DAILY
(Bloomberg) — Tras el cierre del mercado el banco central de Argentina publica su relevamiento de expectativas de mercados (REM) correspondiente a septiembre. La encuesta es la primera en publicarse desde que el gobierno aplicó controles de cambio y de capitales. El candidato presidencial Alberto Fernández se reúne en Buenos Aires con empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) a las 11:00am. Divisas emergentes caen a mínimo de casi un mes, mientras que acciones apuntan a su racha perdedora más larga desde mediados de agosto luego que débiles datos de manufactura en EE.UU. avivan temores sobre perspectivas del país. Bloomberg Dollar Spot Index revierte descenso; inversionistas miran hoy dato de empleos de ADP y el reporte laboral gubernamental el viernes. Directivos Fed Harker y Williams participan hoy en eventos públicos; tasa Tesoros 10 años cae por quinta jornada a 1,62%. Futuros S&P y acciones europeas retroceden. Primer ministro británico, Johnson, aseguró que su país está listo para un Brexit sin un acuerdo negociado con UE el 31 de octubre. *T ARS -0,1% a 57,64/USD en jornada previa Contado con liqui estable a 66,48/USD en jornada previa Reservas -USD216m a USD48,5mm Tasa Leliq a 7 días -0,7pbs a 77,71% Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS (01/10) | 2159 | +1.4% |
Local
- (Cronista) El Ejecutivo prepara incentivos fiscales para cambiar el humor de pymes y monotributistas. Tal como había trascendido en las últimas horas, el Gobierno anunció un paquete de incentivo para pymes y monotributistas. Lo hizo el propio presidente Macri durante su discurso en el 12° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, pero en rigor, son los ejes de la ley Pyme 2.0. «Hasta ahora le pusimos mucho más foco a los temas de infraestructura, simplificación burocrática y costos laborales, que eran una necesidad y ahora esto tiene que ver con lo que dice el Presidente de haber escuchado el mensaje de la clase media y las pymes», indicó Mariano Mayer, secretario de Emprendendores y Pymes. Algunas voces empresarias destacan medidas como la posibilidad de compensar saldos a favor de IVA o reintegros de exportaciones pero cuestionan «por qué no se hizo antes». Además, apuntan que, en el mejor de los casos, «son medidas para el año que viene», dado que requieren una ley específica del Congreso. «Por primera vez se propone un tratamiento diferenciado en Ganancias para pymes», señaló Mayer, y consideró que «tenemos un sistema tributario regresivo, que impide la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes, lo que fomenta la evasión impositiva». La iniciativa tiene cuatro ejes, orientados a reducir la carga impositiva sobre las pymes; simplificar el pago de tributos ante la AFIP tomando a cuenta saldos a favor; acompañar el paso de los monotributistas al Régimen General; y un régimen de incentivos a inversiones. En concreto, se bajará de 35% al 22% el Impuesto a las Ganancias para micro empresas que facturen hasta $ 23 millones en el caso de comercios y $22 millones en industrias, y además, habrá alícuotas escalonadas a medida que crezcan de tamaño. «La medida beneficiará al 87% de las empresas y será la primera vez en la historia del país que las pymes pagan menos Ganancias que las grandes», indican en el Ministerio de Producción. Un punto clave es la creación de una Cuenta Única Tributaria, que permitirá compensar IVA, reintegros a exportaciones y cargas sociales de los trabajadores, una medida reclamada por los empresarios. Además, para fomentar inversiones se dispone la amortización acelerada, en tanto para inversiones que califiquen como Industria 4.0, podrá tomarse 10% del monto a cuenta de Ganancias. Este jueves habrá una nueva convocatoria del Consejo Pyme, encabezada por el ministro Sica, tras varios meses sin reuniones. Allí se espera pulir algunos detalles técnicos. Como fuere, la última palabra la tendrá el Ministerio de Hacienda, tras evaluar el costo fiscal del paquete.
- (Cronista) Tras los controles, se disparó el contado con liquidación y la brecha con el oficial superó el 15%. Tras los nuevos controles a los arbitrajes con bonos que implementó el Banco Central (BCRA) en la noche del lunes, volvió a dispararse la brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación. Superó el 15%. De acuerdo con el relevamiento de GMA Capital, el contado con liquidación realizado mediante Bonar 24 aumentó 5,1% en el día y cerró en $ 66,51. De esta manera, la diferencia con el tipo de cambio oficial llegó a 15,4%, ya que el dólar mayorista cerró en $ 57,64. Si el contado con liquidación se realiza con acciones de Grupo Financiero Galicia, en tanto, la brecha ganó más de 6 puntos en el día y llevó la brecha a 15%, al cerrar en cerró en $ 66,27. Por su parte, el dólar MEP cerró hoy en $ 63,44 y la brecha con el oficial llegó a 10,1%, luego de ganar 3,4 puntos en la jornada. Desde que se puso en marcha el cepo cambiario, la brecha entre contado con liquidación y dólar oficial vieron alzas y bajas. En el caso del arbitraje con Bonar 24, tuvo su pico el 13 de septiembre, cuando llegó a 29%. Después de ese día, fue disminuyendo hasta tocar 9,9% ayer. Sin embargo, con el anuncio de nuevos controles para la operatoria de personas físicas, volvió a saltar el spread. El contado con liquidación es una operatoria que mediante la cual se compran activos (acciones o bonos) en pesos que luego se venden en dólares para acceder a un tipo de cambio implícito. Esta maniobra, además, se liquida en el exterior, con lo que permite enviar divisas al extranjero. Ayer, el BCRA trató de limitar este y otros arbitrajes entre activos al exigir que los bonos o acciones se mantengan en la cartera por 5 días en el caso de las operaciones realizadas por personas humanas. De esta manera, agregó riesgo y plazo a las transacciones. Sin embargo, los especialistas explicaron que, a mayor cantidad de restricciones, las brechas entre los mercados más controlados (como el del dólar oficial) y los más libres (como el de contado con liquidación) se profundizan. «Cuanto mayor es la regulación, a igual demanda, sube el precio. Esto es lo que ocurrió con el contado con liquidación. Es un efecto lógico y creo que se va a acentuar porque las restricciones van a seguir», explicó Diego Martínez Burzaco, de MB Inversiones. Para el analista, el actual escenario de equilibrio inestable «favorece que el spread entre el dólar oficial, al que pocos tienen acceso y donde la oferta está forzada, y el único mercado libre de dólar que va quedando, que es el contado con liqui, donde no hay restricciones»..
- (Cronista) Con costo de $ 30.000 M, el fallo de la Corte complica más la meta fiscal pactada con el FMI. Los números fiscales se alejan cada vez más de la meta oficial prevista para este año: desde el equilibrio primario pronosticado de manera original, que fue llevado con la holgura prevista en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional al déficit (antes del pago de intereses de la deuda) de 0,5%, el Gobierno evalúa alternativas para hacer frente a los $ 30.000 millones adicionales que implica el fallo de la Corte Suprema de Justicia de hoy. El tribunal supremo votó hoy en contra del decreto que eliminó el IVA a los alimentos de la canasta básica y también sobre las modificaciones en el impuesto a las Ganancias, y le dio la razón a las provincias: la Nación las deberá compensar por la pérdida de recursos que implicaría para esos distritos dejar de percibir la parte coparticipable de estos tributos. Cuando luego de las PASO el Gobierno reaccionó al resultado adverso y anunció una batería de medidas para morigerar la aceleración de la inflación con miras a las elecciones presidenciales de octubre, sostuvieron que el costo fiscal para la Nación era de unos $ 60.000 millones. A su vez, dijeron que este incremento iba a ser compensado por una mayor recaudación, producto de la aceleración de la inflación y la suba del dólar. Pero en los números de septiembre, primer mes del impacto del cambio en el escenario pos PASO, no se cumplió el pronóstico: la recaudación de impuestos aumentó por debajo de la inflación, un 42,7%, peor que la evolución del mes anterior. Desde el Gobierno aseguraron que el impacto fiscal del fallo de la Corte, conocido hoy, es de $ 30.000 millones. «Las provincias van a percibir este año, por lo menos, $ 125.000 millones extras de recursos de origen nacional», defendieron En ese sentido, dijeron que están evaluando medidas a seguir entre las que incluyen alternativas legales. Recordaron que todas estas medidas eran transitorias: la decidida sobre Ganancias, es para los salarios en septiembre y octubre, mientras que la eliminación del IVA es hasta el 31 de diciembre. Lacunza reunido con la nueva titular del FMI, Kristalina Georgieva. «Los gobernadores pidieron la emergencia alimentaria pero van a la Corte por la rebaja de IVA y ganancias», se quejaron. «Federalismo en las buenas, que es cuando crece la recaudación», calificaron. Para el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) también el costo fiscal directo inicial que debían asumir las provincias, que ahora recaería en Nación, es de $ 34.381 millones de aquí a fin de año. «Este sería el monto máximo en discusión», sostuvieron Nadin Argañaraz y Ariel Barraud. Ese total, difiere de provincia a provincia: por ejemplo, Buenos Aires debería recibir $ 7062 millones y Tierra del Fuego $ 395 millones en los próximos meses hasta fin de año. «Si así fuera la situación, el Tesoro Nacional tendría un aumento de erogaciones equivalente al 0,16% del PBI: 0,13% del PIB por el impuesto a las ganancias a las personas humanas y 0,03% del PIB por el impuesto al valor agregado», detallaron del Iaraf. De hecho, este dinero no es un monto menor teniendo en cuenta que con el uso de ajustadores autorizados por el FMI el déficit primario de este año puede ser de 0,5% del PBI..
- (Cronista) Analistas ven inflación de septiembre en 5,8%, récord mensual para 2019. Pasó septiembre y los analistas esperan que, en materia de inflación mensual, el dato del mes pasado marque el récord del año y que los guarismos empiecen a bajar. Al menos desde números arriba del 5% para volver a IPC de alrededor de 3%, un nivel aún elevado de por sí. Para el septiembre, las consultoras registraron subas de precios promedio de entre 5,2% y 5,8%. De hecho, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que hace el Banco Central en base a encuestas a analistas, marca para el noveno mes un IPC estimado en 5,8%. Ese número va a ser actualizado hoy con un nuevo relevamiento. «Septiembre nos dio 5,8% la inflación general y 6,2% en alimentos y bebidas. Nos queda así un arrastre estadístico de 1,5% para octubre en la inflación general, y estamos estimando para octubre un piso de 4,2%», sostuvo Victoria Giarrizo, de Elypsis. Según relató, lo que se vio es que después de cobrar impulso con la devaluación del 12 de agosto, «en septiembre con la rebaja de IVA y la estabilidad de dólar, los precios se tranquilizaron, especialmente alimentos y bebidas». No obstante, identificó que en los últimos días del mes se empezó a notar una nueva aceleración en alimentos, sobre todo». Desde la consultora Seido registraron un IPC (ponderado según la Canasta Nacional Urbana) de 5,8% en septiembre. A su vez, la inflación núcleo trepó al 7%, frente al 4,8% en agosto. «El arrastre estadístico del IPC de septiembre para octubre se ubicó en 1,6%, considerablemente menor al 3,2% recibido de agosto», describieron. Así, esperan una inflación cercana a 3,5% para octubre explicada principalmente por el arrastre estadístico de septiembre. En Ecolatina registraron un IPC GBA de 5,5% en septiembre, con la que en sus registros llega a un 53,5% interanual. «Traccionó alimentos y bebidas, que subió en línea con la inflación general; equipamiento del hogar, por la suba del dólar; atención médica, por las prepagas; e indumentaria, por el cambio de estación», explicó Lorenzo Sigaut Gravina. A su vez, «tras una inflación que se aceleró fuerte en agosto y septiembre», para octubre esperan un número más similar al del octavo mes, «incluso un poco por debajo quizá, pero tampoco tanto, entre 3,5% y 4%», sostuvo. «Lo más fuerte debería haber pasado», señaló. Con el impacto de la suba del dólar, la inflación núcleo trepó a 6,6%, por arriba del IPC general que registraron desde Ecolatina. «El signo de pregunta es qué va a pasar cuando caigan los aumentos que se pospusieron, como en el caso de las naftas y los servicios públicos», planteó Sigaut Gravina. En el estudio Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), identificaron una inflación de septiembre de 5,2% mensual. De esta manera, registraron una variación de 50,6% en términos interanuales. «El nivel de precios acumula un crecimiento del 29,3% en los nueve meses del año», dijeron. Según la estimación de la petrolera estatal YPF, la inflación ascendió en septiembre al récord mensual de 7,1%, que sería la más alta para un mes desde abril de 2002 (entonces fue de 10,4%, en la salida de la Convertibilidad). El Indec va a dar a conocer el IPC correspondiente a septiembre el miércoles 16 de octubre. En agosto marcó 4%, cifra con la que acumuló 30% en los primeros ocho meses y, en la comparación interanual registró 54,4%..
- (Cronista) El ‘paquete de alivio’ impactó en la recaudación: cayó $ 20.000 millones. La recaudación tributaria alcanzó los $ 422.011,7 millones el mes pasado, con un incremento interanual de 42,7%, informó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), quedando así 11 puntos abajo de la inflación estimada para el mes. El titular del organismo, Leandro Cuccioli, atribuyó la mala performance, en primer término, a los efectos de la «incertidumbre electoral». A eso, sumó el costo fiscal de la medidas de alivio impositivo lanzadas por el Gobierno después de las PASO, que junto con los nuevos planes de pago lanzados por la AFIP, que explicaron una caída de ingresos de $ 20.000 millones. El impuesto más afectado por el nivel de actividad, el IVA neto, creció 34,4% con respecto a septiembre de 2018 con ingresos de $ 139.170,1 millones, mientras que el IVA impositivo aumentó 38,1 % y el IVA aduanero se incrementó un 30,3%. Cuccioli explicó, asimismo, que los contribuyentes para lo que más usan los planes de pago permanentes, que pasaron de 6 a 10 simultáneos, es para mantenerse al día con el IVA y los impuestos de la seguridad social, y la financiación en cuotas de estos gravámenes afecta su recaudación. Además, el funcionario dijo que hubo más compensaciones de saldos de IVA con otros impuestos en septiembre, mientras que las devoluciones de IVA subieron 90%. A esto hay que sumar un mal comportamiento de las importaciones gravadas con el tributo. Los ingresos por el impuesto al cheque crecieron 41,7% interanual, con ingresos por $ 31.545.6 millones. Hubo un día hábil menos que en 2018, y de no darse esa circunstancia, la variación hubiera sido de 48,3% Cuccioli comentó que como este gravamen mide en forma inmediata la actividad, anticipa lo que se puede esperar para el IVA del mes en curso, y dijo: «el IVA de octubre presentará un desafío importante». Cuccioli atribuyó la mala performance, en primer término, a los efectos de la «incertidumbre electoral». A eso, sumó el costo fiscal de la medidas de alivio impositivo lanzadas por el Gobierno después de las PASO, que junto con los nuevos planes de pago lanzados por la AFIP, que explicaron una caída de ingresos de $ 20.000 millones. El Impuesto a las Ganancias exhibió un crecimiento aún menor, con 40,9% con relación a igual período del año pasado, y recaudó $ 83.699,2 millones. Se vio afectado por las medidas de alivio otorgadas por el Gobierno tras las PASO. En concepto de impuesto a la renta financiera, Ganancias tuvo ingresos por $ 370 millones, con lo último que quedaba recaudar de la última cuota del miniplan. La recaudación de la seguridad social aumentó nada más que 24,8% interanual, con un monto de $ 88.168,6 millones. Esta baja real responde a la baja del empleo, del salario real y a la financiación con planes de pago. En parte, se debió además al efecto conjunto de la reforma tributaria sobre las contribuciones patronales y la bonificación de los aportes personales de los empleados de salarios brutos de hasta $ 60.000 para septiembre y octubre. Esos dos componentes de la baja de recaudación de la seguridad social en septiembre tuvieron un impacto total de $ 13.000 millones aproximadamente. En el comercio exterior, los derechos de exportación crecieron 143,4%, con ingresos por $ 32148 millones, resultado fortalecido por la suba del tipo de cambio y por los derechos de exportación adicionales. Estos últimos impactaron en septiembre por última vez este año. Los derechos de importación, en cambio, presentaron un incremento del 65%, recaudando $ 17.269,9 millones. En el Impuesto sobre los Bienes Personales el aumento fue del 60,7 interanual %, y en combustibles el alza fue del 70,2 % respecto de septiembre de 2018.
- (Cronista)Vidal firmó el decreto de traspaso de Edenor y Edesur. La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, firmó anoche el decreto de traspaso de Edenor y Edesur, el último requisito legal que restaba para formalizar la operación. Según confirmaron dos fuentes oficiales, el decreto saldría publicado este miércoles en el Boletín Oficial de la provincia o, a más tardar, el jueves. Con esto, Nación transfiere a la Ciudad de Buenos Aires y la provincia la responsabilidad de controlar a las distribuidoras eléctricas que operan en la Capital Federal y el conurbano bonaerense. El traspaso también canceló abultadas deudas cruzadas entre el Estado y las empresas. Asimismo, quedará en las administraciones de Horacio Rodríguez Larreta y de Vidal las decisiones sobre los subsidios (tarifa social) y las tarifas. El pasado 20 de septiembre las empresas habían informado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que mantendrían congeladas sus tarifas hasta enero de 2020. Esta demora en el aumento de tarifas, que estaba programada para agosto, se compensaría en 7 cuotas mensuales consecutivas a partir del inicio del nuevo año, siempre que haya acuerdo entre los Gobiernos de ambas jurisdicciones. Vale recordar que en las elecciones del 27 de octubre Larreta arriesga la Jefatura de Gobierno en la Ciudad, mientras que Vidal corre de atrás a Axel Kicillof, el candidato más votado en las elecciones PASO del 11 de agosto en Buenos Aires. Pero como el nuevo Ente Metropolitano Regulador del Servicio Eléctrico (EMSE), que todavía no se creó formalmente, tendría tres directores por cada bando y el voto «de oro» de la Ciudad en los primeros tres años, las compañías dan por descontado que recuperarán ingresos a partir del próximo año. «A los efectos prácticos, ya no hay marcha atrás y el traspaso es un hecho», confió en reserva a El Cronista una fuente oficial..
- (Cronista) El dólar superó los $ 60, pese a ventas del Banco Central en contado y futuros. El Banco Central (BCRA) volvió a intervenir en el mercado de contado y futuros para acotar la suba del billete, objetivo que logró en el mercado mayorista pero el promedio entre bancos que realiza la entidad sumó 27 centavos y superó así los $ 60. La entidad que dirige Guido Sandleris vendió desde temprano para frenar la suba que generaban las compras de cobertura producto del fin de mes y ante el comienzo de octubre, mes que marca la recta final hacia las elecciones. El dólar minorista sumó 50 centavos en las pantallas del Banco Nación (BNA) y cerró a $ 59,50. En el mercado mayorista del MULC, el billete avanzó apenas 5 y terminó a $ 57,64, aunque llegó a tocar los $ 57,75. «La demanda por cobertura sigue impulsando el precio y el comienzo de octubre que es mes electoral», destacó Gustavo Quintana de PR Cambios. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 476,271 millones, con u$s 5,2 millones operados en el segmento de futuros MAE. De esta forma, el peso argentino se depreció 0,09%. «El Central bajó el minorista a fuerza de ventas y con posturas intimidatorias de u$s 10 millones, al abastecer el mercado logró recortar la suba», destacó Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios. El dólar blue se colocó en los $ 61,25. La tasa de política monetaria volvió a marca una baja. Tras las dos licitaciones de Leliq realizadas por el Banco Central la tasa promedio total estacionó en el 77.711%, con un monto total adjudicado de $ 262.325 millones, en una rueda con vencimientos por $ 210.564 millones. Esto representó una contracción por $ 51.761 millones.
Internacional
INTERNACIONAL:
- La crisis política de Perú ha tomado un inesperado giro, luego que la vicepresidenta, Mercedes Aráoz, anunció en horas de la madrugada su renuncia al cargo tan sólo un día después haber sido juramentada para asumir la presidentcia interina de la nación andina
- Aráoz dijo que no podía ejercer el cargo que le otorgó el Congreso después que la Organización de Estados Americanos pidiese a la Corte Constitucional de Perú que determine la legalidad de la disolución del Congreso decretada por el presidente Martín Vizcarra. Aráoz publicó su decisión en su cuenta Twitter
- El presidente Vizcarra disolvió el Congreso peruano, controlado por la oposición, y convocó elecciones parlamentarias, en un intento por poner fin al estancamiento político por sus planes para erradicar la corrupción en el país. Los diputados dijeron que la medida era inconstitucional y votaron el cese del presidente y la juramentación de Aráoz
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 11:00am: candidato presidencial Fernández se reúne con comisión directiva UIA
- 7:00pm: presidente Macri recorre Gasoducto Regional Centro II en Santa Fe
- Tras cierre de mercado: BCRA publica encuestas economistas septiembre
- Internacional:
- 9:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo sept.; est. 140.000, anterior 195.000
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo sept. 27; est. +2m brls, anterior +2,4m brls
- Agenda Fed:
- 9am: Barkin (Richmond) habla en conferencia sobre economía rural
- 10am: Harker (Filadelfia) habla en conferencia de banca comunitaria
- 11:50am: Williams (Nueva York) habla en un evento en San Diego
NOVEDADES:
- Moelis busca negocio reestructuración deuda en Argentina
- Sacar dinero de Argentina ahora es más caro: Gráfico
- Reservas internacionales Argentina cayeron USD216m en Oct. 1
- BCRA dice base monetaria alcanzó ARS1,34b en septiembre
ÍNDICES: A las 8:59am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 4,1594
- EUR estable vs USD a 1,093
- Futuros crudo WTI +0,7% a $53,98
- S&P 500 Futuros -0,7%
- Futuros Ibovespa -0,9%
- Futuros soja -0,5% a $336,26/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,9/USD el 01 oct.
- Futuros NY 3- meses +0,1% a 75,7/USD el 01 oct.
- USD/ARS -0,1% a 57,64/USD el 01 oct.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 77,71% el 01 oct.
- Reservas – USD216m a USD48,5mm el 01 oct.