Daily
Síntesis
- ARS cae en sesión previa 2,71% a 59,51/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +505,7pbs a 83,264%
RIESGO PAÍS (02/09) | 2534 | +0.0% |
Local
- (Cronista) Combustibles: liberan el comercio mayorista y subsidian a petroleras Las refinadoras podrán aumentar precios para el agro, la industria y el transporte y se mantienen igual para el público. Además, subsidian a productoras para que no les caigan encima todos los costos. al como adelantó El Cronista, el congelamiento de los precios de los combustibles para el público continuará hasta mediados de noviembre, pero el Gobierno liberará el segmento mayorista, con lo que el sector agropecuario, la industria y el transporte verían reflejadas subas en el gasoil que usan. El Gobierno ha definido una serie de cambios en el Congelamiento de Combustibles: Los precios en las estaciones de servicio de todas las naftas y gasoils continúan congelados. Se liberan los precios del canal mayorista. Dados los ingresos extras que generará esta liberación de las ventas mayoristas, se aumentará el valor del dólar de 45,19 a 46,69 pesos para la fijación del precio del barril a los productores. Esto implica un aumento del 3,3% del precio del barril. El canal mayorista representa el 17% del total del volumen, lo que sumado al 30% de otros productos no congelados originalmente (combustibles de aviación, buques, asfaltos, lubricantes y otros) hace que el 47% del volumen ya no caiga bajo el congelamiento. Este 47% de volumen equivale aproximadamente a un 38% de las ventas en pesos. Por otro lado se establece una transferencia de 2,81 pesos por dólar para los productores de petróleo, llevando entonces el dólar de $ 46,69 a $ 49,50 para todos los barriles entregados al mercado interno por un periodo de 30 días. Este monto agrega un 6% de aumento al precio del barril, por lo que se acumula un 9,54% de mayor precio para los productores. El costo fiscal de esta transferencia es de $ 1.550 millones de pesos y será solventado reasignando partidas del presupuesto de la Secretaría de Gobierno de Energía. No se realizará la actualización del Impuesto a los Combustibles correspondiente al 1/9. Se instruye a la Secretaría de Gobierno de Energía para que, teniendo en cuenta los fines perseguidos por el Decreto de Congelamiento del 15 de agosto de 2019 y en la medida que las circunstancias lo permitan, dicte los actos que resulten necesarios para ir normalizando los precios del sector: modificando los valores de referencia, los precios topes y/o requiriendo transferencias del Tesoro Nacional, con el fin de proteger al consumidor y sostener el nivel de actividad y el empleo. Según les comunicó el viernes el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, a las empresas petroleras, en los primeros días de esta semana se publicará un decreto por el que las naftas y el gasoil quedarán descongelados para el segmento mayorista -un beneficio para las refinadoras- y se subsidiará a las productoras no integradas con el reconocimiento de un tipo de cambio de $ 50, mayor a los $ 45,19 reconocidos en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 566/2019. Aunque las petroleras ya lo daban por hecho, fuentes oficiales contaron este fin de semana a El Cronista que convocaron para mañana a gobernadores y ejecutivos de las compañías para terminar de pulir las medidas y evitar la judicialización, después de la promesa que le había hecho el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, a los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Omar Gutiérrez y Alberto Weretilneck -respectivamente-, a cambio de que levantaran sus reclamos ante la Corte Suprema. La decisión oficial contó con el aval de YPF y Pan American Energy (PAE) y generó descontento en las productoras de petróleo no integradas, un grupo amplio en el que están Vista Oil & Gas, Chevron, Pluspetrol, Tecpetrol y ExxonMobil, entre otras. El polémico decreto de hace apenas dos semanas había congelado los precios del petróleo crudo y sus derivados en u$s 59 por barril y $ 45,19 por dólar, lo que arroja un barril a $ 2666,21. Con el compromiso de subsidiar la diferencia hasta los $ 50 por dólar, el Gobierno eleva el precio del barril a $ 2950 o, en la práctica, u$s 49,94, tomando en cuenta el tipo de cambio de referencia, que había quedado el viernes en $ 59,07. El crudo Brent, que se negocia a futuro en Londres y es la referencia para Argentina, cotizaba ayer en torno a los u$s 59 por barril, el mismo precio al que fue congelado. Sin embargo, con el dólar definido por el Gobierno y el descuento por calidad del Medanito (petróleo que se extrae de la Cuenca Neuquina) y las retenciones ($ 4 por dólar o 6,7% al tipo de cambio de ayer), las productoras que cobraban hasta ahora cerca de u$s 40 ahora pasarán a percibir u$s 44. Ante la consulta de El Cronista, el CEO de Vista Oil & Gas, Gastón Remy, señaló que los productores rechazaron de manera «terminante» la propuesta de subsidio ofrecida. «Los productores no queremos ningún subsidio, e insistimos en que lo que se debe hacer es buscar una carga equilibrada entre refinadores y productores en lo que cada uno está dejando sobre la mesa, para poner el hombro ante esta situación de crisis», dijo Remy. «Lo que menos queremos es quedar frente a la sociedad como un sector subsidiado, cuando venimos poniendo el hombro y vendiendo el crudo a nivel local a más del 25% debajo de su valor internacional», agregó, apenado. Por el momento, la idea de descongelar las naftas y el gasoil premium, que se había manejado como opción la semana pasada, no prosperó. El consumo de combustibles premium es solo el 25% del total, ya que de cada 4 litros que se venden en estaciones de servicio, 3 son de nafta o gasoil súper. Abastecimiento Mientras tanto, un comunicado de la Cámara de Empresarios de Combustibles de Córdoba (Cecc), firmado por su secretario Raúl Castellano, generó malestar entre las refinadoras, acusadas de restringir las entregas en distintas zonas del país. La Cecc informó que Axion comunicó a sus distribuidores del sector Industria que suspendía totalmente la provisión de Nafta Grado 3 y Gasoil Grado 3 (productos premium) y que, con respecto a los productos normales (Nafta y Gasoil Grado 2), solo entregaría el 30% de lo que venía entregando, medidas que también replicaría Puma Energy. Al tiempo, según este relevamiento, YPF y Raízen -operadora de Shell- limitaban al segmento mayorista. La información fue desmentida rotundamente por las petroleras, que señalaron que abastecen normalmente a sus estaciones de acuerdo a los volúmenes habituales, pero que buscan evitar el acopio por parte de los estacioneros.
- (Cronista) Vuelven los mercados paralelos. El ministro de Hacienda y Energía, Hernán Lacunza, aseguró que el Gobierno no ve problemas de estabilidad macroeconómica en caso de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspenda o postergue el desembolso de los u$s 5420 millones comprometidos en el acuerdo stand by, que deberían llegar a fines de este mes o comienzos de octubre. «No pasa nada», aseveró. Al término de un domingo en el que se instauraron medidas para contener la acelerada sangría de dólares, Lacunza tituló como «control de capitales» y «control a la dolarización» el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 609/2019, publicado en un inédito Boletín Oficial del domingo. Lacunza declaró en el programa Periodismo Para Todos que el Gobierno sabe que debió tomar medidas «antipáticas» e «incómodas», «pero si no las hacíamos y el dólar subía descontroladamente sin motivos, las consecuencias serían peores: más inflación y más pobreza». Minutos después, en Debo decir, el ministro caracterizó a la medida como «transitoria». Asimismo, Lacunza desprestigió el cálculo sobre las reservas netas del Banco Central (BCRA), que serían menores a los u$s 10.000 millones, y recordó que las reservas brutas son de u$s 54.098 millones dólares que están «para atender a los depositantes, el mercado cambiario y el pago de deudas». El flamante funcionario, que asumió hace dos semanas, reconoció que a partir de este lunes reaparecerá un tipo de cambio paralelo, «pero eso es economía informal y no tiene por qué trasladarse a precios». De la misma forma, ante la pregunta acerca de un corralito, el ministro descartó la posibilidad, y aprovechó para diferenciar este control de cambios del que implementó el Gobierno de Cristina Kirchner a fines de 2011. «Esto es para controlar la demanda especulativa; va a haber que pedir autorización al Banco Central, pero no va a ser nada discrecional como antes», definió. Lacunza también descartó el riesgo de hiperinflación que pronostican algunos economistas desde meses atrás. «La inflación va a subir un escalón», dijo, de todas maneras. Por último, admitió que «éste no es el puerto que soñamos o al que imaginamos llegar y deberíamos revisar las causas de por qué no llegamos».
- (Cronista) Vaca Muerta: preocupación por una figura societaria clave frente al cambio político La figura de establecimiento permanente equipara un buque o una máquina a una sociedad independiente y facilita las inversiones en el país, pero falta reglamentación para la industria petrolera. La figura del establecimiento permanente de una empresa extranjera da la posibilidad de tratar una inversión como una sociedad independiente aunque sólo consista en un buque pesquero en la zona marítima exclusiva o en una máquina petrolera en Vaca Muerta, lo que trae aparejadas ventajas impositivas. Si bien el alcance del establecimiento permanente está reglamentado para la industria pesquera, al afirmar que basta que un buque esté 90 días en el área dentro del año, no lo está para la actividad petrolera, indicaron Alejandra Sarni y Guillermo Poch de BDO Argentina, en la Semana del Management de IDEA. Y precisamente al cuenca de shale oil y shale gas de Vaca Muerta es el único polo capaz de atraer inversiones al país en el corto y mediano plazo; los empresarios están preocupados por saber si el próximo gobierno va a continuar la senda iniciada por la reforma impositiva de 2017 con relación a los establecimientos permanentes. «Es vital para la inversión extranjera el funcionamiento de establecimientos permanentes, que equiparan desde las sucursales hasta una máquina en el país, con sociedades, porque permiten calcula el costo impositivo definitivo de un proyecto», dijo Sarni. Existe establecimiento permanente cuando se tiene un lugar fijo de negocios, o sea cuando está en el país la sede de la dirección, una sucursal oficina, fábrica, taller o lugar de exploración de recursos naturales, indicó Poch. «Hoy la participación de un agente en régimen laboral de home office puede dar lugar a la fijación de un establecimiento permanente», aclaró Poch, de todos modos. Una web o una cuenta bancaria no pueden considerarse lugares fijos de negocios, pero en cambio puede haber desplazamiento, como en el caso del barco o de un camión, precisó el especialista. Según la ley argentina, se incluye en la definición de establecimiento permanente también una obra de construcción que se extienda por los menos 6 meses, y la prestación de servicios o de consultoría, también por ese lapso, puntualizó Poch. Y añadió que, alineándose con la OCDE, el país admite establecimiento permanente cuando hay entrega reiterada de mercadería, porque la asimila a una venta. Otras ampliaciones de la ley local sobre los convenios para evitar la doble imposición son concluir un contrato o cumplir un rol para ello, asumir riegos, accionar sujeto a instrucciones o control, y recibir remuneraciones, enumeró Poch. En cambio no pueden constituir establecimiento permanente las actividades de marketing o back office, el mantenimiento en depósito, almacén y exposición. Las rentas comprendidas en el Impuesto a las Ganancias son las empresarias de tercera categoría, no pueden ser utilidades pasivas, dijo Poch, y agregó que por lo tanto, un departamento en alquiler o a la explotación de una marca en el país no dan lugar a un establecimiento permanente. En la legislación argentina se prevé que a los establecimientos permanentes se les atribuyan las utilidades cuando exista una «conexión efectiva con determinados bienes o recursos sometidos a riesgo», indicó Poch. Para que se pueda evitar la «fuerza de atracción» con respecto a rentas de la casa matriz, según la Ley de Impuesto a las Ganancias, es necesario que el establecimiento permanente «lleve contabilidad separada y escindidas» de esa sede, expresó el especialista. Los convenios para evitar la doble imposición prevén una fuerza de atracción limitada de rentas de la casa matriz que se asemejan, pero esos instrumentos no pueden generar impuestos no previstos por la ley argentina, advirtió Poch. Por su parte, Sarni concluyó que en el país no exige el establecimiento permanente virtual, definido como lugar con presencia digital significativa, ya que se está a la espera de más precisiones de la OCDE.
- (Cronista) FMI al rescate. A 55 días de las elecciones, en la Casa Rosada no están pensando en octubre. Sin la reelección en vista, Macri espera una ayuda del FMI para frenar la caída El Gobierno publicó un decreto con medidas que van a contramano de lo que pregonó Macri en su carrera: control de cambios. Nadie habla de la campaña. Más bien, el foco está puesto en la estabilidad. . Menos aún a medida que toman medidas impopulares y a contramano de las posturas liberales que defendía Mauricio Macri, tal como el control de cambios, a través de un decreto de necesidad de urgencia. La estabilidad del dólar es la principal obsesión del mandatario, así como el enojo con el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, por parte de un sector ultra de la Casa Rosada. Sin previo aviso, la mayoría de los ministros tuvieron que firmar ayer, a las 11 de la mañana, el decreto que intenta controlar la fuga hacia el dólar. El último miércoles habían intentado mantener las reservas al anunciar el «reperfilamiento» de la deuda. «Estamos tomando las medidas necesarias, no las que nos hubieran gustado», comentaron desde el Gobierno. Macri retoma un control de cambio, cuando se complacía de haberlo anulado en diciembre de 2015, cuando asumió como Presidente. Y, ahora, a raíz de la crisis, tanto Alberto Fernández como analistas extranjeros como el ex funcionario del Tesoro de Estados Unidos, Mark Sobel, y un ex funcionario del FMI, Desmond Lachman, aducen que esa decisión de levantar el «cepo» en un solo paso fue el precursor de los problemas macroeconómicos de la era Cambiemos. El único argumento de la Casa Rosada para defender esta medida es que «protege a los sectores medios». El razonamiento es que el decreto permite comprar hasta u$s 10 mil dólares por persona. Mirá también Respuesta en tiempo real: qué le dijo Tinelli a Lacunza La obsesión de Macri hoy es el nivel del dólar. La otra es la postura de Alberto Fernández. «En la medida que Fernández siga generando desconfianza en los mercados de corto plazo y además alimente esa desconfianza todo se hace difícil; el Gobierno está decidido a defender la estabilidad del sistema», comentó este domingo a El Cronista un miembro del gabinete. Hay otros referentes macristas que piden también bajar los decibeles desde la Casa Rosada. «Preocupa Alberto pero también los ultras de Balcarce 50», comentaba. Nadie sabe cómo hará campaña Macri, en este escenario. Por el momento, los voceros del oficialismo serán los legisladores Eduardo Amadeo, Luis Naidenoff, Esteban Bullrich y Karina Banfi, por ejemplo. Nadie habla de la campaña. Sólo hablan de llegar a octubre con un escenario de estabilidad. La otra obsesión y a quien Macri prende velas en estas horas es al FMI. «Puede haber novedades esta semana», comentó una fuente del Gobierno. Esperan que el Fondo anuncie esta semana el comienzo de la quinta revisión que habilitaría el desembolso de u$s 5.400 millones. Más que en buscar el apoyo interno, Macri puso el foco de su gestión en atar ciertas políticas al orden internacional liberal, en especial cuando firmó el acuerdo con el Fondo, por más de u$s 56 mil millones. En gran parte de su mandato celebró que «el mundo» celebraba sus medidas. Pero ahora el Gobierno muestra esa dependencia, cuando el FMI no revela aún cuando haría el desembolso que le traería alivio a la Casa Rosada para llegar a las elecciones de octubre. Entretanto, el Presidente intentará respetar su agenda. Por ejemplo, este lunes encabezará una reunión de gabinete en la que analizarán cómo recibieron los mercados sus medidas de control de cambios. Y a las 17 horas recibirá a sus aliados de la UCR y a Elisa Carrió, así como a Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal para discutir la estrategia política. La idea es alejarse de la Casa Rosada, en cada campaña regional.
- (Cronista) Imponen controles de cambios para respaldar a los depósitos en dólares Anunciaron medidas con tres ejes -límites a las compras de dólares de personas humanas; trabas a las de empresas y medidas para que exportadores liquiden divisas- para atender a los ahorristas. espués de haber intentado casi todo lo que estaba a su alcance para evitar terminar su mandato de la misma forma en que lo empezó, bajo controles cambiarios, el Gobierno de Mauricio Macri se resignó ayer a frenar las compras de dólares para atesoramiento por parte de empresas y a limitar a u$s 10.000 por mes las de ahorristas particulares. Detrás de la decisión hubo una preocupación que le ganó a las otras: más que evitar un default, más que frenar al dólar, el principal objetivo oficial hoy es que los ahorristas puedan sacar sus dólares de los bancos con la esperanza de que, al no encontrar trabas para hacerlo, pierdan el interés por llevárselos a sus casas. En la lógica de los funcionarios del Ministerio de Hacienda y el Banco Central que estuvieron encargados de pulir los detalles de los controles de cambio anunciados ayer había una clara definición de prioridades. Las reservas hoy son un stock limitado, explicaban, y había qué elegir para qué estaban. En esa decisión, lo primero fue retrasar pagos de deuda de corto plazo -el «reperfilamiento» de las letras del Tesoro anunciado el miércoles pasado-, que al no contar con la posibilidad de ser refinanciados obligaban a sacrificar reservas. La segunda prioridad sacrificada fue la de ayer: la libertad del mercado de cambios, una de las banderas del modelo de Macri. Con los topes a la compra de divisas para atesoramiento por parte de personas humanas, la necesidad de autorización previa para las de personas jurídicas y la reinstauración de los plazos para liquidar divisas por parte de exportadores (dentro de los 5 días hábiles posteriores al cobro de la operación o 180 días después del permiso de embarque; 15 días después del permiso para los exportadores de materias primas) se volvió a un esquema de control de cambios. Un cepo suave. Las reservas, explicaban, tienen ahora un nuevo uso principal. Y ese es del de garantizar la liquidez de los bancos para que puedan hacer frente a los retiros de depósitos de ahorristas. Entre el 12, día después de las PASO, y el 28 de agosto pasado, los depósitos en dólares se redujeron en u$s 3950 millones según datos del BCRA. Es el 12% del stock al 9 de agosto, cuando estaba cerca de niveles récord. Los datos no computan lo que pasó jueves y viernes cuando, por un error no forzado, el reperfilamiento en el pago de Letes y Lecap golpeó fuerte a los fondos comunes de inversión. Toda la ingeniería para el default de esos papeles se había pensado de manera tal que no afectara a «personas humanas». Pero al no diseñar un método para que los fondos pudieran diferenciar entre personas físicas y empresas a tiempo, la medida afectó al ahorrista de pie. En los bancos, el viernes, vieron un repunte en el retiro de depósitos en dólares. Ese miedo de los ahorristas cambió las prioridades. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, había empezado su flamante mandato diciendo que la estabilidad cambiaria era la prioridad. Y que las reservas estaban para eso. Ya no más. Estarán, incluso, disponibles para gastos de turismo. Sin límite. Entre las resignaciones que ayer admitían los funcionarios estaba la reaparición de los tipos de cambio paralelos. «Mañana va a reaparecer el blue», dijo Lacunza en declaraciones televisivas. El BCRA se garantizó, a través de una de sus normas de ayer, que los bancos no puedan participar del «contado con liquidación». Pero sociedades de Bolsa y ahorristas particulares podrán seguir recurriendo a él.
- (Clarin) La relación con EE.UU. Mauricio Macri habló por teléfono con Donald Trump Lo confirmó a Clarín un alto funcionario estadounidense. Fue la semana pasada. Aseguran que la comunicación entre ambos es fluida. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, conversó por teléfono la semana pasada con su par argentino, Mauricio Macri, según confirmó este domingo a Clarín un alto funcionario del gobierno estadounidense. Ante una consulta de esta corresponsal, la fuente de la administración Trump señaló escuetamente que los jefes de Estado “hablaron la semana pasada”, sin ofrecer precisiones sobre el contenido ni la fecha exacta de la comunicación, pero se estima que fue después del anuncio del paquete de medidas económicas del miércoles pasado.
Desde la Casa Rosada han negado que esa comunicación hubiese existido. De lo que no se habla El diálogo entre Macri y Trump es fluido. Se conocen desde que el estadounidense era un fuerte empresario inmobiliario y el argentino viajaba a Manhattan a atender los negocios de su padre. Tienen buena sintonía personal, algo fundamental para un hombre que confía en sus propios instintos como Trump. Según supo Clarín, ambos tienen “un contacto permanente” y existen conversaciones frecuentes, a nivel presidencial o ministerial, más allá de que a veces trasciendan o no. Trump ha apoyado siempre al gobierno de Macri y fue una voz clave en el directorio del Fondo Monetario Internacional –donde tiene un enorme peso dado el tamaño de la economía estadounidense—para que se le otorgara a la Argentina el crédito stand by de 57.000 millones de dólares.
- (Bloomberg) Según Bloomberg, «el desastre de Argentina no anticipa un regreso de la izquierda» Hay buenas razones para preguntarse si la templanza de la campaña de Alberto Fernández durará o soportará la tentación populista si los peronistas regresan al poder en diciembre, como sugieren sus recientes exabruptos contra el FMI. a fortuna política del presidente de Argentina, Mauricio Macri, se está desmoronando. Primero, los votantes propinaron al titular en problemas una paliza abrumadora en las elecciones primarias del 11 de agosto. Luego se hicieron sentir los mercados financieros, ensombreciendo la calificación crediticia del país y el peso. Ahora que los tradicionalmente despilfarradores peronistas argentinos están a punto de regresar al poder, el Fondo Monetario Internacional está decidiendo si lanzar otro tramo del mayor préstamo de rescate en su historia al vacío. El anuncio de Macri el miércoles de sus planes para posponer los pagos de miles de millones de dólares de deuda extranjera probablemente solo profundizará las dudas del Fondo. La caída de Macri es profunda. Ahora bien, ¿qué significa su infortunio para los líderes conservadores de mentalidad similar, elegidos para cambiar el curso de una región estancada por un feroz desempleo, un descontento de los votantes y unas economías en desaceleración? Los índices de aprobación de los conservadores Sebastián Piñera en Chile e Iván Duque en Colombia cayeron por debajo de 35%. Solo 22% de los ecuatorianos favorece al apóstata izquierdista Lenín Moreno. El presidente favorable a los negocios de Perú, Martín Vizcarra, un reformista, está tratando de luchar contra un congreso populista. Esta semana, la proporción de brasileños que desaprueban a su presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, se disparó de menos de un tercio en febrero a más de la mitad (53,7%).En la política pendular latinoamericana, es tentador concluir que esos problemas para la derecha gobernante reflejan un regreso del público a los candidatos del otro extremo, como el argentino Alberto Fernández y su mentora, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero esperen. No hay mucha nostalgia por la llamada marea rosa que llegó al poder la década pasada detrás de la revolución bolivariana de Hugo Chávez –ahora en medio del colapso–, ni por la economía del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, cuyos hábitos de capitalista compinchero lo llevaron a la cárcel. Esto no es una resurrección: es remordimiento de comprador. La nueva derecha surgió por las demandas de las sociedades de purgar los cargos públicos de la corrupción sistémica y el establecimiento político que habían florecido, a menudo bajo la vigilancia de la izquierda, incluso pese a que doblegaban las instituciones a su voluntad. Ofrecieron soluciones clásicas como buena gestión, transparencia y la magia de los mercados para limpiar el sistema, restaurar el crecimiento y, en casos extremos como los de Brasil y Argentina, revertir el colapso económico. En cambio, se arriesgaron con un reformismo desmoralizante y ahora se aferran a sus cargos en medio del terrible desempeño de sus economías. A medida que la prosperidad de América Latina decae, es importante señalar que los votantes nunca han tenido tanta influencia. Están subiendo el nivel para los candidatos en todas partes sin importar su corriente política. Recuerden que la bonanza de los productos básicos de la década pasada, mientras duró, redujo la pobreza en casi la mitad y empujó a millones a la nueva clase media, que alcanzó el 36% de la población. Las expectativas mantuvieron el ritmo y los votantes se volcaron hacia los líderes que hablaban de prosperidad y se quedaron cortos. Mientras que 63% de la población en América Latina y el Caribe aseguraba estar satisfecha con la educación en 2006, en 2017 solo era el 56%. En comparación, en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, era el 65%. Actualmente, 64% de los latinoamericanos y caribeños asegura no confiar en sus gobiernos nacionales, y tres cuartos consideran a las instituciones de gobierno corruptas. La desconfianza está socavando el pacto social: 54% afirma tener justificación para no pagar impuestos. Erradamente, el bajón del público también está erosionando la fe en la democracia, principalmente entre el 25% de los latinoamericanos entre 15 y 29 años que no conocen otra forma de gobierno y ahora se sienten frustrados con sus escasas recompensas. El estado de ánimo confundió a los expertos. Una clase media en ascenso y con poder de discernimiento debería haber fortalecido los pesos y contrapesos de la democracia y haber purgado a la región de las ilusiones autoritarias. Sin embargo, la persistencia en la desigualdad de ingresos y el amplio sector informal, así como el espectro del regreso a la indigencia, han sacudido ese concepto. El peligro actual es que esos candidatos que alimentan las bases y los extremistas se aprovechen de esa inseguridad para empeorar la polarización política y promover la más antigua de las aflicciones latinoamericanas: la obsesión con el populismo. El populismo es «la combinación perfecta entre sal, azúcar y grasa» de las democracias latinoamericanas modernas, asegura el politólogo de Amherst College Javier Corrales: una cocción azucarada de eslogans (la revolución del siglo XXI), fortalecida con tuits y regulaciones interminables para crear la «densidad de política» (la grasa) y aderezada con una emocionante corriente de insultos y ataques gratuitos a sus enemigos (sal), todo para crear un «estado de felicidad» política mixto que mantenga a los fieles enganchados y a los populistas en el poder. Pero los votantes exigentes no tienen por qué ser una mala noticia para la democracia. Incluso un cambio de fortuna puede reducir la tolerancia del público a las falsas promesas y responsabilizar a los candidatos. Al agravar la polarización, los excesos del populismo crean su propia «reacción alérgica», en palabras de Corrales, con lo que invitan a una beneficiosa respuesta democrática. Los mercados financieros también pueden desempeñar un rol, castigando el despilfarro y la incontinencia fiscal. Alberto y la Rosada: un pedido de tregua que en el Frente de Todos dan por caído El líder en la carrera presidencial, Alberto Fernández, aparentemente tomó nota e intentó calmar los temores del mercado manteniendo el diálogo con Macri –ahora suspendido– y negando que presionaría para reestructurar la deuda externa. Ahora parece que el mismo Macri lo ha hecho. Probablemente dice mucho que Fernández no se haya pronunciado al respecto. Hay buenas razones para preguntarse si esa templanza de campaña durará o soportará la tentación populista si los peronistas regresan al poder en diciembre, como sugieren los recientes exabruptos de Fernández contra el FMI. Los titulares latinoamericanos en problemas, tanto de la derecha como de la izquierda, estarán vigilando de cerca.
Internacional
- (investing) Schroders prevé un 2020 similar a 2008, “justo antes de la gran recesión”. Ayer domingo entraron en vigor la nueva ronda de aranceles mutuos entre Estados Unidos y China, pero se supone que ambos países mantienen sus planes de retomar las conversaciones comerciales en septiembre. De momento, el mercado mantiene sus dudas y hoy cotiza mixto. Y es que, como alerta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “con estos mayores aranceles la cadena de transmisión es la misma. China se enfría, esto se traslada a todo el sector industrial a nivel mundial, lentamente esto va contagiando al sector de servicios, lentamente todos nos vamos enfriando camino de la recesión, donde ya han entrado muchos países importantes. Si no se pone fin a esto los demás iremos siguiendo sus pasos”. La guerra comercial es el riesgo geopolítico número uno para el crecimiento, según los expertos, y la escalada de tensión también ha entrado de lleno en las previsiones de Schroders (LON:SDR), que ha rebajado sus estimaciones de crecimiento mundial. La gestora espera un crecimiento del PIB del 2,6% este año y del 2,4% el siguiente (frente al 2,8% y el 2,6% que preveía anteriormente). “Si se cumplen las previsiones, el crecimiento mundial en 2020 sería similar al de 2008, justo antes de la gran recesión”, advierte Keith Wade, economista jefe de Schroders. Y lo mismo ocurre en la Zona Euro. “Las previsiones de la eurozona se han rebajado significativamente a medida que la guerra comercial entre EE.UU. y China se ha intensificado. Los recortes de tipos de interés y el retorno de la expansión cuantitativa (QE) ayudarán a la economía, pero es poco probable que detengan la propagación de la debilidad de la industria manufacturera a otras industrias”, apunta Wade. Este tijeretazo también llega a los emergentes. “La escalada de la guerra comercial no ofrece muchas posibilidades de mejorar las perspectivas de estos mercados. Reducimos las expectativas de crecimiento de las economías BRIC este trimestre y esperamos que la guerra comercial la debilidad de 2020”. “Se espera que los tipos de interés se reduzcan más y a un ritmo mayor en todo el mundo, pero el paso de la política acomodaticia a un crecimiento más fuerte será largo, ya que los bancos y prestatarios cautelosos se toman su tiempo para responder. Tanto el riesgo geopolítico como la incertidumbre política son elevados y no se verán afectados por un menor coste del crédito”, añade este experto. En cuanto a Japón, estos analistas señalan que un primer semestre más fuerte de lo esperado impulsa una mejora de las perspectivas de crecimiento para 2019, pero el agravamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China empeora las perspectivas para 2020 “Teniendo en cuenta unas perspectivas internacionales más débiles y una mayor apreciación del yen, esperamos que el Banco de Japón adopte medidas de relajación. Esto debería ser una respuesta de política interna para suavizar el golpe de la subida de los impuestos al consumo”, concluyen.
- (Investing) Alarma en el euro: Mínimos de dos años a la espera de Draghi y la Fed. El EUR/USD está de capa caída. Las vacaciones de verano no le están sentando nada bien y en agosto ha caído un 0,90%. Un porcentaje que le ha empujado a sufrir más de la cuenta y situarse en mínimos de dos años. Así, esta jornada el euro ya está por debajo del 1,10. Concretamente, la moneda única se sitúa a 1,098 por dólar. Cabe recordar que este lunes es jornada festiva en Estados Unidos ya que se celebra el Día del Trabajo. Para ver un panorama parecido, debemos remontarnos hasta hace casi 27 meses. Entre los principales motivos por los que el euro llegue a estos niveles se encuentra la inestabilidad política en países como Italia. Los analistas de Bankinter (MC:BKT) subrayan que existen otros motivos como los “débiles indicadores alemanes recientes” como el caso de IFO, ventas por menor etc. En este sentido, el analista José Luis Cárpatos, CEO de serenitymarkets.com, subraya que “el sector manufacturero dependiente de las exportaciones de Alemania se mantuvo en contracción en agosto, según una encuesta realizada el lunes, ya que una demanda más débil empujó a las empresas a reducir la producción y recortar empleos. “El Índice de Gerentes de Compras (PMI) de IHS Markit para manufactura, que representa aproximadamente una quinta parte de la economía, aumentó ligeramente a 43.5, permaneciendo por debajo de la marca de 50.0 que separa el crecimiento de la contracción durante ocho meses seguidos”, matiza. El panorama, para los analistas de Bankinter (MC:BKT) no es alentador y parece que el euro volverá a sufrir. “Esta semana no será mejor porque el miércoles/jueves saldrán unos indicadores industriales alemanes francamente debilitados. Deberíamos empezar a pensar en el nivel 1,095”. La Fed y Draghi Los analistas empiezan a descontar un euro a la baja. Pero hay quien piensa que el euro podría dar la sorpresa de aquí a final de año. Todo pasa por la Reserva Federal. Los analistas de UBS (SIX:UBSG) entienden que la Fed pueda entrar de lleno en el mercado y dé un puñetazo sobre la mesa: «Creemos que la Fed tiene mejores herramientas a mano para flexibilizar su política de forma rápida y agresiva, si es necesario». Con este panorama la guerra comercial seguiría perjudicando a la economía de Estados Unidos y los expertos del banco suizo consideran que el euro/dólar tienen mayores perspectivas alcistas que lo que están descontando los mercados. Mario Draghi también tendrá mucho que decir en el futuro del euro. El próximo 12 de septiembre entra en escena el Banco Central Europeo y se anunciarán las nuevas políticas para frenar los síntomas de desaceleración en potencias económicas europeas. Es habitual que el euro tenga una sensibilidad especial durante toda la sesión, y sobre todo, cuando se anuncien las medidas y durante el transcurso de la rueda de prensa. En su última reunión del pasado mes de agosto, el BCE valoró la necesidad de aprobar dentro de 10 días un paquete de medidas para estimular la economía de la eurozona si se agrava el parón del bloque, en vez de llevar a cabo una secuencia de acciones aisladas, de acuerdo con las actas del encuentro difundidas este miércoles. Draghi ya dijo que el BCE se prepara para actuar este mismo septiembre si fuese necesario ante la ralentización económica y el estancamiento de la inflación por debajo del nivel objetivo. El euro, por tanto, estará bien pendiente de lo que el presidente diga o haga dentro de dos semanas.
- (Investing) Los futuros de EE.UU. descienden el Día del Trabajo tras una nueva ronda de aranceles Wall Street permanecerá cerrado con motivo de la festividad nacional del Día del Trabajo, de modo que los futuros de Estados Unidos descienden este lunes tras entrar en vigor la jornada anterior la nueva ronda de aranceles anunciada previamente. Estados Unidos implementó el domingo unos aranceles sobre aproximadamente 110.000 millones de dólares en importaciones de China, mientras que Pekín respondió con aranceles en represalia. Los medios estatales chinos han informado de que el Gobierno estaba dispuesto a mantenerse firme en la disputa y aumentar el apoyo económico si fuera necesario.
- (Investing) Cae el petróleo tras los nuevos aranceles; el huracán Dorian en el punto de mira Los precios del petróleo descienden este lunes después de que entrara en vigor una nueva ronda de aranceles de Estados Unidos y de China, lo que suscitó preocupaciones en torno a un nuevo impacto en el crecimiento mundial y la demanda de crudo. Parte de los aranceles de represalia de Pekín incluyen un nuevo gravamen del 5% sobre el petróleo estadounidense. Lastrando aún más las ganancias, el huracán Dorian se convirtió en una tormenta de categoría 5, la más potente de los últimos tiempos en alcanzar el noroeste de las Bahamas. Partes de Florida ya están siendo evacuadas, y los mercados petroleros seguirán de cerca el desarrollo de los acontecimientos para ver si los productores disminuyen la producción y cómo afecta la tormenta a la demanda.
(Investing) El 737 MAX de Boeing (NYSE:NYSE:BA) podría permanecer en tierra hasta Navidad Los nuevos retrasos a la hora de reanudar la actividad del 737 MAX de Boeing podrían mantener la flota confinada en tierra hasta Navidad, según el Wall Street Journal. Fuentes han dicho al periódico que Boeing tiene que volver a enviar los documentos informativos que detallen los cambios de software propuestos, lo que probablemente provocará varias semanas más de retrasos que podrían mantener confinados en tierra los aviones 737 MAX durante las vacaciones de Navidad. American (NASDAQ:AAL) y United (NASDAQ:UAL) ya han pospuesto la reanudación de la actividad de estos aviones hasta diciembre, según el Wall Street Journal.
(Investing) Los legisladores del Reino Unido podrían movilizarse para evitar el Brexit Los miembros del parlamento británico regresarán de su receso estival el martes ante las expectativas de una posible medida legislativa para bloquear la posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea el 31 de octubre sin un acuerdo, lo que se conoce como un «Brexit duro». Esta semana probablemente veremos una combinación de desafíos legales y maniobras políticas para tratar de evitar que el primer ministro británico, Boris Johnson, prorrogue el Parlamento —actualmente suspendido del 9 al 14 de octubre— o la introducción de legislación obligándolo a pedir a la UE una prórroga de la fecha límite del Brexit. También está sobre la mesa la posibilidad de una moción de censura que podría conducir potencialmente a unas elecciones anticipadas.
- En Argentina:
- 10:30am Reunión de Gabinete Nacional. Casa Rosada
- Sin hora: Ministerio de Hacienda informa recaudación fiscal de agosto 2019
- Internacional:
- Feriado en EE.UU.
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta sept. 3
- Esta semana:
- Sept. 3: Chile decisión de tasas
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
INTERNACIONAL:
- Los nuevos aranceles de EE.UU. sobre las importaciones chinas por USD110mm entraron en vigor, con un arancel del 15% que afecta a los bienes de consumo que van desde calzado hasta indumentaria y dispositivos tecnológicos como el Apple Watch
- China comenzó la primera etapa de los aranceles de represalia por USD75mm de bienes estadounidenses
- Las conversaciones cara a cara entre negociadores chinos y estadounidenses programadas para Washington en septiembre todavía están encaminadas, dijo Trump
- La caída de la manufactura en el Reino Unido se agravó inesperadamente en agosto debido a que la creciente incertidumbre del brexit y un crecimiento mundial más débil arrastraron un indicador del sector a su nivel más bajo en siete años
- La continua contracción estuvo impulsada por la disminución de nuevos pedidos, mientras que el optimismo entre las empresas cayó a un mínimo histórico, dijo IHS Markit el lunes
- Por otra parte, las tensiones comerciales y la desaceleración global afectaron las exportaciones, aunque Markit también señaló que algunas empresas con sede en la Unión Europea estaban comenzando a alejar las cadenas de suministro del Reino Unido debido al brexit
- El índice de Markit cayó a 47,4 el mes pasado, desde 48 en julio. La mediana de la estimación de economistas en una encuesta de Bloomberg era de una pequeña mejora
NOVEDADES:
- Argentina impone controles de capital mientras se agotan sus reservas
- Banco Central de Argentina asistirá a bancos si necesitan liquidez
- Improbable que controles frenen caída ARS: Analistas
COMENTARIO:
- Capital Economics comenta que los controles de capital introducidos por Macri podrían facilitar que un futuro gobierno de izquierda justifique su uso a largo plazo, lo que sería “muy preocupante”
- Los controles de capital 2011-2015 condujeron finalmente a una crisis monetaria y de balanza de pagos, y no frenaron el desangramiento de reservas internacionales, economista Edward Glossop escribe en informe
- Las prolongadas restricciones también afectarían la actividad, ya que las empresas podrían tener dificultades para comprar las divisas necesarias para importar insumos
- Los controles también podrían conducir a un resurgimiento del mercado negro de dólares, lo que crearía oportunidades de arbitraje y contrarrestaría “cualquier beneficio de un tipo de cambio oficial más estable sobre la inflación”
ÍNDICES: *T A las 9:38am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,3% vs USD a 4,1593 EUR -0,1% vs USD a 1,0967 Futuros crudo WTI estable a $55,08 S&P 500 Futuros -0,1% Futuros Ibovespa -0,5% Futuros soja estable a $314,86/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 77,6/USD el 30 ago. Futuros NY 3-meses estable a 67,83/USD el 27 ago. USD/ARS -2,7% a 59,51/USD el 30 ago. TIR Bonar 2024 estable a 80,41% el 30 ago. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 83,26% el 30 ago. Reservas -USD1,9mm a USD54,1mm el 30 ago.