ING (AS:INGA). Agregó que el retorno del índice dólar a niveles por encima de 90 hacía que la dinámica del mercado macro fuera menos favorable para el cobre.

* La prima del cobre Yangshan cayó a 28,50 dólares la tonelada, su nivel más bajo desde febrero de 2016, lo que indica un debilitamiento de la demanda de metal importado en China ante los altos precios del cobre.

* Las amenazas al suministro por la elección presidencial del domingo en Perú y las huelgas en las minas Escondida y Spence de BHP en Chile y Sudbury de Vale en Canadá han apoyado los precios.

* En general, la mayor demanda proyectada de cobre debido al movimiento global hacia una economía con bajas emisiones de carbono junto con una respuesta débil esperada de la oferta se considera el detonante para que los precios futuros se mantengan elevados, según analistas.

* El dólar se fortalecía tras tocar un mínimo de cinco meses, ya que un repunte en la manufacturas estadounidenses mantuvo vivas las apuestas por una normalización más rápida de la política de la Reserva Federal. Un dólar alto encarece las materias primas para los tenedores de otras divisas.

(INVESTING) FOREX-El dólar se toma un respiro con los datos industriales de EEUU, a la espera del empleo
El dólar registraba pequeñas ganancias el miércoles, subiendo desde un mínimo de cinco meses frente a los principales pares, ya que la recuperación del sector manufacturero estadounidense mantenía las apuestas por una normalización más rápida de la política de la Reserva Federal.

El índice del dólar, que mide el billete verde frente a seis divisas rivales, se mantenía justo por debajo de los 90, después de haber caído hasta 89,662 el martes y de haberse acercado a su nivel mínimo desde el 7 de enero, en 89,533.

El euro cotizaba a 1,22 dólares tras retroceder desde un máximo de varios meses durante la noche, cuando subió a 1,22545 dólares.

Los inversores también estaban atentos a la trayectoria del yuan chino, que recientemente ha subido. El yuan apenas variaba a 6,3823 por dólar en las operaciones en el extranjero, después de retroceder desde un máximo de tres años de 6,3526 alcanzado el lunes, ya que las autoridades tomaron medidas para frenar su avance, incluido el aumento de los requisitos de reserva de divisas de los bancos.

La libra esterlina se mantenía a la baja, en 1,4135 dólares, después de ceder un máximo de tres años de 1,4250 dólares alcanzado el martes, mientras que el dólar canadiense cotizaba a 1,20675 dólares por dólar estadounidense, después de haber alcanzado un nuevo máximo de seis años de 1,2007 dólares durante la noche, debido al aumento de los precios del petróleo.

«El mercado de divisas parece atrapado entre dos motores contradictorios. Por un lado, tenemos enormes cantidades de liquidez en dólares en los mercados monetarios mundiales, gracias la política monetaria ultralaxa de la Reserva Federal y a que el Tesoro de EEUU está deshaciendo las tenencias de efectivo en su cuenta general (TGA)», dijo Valentin Marinov, jefe de análisis de divisas del G10 en Credit Agricole (PA:CAGR).

«Sin embargo, pensamos que los tiempos de generosa oferta de liquidez en dólares podrían llegar pronto a su fin, y creemos que el dólar podría beneficiarse pronto de una recuperación de los tipos del mercado monetario estadounidense e incluso de los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos».

A medida que el impacto negativo de la sobreoferta de liquidez en dólares empiece a desaparecer en las próximas semanas, podría intensificarse el impacto positivo en el dólar de la rápida mejora de los fundamentos económicos de Estados Unidos, añadió Marinov.

El martes, el Instituto de Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés) dijo que su índice de actividad manufacturera de Estados Unidos aumentó en mayo, ya que la demanda reprimida impulsó los pedidos en plena de la reapertura de la economía.

El dólar cotizó inicialmente a la baja tras el informe, en el que el ISM señaló que el potencial de crecimiento del sector manufacturero seguía viéndose obstaculizado por los cierres temporales por la escasez de piezas y mano de obra y los programas de despido temporal.

Estas deficiencias en materia de empleo serán el centro de atención de los inversores el viernes con la publicación de las cifras de las nóminas no agrícolas de mayo, después de que la lectura de abril, mucho más débil de lo esperado, hiciera caer el índice del dólar un 0,7% el 7 de mayo.

El índice se mantenía prácticamente estable con respecto al martes, en 89,919, pero aún está muy lejos del máximo del viernes, en 90,447, cuando una medida de la inflación estadounidense seguida de cerca por la Reserva Federal registró su mayor aumento anual desde 1992.

«No creo que la inflación dure mucho tiempo», dijo Minori Uchida, analista jefe de divisas de MUFG Bank, que prevé que no habrá subidas de tipos hasta después de 2024.

«Creo que el dólar se relajará hacia finales de este año»

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *