LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (02/06/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/06/2022)1912
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA120,320,10,1
OFICIAL125,2516,2
SOLIDARIO206,6616,2
MEP208,050,20,25,2
MEP GD30208,560,60,65,8
CCL210,740,10,14,3
CCL GD30210,740,10,13,8
CCL CEDEAR210,92-0,2-0,24,0
HECHOS RELEVANTES
VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/02749961-8208-4832-914D-B52EAC757D19

1 jun 2022 19:13 BANCO DE VALORES S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0D0B5F32-072B-47DE-92AB-476196642F26

HECHO RELEVANTE AVISO DE PAGO DE RENTA O SERVICIO – TS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C73946BE-42D6-47DE-A73A-834D82DAFA5D

Telecom Argentina S.A. – hecho relevante
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F8C297D5-49D1-44EE-831D-A880AF104E82

BANCO DE SERVICIOS Y TRANSACCIONES S.A. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5B205BBD-3F24-4246-9FD0-6E37614BB862

COMPAÑIA GENERAL DE COMBUS COMB Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clase 26 y Obligaciones Negociables Clase 27
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408772

COMPAÑIA FINANCIERA ARGENT COFI Hecho relevante – Informa cambio de sede social
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408768

JOHN DEERE CREDIT CíA. FIN JDEE Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408753

ARCOR S.A.I.C. ARCO Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:31/05/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408740

ARCOR S.A.I.C. ARCO Hecho relevante – Informa decisión de ampliar el monto máximo en circulación del Programa Global de ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408737

VISTA ENERGY ARGENTINA S.A. Acta de asamblea – Asamblea:31/05/2022 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408728

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – CEO – CNOOC LTD – Solicitud de baja del programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408666

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Amplía información sobre terminación de Programa

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407961

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE)CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: la causa por la que millones de argentinos no puede comprar «ahorro»
La traba alcanza a casi 3 millones de argentinos que durante meses cobraron hasta el 50% de su sueldo con aporte del Estado. Muchos de ellos recurren al dólar blue.

Millones de argentinos están imposibilitados de acceder a la compra de dólar ahorro debido a una medida de hace 2 años, y que en rigor ya no está vigente. Se trata de asalariados cuyas empresas si inscribieron al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para hacer frente al pago de sueldos durante los meses más duros de la pandemia de Covid-19.

La traba alcanza a casi 3 millones de argentinos que durante meses cobraron hasta el 50% de su sueldo con aporte del Estado. Como contrapartida, el ATP les imposibilitaba comprar dólares en el mercado oficial, dentro del cupo de u$s200 mensuales para atesorar. Muchos de ellos recurren al dólar blue para hacerse de billetes.

Concretamente, en ese momento el Banco Central (BCRA) decidió endurecer el cepo cambiario a través de la comunicación “A” 7105, por la cual se excluyó del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a todos los beneficiarios de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). También quedaron incluidos los que cobraban sus sueldos de empresas que había solicitado el ATP.

Dos años más tarde, y ya con el ATP reformulado en el Programa de Recuperación Productiva (Repro), la imposibilidad de comprar dólares vía homebanking o en sucursal sigue en pie, lo que deja fuera del mercado formal a millones de asalariados.

Se creía que la restricción vencería al cabo de un año. Sin embargo, no hubo cambios en la política del Banco Central.

¿Quiénes no pueden comprar dólar ahorro?
Los que compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días
Los que cobraron su último salario a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP)
Los que cobraron planes sociales
Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada
Quienes no tienen sus ingresos declarados para evitar compras con dinero en negro o elusiones al cupo de u$s200 mediante adquisiciones a través de terceros
Cotitulares de cuentas bancarias
Individuos que gastaron con tarjeta su cupo de u$s200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares)
Personas que tengan un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito
Aquellos que refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios.
Personas beneficiadas por el Refuerzo de Ingresos.
Restricciones que vencen
Actualmente, existen al menos 10 restricciones que excluyen a la población del mercado cambiario oficial. Dentro de las condiciones que estableció el Banco Central en septiembre de 2020, tampoco pueden comprar dólares para el ahorro aquellas personas sin ingresos declarados o “consistentes”, cotitulares de cuentas bancarias, quienes hicieron uso del cupo de US$200 por compras con tarjetas, o quienes adquirieron dólar “Bolsa” en los 90 días anteriores.

Sin embargo, a diferencia de los casos antes mencionados, hay quienes sí tienen una fecha prevista para volver a poder hacerse de la divisa estadounidense en el MULC. Se trata de aquellos argentinos que refinanciaron la tarjeta de crédito a 12 meses, sacaron un crédito del Gobierno o los titulares de crédito UVA que accedieron al congelamiento de cuotas durante la pandemia. En esos casos, la restricción vence una vez que finalice la deuda.

(AMBITO) Litio: alarma y cruces entre empresas en el sector estrella para las inversiones
La Aduana fijó precios de referencia para las exportaciones de carbonato de litio para evitar «maniobras irregulares» de subfacturación. Cayeron las acciones de mineras internacionales y hay fuerte enojo contra una multinacional estadounidense.

La decisión de AFIP de establecer precios de referencia para la exportación de litio generó un temblor en el sector. Cayeron las acciones de las compañías internacionales y hay un fuerte enojo de las empresas con la decisión, pero también contra una multinacional a la que acusan de desencadenar la intervención oficial, por presuntas maniobras irregulares. Del otro lado, algunas empresas internacionales que compran litio argentino aseguran que la medida podría implicar “reglas claras”. Se trata de uno de los sectores que genera más interés de inversores internacionales, y que podría hasta sextuplicar la producción en los próximos 5 años.

Este martes, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), junto a la Dirección General de Aduana (DGA) establecieron valores de referencia para las exportaciones de carbonato de litio, con un precio testigo de u$s 53 dólares el kilogramo. A diferencia de otros minerales, el litio no es un commodity con un precio uniforme a nivel internacional.

Según informó la Aduana, la medida fue tomada para “desarticular irregularidades detectadas e investigadas a lo largo de los últimos dos años en las exportaciones de carbonato de litio”. Los precios de referencia, “evitan maniobras de subfacturación en las ventas al exterior”, y por ende “permiten evitar maniobras abusivas que afectan los ingresos fiscales y la correcta liquidación de divisas”, describieron. En 2021, las exportaciones superaron las 27 mil toneladas por u$s 185 millones.

Si bien los precios de referencia ya existen en el sector minero, la medida generó enojos y fuego cruzado dentro del sector. De hecho, desde 2020 la AFIP fijó este mismo mecanismo para otros 20 complejos exportadores, como en la carne vacuna. El enojo de las compañías hacia la Aduana se da por el precio fijado en u$s 53 dólares. Fuentes privadas comentaron que las ventas pueden estar por debajo de ese valor. “Habrá que ver cómo se implementa, en 2021 el precio internacional promedio estuvo en u$s 38 dólares”, comentó una fuente.

Además, en el sector hay un fuerte enojo hacia una empresa puntual: la norteamericana Livent, dado que la medida impacta en cualquier empresa exportadora, pero la que estaba siendo investigada por maniobras irregulares era Livent. Si bien hoy en día solo hay dos empresas que exportan carbonato de litio, lo cierto es que hay un fuerte interés internacional por desembarcar en la producción del mineral estrella del momento. Además, mineras que no operan en el mercado del litio están muy molestos por la “mala fama” que esto le genera a un sector que busca ampliarse, y se encuentra cuestionado por asociaciones ambientales.

Los primeros cuestionamientos a Livent surgieron de legisladores de Catamarca, provincia donde opera la compañía hace más de 20 años. Pidieron información a AFIP sobre la operatoria, acusándola de exportar litio a si misma a un valor mucho más bajo que el de mercado. El precio de la presunta subfacturación determina qué impuestos paga la compañía. En el mercado estiman que la empresa podría rechazar los cuestionamientos, debido a que no existían precios de referencia para el mineral.

De todos modos, la determinación de precios de referencia de AFIP, publicada en medio de estas denuncias provinciales, era una investigación que ya estaba llevando el organismo hace tiempo, debido a que se trata de un sector con fuerte potencial, por tratarse de un insumo clave para las baterías en el marco de la transición hacia la electromovilidad.

El ruido escaló las fronteras argentinas y se sintió en todo el mundo, debido a las caídas que tuvieron las acciones de las empresas. De todos modos, desde el Gobierno de Catamarca informaron que la noticia no frenará las inversiones. De hecho, este miércoles el gobernador, Raúl Jalil, recibió a representantes de las mineras Albemarle y Galan Lithium. Además, en un comunicado oficial, informaron que Livent realizó la presentación de “declaraciones juradas rectificativas” y abonará $127 millones por “ajuste en el cálculo de regalías”. Ámbito consultó a la empresa pero de momento no realizarán declaraciones.

Argentina es el cuarto productor de litio a nivel mundial, y el segundo en cantidad de recursos. Hay 6 proyectos en etapa de construcción para entrar en operación, y las 2 empresas que operan actualmente están en fase de expansión, lo que podría hasta sextuplicar la producción en los próximos 5 años. Según pudo saber este diario de un consultor que prefirió no ser mencionado, las compañías asiáticas de baterías de litio, que compran el carbonato en Argentina, ven con buenos ojos que haya “reglas claras”. El próximo proyecto en entrar en funcionamiento en el segundo semestre será Olaroz Cauchari de la minera Exar.

(AMBITO) Alberto Fernández se reúne con gobernadores para avanzar con la ampliación de la Corte Suprema
Como anticipó Ámbito, el Jefe de Estado mantendrá un encuentro con los gobernadores desde las 18 en la Casa de Gobierno.

Como anticipó Ámbito, el presidente Alberto Fernández recibe hoy a gobernadores en Casa Rosada, junto a quienes analizará la ampliación de la Corte Suprema a 25 miembros.

Está previsto que el encuentro se lleve a cabo desde las 18 en la Casa de Gobierno. Allí, el Jefe de Estado presentará a los mandatarios la iniciativa oficial redactada por el Ministerio de Justicia y cuya existencia fue revelada por Ámbito el 20 de diciembre de 2021.

Se estima que el proyecto enfríe todavía más la relación entre el oficialismo y la Corte. A este trasfondo se suma el hecho de que los gobernadores, que vienen manteniendo reuniones en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) parten del supuesto de que el máximo tribunal de Justicia fallará en contra de Nación y a favor de la Ciudad de Buenos Aires en el conflicto por la quita de coparticipación por el traspaso de la policía.

La iniciativa oficial es corta y consta de 3 artículos. Según pudo saber este medio, por estas horas se evalúa la división de salas que estaba contemplado en la versión original y por una cuestión obvia de la cantidad de cargos en juego.

Hace dos semanas, gobernadores de 17 provincias emitieron un documento en defensa del federalismo, advirtiendo una “profunda preocupación por la injerencia de la Corte Suprema” en el reclamo judicial que la Ciudad de Buenos Aires hizo por el traspaso de recursos.

«Las provincias argentinas observamos con suma preocupación el inminente fallo del máximo tribunal en virtud del vencimiento del plazo establecido para la conciliación entre las partes», señala el texto firmado por 17 mandatarios provinciales.

En ese marco, los gobernadores expresaron su preocupación dado que «no existe razón alguna para pretender modificar la transferencia de recursos alterando el plexo normativo constitucional precisamente de parte de aquellos que deberían ser sus celosos custodios».

«La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es una provincia. Las provincias argentinas estamos cansadas de la discriminación centralista. ¡Las provincias decimos basta! No aceptamos más decisiones que violen flagrantemente nuestro federalismo», remarcaron en el documento.

(AMBITO) La recaudación de mayo creció casi 80% y tocó su mayor nivel en 4 años para este mes
La recaudación de este mes alcanzó los $1.551.370 millones. Con el nivel de ingresos alcanzado, el ministerio de Economía estimó una expansión interanual en términos reales por vigésimo primer mes consecutivo.

Según informó Hacienda, la recaudación en mayo alcanzó los $1.551.370 millones. Hubo un creció casi un 80% de forma interanual, máximo nivel de los últimos cuatro años para ese mes en pesos constantes.

La recaudación estuvo impulsada principalmente por el desempeño del Impuesto a las Ganancias, subió un 102,6% interanual, y los tributos asociados a la Seguridad Social, que ascendieron en el mismo periodo de tiempo un 75,8%.

«Con el nivel de ingresos alcanzado en el mes de mayo, se estima una expansión interanual en términos reales por vigésimo primer mes consecutivo», sostiene el informe.

En cuanto a los recursos de la Seguridad Social, que subió 75,8% en un año, «se sostuvieron altas tasas de crecimiento, profundizando la tendencia expansiva observada en los últimos meses. Tanto las mejoras salariales como el crecimiento del empleo registrado persisten como los factores que explican dicha expansión», sostiene Hacienda.

La suba de esos recursos responde al crecimiento de las Contribuciones Patronales que subieron un 75,6% y al incremento de los Aportes Personales, con un crecimiento del 73,9% interanualmente.

Los impuestos con mayor respuesta a la actividad económica, que tuvieron una suba del 70,1%, «contribuyeron también a explicar el crecimiento de la recaudación nacional», destaca el resumen. Dentro de este grupo se encuentran el IVA, con el 69%, el Impuesto a los Créditos y Débitos con el 58,6%, los Internos Coparticipados con el 82,5% y el impuesto a los Combustibles Líquidos, con el 51,8%.

Los tributos de comercio exterior mostraron un crecimiento de 49,2% interanual. «El principal concepto que explica el crecimiento son los Derechos de Importación y tasa estadística, que en conjunto registraron un incremento de 71,3%, en línea con el crecimiento de la actividad económica. A su vez, los Derechos de Exportación crecieron 42,8% en 12 meses», confluye Hacienda.

(AMBITO) Inflación: advierten que la canasta de alimentos trepó 4,5% en mayo
Acumula un alza del 28% en los primeros cinco meses del año, en línea con el índice de inflación general.

Finalizó mayo, un mes marcado por aumentos de distintos sectores “regulados”, como las prepagas y el combustible. Pero, una vez más, la inflación general habría sido traccionada por los alimentos. Un rubro que, además, golpea más fuerte a los sectores de menos ingresos e impacta de lleno en los índices de pobreza e indigencia.

De hecho, de acuerdo al relevamiento que realiza la agrupación Consumidores Libres, la canasta “básica” de alimentos trepó 4,5% durante mayo, para acumular una suba del 28% en los primeros cinco meses del año, en línea con el incremento del índice de inflación general.

Tal como se desprende del informe, las carnes se incrementaron un 4,8%, mientras que los productos de almacén subieron 6,8%, encabezados por las alzas en la leche (11,7%) y el aceite (7,1%). Las frutas y las verduras, en tanto, presentaron una variación de sólo el 0,2%.

Por su parte, según el relevamiento que realiza semanalmente la consultora LCG, mayo arrojó una variación promedio de los alimentos de 0,8% en la cuarta semana, mateniéndose constante con respecto a la semana previa.

Además, el indicador presentó una suba del 5% en todo el mes, con los aceites trepando un 7,5%; condimentos y otros productos alimenticios, 7,4%; bebidas e infusiones para consumir en el hogar, 6,4% y carnes, 6,4%.

En tanto, para la consultora Focus Market, el rubro alimentos subió 4,9% el mes pasado. “En mayo, la inflación con un promedio del 5% marca un ritmo muy elevado de aumentos en productos de consumo masivo vinculados al Cuidado Personal e Higiene y Limpieza. Por su parte, en el caso de Alimentos, los mayores aumentos se observaron en Carnes (5,8%) y Bebidas, con aumentos de hasta el 7%. A su vez, la variación de precios en indumentaria y calzados, prepagas, combustible, expensas y colegios privados imponen un peso importante en su participación en la inflación del mes pasado», señaló Damián Di Pace, director de la firma.

Estos incrementos se dieron en un mes que, además, culminó con la renuncia de Roberto Feletti como Secretario de Comercio Interior. Mediante una carta, el funcionario realizó un balance de su gestión y repasó algunos de los programas aplicados con el objetivo de contener la suba de los precios. Entre ellos, mencionó +Precios Cuidados, Cortes Cuidados, la renovación del Ahora 12 y la puesta en marcha del Fondo Estabilizador del Trigo Argentina.

En su lugar, el ministerio de Economía nombró a Guillermo Hang, quien en los últimos días recibió a representantes de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA). Además, empresarios del sector alimenticio solicitaron un encuentro con él para abordar el nuevo escenario de los Precios Cuidados tras la salida del propio Feletti.

Lo que viene
Las proyecciones dan cuenta que la tendencia alcista de los precios no menguará. De hecho, a raíz de distintos incrementos pautados, se espera que la inflación vuelva a ubicarse por encima del 5% en junio.

«Este mes, los aumentos impactarán sobre los precios regulados como el caso de las tarifas de energía eléctrica y gas. que hasta ahora oficiaban como sostén de la inflación respecto de la inflación núcleo y estacional, que venían siempre por encima del índice promedio de precios. A su vez, estos aumentos tienen impacto mayor en Industria y Comercio, por lo cual veremos aumentos de segunda ronda que influirán en los precios en las góndolas de los supermercados», analizó Di Pace.

“A priori, la inflación de junio lograría ubicarse por debajo del 6%, aunque aún por encima del 5%: los aumentos previstos en las tarifas de servicios públicos (luz, gas y agua), a los que se suman incrementos programados en prepagas (10%), y alquileres, entre otros, seguirán manteniendo elevada una inflación con una mayor inercia influenciada por una mayor indexación del dólar, importantes aumentos de paritarias en el corto plazo y la falta de un ancla robusta que permita anclar expectativas”, había señalado el economista de Ecolatina Santiago Manoukian.

(AMBITO) Importaciones de energía y de servicios, entre factores que impiden al BCRA sumar dólares
Según indicaron analistas, resulta muy dificil que el Banco Central pueda complir con la meta de acumulación pautada con el FMI. El costo de los fletes y los pagos de deuda de empesas son el otro agujero por el que se escapan las divisas.

A pesar de que la Argentina registra niveles de exportaciones récord en términos históricos, debido al aumento de los precios internacionales, está claro que no logra acumular reservas internacionales tal cual se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque muchos se fijan en los mayores costos de importación de energía, en el mismo plano, la importación de servicios pegó un salto importante este año y es uno de los canales por los que se escapan los dólares.

En la mira de los analistas siempre se ubica en primer lugar a los gastos de energía, sobre todo fuel oil y petróleo, que se requiere para hacer funcionar las plantas generadoras de electricidad. En un segundo plano, menos visible, se registra un fuerte incremento de los pagos al exterior por importaciones de servicios, un rubro en el que Argentina es históricamente deficitaria, pero que en este año lo es aún más. También aparecen en otro plano los pagos de deuda de las empresas. Este año se están registrando pagos netos desde el sector privado, generados esencialmente porque las compañías no renuevan su endeudamiento.

De acuerdo con datos de la Fundación Libertad y Progreso, entre enero a abril el sector energético tuvo un déficit de u$s1.909 millones, cuando el año pasado, para el mismo período había sido de u$s777 millones, y si se observa en el 2020, había sido de u$s315 millones. La entidad señala que los cobros por exportaciones de bienes entre enero y abril tocaron un pico histórico de u$s27.131 millones (18,6% respecto al primer cuatrimestre 2021). De estos, u$s 13.053 millones, el 48%, corresponde a cereales y oleaginosas. “No obstante, el saldo comercial fue menor al de 2021. En el acumulado enero-abril de 2022 fue de u$s$5.263 millones, 80% del registrado en 2021. Esto se debió a que los pagos por importaciones de bienes crecieron 33% interanual, a u$s21.869 millones”, explica la entidad.

El reporte pone la lupa en el sector servicios. “Históricamente Argentina ha tenido un déficit en su cuenta de compra-venta de servicios al exterior. Pero en el primer cuatrimestre 2022 más que triplicó al registrado en 2021, unos u$s$3.093 millones (versus u$s 886 millones en 2021)”, señala el trabajo. Se indica en el análisis que “si bien los cobros por exportaciones de servicios aumentaron 11%, los pagos por importaciones se dispararon 80%”. “Tenemos un panorama bastante complicado a la hora de analizar el cumplimiento de la meta con el FMI porque si bien esta es una de las principales fuentes en el segundo semestre no vamos a tener este el nivel de liquidaciones del primero y eso implica que vamos a tener un saldo vendedor”, señaló Diego Piccardo, economista de la entidad. Sostiene que “el cumplimiento de la meta es prácticamente imposible a menos que el Banco Central haga un movimiento del tipo de cambio que hoy nadie está esperando”.

En el mismo sentido, Emmanuel Alvarez Agis, titular de la consultora PxQ, planteó en una reciente presentación ante inversores que “con los mejores precios de la historia el Banco Central no pudo comprar reservas” y que eso se debe a una cuestión estructural que se manifiesta en la brecha cambiaria y en algo coyuntural. En ese punto, dijo que debido a la invasión de Rusia a Ucrania empezó a subir el precio del petróleo, lo que potenció a su vez la decisión de los gobiernos de adelantar comprar para tener reservas. “En el primer trimestre nos comimos u$s1.000 millones por esto”, sintetizó Alvarez Agis. Pero también llamó la atención sobre la situación del balance de servicios. “El resultado de la cuenta es deficitario por u$s1000 millones por mes, motivado por el turismo a la salida de la pandemia” señaló el economista, quien también sostuvo que una de los agujeros por el que se pierden dólares es el incremento del costo de los fletes. “El costo era de u$s100 millones a u$s 150 millones por mes y pasó a u$s400 millones”, precisó.

En tanto, Martín Calveira, de IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, planteó que “las importaciones crecieron 41,6% en el primer cuatrimestre, a u$s7.300 millones, frente a exportaciones de u$s6.130 millones”. “Hubo un fuerte aumento de combustibles y lubricantes, de u$s 2100 millones, con un 195% de aumento en el primer cuatrimestre. En términos cualitativos, la recuperación económica parece no sostenerse, genera mayor importación de bienes y de insumos e insumos energéticos, que no está afectado solo por cantidades sino por precios, El otro factor es la no renovación de deuda de las empresas, que no lo están haciendo por el cepo cambiario”, señaló.

(AMBITO) FMI: analiza ya Goldfjan resultados de la misión (quiere datos a futuro)
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para fiscalizar el cumplimiento de los objetivos y metas del primer trimestre del año, continuará unos días más. Y siempre de manera virtual. Si bien las partes pensaban que esta semana culminarían los encuentros entre los funcionarios argentinos y los delegados de Kristalina Georgieva, a pedido de Ilan Goldfjan habrá una tanda más de encuentros. Ahora, en principio, la misión se extendería hasta el viernes de la próxima semana.

Tanto desde Buenos Aires como en Washington se sabe que no se trata de una cuestión vinculada con la aprobación de las metas de déficit fiscal, emisión monetaria y reservas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) del período enero- marzo 2022; las que se habrían cumplido. El problema que se percibe desde la sede del organismo, es que no se le tiene fe a la Argentina sobre el futuro del cumplimiento para todo el ejercicio. Concretamente, el director gerente para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfjan, quiere conocer como hará Martín Guzmán para cumplir el compromiso de un déficit fiscal de 2,5% del PBI, acumular u$s4.800 millones de reservas líquidas y un nivel controlado en no más de 30% de déficit de emisión monetaria.

El brasileño- israelí le pidió a sus dos responsables de fiscalizar las cuentas argentinas, la norteamericana Julie Kozac y el venezolano Luis Cubeddu, que se sumerjan en las proyecciones de las variables más importantes de la economía argentina, para verificar si aún las metas comprometidas están “on track”. No quiere decir que no se apruebe la misión, sino que desde el FMI quieren dejarle en claro a los referentes de Economía las dudas futuras del organismo.

Golfjan quiere dejarle además en claro a los hombres y mujeres de Buenos Aires que es el máximo responsable ante el board del organismo del éxito o fracaso del Facilidades Extendidas aprobado (con muchas dudas) el 25 de marzo de 2022. El director había afirmado en la reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial de Washington, que ese compromiso sería cumplido a rajatabla, y que sería duro en la fiscalización. Y que esa tarea incluiría la recalibración de números y porcentajes para evaluar y descartar potenciales waivers.

En ese encuentro en la sede del organismo, Guzmán y Goldfjan estrecharon las manos y se comprometieron a colaborar mutuamente en que ambos tengan éxito. El hombre de Washington cree además que cumplió con varios guiños hacia Buenos Aires. Por ejemplo, fue el encargado de aceptar que la misión se desarrolle sin que Kozac y Cubeddu viajen al país y desarrollen toda su actividad a través de las comunicaciones virtuales. Aceptó también que organismos políticamente complejos de fiscalizar como el PAMI y ANSES pasen por los controles de Kozac y Cubeddu, y que los números de ambos organismos sean mostrados por los funcionarios del ministerio de Economía.

En definitiva se trata de un hombre que no quiere fracasar con el país. Fue elegido por la propia Georgieva en septiembre de 2021 a partir de un largo listado de concursantes en uno de los puestos más importantes del FMI. Nunca se hizo público pero en Buenos Aires se sabe que la directora gerente del organismo optó por el brasileño, dado que conoce las vicisitudes argentinas.

Goldfajn es un defensor de la utilización de instrumentos como tasas de interés o restricciones monetarias para cumplir metas, junto con una transparencia total al público y mercados en la comunicación de los planes, objetivos y resoluciones de las autoridades monetarias. Considera además a los bancos centrales como los responsables máximos de cumplir las metas monetarias; con lo que le otorgaría a la entidad que maneja Miguel Pesce un poder importante dentro de la política económica. Es también un defensor de la política de tipo de cambio flotante.

(AMBITO) Dólares financieros: advierten por presiones al alza en junio
Las cotizaciones de los dólares financieros mostraron la continuidad de la tendencia estable en el inicio del mes que mostraron en mayo. A pesar de que a fines de abril sufrieron jornadas de alta volatilidad que pusieron en duda la pax cambiaria lograda tras el anuncio del acuerdo con el FMI a principios de año, retomaron luego una relativa estabilidad. Sin embargo, analistas consultados por Ámbito señalan factores clave que pueden romper esa tendencia en junio de cara al segundo semestre.

La escalada inflacionaria de los últimos meses aparece como unos de los principales puntos de preocupación. El registro del 6% en abril y las expectativas de que el IPC de mayo no perfore el 5%, podrían presionar las cotizaciones al alza. Así lo señala el analista financiero Christian Buteler: “los dólares alternativos deberían seguir la evolución de la inflación, creía que eso iba a suceder en marzo o abril, pero finalizamos mayo y aún corren por debajo de la tasa inflacionaria. Sin embargo, esperamos que eso suceda en algún momento, y podría ser en junio. Esto no quiere decir que se espere un salto cambiario, sino que evolucionen como el resto de los precios de la economía, ya que, si todos los precios corren al 5% mensual, el dólar, que es un precio más, debería moverse en valores similares”.

Por su parte, Emiliano Anselmi, jefe de macroeconomía en Portfolio Personal Inversiones, advirtió sobre el desacople entre el CCL y la base monetaria desde fines de enero, debido al acuerdo con el FMI y por las operaciones de carry trade. “Si se observa la evolución del CCL y el M3 privado, que es un agregado monetario, la cantidad de pesos está adelantado un 24% a la evolución del dólar libre y el CCL, por lo que vemos que hay demasiados pesos para el nivel que maneja el CCL. Asimismo, el precio de los bonos, desde el anuncio del acuerdo con el FMI a fines de enero, caen un 12%, mientras que el precio del peso sube 11%, es decir que son dos activos de riesgo en Argentina, pero que uno cae y el otro sube. En ese sentido, hay uno incorrecto, lo que señala que los dólares financieros están baratos”.

Anselmi explica que uno de los factores que sostiene esta estabilidad es el carry trade. “Muchos inversores vendieron dólares y se posicionaron en pesos aprovechando las tasas. El problema es que cuando se quiere efectivizar la ganancia se hace un movimiento inverso, y el vendedor compra dólares, lo que vuelve a presionar nuevamente las cotizaciones. La gran incógnita es si se va a sostener en junio. No se puede adivinar el timing, por lo que el dólar puede seguir planchado o puede subir fuertemente como ocurrió en los últimos días, cuando las cotizaciones se dispararon $25, de los $44 que había perdido tras el acuerdo con el FMI”, señaló.

Coincidió en el análisis el economista Julián Grancharoff. “Es una gran incógnita si en junio se va a mantener el carry trade o se van a empezar a cerrar posiciones. Observo dos factores de incertidumbre que van a definir esta situación, y por ende impactarán en las cotizaciones de los financieros. Por un lado, junio es un mes clave para la dinámica de las reservas internacionales, va a ser un mes de plena liquidación de cosecha, pero el BCRA no está pudiendo acumular, de hecho, logró comprar aproximadamente u$s3.000 millones menos que el año pasado, cuando la cosecha es mayor. Asimismo, otro factor que va a influir es la segunda revisión con el FMI, y las dudas en torno al cumplimiento de las metas, lo que genera dudas sobre la sustentabilidad del acuerdo, y puede generar aún mayor incertidumbre cambiaria”, dijo el analista.

Por su parte, Sergio Chouza, director de la Consultora Sarandí, observó de cara al segundo semestre que “se acaba la parte del año de mejor estacionalidad en términos de liquidación del complejo oleaginoso, y esto puede impactar en las cotizaciones, ya que el hecho de tener una expectativa de mayor robustez en las reservas aplaca las presiones dolarizadoras. Sumado a que, efectivamente el saldo comprador del Central no fue satisfactorio, puede generar aún mayores expectativas de devaluación y presiones a las cotizaciones financieras”.

(INFOBAE) El Gobierno busca bajar faltantes de productos de Precios Cuidados en los supermercados y prometió a las alimenticias que podrán exportar más
El secretario de Comercio Interior Guillermo Hang tuvo una reunión con directivos de Copal, la cámara que nuclea a los fabricantes de alimentos. Los empresarios plantearon que necesitan divisas para importar insumos y aumentar la producción
El secretario de Comercio Interior Guillermo Hang tuvo este miércoles su primera reunión con empresas alimenticias en las que se discutió sobre el formato de la próxima etapa de Precios Cuidados, de la oportunidad que se les presenta a las compañías del sector para aumentar sus exportaciones en medio de la guerra en Ucrania y sobre el reclamo ejecutivo sobre el flujo de dólares para importar insumos.

Tras los primeros encuentros del nuevo funcionario con empresarios molineros y aceiteros para delinear los pasos a seguir de los dos fideicomisos vigentes, Hang tuvo un primer cara a cara con ejecutivos de consumo masivo, entre los que estuvieron el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) Daniel Funes de Rioja y otros directivos de esa entidad.
Uno de los temas en análisis fue la próxima etapa del programa Precios Cuidados, que debería renovarse el próximo 7 de julio y que podría tener algunos cambios en relación con el diseño actual, que incluye 1.400 productos con aumentos muy por debajo de la inflación acumulada. En el Ministerio de Economía creen que la brecha entre el precio de los bienes incluidos en esa canasta y los que permanecen afuera le quita efectividad a Precios Cuidados como referencia y que puede afectar el nivel de abastecimiento en las góndolas.

Uno de los temas en análisis fue la próxima etapa del programa Precios Cuidados, que debería renovarse el próximo 7 de julio y que podría tener algunos cambios en relación con el diseño actual
Según explicaron fuentes oficiales a Infobae, de todas formas, en los dos lados de la mesa “coincidieron en la importancia de la continuidad del programa”. “Durante el encuentro, se discutieron alternativas para potenciar y garantizar el abastecimiento en el marco del programa”, afirmaron. Los empresarios concedieron que ese programa “funciona bien” y que “es necesario mantenerlo”. Otros esquemas de control de precios fueron más cuestionados por los empresarios, como el congelamiento al comienzo de la pandemia y al inicio de la gestión de Roberto Feletti.

Los faltantes en las góndolas es una de las cuestiones que se tornaron más urgentes respecto a Precios Cuidados. En los despachos oficiales reconocen que mientras el porcentaje histórico de abastecimiento de los productos incluidos en la canasta era de 75% en las grandes superficies comerciales, en los últimos meses los inspectores detectaron que esa cifra había bajado a 65% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

El peso de Precios Cuidados en los supermercados es considerable, pero en el Gobierno saben que la mayor parte del consumo masivo no se da en ese ámbito. De acuerdo a estimaciones privadas cerca del 65% de las transacciones se hacen en comercios de cercanía, mientras que el 35% restante corresponde a grandes superficies comerciales como super e hipermercados.

Hay algunas opciones sobre la mesa para la próxima etapa de Precios Cuidados, según dejaron trascender desde el sector privado. Una de ellas es acelerar la actualización de precios de esa canasta para achicar esa brecha con el resto de la oferta en la góndola. Habrá en adelante más reuniones con empresas de manera individual para empezar a perfilar cómo quedará configurado Precios Cuidados.

Un reclamo empresario que se coló en la reunión y que forma parte de la lista principal de preocupaciones del sector industrial es la disponibilidad de divisas para importar insumos y bienes de capital para mantener o incrementar la capacidad productora de las plantas. Según datos oficiales, la industria alimenticia tiene un nivel de capacidad instalada en utilización del 64,4%, por debajo del promedio fabril nacional.

Los faltantes en las góndolas es una de las cuestiones que se tornaron más urgentes respecto a Precios Cuidados. En los despachos oficiales reconocen que el porcentaje histórico de abastecimiento era de 75% pero que bajó a 65% en el AMBA
“Durante el encuentro, también se dialogó sobre el trabajo que viene realizando la Secretaría de Comercio junto al Banco Central y la secretaría de política tributaria del Ministerio de Economía para administrar el comercio exterior y la importancia del fomento a las Economías regionales”, aseguraron fuentes oficiales.

En ese aspecto, el secretario Hang les planteó a los industriales alimenticios que el sector tiene, en un contexto global como el actual en que las cadenas de provisión de energía y de alimentos experimentarán fuertes cambios como consecuencia de la guerra en el este europeo, una oportunidad para que la Argentina pueda avanzar en un rol abastecedor de alimentos.

“El Gobierno nacional se comprometió a continuar implementando medidas para fomentar el desarrollo del sector, que empiecen a exportar aquellas que aún no lo hacen y tienen la capacidad e incrementar las exportaciones de las que ya venden afuera”, mencionaron desde el Poder Ejecutivo.

Las líneas generales de la gestión de Hang tendrán algunas continuidades respecto a la que llevaba adelante Feletti. El primer asunto que abordó el ex director del Banco Central en sus primeras horas como secretario fue la marcha de dos fideicomisos que el Gobierno busca que actúen como amortiguador de incrementos de precios internacionales, que tienen un impacto en los valores locales de los alimentos.

En ese sentido, las primeras reuniones de Hang fueron con el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, y con el titular de Ciara (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), Gustavo Idígoras. Con ellos revisó el funcionamiento de los fideicomisos de trigo y de aceite, según aseguraron fuentes de la industria. Los dos tienen como meta “desacoplar” los precios internacionales de las commodities a los valores que paga el consumidor.

Un reclamo empresario que se coló en la reunión y que forma parte de la lista principal de preocupaciones del sector industrial es la disponibilidad de divisas para importar insumos y bienes de capital para mantener o incrementar la capacidad productora de las plantas
Hang deberá, mientras termina de completar su desembarco desde el Banco Central, armar su propio gabinete. Según explicaron fuentes oficiales, muchos de los funcionarios que trabajaron bajo el ala de Feletti ya ocupaban esos lugares durante la gestión de Paula Español, la primera secretaria de Comercio Interior, por lo que especulaban que podrían continuar con Hang y Guzmán ahora al mando.

La cuestión de los precios de los alimentos volvió a formar parte de la agenda más urgente del Gobierno por el salto que tuvieron ese tipo de productos en los últimos meses. Un área de Gobierno con incidencia en política económica pero no directamente con jurisdicción sobre los programas de precios preparaba en los últimos días una propuesta para acercar a Comercio Interior en que volverá a poner sobre la mesa la posibilidad de diseñar una canasta más limitada que Precios Cuidados.

No sería la primera vez que el Poder Ejecutivo buscara alguna canasta de este tipo, como lo fue Súper Cerca, que no terminó de arrancar, aunque en este caso prevén que incluya también una convocatoria a todos los eslabones de producción de los alimentos y otros productos de consumo masivo, para poder acordar no solo el precio final en góndola sino los distintos valores que componen la cadena.

(INFOBAE) Impuesto a los autos “de lujo”: cuáles son los nuevos montos a partir de junio y en qué modelos impacta
Con el nuevo ajuste, el tributo alcanza no solamente a los automóviles importados sino también a otras unidades del segmento medio
Desde este mes se comenzó a aplicar una nueva base imponible para el impuesto interno a los automóviles 0 kilómetro (conocido como “impuesto a los automóviles de lujo”), aunque con las sucesivas actualizaciones, cada vez incluye a más modelos del segmento medio. Las actualizaciones estarán vigentes hasta el próximo 31 de agosto.

Con el nuevo ajuste, el impuesto alcanza a los modelos de aproximadamente más de $4,3 millones (unos USD 20.873 al valor de dólar informal) de precio al público. Desde el 1º de junio y hasta fin de agosto, los 0 kilómetro por arriba de ese valor estarán gravados con la primera escala de los Impuestos Internos, que equivale a una alícuota del 20 por ciento.

Desde este mes se comenzó a aplicar una nueva base imponible para el impuesto interno a los automóviles 0 kilómetro (conocido como “impuesto a los automóviles de lujo”), aunque con las sucesivas actualizaciones, cada vez incluye a más modelos del segmento medio. Las actualizaciones estarán vigentes hasta el próximo 31 de agosto.

Con el nuevo ajuste, el impuesto alcanza a los modelos de aproximadamente más de $4,3 millones (unos USD 20.873 al valor de dólar informal) de precio al público. Desde el 1º de junio y hasta fin de agosto, los 0 kilómetro por arriba de ese valor estarán gravados con la primera escala de los Impuestos Internos, que equivale a una alícuota del 20 por ciento.

Los ajustes se hacen cada tres meses, y el parámetro es un índice similar al de la inflación oficial. De hecho, el nuevo monto para el siguiente trimestre se le informa a las fábricas e importadoras, unos 15 días antes de la finalización del trimestre en curso, para que tenga vigencia desde el primer día hábil del mes siguiente.

De esta forma, los fabricantes suelen ir determinando una estrategia de precios: una vez sabido el nuevo precio máximo para quedar fuera del impuesto, se busca determinar un tope a los precios por los siguientes tres meses.

Las camionetas, pickups, van, furgones chicos y medianos, se consideran como vehículos comerciales, o como bien de uso, y por lo tanto no entran en el impuesto por ser considerados herramientas de trabajo.

Las camionetas, pickups, van, furgones chicos y medianos, se consideran como vehículos comerciales, o como bien de uso, y por lo tanto no entran en el impuesto
Este impuesto impacta sobre los autos importados y además afecta distintos modelos de 0 km nacionales, aunque pertenezcan al segmento medio. Sobre todo teniendo en cuenta que los autos más baratos del mercado cotizan alrededor de los $3 millones.

Esta semana, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que el número de vehículos patentados durante mayo de 2022 ascendió a 35.092 unidades, un incremento del 9,9% con respecto a abril pasado. En la comparación interanual, hubo un crecimiento del 53%.

De esta forma, en los cinco meses acumulados del año se patentaron 174.257 unidades, esto es un 1% más que en el mismo período de 2021, en el que se habían registrado 172.497 vehículos. “Es muy meritorio que hayamos podido alcanzar las 35.092 unidades en mayo con la escasez de unidades existente. Las propias fábricas están prestando sus dólares a las autopartistas para no afectar la producción, nosotros hablamos todos los días con el gremio para poder mantener las estructuras de nuestros concesionarios, que están equipados para trabajar con el doble de la actividad actual”, dijo Ricardo Salomé, presidente de Acara.

“Con esta realidad, seguimos para adelante, con la esperanza que la oferta pueda empezar a completarse, porque la demanda está firme, y necesitamos que continúe para mantener las estructuras y para ser uno de los motores de la recuperación de nuestro país”, agregó.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Sandberg deja Meta, ultimátum de Musk: 5 claves en Wall Street
Sheryl Sandberg deja Meta Platforms después de 14 años. Elon Musk lanza un ultimátum a los empleados de Tesla (NASDAQ:TSLA). El petróleo cae tras conocerse que Arabia Saudí podría aumentar su producción en respuesta a la insistencia de Estados Unidos.

La OPEP se reúne y las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, aunque persiste la preocupación en torno a las previsiones económicas.

Se publicarán datos sobre las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo y la contratación en el sector privado.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este jueves, 2 de junio, en los mercados financieros.

1. Sandberg deja Meta Platforms
La directora de operaciones de Meta Platforms, Sheryl Sandberg, anunció el miércoles en un post de Facebook que deja la empresa después de 14 años.

El anuncio hizo descender las acciones de Meta un 4% inicialmente para después revertir las pérdidas tras el cierre de la jornada.

La marcha de Sandberg supone el fin de una era para Meta, que está cambiando su enfoque hacia los productos de hardware y el «metaverso» tras años de escándalos por abusos de privacidad y la difusión de contenido conspirativo en sus plataformas, así como el estancamiento del crecimiento de usuarios en su buque insignia, Facebook (NASDAQ:FB).

2. Ultimátum de Musk a la WFH
Elon Musk, director ejecutivo de Tesla, ha lanzado un ultimátum a los trabajadores de la compañía de coches eléctricos, pidiéndoles que vuelvan a la oficina 40 horas semanales o dimitan, según un correo electrónico filtrado.

«Todo el mundo en Tesla está obligado a pasar un mínimo de 40 horas a la semana en la oficina», escribía Musk en el correo electrónico enviado el martes por la noche.

«Si no aparecéis, daremos por hecho que habéis dimitido».

Musk, que ha prometido privatizar Twitter Inc (NYSE:TWTR) en un acuerdo por valor de 44.000 millones de dólares, respondió a una captura de pantalla de los correos electrónicos filtrados a través de Twitter diciendo: «Deberían actuar como si trabajaran en otro sitio”.

La política de teletrabajo de Twitter podría estar ahora en peligro. La compañía tecnológica fue de las primeras en declarar una política de trabajo desde casa para siempre durante los días iniciales de la pandemia.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza, informe de CrowdStrike
Las bolsas de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este jueves, aunque la confianza del mercado sigue siendo bajista un día después de que el director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, advirtiera de que la economía estadounidense se enfrenta a un «huracán» provocado por la Reserva Federal y la guerra en Ucrania. Añade que su empresa «va a ser muy conservadora con nuestro balance».

Las acciones que probablemente acapararán la atención este jueves incluyen las del minorista de productos para mascotas online Chewy que subió tras el cierre después de la publicación de resultados de Chewy Inc, que superaron las expectativas, mientras que Hewlett Packard Enterprise (NYSE:HPQ) registró ligeras pérdidas tanto en ganancias como en ingresos.

Los resultados de las grandes empresas tecnológicas Crowdstrike Holdings Inc y Asana Inc se conocerán tras el cierre, junto con los resultados de los minoristas Lululemon Athletica, Designer Brands y RH.

4. Solicitudes de subsidio por desempleo, ADP
El Departamento de Trabajo proporcionará el dato más importante de la jornada con su informe semanal sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo a las 14:30 horas (CET). ADP publicará datos sobre contratación en el sector privado a las 14:15 horas (CET).

Los datos de empleo se publicarán antes del informe oficial de empleo no agrícola no agrícolas de mayo, y los economistas creen que la economía habrá creado 320.000 puestos de trabajo el mes pasado. Aunque sigue siendo firme, representaría el menor crecimiento del empleo en cerca de un año, a medida que el mercado laboral se dirige hacia un crecimiento más moderado a medida que se desvanecen los efectos de la pandemia.

Los inversores han seguido muy de cerca los datos económicos en busca de indicios sobre lo que podría significar para los tipos de interés.

5. Cae el petróleo; la reunión de la OPEP y los datos de la EIA acaparan la atención
Los precios del petróleo descienden alrededor de un 2% tras conocerse que Arabia Saudí podría aumentar la producción de petróleo para compensar la disminución de la producción de Rusia en respuesta a una petición de Estados Unidos.

Las exportaciones de petróleo de Rusia se han visto perjudicados por las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea en respuesta a su invasión de Ucrania.

Los traders del sector energético también están pendientes de la reunión de la OPEP+ para debatir la política de suministro en busca de indicios sobre los planes de producción. Se espera que la OPEP mantenga sus planes de discretos aumentos mensuales de la producción de petróleo, a pesar del ajuste de los mercados mundiales.

El petróleo Brent baja 2,57 dólares, o un 2,2%, hasta 113,72 dólares por barril a las 11:31 horas (CET), tras subir un 0,6% la jornada anterior, mientras que el crudo estadounidense se deja 2,65 dólares, o un 2,3%, hasta 112,51 dólares por barril, tras una subida del 0,5% el miércoles.

Los datos de la Administración de Información Energética sobre las reservas de Estados Unidos se publicarán a las 17:00 horas (CET), un día más tarde de lo habitual debido a la festividad del Día de los Caídos.

(INVESTING) ¿Calma en el petróleo? Todos a la espera de Arabia Saudí y EAU
Mercados europeos en verde tras el tono mixto de las bolsas asiáticas, con los inversores muy pendientes de la reunión de este jueves de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El crudo WTI se mueve en los 114 dólares y el Brent en los 118, ambos con caídas.

“La OPEP podría decidir aumentar producción para para sustituir a Rusia y eso permitiría que el tono de la tarde mejorase, permitiendo un ligero rebote de bolsas”, apuntan en Bankinter (BME:BKT).

“Arabia Saudí podría estar dispuesta a incrementar su oferta de crudo para compensar la menor producción de Rusia derivada de las sanciones, lo que ha llevado al Brent a caer un 7% en dos días”, añaden en Renta 4 (BME:RTA4).

En Link Securities también señalan “la posibilidad de que tanto Arabia Saudita como Emiratos Árabes Unidos (EAU) incrementen sus producciones en los próximos meses con el objetivo de sustituir el descenso previsto de la producción rusa”.

Este aumento sería de unos 400.000 barriles al día. “Si finalmente los países del Golfo Arábico optan por sustituir con sus producciones la menor producción rusa, creemos que ello sólo servirá, que no es poco, para evitar que el precio del crudo siga subiendo en el corto plazo”.

(INVESTING) Dura advertencia de Villeroy: Ojo al BCE la próxima semana
El Banco Central Europeo (BCE) debe reducir el estímulo ya que la inflación es demasiado fuerte y generalizada. Estas han sido las contundentes palabras de Francois Villeroy, miembro del BCE, en un discurso en un evento económico en París.

El gobernador del Banco de Francia ha afirmado que incluso una medida de la inflación subyacente, que elimina el impacto del aumento de los precios de los alimentos y la energía, está por encima del objetivo del 2% del BCE después de alcanzar el 3,8% en mayo.

Villeroy advierte de que la reunión del banco central la próxima semana será «decisiva» para establecer una respuesta.

“La inflación no solo es demasiado alta, sino también demasiado amplia”, dijo Villeroy. “Esto requiere una normalización de la política monetaria, digo normalización y no endurecimiento”, apunta el banquero, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

Estas decoraciones se producen cuando Christine Lagarde, presidenta del BCE, anunció un fin inminente de las compras de bonos seguido de aumentos de tipos de un cuarto de punto en julio y septiembre.

Villeroy se ha hecho eco de sus comentarios, diciendo que el proceso debe ser «gradual pero decidido”.

“La política fiscal se verá restringida aún más por el alto nivel de deuda pública posterior a la pandemia y por el aumento de los tipos de interés”, dijo Villeroy. “Además, en los dos próximos años, el contexto será de menor crecimiento, o incluso, según algunos temores, de estancamiento económico”, sentencia el banquero francés.

(INVESTING) Crudo cae ante la posibilidad de que la OPEP compense la pérdida de producción rusa
Los precios del petróleo bajaban el jueves por la especulación de que Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP podrían aumentar la producción de crudo para compensar la caída de los suministros de exportación rusos.

* Los futuros del crudo Brent bajaban 2,82 dólares, o un 2,4%, a 113,47 dólares el barril, a las 1035 GMT, tras haber subido un 0,6% el día anterior.

* Los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos cedían 2,81 dólares, o un 2,4%, a 112,45 dólares el barril, después de un aumento del 0,5% el miércoles.

* Los dos contratos de referencia han subido durante varias semanas, ya que las exportaciones rusas se han visto restringidas por las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea contra Moscú por su invasión a Ucrania.

* El mercado también ha tenido respaldo con la salida gradual de China de los estrictos confinamientos por el COVID-19.

* Pero los precios del petróleo cedían el jueves antes de una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, conocida como OPEP+, durante la cual el grupo decidirá sobre una política de producción de crudo para julio.

* Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP podrían impulsar la producción de petróleo para compensar una caída en la producción rusa, dijeron el jueves dos fuentes de la OPEP+.

* La producción rusa ha caído alrededor de 1 millón de barriles por día (bpd) debido a las sanciones.

* Una fuente de la OPEP+ familiarizada con la posición rusa dijo que Moscú podría aceptar que otros productores aumenten la producción con el fin de compensar su menor bombeo, pero no necesariamente para hacerse cargo de todo el déficit.

* El Kremlin sostiene que puede desviar las exportaciones de petróleo para minimizar las pérdidas de las sanciones de la UE, pero los analistas siguen siendo escépticos.

 

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *