Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el mercado estará atento a la publicación del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio que publica el BCRA. Además, los inversores monitorean las últimas encuestas de intención de voto antes de las primarias del 11 de agosto, el primer test previo a las elecciones generales de octubre. A las 4pm, el presidente Mauricio Macri se reúne con el secretario de comercio de EE.UU., Wilbur Ross, en la residencia presidencial de Olivos. Ross también se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, y el de Producción, Dante Sica. En lo internacional, futuros S&P caen a la par de acciones europeas, mientras JPY sube a máximo de cinco semanas, luego que el presidente Trump intensificó este jueves la guerra comercial con China y el país asiático prometió retaliar. Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios, rendimiento Tesoros 10-años cae por sexto día, a 1,87%, el más bajo en casi tres años. Activos emergentes bajo renovada presión, acciones se repliegan por octavo día, e índice MSCI EMFX cae; RUB lidera depreciación después que EE.UU. autorizó nuevas sanciones sobre Rusia.
- ARS cayó 1,1% en sesión previa a 44,36/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +25pbs a 60,648%
RIESGO PAÍS (02/08) | 818 | +4.30% |
Tasas LECAPs en MAE
S30G9 30-08-19 52,7% 29 109,30
S13S9 13-09-19 57,7% 43 104,60
S30S9 30-09-19 59,4% 60 139,15
S11O9 11-10-19 57,8% 71 100,65
S31O9 31-10-19 59,8% 91 131,65
S15N9 15-11-19 59,8% 106 99,20
S28F0 28-02-20 66,7% 211 100,00
S30A0 30-04-20 65,0% 273 115,15
S29Y9 29-05-20 65,3% 302 95,40
S31L0 31-07-20 64,9% 365 97,50
S30G9 30-08-19 52,7% 29 109,30
S13S9 13-09-19 57,7% 43 104,60
S30S9 30-09-19 59,4% 60 139,15
S11O9 11-10-19 57,8% 71 100,65
S31O9 31-10-19 59,8% 91 131,65
S15N9 15-11-19 59,8% 106 99,20
S28F0 28-02-20 66,7% 211 100,00
S30A0 30-04-20 65,0% 273 115,15
S29Y9 29-05-20 65,3% 302 95,40
S31L0 31-07-20 64,9% 365 97,50
Local
- (Cronista) Apurado por Brasil, el Gobierno se suma a una negociación comercial con EE.UU. La administración Bolsonaro convirtió la visita del secretario de Comercio de Trump en el primer paso formal para impulsar un tratado; aunque la Casa Rosada, en medio del proceso electoral, aplaza cualquier definición sobre acuerdos para 2020, se apresta a interiorizarse de las conversaciones entre ambos países. odavía procesando las renovadas señales de entendimiento entre Jaír Bolsonaro y Donald Trump, que incluso podrían llevar a un enroque de hijos para las respectivas embajadas en Washington y Brasilia, el Gobierno se apresta a interiorizarse de las conversaciones formales que Brasil y los Estados Unidos lanzaron esta semana con vistas a un acuerdo comercial, y dejando señales de apertura a un diálogo exploratorio pero que no pretende efectivizar sino a mediano plazo. Este jueves, el secretario de Comercio de la administración norteamericana, Wilbur Ross, llegó a Buenos Aires tras completar una visita de tres días con escalas en San Pablo y Brasilia a fin de lanzar una negociación que, de momento, se da en el plano bilateral y no incluye una discusión sobre preferencias arancelarias, cuya competencia solo puede aprobarse con la venia de los cuatro socios fundadores del Mercosur. Días atrás, el viceministro de Economía brasileño, Marcos Troyjo, declaró que, habida cuenta de la «visión compartida del mundo de los presidentes Bolsonaro, Trump y Macri», y la potestad otorgada por el Congreso a la Casa Blanca para negociar acuerdos hasta julio de 2021, «sería un desperdicio muy grande si el Mercosur no consiguiera acceso privilegiado» al mercado norteamericano antes de que venza dicho plazo. Este viernes, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica; el canciller Jorge Faurie y el mismo presidente Mauricio Macri someterán a discusión este y otros temas que hacen a la agenda con la primera economía del orbe. En la antesala de la reunión de trabajo, Sica dejó entrever que hay voluntad para «un diálogo comercial más sostenido» pero que cualquier modificación del Arancel Externo Común (AEC), que rige los derechos de importación y actúa como barrera a la entrada de bienes, «debe discutirse a nivel del Mercosur». El embajador argentino, Ross y Sica, en un encuentro anterior. «En caso de que haya acuerdo, a lo mejor, podría ser que el Mercosur inicie un período de reflexión para empezar una negociación que recién comenzaría a darse el año que viene», declaró Sica en Radio Mitre. El ministro antepuso el inicio de conversaciones al cierre de las negociaciones ya en curso con EFTA, Canadá y Corea del Sur. Independientemente de abordar esta cuestión medular, brasileños y argentinos pueden avanzar en conversaciones sobre una miríada de temas que, en la actualidad, frustran los intercambios y no hacen al aspecto tarifario, como la coherencia regulatoria o el intercambio de buenas prácticas. En otro orden, la visita de Ross permitirá al Gobierno reanudar la negociación por las exportaciones de biodiésel a los Estados Unidos, donde los productores locales acusaron a la industria local de dumping y bloquearon los envíos con un litigio. La promoción de inversiones -Estados Unidos es el mayor locador de capital extranjero en el país- también estará en la mesa.
- (Cronista) A pesar del predominio del agro, la recuperación se explica por cada vez más sectores Si bien la actividad agrícola fue el factor que determinó el buen dato del EMAE de mayo, un informe de la consultora Econviews destaca que cada vez más sectores muestran datos positivos. Qué sectores ya se recuperan, cuáles siguen en caída y qué dicen las expectativas. otorizado por el crecimiento de casi el 50% del sector agrícola (+49,5%), la actividad económica se recuperó en mayo un 2,6%. La influencia del incremento del campo, explicado por el pésimo mayo de 2018 provocado por la sequía, en la reactivación fue tal que si se lo excluyera el mes habría terminado con una caída de 3,4%. No obstante, la consultora Econviews destaca que la recuperación es «cada vez más difundida» en los demás sectores. PUBLICIDAD inRead invented by Teads Si bien hasta el momento pocos sectores mostraron buenas cifras, el informe recalcó que la agricultura, la ganadería y la pesca fueron los primeros sectores en mostrar signos de recuperación, a mediados de octubre, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Estos tres sectores concentran el 8% del PBI. A comienzos de año, la minería y algunos servicios, como los hoteles y restaurantes, la administración pública, la enseñanza y los servicios sociales y de salud también comenzaron a mostrar signos positivos. «De ese modo, cerca del 25% del PBI ya crecía entre diciembre y enero», resaltó Econviews. Entre abril y mayo, comenzaron a mostrar buenas cifras la industria, la construcción, el transporte y las comunicaciones, tres sectores de peso en la economía, remarcó la consultora del economista Miguel Kiguel. De ese modo, la difusión se extendió al 55% del PBI, indica. Uno de los sectores más rezagados y que aún no ha dado muestras de recuperación es el del comercio, tanto mayorista como minorista, afectado por la contracción del salario real. «Es posible que con la reciente disminución de la inflación y las medidas de estímulo al consumo de los últimos meses pueda estar sumándose a la recuperación», augura Econviews. Además, el informe estima que otros sectores pudieron haber repuntado en el último mes, lo que se podría ver reflejado en las próximas ediciones del EMAE. «Es probable que recientemente algún otro sector se haya sumado a la expansión y que por ende la recuperación hoy sea aún más difundida», señala Econviews. Y concluyó: «Los resultados de las encuestas de expectativas económicas que se dieron a conocer en los últimos días fueron muy positivos y apuntan en esa dirección.»
- (Cronista) El campo empuja la reactivación y apunta a nuevos récords en 2020 La supercampaña agrícola, el impulso de las exportaciones de carne y la apertura de mercados para economías regionales pusieron al sector al frente de la salida de la recesión. Redobla la apuesta. El sector agroindustrial recibirá mañana al presidente Mauricio Macri en una nueva inauguración formal de la Exposición Ganadera de Palermo con más que buenos números sobre la mesa. Es que el campo volvió a demostrar este año que es el principal motor de la economía argentina y ya dejó en claro que su apuesta es ir por más. En ese sentido, y aún cuando admiten que hay incertidumbre sobre el resultado electoral de octubre, la siembra de los principales cereales avanza con fuerza en la búsqueda de marcar nuevos hitos de hectáreas dedicadas y también nuevos máximos productivos para los granos. PUBLICIDAD inRead invented by Teads Tras la cruenta sequía de 2018 que diezmó las producciones y fue el detonador de la crisis económica y financiera, el sector buscó su revancha y la obtuvo: una campaña agrícola de 147 millones de toneladas, un récord absoluto, según los cálculos oficiales. Esa supercosecha está apuntalada por un «mar de maíz» a partir de la producción de 57 millones de toneladas; 55,3 millones de toneladas de soja y las 19,5 millones de toneladas de trigo, con los que se inauguró este 2019. A eso se sumó el fuerte repunte en las exportaciones de carne vacuna, con la ampliación del protocolo acordado con China en 2018. En el primer semestre, las ventas al mundo de cortes bovinos se incrementaron 47,4% interanual, hasta alcanzar las 225.726 toneladas, con el gigante asiático como destino principal del 72% de los envíos y el 60% del valor de esas operaciones. El país asiático también habilitó a la carne de cerdo local, entre otros productos, lo que impulsa aun más esa actividad. Así en la primera mitad del año, el sector agroindustrial (productos primarios y manufacturas de origen agropecuario) representaron el 64% de las exportaciones en valor, al superar los u$s 19.500 millones. Mientras el ingreso de divisas vía liquidación de las cerealeras sumó entre enero y junio últimos u$s 10.700 millones, por debajo del mismo lado del año previo pero en un contexto con valores internacionales más bajos sobre todo para la soja y derivados. Todo con derechos de exportación que ponen en aprietos a varias economías regionales. Según se informó ayer, las retenciones aportaron más de $ 44.260 millones para que la recaudación fiscal marcara la menor caída real contra la inflación en lo que va del año. El total de derechos de exportación recaudado creció 299% interanual, la segunda mayor tras el pico de 493% que habían marcado en marzo. En medio de un año en que puede haber recambio presidencial, el sector no frenó inversiones. En algunos despachos oficiales y de las entidades, eso responde a una plena confianza en que Macri será reelecto. Así, la siembra de trigo cubrió 6,5 millones de hectáreas y apunta a un nuevo récord de 21,5 millones de toneladas, mientras la inminente siembra de maíz le quitará superficie a la soja para apuntar a romper la marca de este año.
- (Cronista) El campo empuja la reactivación y apunta a nuevos récords en 2020 La supercampaña agrícola, el impulso de las exportaciones de carne y la apertura de mercados para economías regionales pusieron al sector al frente de la salida de la recesión. Redobla la apuesta. El sector agroindustrial recibirá mañana al presidente Mauricio Macri en una nueva inauguración formal de la Exposición Ganadera de Palermo con más que buenos números sobre la mesa. Es que el campo volvió a demostrar este año que es el principal motor de la economía argentina y ya dejó en claro que su apuesta es ir por más. En ese sentido, y aún cuando admiten que hay incertidumbre sobre el resultado electoral de octubre, la siembra de los principales cereales avanza con fuerza en la búsqueda de marcar nuevos hitos de hectáreas dedicadas y también nuevos máximos productivos para los granos. PUBLICIDAD inRead invented by Teads Tras la cruenta sequía de 2018 que diezmó las producciones y fue el detonador de la crisis económica y financiera, el sector buscó su revancha y la obtuvo: una campaña agrícola de 147 millones de toneladas, un récord absoluto, según los cálculos oficiales. Esa supercosecha está apuntalada por un «mar de maíz» a partir de la producción de 57 millones de toneladas; 55,3 millones de toneladas de soja y las 19,5 millones de toneladas de trigo, con los que se inauguró este 2019. A eso se sumó el fuerte repunte en las exportaciones de carne vacuna, con la ampliación del protocolo acordado con China en 2018. En el primer semestre, las ventas al mundo de cortes bovinos se incrementaron 47,4% interanual, hasta alcanzar las 225.726 toneladas, con el gigante asiático como destino principal del 72% de los envíos y el 60% del valor de esas operaciones. El país asiático también habilitó a la carne de cerdo local, entre otros productos, lo que impulsa aun más esa actividad. Así en la primera mitad del año, el sector agroindustrial (productos primarios y manufacturas de origen agropecuario) representaron el 64% de las exportaciones en valor, al superar los u$s 19.500 millones. Mientras el ingreso de divisas vía liquidación de las cerealeras sumó entre enero y junio últimos u$s 10.700 millones, por debajo del mismo lado del año previo pero en un contexto con valores internacionales más bajos sobre todo para la soja y derivados. Todo con derechos de exportación que ponen en aprietos a varias economías regionales. Según se informó ayer, las retenciones aportaron más de $ 44.260 millones para que la recaudación fiscal marcara la menor caída real contra la inflación en lo que va del año. El total de derechos de exportación recaudado creció 299% interanual, la segunda mayor tras el pico de 493% que habían marcado en marzo. En medio de un año en que puede haber recambio presidencial, el sector no frenó inversiones. En algunos despachos oficiales y de las entidades, eso responde a una plena confianza en que Macri será reelecto. Así, la siembra de trigo cubrió 6,5 millones de hectáreas y apunta a un nuevo récord de 21,5 millones de toneladas, mientras la inminente siembra de maíz le quitará superficie a la soja para apuntar a romper la marca de este año.
- (Cronista) El Banco Central terminó julio por encima de la meta bimestral de base monetaria Se excedió 2,8% pero no hubo incumplimiento del esquema porque el organismo ya había anunciado que la meta se cumpliría entre julio y agosto. l Banco Central (BCRA) publicó hoy el informe de seguimiento de la base monetaria y mostró que cerró julio excedido de su meta. El promedio de la base monetaria alcanzó $ 1,381 billón hasta ayer, es decir, $ 38.300 millones (2,8%) por encima de la meta de $1,343 billón. Sin embargo, esto no significó un incumplimiento del esquema de emisión cero, ya que a mediados de julio el Comité de Política Monetaria (Copom) transformó su meta mensual en bimestral por lo que el resultado definitivo de período se verá a fin de agosto. En la semana previa a ese anuncio, la autoridad monetaria había inyectado $ 100.000 millones y se había complicado el cumplimiento mensual de la meta. En el comunicado publicado hoy, el BCRA recordó esa medida y argumentó que respondió a la integración, también bimestral, de los encajes bancarios anunciada en junio pasado. «En una actitud precautoria, los bancos integraron encajes durante julio por un monto mayor al requerido para el bimestre, por lo que se espera una menor integración en agosto. Así, para evitar que el esquema se vuelva excesivamente contractivo en julio y expansivo en agosto, el Copom decidió adaptar a un plazo bimestral la evaluación del cumplimiento de la meta de base monetaria, que se mantendrá en $1.343,2 mil millones para el período julio-agosto», afirmó el organismo que conduce Guido Sandleris. A mitad de julio el BCRA también había indicado que mantendrá la tasa en 58%, al menos, hasta que se publique el próximo dato de inflación, que será el 15 de agosto. «Luego, la tasa mínima de Leliq podrá ser revisada teniendo en cuenta la evolución de la inflación, las expectativas de inflación, las condiciones financieras internas y externas y otras variables macroeconómicas», aclaró el informe de hoy. El BCRA había tomado esa decisión en un momento en que la tasa había tomado un camino descendente. Sin embargo, el comunicado de esta tarde resaltó que ese proceso se frenó. «En un contexto de expectativas de inflación en baja, la tasa de interés descendió 4 puntos porcentuales hasta mediados de julio. Esta tendencia se revirtió parcialmente en los últimos días del mes, respondiendo a la dinámica clásica de los períodos pre electorales», afirmó el organismo.
- (Cronista) Para reeditar alianza con el agro, Macri promete alivio impositivo El Presidente vuelve a la Exposición Rural, tras dejar el atril vacío en 2018. Agroindustria volverá a ser Ministerio y Macri prometería alivios impositivos. on la mente puesta en los segmentos, el presidente Mauricio Macri dedicará este sábado el eje de su campaña a valorar al sector agropecuario, del cual espera un fuerte apoyo para lograr la reelección. En la Rural de Palermo, el jefe de Estado aprovechará su visita para destacar que la secretaría de Agroindustria recuperará su rango de Ministerio y hasta podría anunciar algún «ajuste» en el sistema de imposición al sector. El Presidente entonces piensa anunciar el sábado beneficios que están vinculados a la nueva Ley Pyme que está trabajando el Gobierno. Este proyecto incorpora la unificación de presentaciones, la compensación de impuestos en una especie de Cuenta Única Tributaria, tomando no sólo impuestos nacionales sino también saldos aduaneros y cargas sociales, entre otros. La idea del Gobierno es mostrarle que está dispuesto a aliviar la carga impositiva. «No van a ser las retenciones; pero puede anunciar alguna mejora en los ajustes de regulaciones impositivas», comentaron desde Agroindustria a este matutino. Por tanto, este sería un gesto de Macri al sector que le prometió bajar las retenciones, durante su campaña de 2015. Ahora, el plan es que ese gravamen sea eliminado en diciembre de 2020, y es muy posible que Macri lo reitere este sábado, a pesar de que repite una y otra vez que son una «mala» medida. Pero, a raíz de la crisis de 2018, y tras solicitar más de u$s 56 mil millones al FMI, fijó derechos de exportación de $4 por dólar a los productos primarios y de $ 3 por dólar a los industrializados. La otra señal de Macri a las entidades agropecuarias será que Luis Miguel Etchevehere volverá a ser ministro, luego de que el año pasado la Casa Rosada decidiera bajar de categoría al sector, al reducir el organigrama del Ejecutivo. «Esto va a mejorar los tiempos para gestionar, para tomar decisiones más rápido. No es culpa de Dante Sica (ministro de Producción y Trabajo), pero el agro amerita un Ministerio», comentaron en el Gobierno.El oficialismo tiene confianza de que hay un lazo que lo une a este sector. Más aún, luego de que su rival en las elecciones es el kirchnerismo, que desde la resolución 125 sobre los derechos de exportación, entró en una inquina con los referentes de ese sector. Ya en 2008, Macri, entonces jefe de Gobierno porteño empezó a tejer una alianza con «el campo». De ahí que muchos de los referentes de las entidades agropecuarias, como Luciano Miguens (Sociedad Rural Argentina) o Alfredo de Angeli (Federación Agraria), se sumaron a las listas del PRO. El secretario Luis Miguel Etchevehere pasó de dirigir la Sociedad Rural a sumarse como uno de los funcionarios de mayor rango del Gobierno. Por tanto, es esperable que este sábado Macri también tenga un buen recibimiento en Palermo. Macri promete impulsar el valor agregado en el sector agroexportador. Este sábado resaltará la potencialidad del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. «Se nos abre un mercado de 500 millones de personas», comentó entusiasta el diputado Pablo Torello, vinculado al sector agro. El secretario de Agricultura, Guillermo Bernaudo, resaltó otro aspecto: al firmar un acuerdo con la UE, los países suelen incrementar el nivel de inversión que reciben, pero no sólo de los países miembros de Europa. Ahora bien, otros advierten que alimentarían las importaciones pero no tienen grandes efectos en las exportaciones hacia la UE.
- (Cronista) Encuesta «anti recesión»: empresarios de IDEA con una de las mejores expectativas en 11 años Un relevamiento entre los socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) marcó que el 78% es optimista sobre la economía de los próximos meses. El 70% espera aumentar sus ventas y también mejoran las perspectivas de empleo. a estabilidad cambiaria, la desaceleración de la inflación, el equilibrio fiscal, el efecto de las medidas económicas recientes, la leve reactivación del mercado y la menor incertidumbre política son los motivos atrás de uno de los mayores optimismos empresariales de los últimos 11 años. Al menos este es el panorama que esencialmente vislumbran hacia octubre, pero que se proyecta para todo el segundo semestre, según expresaron 212 ejecutivos al relevamiento para el período mayo-octubre 2019 que encargó el Instituto para el Desarrollo Empresario de la Argentina (IDEA) a D’Alessio – IROL. Según las opiniones empresariales, el 57% de los empresarios cree que “habrá pequeñas oscilaciones” en las variables económicas, el 26% que se mantendrá igual; el 40% observa que bajarán las tasas; y el 41% estima que el riesgo país tendrá pequeñas oscilaciones. Un 36% cree que bajará de acá a octubre. Para Eduardo D’Alessio, “las ventas son un poderoso conductor de las expectativas”, y las condiciones macroeconómicas ya juegan un papel. Mejoran las expectativas empresarias hacia las elecciones generales Respecto de sus negocios, el 55% de los encuestados evaluó positivamente el semestre pasado, mientras que el 78% tiene una buena perspectiva para los próximos seis meses. En particular, el sector de Servicios mostró mejor performance que la Industria. Para Eduardo D’Alessio, director de D´Alessio-Irol, “las ventas son un poderoso conductor de las expectativas”. En ese sentido, el 70% de los empresarios espera aumentarlas en el próximo semestre. Sin embargo, a futuro, la inflación, la devaluación, la perspectiva de que no habrá una fuerte y prolongada reactivación y la pérdida de fuentes de empleo aportan un manto de dudas, según la encuesta. Los reparos vienen por la inercia inflacionaria, una posible devaluación y que la reactivación no será ni fuerte ni prolongada Las expectativas de los empresarios para el semestre que abarca mayo-octubre 2019 llegan a 70 puntos, con muchas respuestas de quienes creen que les irá mejor o mucho mejor. Se trata de uno de los semestres con mejores expecativas de los ejecutivos en los últimos 11 años. A partir de que Cambiemos llegó al Gobierno, las expectativas de los empresarios estuvieron mucho mejor que durante los años en que gobernó el kirchnerismo. Pronósticos En cuanto a las exportaciones, el 43% cree que aumentarán y otro 46% piensa que no se modificarán. El economista Luis Secco planteó que, más allá de la devaluación, las exportaciones del primer semestre crecieron apenas 2,4% y que el ajuste se está dando por la caída de las importaciones. En cantidades, las exportaciones saltaron 13%, pero los precios no ayudaron. Para el economista, el sector energético, que hasta 2016 gastaba ingentes cantidad de divisas, se revirtió ahora y explica parte del superávit comercial. La inversión, en tanto, está en un piso histórico del 17% del PBI en el primer trimestre del 2019, contra 21% en el mismo período del año anterior. En materia de pronósticos, los empresarios destinarán a la inversión el 13% de la facturación anual. El 39% de la inversión se destinará a desarrollo de tecnologías, software y sistemas y un 30% en capacitación, dentro de los usos “soft”. En la inversión “hard”, el 30% iría a obras civiles y otro 20% a incorporación informática. El sector energético, que hasta 2016 gastaba ingentes cantidad de divisas, se revirtió ahora y explica parte del superávit comercial. Según Secco, el “piso histórico “ de la inversión determina un buen escenario para crecer, ya que otros emergentes tienen un 25% del PBI en esa materia. Para los empresarios, mejora el clima de inversiones: el 47% cree que aumentará y el 37% considera que no se modificará. El nivel de empleo muestra un ligero cambio de signo: el 39% de los empresarios piensa que crecerá y 45% que se mantendrá estable. Cerca del 80% de las empresas tienen cargos vacantes y los ejecutivos prefieren perder un cliente a perder un “talento” dentro de su empresa, según D’Alessio, que aclaró que el “desempleo medido es el estructural”. Los ejecutivos prefieren perder un cliente a perder un “talento” dentro de su empresa Secco dijo que la oferta de profesionales capacitados es “bastante limitada”. En cuanto a la rentabilidad, los empresarios tienen un balance positivo (39% cree que mejorará y 22% que empeorará en los próximos meses), tanto en industria como en servicios, así como en grandes empresas y pymes. Durante el kirchnerismo, estas expectativas de rentabilidad fueron siempre en baja, y dieron la vuelta con la asunción de Mauricio Macri a la Presidencia.
- (Ambito) Matba Rofex ya opera como único mercado de futuros. La fusión se concreta luego de dos años de trabajo junto al sector privado y organismos estatales. El mercado Matba Rofex comenzó a funcionar este jueves con su primera reunión de Directorio, en la que se aprobó la nómina de autoridades y comités de trabajo, así como la nueva imagen. “Nace un nuevo mercado con 110 años de experiencia, fruto de consensos, diálogo, profesionalismo y colaboración. Decidimos integrarnos para ser mejores, tenemos un gran desafío por delante. Enfocaremos nuestro crecimiento en la sólida y amplia red de agentes distribuidos por todo el país”, indicó Andrés Ponte, Presidente de Matba Rofex.
Matba Rofex
La fusión se concreta luego de dos años de trabajo junto al sector privado y organismos estatales como la Comisión Nacional de Valores (CNV) y los Ministerios de Agroindustria y Hacienda. «Este hito está en línea con lo que ocurre a nivel mundial» (Andrés Ponte) “Es un momento histórico no solo para los mercados sino también para todos los segmentos de la economía argentina”, afirmó Marcos Hermansson, Vicepresidente de la nueva entidad. “Los usuarios del mercado de capitales argentino pedían hace décadas la simplificación en la industria local de futuros y opciones. Tomamos nota de eso y esta fusión es una repuesta contundente para atender ese pedido. Las eficiencias a nivel operativo y comercial para los intermediarios e inversores serán enormes”, amplió Hermansson. “Este hito está en línea con lo que ocurre a nivel mundial, siendo su único fin potenciar las inversiones y la cobertura para el beneficio de toda la cadena productiva. Es una continuidad a varias décadas de éxito de ambos mercados, apuntando ahora a un horizonte único y común”, concluyó Ponte. Previo al encuentro, Andrés Ponte junto a Marcos Hermansson, recibieron a Mónica Fein, Intendente de Rosario y a Pablo Javkin, actual Concejal e Intendente electo de la ciudad.
- (BAE) Nueva planta de litio en Salta. Los directivos de las empresa Potasio y Litio Argentina SA (Plasa), que recientemente adquirió Tibet Summit Resources Co Limited, presentaron un proyecto para la construcción de una planta de carbonato de litio, que comenzará el año próximo y producirá alrededor de 25.000 toneladas anuales. Invertirán US$180 millones y estará en el Salar de Diablillos, en la puna salteña, a partir del próximo año.
Internacional
- (Investing) EE.UU. mantiene el pleno empleo y crea 164.000 nóminas no agrícolas. Estados Unidos sigue manteniendo el paro en el 3,7% de su población. Estas cifras concuerdan con lo que esperaba el consenso de analistas y son idénticas a las anteriores del mes de junio. Por otra parte, se han creado 164.000 nóminas durante el mes de julio. Estas cifras también corresponden a lo que esperaba el mercado. En cuanto a las nóminas que ha creado la propia Administración, Estados Unidos ha indicado que llegan hasta las 16.000, dos mil más que las que esperaba el mercado. Los salarios subieron un 3,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, y un 0,3% respecto a junio, un porcentaje mejor de lo esperado. En relación a estos resultados, el analista José Luis Cárpatos señala que «en condiciones normales esta sería una cifra totalmente neutral ya que la creación de empleo ha salido exactamente lo esperado. Pero estamos ante unas bolsas bastante desesperadas por tener malos datos macro que justifiquen una bajada de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Así que no es un buen dato para las bolsas. Puede que no les haga bajar más aún pero desde luego no es el típico dato que se estaba buscando para fomentar un rebote al alza». Por otra parte, los futuros de Estados Unidos descienden este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reavivara el conflicto comercial entre Estados Unidos y China diciendo que impondría aranceles sobre el resto de las importaciones de China a Estados Unidos a partir de septiembre, por lo que aún no han reaccionado a los datos de empleo.
- (Investing) China responde: Bloquea la carne de cerdo de EE.UU. y se hunden sus futuros. Ni 12 horas ha tardado China en responder a los aranceles puestos por Donald Trump. La principal consumidora de carne de cerdo ha cancelado una partida de 14.700 toneladas que deberían haberse enviado entre este año y el siguiente. La nueva posición de China ha dado un vuelco después de las conversaciones entre Estados Unidos y China para negociar nuevas compraventas de Futuros carne de cerdo, soja y algódón. Cabe recalcar que China se ve en la necesidad de importar un alto índice de carne de cerdo debido a la muerte de millones de animales por un brote de fiebre porcina. Así, el país asiático ha tomado la decisión de cancelar todas las compras a Estados Unidos lo que ha provocado que los futuros de la carne de cerdo estadounidense se hundan a niveles de hace tres años. En concreto, los futuros de esta materia prima se han negociado un 5% por debajo del precio que se fijaba ayer. Recordemos que a partir del 1 de septiembre, se impondrá un arancel del 10% a bienes chinos por valor de 300.000 millones de dólares, después de que los negociadores de las dos economías más grandes del mundo no lograsen reiniciar conversaciones comerciales. Trump intenta negociar con Europa En este sentido, Donald Trump intenta maniobrar para que los efectos arancelarios se noten en la menor medida posible. Así, el presidente de Estados Unidos anunciará un acuerdo para exportar carne a Europa. El viernes firmarán un acuerdo para aumentar la cantidad de carne de res estadounidense que se puede vender en el mercado de la UE, dijeron las personas, que hablaron bajo condición de anonimato antes del anuncio del viernes. Con esta situación delicada, desde Link Securities indican que “la imposición de nuevas tarifas no sólo harán daño al país asiático, sino que también pueden terminar impactando muy negativamente en algunos sectores de actividad y en el consumo privado estadounidenses. Algo más del 40% de la ropa vendida en EE.UU. se importa de China, porcentaje que se eleva casi al 70% en el caso del calzado. Las empresas estadounidenses deberán optar por asumir las tarifas en sus márgenes o subir los precios a sus clientes. En ambos casos sus negocios se van a ver afectados”.
- (Investing) Pekín contrataca a los aranceles de Trump Pekín se comprometió este viernes a tomar represalias si Estados Unidos sigue adelante con la implementación de más aranceles sobre el resto de las importaciones chinas. La portavoz de Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, ha dicho que China tomará las «necesarias contramedidas» aunque no ha dado ningún detalle sobre la respuesta prevista. La reacción de Pekín se produce después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que impondría unos aranceles del 10% sobre otros 300.000 millones de dólares en productos chinos a partir del 1 de septiembre.
- (Investing) Exxon y Chevron (NYSE:CVX) presentan sus informes Las grandes petroleras Exxon Mobil (NYSE:NYSE:XOM) y Chevron (NYSE:CVX) serán centro de atención cuando publiquen sus resultados trimestrales antes de la campana de apertura. Los resultados de Exxon seguramente se vean lastrados por el mal rendimiento de su segmento de refinación después de que la empresa señalara unos márgenes más estrechos en su negocio de productos químico, una tendencia ya evidente en los informes de los grandes nombres europeos como Royal Dutch Shell (LON:RDSb) (LON:RDSa). Chevron (NYSE:CVX) publicará sus primeras cifras trimestrales tras el fracaso de su intento de adquirir Anadarko (NYSE:APC). Se espera que el aumento de la producción compense el debilitamiento de su sector downstream, que incluye la actividad de refinación.
- Trump comparecerá para hablar sobre el comercio de la UE El itinerario diario de Trump incluye «un anuncio sobre el comercio de la UE» a las 19:45 horas (CET), aunque no hay detalles sobre lo que podría implicar. Sin embargo, Bloomberg citó a fuentes familiarizadas con la cuestión que han afirmado que Trump anunciará formalmente un acuerdo para abrir la Unión Europea a más exportaciones de carne de ternera. El representante comercial Robert Lighthizer y el embajador europeo en Estados Unidos firmarán después el acuerdo en una ceremonia formal que las fuentes de Bloomberg afirman que está diseñado para el progreso en la agenda comercial bilateral.
RESUMEN INTERNACIONAL
La economía global, que ya proyecta su menor crecimiento desde 2008, se apresta a lidiar con un nuevo golpe tras la amenaza lanzada ayer por el presidente Trump de intensificar su guerra comercial con China
- El abrupto anuncio del regente de la Casa Blanca de imponer 10% de gravámenes sobre USD300mm en productos chinos, que se espera incluyan teléfonos inteligentes, computadoras y ropa, aumenta el riesgo de una recesión global, y pone a prueba la capacidad de los bancos centrales para evitarla en momentos que estos cuentan con limitadas municiones de política monetaria
- El anuncio de Trump “inclina los riesgos hacia recortes más profundos” en las tasas de interés por parte de la Fed, dijeron en una nota economistas de Goldman Sachs Group Inc. liderados por Jan Hatzius
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin horario: BCRA publica encuesta de economistas de julio
- 3pm: Argentina nominará a Rafael Grossi como candidatao a director general del Organismo Internacional de Energía Atómica
- 4pm: Macri se reúne con el secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross
- Esta semana:
- Agosto 3: Macri habla en Sociedad Rural Argentina
- Internacional:
- 11am: EE.UU. órdenes fábricas junio; est. 0,7%, anterior -0,7%
- 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos junio F; anterior 2%
- 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan julio F; est. 98,5, anterior 98,4
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta agosto 6
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- LarrainVial designa a Recalde para dirigir oficina en Argentina
- S&P mantiene a Argentina en B; perspectiva estable
COMENTARIO:
- BBVA comenta sobre los esfuerzos del BCRA a medida que ARS se contagia del descenso en monedas EM e inversionistas se preparan para las primarias del 11 de agosto
- En las últimas semanas ARS ha estado bajo presión, lo que podría llevar a algunos inversionistas a retirarse de los mercados en lugar de aprovechar oportunidades de compra, estrategas liderados por Alejandro Cuadrado escriben en informe
- En un esfuerzo por mantener estable el ARS y con el aumento de la pendiente de la curva de Lecap a causa de la posible salida de algunos inversores del carry trade antes de las primarias, el BCRA aumentó las tasas de Leliq, algo que ha estado haciendo durante más de una semana
- El banco central también ha sido activo en el mercado de futuros FX en las ultimas semanas, limitando la volatilidad del peso
- “Un ARS estable es un factor importante que podría ayudar a Macri en las primarias, pero su estabilidad depende de factores internos y externos”
A las 9:39am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,7% vs USD a 3,8691
- EUR +0,1% vs USD a 1,1092
- Futuros crudo WTI +2,3% a $55,17
- S&P 500 Futuros -0,5%
- Futuros Ibovespa -0,5%
- Futuros soja +0,5% a $312,75/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 50,51/USD el 01 ago.
- Futuros NY 3-meses +0,4% a 49,96/USD el 01 ago.
- USD/ARS -1,1% a 44,36/USD el 01 ago.
- TIR Bonar 2024 +10,7pbs a 15,11%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 60,65% el 01 ago.
- Reservas – USD136m a USD67,8mm el 01 ago.