Lo que tenes que saber y más (02/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/07/2021)1596

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

MIRGOR. INFORMACIÓN SOCIETARIA – MIRGOR – HR RENUNCIA DIRECTORA TITULAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F5DE1FD3-B7C5-4A4E-A1AC-21B5739A43ED

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE EMISIÓN DE ONS CLASE G (ART. 10 LON)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C4C641B6-9079-4972-A072-88638B86DB54

MOLINOS AGRO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR MOLINOS AGRO – RESPUESTAS CONSULTAS ACCIONISTAS ANSES -FGS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/025E1A7C-C459-4132-A207-66CFD1CAF167

BANCO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – BS – HR APORTE DE CAPITAL A PLAY DIGITAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/89253C4D-89FA-4147-B0D8-90FD28EAA86B

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CAMBIO DE SEDE SOCIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/65850279-68E2-4836-838B-4BF18A34E32F

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR – ACTUALIZACIÓN DE CUADROS TARIFARIOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/06D4C2AB-2555-458F-992C-CB0D773AE334

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) Cavallo vaticinó una «explosión devaluatoria» que podría ser «justo antes de la elección»

El ex ministro calificó de «muy peligrosas» las decisiones del Frente de Todos y alertó que «podrían llevar a una devaluación antes de fin DE AÑO.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo calificó hoy de «muy peligrosas» a las medidas que viene tomando el Gobierno, y alertó que «podrían llevar a una devaluación antes de fin de año», en línea con lo que vienen sosteniendo otros economistas.

Considerado el padre de la convertibilidad en los ´90, Cavallo sostuvo que la presión de estas decisiones puede derivar en una «explosión devaluatoria» en la Argentina.

En su blog personal, advirtió que el Gobierno adopta medidas para mejorar la situación de las personas que «generan distorsiones cada vez más fuertes y riesgosas para la estabilidad de la economía».

«No es descartable que esa predicción amenace con provocar el ajuste inflacionario antes de noviembre, y el Banco Central se vea obligado a subir las tasas de interés y a desprenderse de muchas reservas», advirtió.

Cavallo publicó un artículo titulado «Creciente aislamiento internacional y tres armas electorales económicamente muy peligrosas».

El ex ministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa criticó los aumentos de salarios y del gasto público por encima del ritmo de la inflación, el retraso del dólar respecto del costo de vida y la utilización de reservas del Banco Central para contener la brecha cambiaria, y las calificó de «armas electorales que son muy peligrosas».

«El Gobierno espera que con estas tres armas conseguirá ganar las elecciones de noviembre, especialmente en la provincia de Buenos Aires», analizó.

Dijo que el oficialismo «apuesta a que la gente sentirá una mejora económica por la baja de la tasa mensual de inflación, y cierta recuperación del poder adquisitivo de los ingresos».

Señaló que «no es descartable que esa predicción amenace con provocar el ajuste inflacionario antes de noviembre».

Para Cavallo, el Banco Central se verá «obligado a subir las tasas de interés y a desprenderse de muchas reservas», y advirtió que «si no lo hace, la explosión puede darse justo antes de la elección» legislativa de noviembre próximo.

(CRONISTA) La recaudación tributaria creció un 7% en junio y le ganó a la inflación
En cuanto al salto interanual, de 69%, se debe a la baja base de comparación del año pasado. Es el sexto mes del año se encuentra en niveles pre-pandemia.

El Ministerio de Economía acaba de informar que la recaudación tributaria creció en junio un 7% en relación a mayo y, un 69% en comparación al mismo mes del año pasado. El salto interanual según el organismo es gracias a la reactivación económica que aumenta el pago de impuestos. Los buenos precios internacionales, también motorizaron a liquidaciones de divisas récord el primer semestre y aumentaron el ingreso del Estado por retenciones.

«La recaudación acumulada al sexto mes del año se encuentra en niveles pre-pandemia, a pesar de la prórroga de ciertos vencimientos y de la desaceleración de los recursos en los últimos meses producto de las medidas de contención llevadas a cabo tras la irrupción de la segunda ola», sostuvo el Ministerio en su informe.

La recaudación evidenció una aceleración respecto a la acumulada en el mes de mayo que había sido del 5,5%, por las mayores restricciones debido al recrudecimiento de la pandemia.

Además de los precios internacionales de las commodities, motorizaron la dinámica los impuestos que responden a la actividad económica con un crecimiento del 81,2% interanual, el impuesto a los Combustibles que aumentó un 120,6% respecto a junio de 2020, el IVA un 85,0%, los impuestos Internos un 31,5%, y el impuesto a los Créditos y Débitos un 73,6%.

De esta manera, en junio la recaudación tributaria registró un crecimiento de 69%, que significa una suba por encima del aumento de los precios del período. El incremento se explica por una baja base de comparación en 2020 y, por la recuperación de la actividad respecto a los niveles del año pasado.

«Esto no incluye lo percibido en concepto de ingresos no tributarios por facilidades de pago asociadas al Aporte Solidario y Extraordinario, que ascendió a $24.771 millones en junio», aclaró Economía.

En el caso del impuesto a las Ganancias, tuvo un crecimiento menor al resto, del 47,3% interanual por el efecto sobre el fisco de la última reforma de este tributo. Este fenómeno ya se había observado en mayo por la reducción de las retenciones sobre las rentas de trabajadores en relación de dependencia por el incremento de las deducciones personales. Además, se postergó el vencimiento del saldo de Declaraciones Juradas de Personas Humanas, que se trasladó al mes de agosto

Los tributos del comercio exterior por el viento de cola tuvieron una gran expansión interanual. En concreto, los derechos de exportación crecieron un 138,5% interanual. A la vez, como la reactivación productiva es dependiente de las importaciones, estos derechos también aumentaron un 114,8%.

La recaudación de Bienes Personales mostró un crecimiento de 68,1%, más allá de la postergación del vencimiento por parte de la AFIP para los pagos de los saldos de Declaración Jurada para el mes de agosto.

(CRONISTA) En junio las exportaciones a Brasil llegaron a u$s 973 millones, el mayor nivel en el año
El intercambio comercial ronda los u$s 2000 millones, con un incremento del 80% respecto de 2020. En seis meses se acumula un déficit contra la Argentina de u$s 582 millones.

Las exportaciones a Brasil alcanzaron los u$s 973 millones el mes pasado, casi duplicaron el nivel que habían tenido en junio de 2020, y de esa manera anotaron el mes con mayor monto en lo que va del año.

De acuerdo a las cifras publicadas hoy por la Secretaría de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales, dependiente del Ministerio de Economía de Brasil, las ventas argentinas con destino a ese país avanzaron 91,9% respecto del mismo mes del año previo.

Es un incremento incluso mayor que el que tuvieron las importaciones, que totalizaron u$s 1030 millones, con una mejora del 70,5%.

De esta manera, la balanza comercial arrojó un déficit de u$s 57 millones, volviendo a los niveles que se observaron hasta abril. Hay que recordar que en mayo el déficit comercial había trepado a u$s 470 millones.

En el acumulado del primer semestre del año, las exportaciones se ubicaron en u$s 5235 millones, un incremento del 40,9% en términos interanuales, mientras que las importaciones totalizaron los u$s 5817 millones, una suba del 57,5%.

Estos valores determinaron un saldo negativo de la balanza comercial, que se estacionó en u$s 582 millones en los seis meses, aunque no es tanto si se considera que de ese total, u$s 470 millones corresponden a un solo mes.

CAMBIO DE PANTALLA
Las cifras del intercambio comercial se posicionan también entre las más elevadas de este semestre, gracias a la mayor actividad que se observa tanto en Brasil como en Argentina, en el contexto de la pandemia de Covid-19.

«El intercambio comercial aumentó 80,3% (en los últimos doce meses), alcanzando los u$s 2000 millones», señaló el Ministerio de Economía del vecino país.

Se destaca en junio el dinamismo de las exportaciones de vehículos de pasajeros, con un avance de 513% entre junio de 2021 y el mismo mes del año anterior, mientras que los vehículos para transportes de mercaderías (camiones y utilitarios) creció 142% interanual.

Además, las exportaciones de autopartes avanzaron 93%, los envíos de motores a pistón y sus partes el 68,5% y las exportaciones de trigo y centeno el 45,84%.

(CRONISTA) Vaca Muerta: junio fue el segundo mejor mes de la historia
El mes pasado hubo 985 etapas de fractura en shale, con una productividad que se eleva gracias al Plan Gas y la suba del crudo.

La formación petrolera Vaca Muerta sigue arrojando números de actividad sumamente prometedores.

Según los datos de NCS Multistage, las etapas de fractura en el shale treparon en junio a 985, en lo que fue la segunda mejor marca histórica, apenas por detrás de las 1079 registradas en mayo.

La mejora se produce por los incentivos oficiales como el Plan Gas y también por la suba en los precios internacionales del petróleo, que le dan un impulso a la exportación de crudo.

Vale recordar que en la actividad no convencional (shale y tight) la medida de la productividad es la cantidad de etapas de fractura, ya que en un solo pozo hay varias perforaciones laterales.

De acuerdo al reporte elaborado por Luciano Fucello, las empresas de servicios petroleros Halliburton, Schlumberger y Weatherford comandan las fracturas, mientras que Tenaris va levantando su actividad, después de la compra de activos a Baker Hughes.

En cuanto a las operadoras, YPF sigue siendo por lejos la reina del shale, mientras que más atrás quedaron Shell, Pluspetrol, Total Energies, Vista Oil & Gas, Tecpetrol y Pan American Energy (PAE).

En tanto, en tight Pampa Energía aceleró su actividad, a la par de YPF y la Compañía General de Combustibles (CGC).

El desarrollo de Vaca Muerta se vio obstaculizado en abril por los cortes de rutas que se extendieron durante tres semanas y bloquearon los yacimientos. Pero pronto se superó ese capítulo y las petroleras lograron estar al borde de alcanzar sus compromisos pactados en el Plan Gas.

Entre mayo y junio, hubo un salto importante en la inyección a los gasoductos y ya se empiezan a habilitar los permisos de exportación en condición firme para los siete meses de verano (octubre a abril).

La industria petrolera, entretanto, a discutir los términos de la nueva ley de promoción de inversiones, que el Gobierno está por presentar ante el Congreso.

Sobre fines de la semana pasada, la Secretaría de Energía detalló a las empresas algunos de los puntos sobresalientes y la intención es debatirlo en el Congreso antes de que termine agosto.

(CRONISTA) Bonar 2030: historia del bono más ‘popular’ y castigado de la Bolsa local
Es el papel que más se utiliza para realizar operaciones de compra venta de dólar financiero. Su escaso cupón, las probabilidades de default que asigna el mercado y el «cascoteo» del BCRA destruyen su cotización.

El Bonar 2030 (AL30) es el instrumento más operado de la Bolsa porteña, por varios cuerpos de distancia. Pero también el más castigado: este jueves en la planilla de ByMA marcó un rendimiento superior al 22%, lo que lo coloca como uno de los peores bonos soberanos del mundo. En Argentina, tan solo lo supera en TIR el AL29, por algunos decimales.

¿Por qué tanto castigo para un activo financiero que tan solo lleva nueve meses en el mercado? Existen varias explicaciones. En primer lugar, toda la deuda Argentina está en niveles deprimidos. Adicionalmente, su current yield es más bajo que el de otros bonos (paga un cupón casi simbólico al principio), aunque también incide la manipulación del Gobierno, vía intervenciones del Banco Central (BCRA) en el mercado. Y muchos analistas le asignan a la Argentina chances de default en el corto plazo y este bono sería uno de los más perjudicados.

«Si Argentina siguiese pagando hasta fines de 2025, el AL29 y AL30 serían mejores inversiones que los bonos largos, pero como nadie sabe si se va a poder afrontar la deuda más allá del 2024 el mercado prefiere bonos más largos y más convexos», explicó un operador, citando como ejemplos el AL38 o el AL41.

Según señalaron desde una ALyC, el AL30 suele representar entre el 95% y el 98% del volumen operado de bonos en dólares ley local. Esto se debe a que es el más usado para operaciones de dolarización: los agentes compran la especie en pesos y la venden en dólares o en dólar cable.

Estas operaciones lo pusieron en el centro de la escena, dado que en las últimas horas la Comisión Nacional de Valores (CNV) le pidió a las sociedades de Bolsa para que «aflojen» con el contado con liquidación. Cada vez que sube la fiebre dolarizadora, el BCRA tiene que salir a intervenir o bien comprando AL30 contra dólares o bien vendiéndolo contra pesos, algo que impacta también en la paridad del bono.

Cabe recordar, ANSeS y el Central habían ingresado al canje de deuda y cambiaron letras ilíquidas por bonos nuevos, lo que les dio poder de fuego para intervenir.

El AL30 tiene un total emitido de VNO u$s 13.101 millones, de los cuales VNO u$s 4349 millones estaban en poder del BCRA, según la última información oficial al 31 de diciembre. Desde su aparición reemplazó al extinto AY24 como el más «popular» de los legislación local.

«Un buen termómetro para medir las intervenciones del Gobierno es el spread entre el AL30 y el GD30 (bono de legislación extranjera). Cuando el CCL se dispara, hay intervenciones y el ratio se distorsiona al alza. En 2020 este ratio era del 3%, ahora 9,5%», destacó en en redes sociales el estratega de renta fija de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios.

Cabe señalar que el Banco Central venía interviniendo fuerte en el mercado de bonos en la última semana y media. No obstante, ayer se derrumbó el volumen operado en Buenos Aires debido a los llamados de la Comisión Nacional de Valores a los brokers.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL AL30

Devengarán intereses, sobre la base de un año de 360 días integrado por 12 meses de 30 días cada uno, de acuerdo con las siguientes tasas anuales: I Del 4 de septiembre de 2020 (inclusive) al 9 de julio de 2021 (exclusive): 0,125%. II. Del 9 de julio de 2021 (inclusive) al 9 de julio de 2023 (exclusive): 0,50%. III. Del 9 de julio de 2023 (inclusive) al 9 de julio de 2027 (exclusive): 0,75%. IV. Del 9 de julio de 2027 al vencimiento: 1,75%. Forma de amortización: La amortización se efectuará en TRECE (13) cuotas semestrales, siendo la primera cuota representativa del 4% del capital, y las restantes doce equivalentes al 8% cada una, pagaderas el 9 de enero y 9 de julio de cada año, con la primera cuota el 9 de julio de 2024 y la última cuota el 9 de julio de 2030. La totalidad de las condiciones definitivas de la presente emisión constan en la Resolución N° 381/2020 del Ministerio de Economía de la Nación publicada el 18.08.2020 en el Boletín Oficial. Denominación mínima:1,00

(CRONISTA) Se desplomó 75% el volumen negociado en dólar Bolsa tras sugerencia de operar a cuentagotas
El ente regulador se reunió con los 25 agentes referentes y les habría solicitado ‘correrse’ del mercado cuando interviene el BCRA, de modo que el costo de desinflar la cotización del contado con liquidación (CCL) sea menor.

Las sugerencias surtieron efecto. El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino, mantuvo entre ayer y hoy diversas reuniones con los 25 agentes que más operan dólar Bolsa. ¿El objetivo? Les habría solicitado ‘correrse’ del mercado cuando interviene el Banco Central (BCRA), de modo que el costo de desinflar la cotización del contado con liquidación (CCL) sea menor.

«Fue casi un virtual feriado cambiario en el dólar cable», definieron en las mesas a la rueda de hoy. Es que tras el pedido, se desplomó casi un 75% el volumen negociado. De los u$s 14 millones que había operado ayer el AL30c, hoy apenas se negociaron u$s 3,7 millones. En el GD30c pasó algo similar: de los u$s 15 millones de ayer cayó a apenas u$s 3,8 millones.

Este menor volumen negociado representa un alivio para el Banco Central. Según fuentes del mercado, la entidad había tenido que usar ayer u$s 12 millones para intervenir en el contado con liquidación y así impedir que llegara a $ 170, el número que, por ahora, quieren evitar.

Con tan poco volumen negociado, en la City calculan que en la rueda de hoy el BCRA necesitó usar casi u$s 5 millones para controlar el precio, menos de la mitad del monto que utilizó ayer. De esta manera, el CCL medido a través del AL30c apenas trepó 0,5%, hasta los $ 167.

Dado que el AL30c no es el único instrumento con el que puede hacerse contado con liquidación, el precio de $ 167 reflejado tampoco es la única cotización, que varía según el bono o la acción utilizado: con el GD, el CCL quedó en $ 170, con el GD Euroclear (para poner los dólares en Europa) en $ 171,40, a través de Cedear en $ 171,50 y con Senebi (negociación bilateral, cuando se arregla entre partes, por fuera de la pantalla) en $ 172, ya que se negociaron escasos u$s 700.000.

«Vamos a tener varios tipos de cambios, precios y comisiones, por lo cual el que terminará perdiendo es el cliente», admite un banquero.

Además de la pronunciada caída en el volumen negociado de AL30, otro de los temas que acaparó la atención del mercado fueron los rumores de que se alargaría el parking, y de que limitarían la cantidad de GD30 para operar por cartera propia.

(AMBITO) Dólar futuro: BCRA cerró junio en cero; gana poder de intervención
Lo confirmaron fuentes oficiales. Es una herramienta clave para contener las expectativas de devaluación frente a las tensiones preelectorales. Julio comenzó con baja en todas las posiciones.

El Banco Central ingresó al segundo semestre con su capacidad de intervención en el mercado de futuros del dólar intacta. Como anticipó Ámbito, el BCRA ya había cerrado todas sus posiciones en el mercado de futuros durante mayo.Ahora fuentes oficiales le confirmaron a este diario que la entidad que preside Miguel Pesce no precisó vender ningún contrato a lo largo de todo junio para incidir en las expectativas de los inversores y terminó el mes nuevamente en cero. Se trata de una herramienta importante -junto con las reservas acumuladas durante el año y los bonos en dólares que aún conserva en su cartera- para intentar contener las típicas presiones devaluatorias preelectorales, que en las últimas jornadas hicieron sus primeras apariciones.

Los futuros del dólar se operan en Matba-Rofex y en el MAE. Se trata de contratos entre particulares que se negocian en pesos pero que los inversores lo utilizan para obtener una cobertura cambiaria. ¿Cómo? Cada contrato tiene un plazo y establece para ese vencimiento un precio determinado, algo así como una apuesta entre las dos partes. La diferencia entre el precio pactado y el tipo de cambio realmente existente al vencimiento contrato se salda en pesos: el comprador la gana si dólar oficial es más alto y el vendedor si es más bajo. El BCRA opera en este mercado como vendedor en momentos de tensión para abastecer la demanda de cobertura y moderar las expectativas de devaluación.

Fue así que en el pico de la corrida de octubre de 2020 llegó a tener una posición vendida neta de u$s8.400 millones. Como el mercado apostaba de forma generalizada por una devaluación abrupta, que el Gobierno y el Central lograron evitar, la autoridad monetaria absorbió unos $23.500 millones. En los despachos oficiales consideran que esa pérdida “disciplinó” a los inversores y, junto con la mejora en el contexto internacional y la recuperación de reservas, ayudó a contener las expectativas de corto plazo y a que puedan cerrarse poco a poco todos los contratos vendidos en futuros.

Así, lo largo del primer semestre las expectativas de devaluación implícitas en los contratos de futuros se redujeron en los distintos tramos de la curva. También julio comenzó con bajas generalizadas en la primera rueda, más acentuadas para las posiciones que cierran dentro de 2021. Por caso, los contratos a diciembre empezaron el año en torno a los $138 y ayer terminaron a $114,25. Aunque siguen por encima de los $102,40 que marca el Presupuesto como pauta para fin de año, lo que muestra que el mercado descuenta una aceleración del ritmo de depreciación después de las elecciones, pese a que el Gobierno reafirma que esto no será así ya que el tipo de cambio no está atrasado.

Con todo, los funcionarios consideran que el hecho de que el BCRA haya podido reducir a cero su posición vendida en este mercado significa que los rendimientos de los contratos de futuros de dólar se encuentran alineados con el sendero del tipo de cambio oficial sin necesidad de intervención de la entidad.

Sí, al igual que los analistas, esperan que a medida que se acerquen las elecciones se incrementen las tensiones cambiarias y la búsqueda de cobertura de los inversores. Algo comenzó a verse en las últimas semanas en los dólares paralelos y que se materializó en el rally alcista del blue -que se ubica hoy $11 por encima del nivel de mediados de junio-. También se observó en la mayor demanda del MEP y el contado con liquidación (CCL), que llevó al Central a intervenir para evitar un salto de la brecha por encima del 75% y a la Comisión Nacional de Valores a pedirle a los agentes de Bolsa que reduzcan esta operatoria.

En ese sentido, en el Gobierno destacan que hoy el BCRA cuenta con el 100% del margen de intervención en futuros y afirman que eso posibilita contener “cualquier distorsión que pudiera generarse en las expectativas de depreciación”.

Según una estimación de la consultora Equilibra, en los próximos meses se incrementará la “presión dolarizadora” preelectoral proveniente del desarme de plazos fijos (sobre todo de las colocaciones minoristas, que representan el 40% del total), de los fondos extranjeros con tenencias en pesos y los ahorros surgidos de los recursos que inyectará el Ejecutivo durante la campaña. Esto podría generar una demanda extra de poco más de u$s3.400 millones, equivalente al 83% de las reservas netas que pudo acumular el BCRA en lo que va del año.

En el Gabinete económico esperan que, si los precios internacionales acompañan (el miércoles celebraron la recuperación de la cotización de la soja en Chicago de nuevo a la zona de u$s530), el ingreso de agrodólares se extienda un mes más de lo habitual y que el saldo comprador del Central pueda extenderse hasta agosto. Fue una buena señal en ese sentido que julio comenzara con un buen nivel: ayer la entidad adquirió u$s80 millones, según fuentes privadas.

Junto a la capacidad de intervención en futuros, la clave del poder de fuego del Central para enfrentar contener la brecha cambiaria es la recuperación de las reservas hasta alrededor de u$s8.000 millones y el stock actual de bonos en dólares por u$s5.300 millones, que permite intervenir en los dólares financieros.

(AMBITO) Dólar MEP tuvo su mayor suba desde abril y la brecha tocó máximos de 2021
El también denominado dólar «bolsa» avanzó este jueves un 1,3% ($2,20) a $165,77. Por lo tanto, el spread con el oficial se posicionó en el 73,1%, máximo porcentaje desde el 4 de diciembre del año pasado.

El dólar MEP comenzó el segundo semestre con su mayor suba diaria desde el 23 de abril para alcanzar un nuevo récord histórico en términos nominales. De esta manera, la brecha con el tipo de cambio que regula el Banco Central (BCRA) alcanzó su valor más alto de 2021.

El también denominado dólar «bolsa» avanzó este jueves un 1,3% ($2,20) a $165,77. Por lo tanto, el spread con el oficial se posicionó en el 73,1%, máximo porcentaje desde el 4 de diciembre del año pasado.

Por su parte, el «contado con liqui» subió un 0,3% (49 centavos) a $166,41. De esta manera, la brecha con el mayorista se ubicó también al 73,1%.

Durante junio, el dólar CCL acumuló un leve ascenso del 0,2% (20 centavos),el menor en cuatro meses. Algo más pronunciado fue el avance mensual del dólar MEP, que llegó al 2,1% ($3,34), aunque fue el incremento más acotado en tres meses.

La incertidumbre sobre la marcha de la economía, la falta de acuerdos con organismos de crédito para refinanciar deuda, los estragos de la pandemia de coronavirus, la desgastante inflación y las presiones en un año con elecciones de medio término, ponen en jaque a los mercados financieros locales.

La consultora Delphos Investment sostuvo que nota «una fuerte intervención por parte del Gobierno (…) incluso con un volumen operado récord» que repercute en las plaza del ‘CCL’, ‘MEP’ e informal.

La recategorización del país como plaza ‘standalone’ (independiente) por parte de MSCI, que lo aleja de toda clase de financiación externa, complicó mucho más el panorama en las últimas rondas, donde sobre 12 sesiones, el riesgo país subió en 10, incluido este martes, a su máximo en casi dos meses.

(INFOBAE) El Gobierno apuesta a un repunte económico antes de las elecciones que dependerá de evitar una nueva ola de COVID-19Luego del bajón del segundo trimestre, la reapertura de actividades y la baja gradual de la inflación contribuirán a una mejora de corto plazo.

La cancelación casi total de los vuelos del exterior recibió críticas desde todos los frentes. Pero detrás de una medida exagerada y posiblemente poco efectiva, aparecen las urgencias electorales. El Gobierno precisa casi desesperadamente que la economía siga con el ritmo de apertura de las últimas semanas para rebotar y llegar mejor a las elecciones de noviembre.

El segundo trimestre fue negativo, sobre todo por las restricciones dispuestas a partir de mayo ante un fuerte aumento de los casos de coronavirus, internacionales y fallecimientos. La marcha atrás se sintió en casi todos los sectores de la actividad. Algunos fueron muy afectados de manera directa, como shoppings, gimnasios y restaurantes, y otros indirectamente por la menor circulación.

Luego de la caída mensual de abril, la estimación es que la economía caerá alrededor de 2,5% en el segundo trimestre. Pero las perspectivas para estos próximos tres meses son bastante mejores. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, expresó claramente cuál es la expectativa del Gobierno: “Esperamos que la actividad retome el dinamismo que vimos en los últimos meses del 2020”. En esos meses, la recuperación permitió que el PBI finalizara con un rojo de 10%, bastante menos del 12% que se había estimado previamente.

Para que este pronóstico favorable se transforme en realidad, hay dos variables centrales que deben alinearse. En primer lugar, evitar que se produzca un salto cambiario en la previa electoral. El Banco Central ya comenzó a actuar en consecuencia, tanto a través de la venta de bonos dolarizados como de reservas para que no se dispare la brecha cambiaria.

Un rebote luego de la caída del segundo trimestre vendría de la mano de un mayor consumo interno y la reapertura de actividades. Por eso hay entusiasmo oficial de llegar mejor a las elecciones, aunque dependerá de mantener tranquilo al dólar y evitar una nueva ola de contagios
El otro gran objetivo es que no se produzca una tercera ola de contagios de Covid-19, que obligue a dar marcha atrás con la apertura de las distintas actividades. Se trata de una carrera de entre la carrera entre la vacunación y el peligro de la “variante Delta”, mucho más contagiosa que las conocidas hasta ahora. Las restricciones de vuelos buscan demorar todo lo posible la difusión de esta cepa, es decir ganar tiempo. Las apuradas reuniones con una posible combinación de vacunas para distribuir más rápido la segunda dosis va en esa misma dirección.

La reapertura ya está teniendo resultados positivos, aunque todavía no hay cifras oficiales. Sin embargo, la gastronomía claramente está repuntando a paso veloz y también se percibe mayor actividad comercial, sobre todo a partir de compras en cuotas a través del programa Ahora 12.

La mejora gradual de salarios como se definió en paritarias junto a una reducción (lenta) de la inflación tendrá efectos favorables en la capacidad de compra. El estudio Orlando Ferreres estimó que en junio el índice se habría ubicado en 3%, lo que significa la tercera baja consecutiva. Se estima que en julio podría ubicarse en niveles similares, aunque por ahora se trata de proyecciones prematuras.

La mejora del último cuatrimestre del año pasado también estuvo fuertemente influenciada por las menores restricciones y la apertura gradual de las distintas actividades que se encontraban con escaso o nula facturación. Luego la elevada inflación en torno a 4% representó un duro golpe al salario y se terminó profundizando la pérdida de poder adquisitivo.

En el Gobierno se entusiasman con la posibilidad de dar vuelta el fuerte pesimismo que se percibe en la calle y también en las encuestas. Casi 70% de la gente está disconforme con la situación económica y casi la mitad piensa que estará peor en un año. Pero este tipo de sentimiento suele ser volátil. Ni bien la economía empieza a repuntar, un porcentaje de los votantes también empieza a ver el futuro con más optimismo.

Las vacaciones de invierno también darán un impulso adicional. Con muy poca gente viajando al exterior, se espera mucho movimiento interno, tal como pasó en el verano. Y además se estará comparando con julio del año pasado, cuando directamente no hubo vacaciones, por lo que el salto estadístico será muy relevante.

Todo esto sucede en medio de una gran incertidumbre, algo que se agudizó luego de la decisión del MSCI de pasar a la Argentina desde mercado “emergente” a la categoría de “standalone”, dejándolo así afuera del radar de los inversores.

Para contrarrestar este clima negativo, la idea es dejar planteada en estos meses la voluntad de una negociación con el FMI, pero que recién sucedería luego de las elecciones legislativas. En ese sentido también se pronunció ayer la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, al pedir además el compromiso de la oposición para buscar alguna salida al tema del endeudamiento.


INTERNACIONAL

(INVESTING) 1. Se avecina el informe sobre el mercado laboral
La atención se centra este viernes en el informe de empleo no agrícola del Departamento de Trabajo de Estados Unidos que se publica hoy.

A pesar de la subida de los precios al consumo de Estados Unidos hasta máximos de más de una década, la Reserva Federal ha dejado claro que los tipos de interés no van a ir a ninguna parte hasta que el mercado laboral también muestre una considerable fortaleza.

Por lo tanto, la publicación del informe de empleo no agrícola, a las 14:30 horas (CET) siempre muy relevante, se ha convertido en la cifra de referencia cuando los inversores intentan leer a mente a la Fed.

Las expectativas al comienzo de la semana apuntaban a una creación de 700.000 puestos de trabajo el mes pasado, frente a los 559.000 de mayo. Tanto el informe mensual de ADP como el dato de las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de esta semana fueron mejores de lo previsto, y las conversaciones del mercado sugieren que la cifra que se rumorea ahora es más alta.

2. El precio del crudo se mantiene en niveles altos tras la sorpresa de la OPEP
Los precios del crudo bajan este viernes, pero se mantienen en niveles muy elevados después de que los principales productores no lograran ponerse de acuerdo sobre los futuros niveles de producción en su reunión.

A las 12:30 horas (CET), el crudo estadounidense baja un 0,2% hasta 75,09 dólares por barril, tras subir por encima de 75 dólares durante la jornada anterior por primera vez desde 2018, mientras que el Brent se deja un 0,3% hasta 75,63 dólares, tras subir más de un 8% el mes pasado.

La alianza entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros países, especialmente Rusia, pospuso el jueves su decisión de reincorporar más petróleo al mercado después de que Emiratos Árabes Unidos bloqueara el acuerdo en el último momento.

El grupo conocido como la OPEP+ parece haber llegado a un acuerdo preliminar para aumentar la producción en 400.000 barriles al día cada mes desde agosto a diciembre antes de que los Emiratos Árabes Unidos intervinieran, exigiendo una cuota de producción más elevada.

3. Tasa global del impuesto de sociedades
Una tasa mínima global del impuesto de sociedades del 15% ha dado un paso más para convertirse en realidad, cuando 130 países, que representan más del 90% del PIB mundial, respaldaron el acuerdo en las conversaciones organizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

La OCDE dijo que tal impuesto podría generar alrededor de 150.000 millones de dólares más en ingresos fiscales a escala mundial anualmente, pues las nuevas reglas trasladan los derechos de impuestos sobre más de 100.000 millones de dólares de ganancias de las compañías multinacionales a los países donde se obtienen las ganancias.

Deberán acordarse detalles técnicos en octubre para que puedan implementarse las nuevas reglas en 2023, pero aún quedan puentes por cruzar.

4. Las acciones apuntan a una apertura al alza; J&J recibe un estudio positivo de Covid
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza este viernes, pero los rangos de negociación son ajustados mientras los inversores aguardan el informe de empleo.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 10 puntos, o menos de un 0,1%, los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 0,1%.

Wall Street continuó presionando al alza el jueves, ampliando las fuertes ganancias observadas en la primera mitad del año, ya que las vacunas permitieron que la economía se reactivara en el contexto de elevadísimos niveles de estímulos monetarios y fiscales.

Aparte de la publicación del informe de empleo no agrícola, los inversores también estarán pendientes de las acciones de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), después de que el fabricante de medicamentos informara de que un nuevo estudio ha concluido que su vacuna de una sola dosis ofrecía una fuerte protección contra la variante Delta altamente transmisible del virus Covid-19.

5. OPV de Robinhood
La casa de corretaje que ha liderado el repunte de las operaciones con acciones minoristas los últimos dos años va a salir a bolsa. Robinhood Markets anunció públicamente el jueves sus planes para lo que podría ser la OPV más esperada de 2021.

Entre los detalles más interesantes publicados en su presentación estaban sus cifras operativas: el número de usuarios de la compañía se ha duplicado y los ingresos se han multiplicado por cuatro en términos anuales en el primer trimestre, y más del 80% de esos ingresos provienen de la controvertida práctica de vender su flujo de pedidos a terceros, como el fondo de cobertura Citadel.

Pero la compañía también ha anunciado una pérdida neta trimestral de 1.400 millones de dólares tras pedir prestados 3.500 millones de dólares en bonos convertibles para respaldar la ola de órdenes de operaciones.

También reveló una serie de investigaciones realizadas por fiscales y reguladores, incluidas las solicitudes de información recibidas del Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.

(INVESTING) El FMI da su ‘ok’ a la economía de EE.UU. y pone fecha al tapering

La Reserva Federal estadounidense (Fed) probablemente tendrá que comenzar a subir los tipos de interés a finales de 2022 o principios de 2023, ya que el aumento del gasto público mantiene la inflación por encima de su objetivo promedio a largo plazo, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) y recoge Bloomberg.

Además, el organismo comenzará a reducir las compras de activos, conocido como tapering, en la primera mitad de 2022, apunta el FMI.

«La gestión de esta transición, desde brindar la tranquilidad de que la política monetaria continuará brindando un poderoso apoyo a la economía hasta prepararse para una eventual reducción de las compras de activos y el final de la política monetaria acomodaticia, requerirá comunicaciones hábiles en un plazo de tiempo potencialmente ajustado», resalta el comunicado.

La Fed mantuvo sin cambios los tipos de interés en su última reunión (15-16 de junio), si bien señaló dos aumentos de tipos para 2023 y 7 de los 18 responsables políticos reflejaron su preferencia de subir los tipos 2022, frente a los 4 de la reunión anterior, celebrada en marzo.

El indicador de precios de los gastos de consumo personal que la Fed utiliza para su meta de inflación aumentó un 3,9% en mayo con respecto al año anterior, la mayor cantidad desde 2008. El FMI pronostica que el aumento será transitorio, con un índice máximo de 4,3% y una caída de alrededor de 2,5 % para fines de 2022. Aún está por encima del objetivo promedio a largo plazo de la Fed del 2%, señala Bloomberg.

El FMI ha elevado su estimación de crecimiento de la economía norteamericana este año al 7%, el ritmo más rápido desde 1984, desde un pronóstico del 6,4% en su pasada revisión de abril.

(INVESTING) Baja el dólar; el tono sigue siendo alentador antes del dato de empleo

El dólar ha revertido algunas de sus recientes ganancias al comienzo de la jornada de este viernes en Europa, aunque se mantiene cerca de los máximos de varios meses con respecto a las demás monedas principales a la espera de la publicación del informe mensual de empleo no agrícola.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,1% hasta 92,558, tras haber registrado máximos de tres meses durante la jornada anterior.

El USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 111,57, justo por debajo de nuevos máximos de 15 meses, el EUR/USD baja hasta 1,1846, justo por encima de mínimos de tres meses, el GBP/USD sube un 0,1% hasta 1,3771, cerca de nuevos mínimos de dos meses y medio, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se mantiene plano en el nivel de 0,7469, cerca de su cota más baja desde diciembre.

El dólar se ha visto respaldado en los últimos días por los sólidos datos de empleo de Estados Unidos, lo que pone en duda la suposición de que los tipos de interés de Estados Unidos puedan permanecer en niveles ultrabajos durante años.

Las solicitudes de seguro de desempleo estatal de Estados Unidos cayeron la semana pasada más de lo esperado, según datos publicados el jueves, y las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo disminuyen en 51.000 hasta 364.000, registrando nuevos mínimos pandémicos a medida que se reactiva la economía.

Esto ha seguido al informe de empleo del miércoles, que mostró que las compañías estadounidenses contrataron a 692.000 nuevos empleados en junio, por encima de los 600.000 esperados.

Eso pone en el centro de atención el informe de empleo no agrícola, que se publica a las 14:30 horas (CET), que se espera que muestre otro aumento de 700.000 empleos en junio, una mejora con respecto a los 559.000 empleos creados el mes anterior.

Sin embargo, con los datos de ADP y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo mejores de lo esperado, el mercado ha pronosticado una cifra de empleo más alta. Esto probablemente beneficiaría al dólar, dado que las autoridades de la Reserva Federal han hecho del mercado laboral el factor cardinal para determinar la política monetaria.

«La reciente reunión del FOMC sugiere que la Fed mantendrá firme el dedo en el gatillo de la expansión cuantitativa», dicen los analistas de ING (AS:INGA), en una nota, «pero a menos que la cifra de empleo no agrícola se acerque a la marca del millón, los mercados financieros probablemente se encaminen hacia un verano de baja volatilidad».

Por otra parte, el EUR/SEK sube un 0,1% hasta el nivel de 10,171 y el USD/SEK se apunta un alza del 0,2% hasta 8,5892 después de que el banco central de Suecia decidiera mantener inalterados sus tipos de interés de referencia y su programa de compra de activos el jueves, y señalara que no tiene prisa por ajustar la política monetaria.

«El Riksbank será uno de los últimos de la fila de bancos centrales en lo que a ajustes se refiere», añade ING.

(INVESTING) Nerviosismo ante el informe de empleo en EE.UU.: ¿Y si hay sorpresas?

Mercados mixtos ante la cita macro del día. Los inversores centran su atención en el informe de empleo en Estados Unidos, correspondiente al mes de junio, que conoceremos este viernes a las 14:30 hora española.

Los pronósticos apuntan a una creación de empleo no agrícola cercana a los 700.000 puestos, acelerando la tendencia desde los 559.000 vistos en mayo, y la tasa de paro podría descender al 5,7%.

“La confirmación de la recuperación del mercado laboral del país sería una señal inequívoca para los mercados de que se acerca el momento en el que podría ser anunciado, de forma oficial, el proceso de retirada de estímulos monetarios. Mientras tanto, y a modo de aperitivo, el dato de peticiones semanales de subsidio de desempleo fue algo mejor de lo previsto”, apuntan en Banca March.

“Cualquier ‘nueva’ sorpresa negativa podría ‘animar’ a los inversores en el mercado estadounidense y, por ‘simpatía’, también a los que operan en Europa, a reducir posiciones, sobre todo teniendo en cuenta el largo fin de semana al que se enfrentan, ya que el lunes Wall Street estará cerrado por la celebración ‘tardía’ del 4 de julio, Día de la Independencia de EE.UU.”, advierten en Link Securities.

“Hoy se espera una notable aceleración de empleo, aunque sin olvidar la decepción de los dos meses anteriores. Recordamos que la relevancia de los datos de empleo para determinar el ritmo de retirada de estímulos monetarios de la Fed radica en el doble objetivo de la política monetaria americana: estabilidad de precios y pleno empleo (entendido como una tasa de paro en torno al 3,5%, de la que aún está lejos, con cerca de 7,5 mln de parados más que antes del Covid)”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4).

“El mercado seguirá vigilando también la evolución de los precios, que no terminan de frenar como pudimos ver ayer en el componente de precios pagados del ISM manufacturero, que marcaron en junio máximos de 2008”, añaden estos expertos.

“Hasta el momento, y a pesar de la fortaleza de la recuperación de la economía estadounidense, el mercado laboral no está respondiendo como era de esperar. Así, y con más de 9,3 millones de puestos de trabajo ofertados, muchos trabajadores siguen sin regresar al mercado laboral; bien porque el aumento de las prestaciones por desempleo les permite todavía esperar, bien porque se han visto forzados a cuidar de sus hijos o de personas mayores, bien porque han optado por jubilarse de forma anticipada, o bien porque siguen temerosos de poder contagiarse de Covid-19”, señalan en Link Securities.

“Aunque se han recuperado 14,7 millones de empleos, todavía quedan 7,5 millones para recuperar el nivel previo a la crisis. Un dato que no se desvíe excesivamente de las previsiones cumpliría el guión de la Fed, que anticipa avances graduales en el frente laboral que permitirán una retirada ordenada de estímulos. Y permitiría a las bolsas cerrar la semana consolidando sus avances”, concluyen en Bankinter (MC:BKT).

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo cae después de que OPEP+ extiende reunión sobre suministros

Los precios del crudo bajaban el viernes, después de que la OPEP+ extendió su reunión sobre su política de suministros, en medio de versiones de fuentes que indicaron que Emiratos Árabes Unidos criticó los planes para devolver 2 millones de barriles por día (bpd) al mercado en la segunda mitad del año.

* A las 1113 GMT, los futuros del crudo Brent cedían 15 centavos, o un 0,20%, a 75,69 dólares el barril, tras avanzar un 1,6% el jueves.

* Por su parte, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaban 10 centavos, o un 0,13%, a 75,13 dólares el barril, tras trepar un 2,4% en la víspera, cerrando en su máximo desde octubre de 2018.

* Ambos contratos referenciales registraron ganancias el jueves por los planes inesperadamente cautos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+.

* La propuesta, que según las fuentes contaba con el apoyo de Arabia Saudita y Rusia, era que la alianza reintegrara 400.000 bpd mensuales desde agosto hasta fines de año.

* Los precios retrocedieron, no obstante, después de que se supo que el plan halló resistencia de EAU y la OPEP+ aplazó al viernes una reunión ministerial.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre sube mientras inversores aprovechan oportunidad de compra

Los precios del cobre cotizaban al alza el viernes, ya que algunos inversores consideraron un reciente descenso del metal como oportunidad de compra, aunque la fortaleza del dólar y la expectativa por unos datos de empleo de Estados Unidos limitaban las ganancias.

* El cobre a tres meses en la Mesa de Metales de Londres (LME) subía 0,31% a 9.351,50 dólares la tonelada a las 1105 GMT, luego de haber caído cerca de un 9% en junio.

* «Hubo un enfriamiento (de los precios) en las últimas semanas, pero creo que fue algo exagerado. Esta podría ser una buena oportunidad de compra y hemos visto un poco más de interés en los últimos días», dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree.

* El contrato referencial a agosto en la bolsa de futuros de Shanghái cerró con un aumento de 0,7% a 68.260 yuanes la tonelada (10.531,84 dólares), después de haber sufrido una caída de 0,9% en la semana.

* Los operadores están ahora a la espera de la publicación del reporte mensual de nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que se espera muestre que la creación de empleo en el país se recuperó durante junio.

* La actividad mundial de fundición de cobre cayó en junio porque las plantas de China cerraron por mantenimiento, después de haber presentado una fuerte alza en las faenas en el mes anterior, según indicaron datos de información satelital.

* Entre otros metales de uso industrial, el aluminio subía 0,6% a 2.526 dólares la tonelada, el zinc bajaba 0,7% a 2.917 dólares, el plomo subía 0,3% a 2.276 dólares, el níquel ganaba 0,1% a 18.115 dólares y el estaño perdía 0,3% a 31.200 dólares la tonelada.

* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:

– COBRE

– PLOMO

– ESTAÑO

– NÍQUEL

– ALUMINIO

– ZINC

(INVESTING) ¿Qué pasa hoy con las acciones de Johnson & Johnson?

Las acciones de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ (NYSE:JNJ)) subieron un 0,7% en la sesión de negociación regular del jueves y cotizaban ligeramente al alza en la sesión de este viernes.

Lo que ha sucedido El jueves por la noche, Johnson & Jonson anunció que su vacuna contra la Covid-19 de una sola dosis parece tener efectos prometedores contra la variante Delta de rápida propagación y otras cepas emergentes del virus.

Los datos mostraron que la durabilidad de la respuesta inmune en las personas vacunadas con ella era de al menos ocho meses. Además, se ha descubierto que la vacuna tiene un 85% de efectividad frente a casos graves o críticos, y que ayuda a reducir el número de hospitalizaciones y fallecimientos, según ha expresado Johnson & Johnson.

Asimismo, UNICEF ha anunciado la firma de un acuerdo a largo plazo con Janssen Pharmaceutica NV de J&J para el suministro de la vacuna Covid-19 en nombre de COVAX Facility. Mediante este acuerdo de suministro, UNICEF tendrá acceso a hasta 200 millones de dosis de la vacuna de J&J en 2021 para 92 países.

Por qué es importante El hecho de que J&J haya anunciado que la eficacia de su vacuna es muy prometedora contra la variante Delta supone un gran impulso para la empresa. La variante Delta se detectó por primera vez en la India y se espera que se convierta en la cepa dominante en EE.UU. durante las próximas semanas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del país.

J&J ha tenido que hacer frente a las preocupaciones que han surgido en torno a la seguridad de su vacuna. A principios de junio, se supo que alrededor de la mitad de los 21 millones de dosis producidas para EE.UU. permanecían sin usar.

A mediados de junio, Reuters informó de que J&J no cumplirá con su objetivo de suministro de vacunas Covid-19 para la Unión Europea durante el segundo trimestre, después de que millones de dosis fueran declaradas no aptas para su uso.

Supuestamente, la vacuna de J&J es una herramienta esencial para llegar a las áreas rurales, debido a que requiere almacenamiento menos estricto que las vacunas de dos dosis de Pfizer Inc. (NYSE:NYSE:PFE)-BioNTech SE (NASDAQ:BNTX) y Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA).

El movimiento de los precios Las acciones de Johnson & Johnson cerraron la sesión de negociación del jueves un 0,7% al alza en los 165,96 dólares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *