Lo que tenes que saber y más (02/10/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/10/2020)1351

Información Relevante

 BCRA
01/10/2020
7123 (Acceso al mercado de cambio)
Ref.: Circular CAMEX 1 – 863 Exterior y Cambios. Adecuaciones.
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7123.pdf01/10/2020
A7122 (Tasa de Interes Leliq y Pases)
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7122.pdfPolitica Monetaria I
https://t.co/i3IyMcOnbP?amp=1

Politica Monetaria II
https://t.co/hSLiFo8e7k?amp=1

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A..
HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7B2ACC74-DA74-4F20-8400-86A561188FD0

LEDESMA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA
– SÍNTESIS DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DEL 30.9.20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/91194129-BD3A-415F-8450-8B137BD0B279

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – LMT – AXP
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BA688BB7-2324-45A7-8DD0-A8B0D8802EB0

Municipalidad de la Ciudad de Córdoba
Resultado de Colocación de Letras del Tesoro Serie XL
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368077

CELULOSA ARGENTINA S.A.
Síntesis de Asamblea General Ordinaria del 30.09.2020 – Nómina de autoridades
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368036


Últimos Informes de BMB

Canje de Deuda USD Ley NY y ARG: Perspectivas

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
 
(Infobae) Pese a los anuncios, el mercado reclama un cambio de gabinete que ayude a recuperar confianzaSi bien las medidas son consideradas en la “dirección correcta”, también se juzga que llegaron tarde. Se vuelve a reclamar un ministro de Economía fuerte y con una visión integral de los problemas que hay que enfrentar en lo inmediato.
Si en algo coincidían ayer empresarios, financistas y banqueros en la previa a los anuncios era en la necesidad de llevar adelante un urgente cambio de nombres en el equipo económico. Y dentro de esa necesaria oxigenación hay un funcionario al que prácticamente todos apuntan: Martín Guzmán. El ministro de Economía se anotó un triunfo con la alta adhesión del canje de deuda, pero le duró demasiado poco. Los bonos cayeron fuertemente durante septiembre, dejando al descubierto que la operación no había conseguido recuperar la confianza de los inversores. Y luego volvió a quedar descolocado al asegurar que no habría nuevas restricciones cambiarias, cuando era obvio que el “dólar ahorro” tenía las horas contadas, al menos tal como venía funcionando hasta mediados del mes pasado. Aquel episodio generó un cortocircuito con el presidente Alberto Fernández, que “bancó” a Guzmán en su postura inicial de seguir vendiendo dólares a pesar de la sangría de reservas que venía sufriendo el BCRA. El ministro no acertó con su diagnóstico. Primero pensó que el mercado se calmaría con el canje de deuda, después pidió esperar a que se coloquen los nuevos bonos y luego a dar a conocer el Presupuesto. Pero ese mismo día, 15 de septiembre, se anunció el endurecimiento del cepo. “No está mal ir por el lado de baja de retenciones y suba de tasas, pero hubiera sido muy bueno en un equipo que recién arranca y no con funcionarios que ya están con este nivel de desgaste”, aseguraba ayer en una charla con Infobae un conocido banquero local. Además de medidas económicas que permitan tranquilizar la crisis cambiaria, los inversores consideran que es imprescindible a esta altura contar con referentes más fuertes para la salida de la crisis. El objetivo es regenerar un “shock de confianza” en medio de fuertes expectativas devaluatorias
El “shock de confianza” que están esperando los inversores no pasa exclusivamente por una cuestión de nombres. Pero sí hace falta en estos momentos alguien que inspire respeto y un rumbo que se pueda mantener y cumplir hacia adelante. Guzmán carece de ese perfil, según interpretan tanto en el mercado local como en Wall Street. En su momento fue Roberto Lavagna el que permitió salir de una situación financiera crítica en 2002, con bancos cerrados y presión cambiaria extrema. Pero aquel cambio de Gabinete, que había arrancado con Jorge Remes Lenicov en el Palacio de Hacienda, resultó fundamental para empezar a operar un cambio de expectativas. Ya más cerca en el tiempo, la decisión de Cristina Kirchner de remover a Mercedes Marcó del Pont del Banco Central a fines de 2013 y designar a Juan Carlos Fábrega, que presidía el Banco Nación, también fue una movida fuerte. Ese recambio le permitió al Gobierno avanzar con una devaluación controlada. Un incremento de 22% del tipo de cambio (de $ 6,50 a $ 8) y un aumento de las tasas en enero de 2014 le dio al Gobierno varios meses de respiro y achicar la brecha cambiaria. El ministro de Economía se anotó un triunfo con la alta adhesión del canje de deuda, pero le duró demasiado poco. Los bonos cayeron fuertemente durante septiembre, dejando al descubierto que la operación no había conseguido recuperar la confianza de los inversores.
¿Y Miguel Pesce? El titular del Banco Central cometió una serie de errores no forzados, incluyendo recientemente la prohibición para girar dólares entre cajas de ahorro, algo que provocó fuerte alarma entre los ahorristas. Tampoco resultó prolija la implementación de las nuevas reglas de dólar ahorro y se le critica no haber adelantado a las empresas la decisión de permitirles pagar sólo una parte de sus vencimientos de deuda en dólares. Pero aún a pesar de estos tropiezos, las miradas de los empresarios apuntan a la conducción económica y no tanto al BCRA. En otras palabras, un ministro que tenga una visión integral de los problemas de la Argentina y los enormes desafíos que hay por delante, algo que hoy Guzmán no está en condiciones de ofrecer. Claro que modificar algunos nombres del Gabinete sin una mayor claridad sobre el rumbo que quiere adoptar el Gobierno tendría un resultado apenas discreto. Ese recambio debería venir acompañado de otros condimentos que no deberían estar ausentes: claridad sobre quiénes serán los socios estratégicos de la Argentina, condena a la situación que atraviesa Venezuela, un fuerte ajuste de la política y dar marcha atrás con el impuesto a la riqueza, entre otras. Sin esas señales será muy difícil estabilizar el mercado cambiario y calmar la ansiedad de los inversores.(Infobae) Fuertes cruces entre el Gobierno y la Mesa de Enlace en medio del nuevo esquema de baja de retenciones temporariasEl ministro Luis Basterra cuestionó al presidente de la Sociedad Rural Argentina. Aumenta el malestar entre los dirigentes por las medidas oficiales.
Hay sabor a poco en el sector agropecuario por los anuncios de medidas económicas realizadas por el Gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Martín Guzmán. En el Acto realizado en Casa de Gobierno estuvo presente el ministro de Agricultura, Luis Basterra, quien respondió los cuestionamientos que realizaron las entidades del campo a las decisiones adoptadas para acelerar el ingreso de divisas al país. Durante la conferencia de prensa, el titular de la cartera agropecuaria respondió las expresiones del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, quien previo a los anuncios había dicho que las medidas del gobierno no resolvían los problemas de fondo del campo. “No puedo hablar sobre alguien que está ausente. No tengo precisiones sobre donde se fundamenta Daniel Pelegrina en su opinión, porque estas medidas las estamos anunciando en este momento. Puede haberse guiado por información de los medios, que no ha sido consistente”, señaló Basterra. Y a todo esto agregó: “La ley de solidaridad en la cual se incluía en el caso de que hubiera una modificación de los derechos de exportación en un determinado cultivo, que se generase un modelo de compensación para los pequeños y medianos productores. Por lo cual, nos sorprendió el enojo que sintieron hace una semana atrás cuando el Presidente anunció que había 10.000 millones de pesos para la agricultura familiar, porque la verdad que uno aspira a que el que más necesita, más reciba, en este momento tan agudo. Ahora también se opusieron a la segmentación y este tipo de apoyo a la pequeña y mediana agricultura”. «No creo que piensen lo mismo los pequeños y medianos productores que van a recibir compensación. El 40% del total de productores de soja va a recibir una compensación que se ajusta a la diferencia de competitividad que puede tener un productor de una región fuera de la región núcleo respecto a la zona de los puertos. Lo invito al doctor Pelegrina a que conversemos sobre este modelo que trae el concepto de equidad territorial y social”, comentó el ministro de Agricultura. La respuesta de Pelegrina a los dichos de Basterra llegó tras el acto en Casa Rosada. “Nosotros le llevamos al ministro hace dos semanas atrás un temario donde estaban los puntos y no los quiso abordar. Siempre estamos dispuestos al diálogo y lo hemos buscado. Y costó bastante que el ministro accediera a esas reuniones. Estamos empantanados en la relación con el funcionario. No rechazamos las medidas para la agricultura familiar, porque consideramos que hay que tenerla en consideración, pero no es la única parte de la política agropecuaria. Parece que el ministro estuviera más dedicado a eso”.
Por último, el funcionario se refirió al malestar de la Mesa de Enlace con los anuncios del Gobierno: «Hemos tenido diez reuniones con la Mesa de Enlace, en ninguna terminamos con discusiones, y siempre estamos dispuestos al diálogo. Esto es producto del diálogo con Federación Agraria, se opuso Coninagro, se opuso CRA y se opuso Sociedad Rural, a hacer tratar segmentaciones a los productores. Nuestro compromiso fue trabajar más hacia las personas que más necesitan”.Anuncios
El Gobierno, después de anunciarlo en marzo pasado, implementará el Plan de “Compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas”. Será a través de una Inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector. Las compensaciones a los pequeños y medianos productores serán mayores para las regiones más alejadas de la zona núcleo del país. “Esto tiene claramente un carácter de desarrollo federal que es parte del principio sobre el cual se sienta nuestra estrategia de desarrollo económico”, dijo Guzmán. Por otro lado, habrá cambios en el esquema de retenciones para el complejo sojero. Se reducen las alícuotas de forma transitoria tanto para las ventas al exterior de grano de soja como para sus principales derivados. Guzmán detalló: “En poroto de soja se reduce del 33% actual al 30% en octubre, creciendo a 31,5% en noviembre, 32% en diciembre, y convergiendo al 33% en el mes de enero”. Y agregó: «Hay reducciones para aceites de soja crudo, aceites de soja refinado envasado, cáscaras de soja y biodiésel y para aceites. La reducción llega al 27% en octubre, convergiendo a entre el 30-31% en enero del 2021, estableciendo una brecha entre el grano y los aceites. Y para el biodiésel se reduce la alícuota del 30% al 26% en octubre del 2020, convergiendo al 29% en enero del 2021”. Esto significa que retorna el diferencial de retenciones entre el poroto de soja y sus derivados. Esa diferencia, de dos o tres puntos en los derechos de exportación, estaba vigente desde los años 90, y había sido eliminada por el gobierno de Mauricio Macri. “Vuelve la prebenda para la industria aceitera. Demás está decir que ese diferencial es una transferencia de recursos del campo a la industria. Anualmente entre 400 y 500 millones de dólares. Para nada esto fomenta la producción, inversión y divisas. Si fomenta la desconfianza”, escribió en su cuenta de Twitter, Santiago del Solar, productor agropecuario y ex Jefe de Gabinete del ministerio de Agricultura, durante la gestión de Luis Miguel Etchevehere.

(Infobae) El BCRA renueva su política cambiaria: dará mayor volatilidad al dólar oficial y usará los yuanes de las reservas para pagar importacionesPara enfrentar las tensiones del mercado, el Banco Central abandona la devaluación uniforme de ocho centavos por día. El dólar oficial tendrá mayor movimiento. Sube de 19% a 24% la tasa de pases.

En el comienzo de octubre, tras dos semanas complicadas en las que el endurecimiento del cepo cambiario no causó los efectos esperados, el directorio del Banco Central hizo un reseteo de su política monetaria y cambiaria. Al mismo tiempo que presentó una actualización conceptual de su gestión, adecuándola a la pandemia, anunció que pondrá en marcha algunas medidas concretas, dispuestas tras una extensa reunión de las máximas autoridades del organismo.- Se termina la “devaluación uniforme”: desde el comienzo de la gestión actual, el tipo de cambio oficial se devalúa 8 centavos por día. Esa previsibilidad, en la que todo el mercado sabe de antemano a cuánto cerrará el dólar oficial, cumplió su ciclo. El BCRA decidió “abandonar el mecanismo de devaluación uniforme, otorgando mayor volatilidad y manteniendo el nivel competitivo del tipo de cambio real multilateral”.
“En el marco de la estrategia de flotación administrada, el ritmo de depreciación diario se adecuará en forma gradual a las necesidades de la coyuntura”, apuntó el Central, dando a entender que cada día podría dejar correr el dólar hacia arriba o hacia abajo, interviniendo en el mercado sin atarse a esa velocidad de devaluación prefijada.
En este sentido, fuentes del BCRA aseguraron que el titular de la entidad, Miguel Pesce, le comunicó al directorio que mañana el Central pondrá una postura de venta en el mercado mayorista a $76,95, unos 70 centavos por encima del cierre de hoy. No obstante, las fuentes aclararon que eso no implica que exista un nuevo patrón de intervención. El nuevo mecanismo debutará mañana con esa devaluación de casi 1% del dólar oficial, pero en las siguientes ruedas podría ir a otro ritmo.
No obstante esta decisión del Central, que rompe con la estrategia cambiaria llevada hasta el momento, no necesariamente aumentará la liquidación por parte de los exportadores. El punto central será ver cómo interpretan este mecanismo los agroexportadores. Si ven un riesgo en que los movimientos del BCRA sean poco predecibles, podrían vender: si ven la jugada como una posibilidad de devaluaciones más intensas, tal vez sigan esperando para liquidar sus divisas.
– Se permitirá la compra de yuanes para operaciones de comercio exterior. El Central aclaró que esta medida “no implica que se puedan comprar yuanes físicos para atesoramiento ni se permitirá la apertura de cuentas bancarias denominadas en esa moneda”.

“El BCRA utilizará sus reservas en esa moneda para responder por estas operaciones y no está previsto la activación del swap de monedas firmado con el Banco Popular de China”, agregó el comunicado. Horas antes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, había dicho que activar el swap “es una posibilidad, pero no necesariamente se va a utilizar, ya se verá. Hoy avanzamos con otros instrumentos”.

Para implementar esta medida, se abrirá una rueda en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) a través de la cual las empresas podrán comprar yuanes con pesos argentinos para operaciones de comercio exterior. También se abrirá la posibilidad de celebrar contratos a futuros denominados en yuanes.

De este modo, el Central utilizará el swap de 130.000 millones de yuanes (USD 18.000 millones) con el Banco Central de China para fortalecer sus reservas líquidas. Pero en lugar de canjear una parte de esos yuanes por dólares, tal como hizo Cambiemos en el comienzo de su gestión, los utilizará para el comercio exterior. De esa forma, los yuanes que venda el Central a quienes tengan que pagar importaciones de China reducirán en la misma cantidad la demanda de dólares en el mercado, protegiendo el “poder de fuego” para intervenir.

– Sube la tasa de pases pasivos a un día de 19% al 24%. A través de esta decisión, el BCRA buscará “incrementar el atractivo de los instrumentos financieros en moneda local de corto plazo, en vistas de desalentar comportamientos que podrían afectar el mercado de cambios en un contexto de tensiones estacionales que se registran en la actualidad”. Ante los riesgos de crear una “bola de nieve” de instrumentos monetarios, el BCRA aseguró que, al mismo tiempo, “la política monetaria administrará el stock de Letras de Liquidez (LELIQ) en vistas de minimizar el impacto de la decisión sobre el costo de esterilización”.

– Se permitirá repatriar las nuevas inversiones luego de un año de realizadas. El BCRA “facilitará las nuevas Inversiones Extranjeras Directas permitiendo que tengan libre acceso al mercado oficial para repatriar las inversiones a partir del primer año de realizadas.” Esta flexibilización del rígido control de cambios existente esboza una respuesta a un interrogante frecuente: quién va a poner sus dólares en un país donde luego no se se los puede sacar.

– Se impedirá la compra de dólares para funcionarios públicos de alto rango. Tal como había anticipado el ministro de Economía, Martín Guzmán, se bloquearán los CUIT para comprar dólar ahorro para todos los funcionarios “del máximo nivel de la administración pública nacional hasta el rango de subsecretarios o equivalentes, de legisladores nacionales (diputados y senadores), y los directores de bancos públicos incluidos los del BCRA.”

(Ambito) Dólar: las 5 medidas del BCRA que rigen desde hoy

El Banco Central estableció una serie de cambios en el manejo de la política monetaria que incluyen modificaciones en la tasa de interés y manejo de la liquidez, el tipo de cambio, las regulaciones cambiarias y la política de crédito.
El Banco Central (BCRA) abandonará hoy el esquema cambiario de devaluaciones diarias uniformes -cercanas al 0,06%- por otro de «mayor volatilidad» que hará que mañana ponga en el mercado una postura de venta de divisas a $ 76,95 por dólar, 70 centavos por sobre el cierre que tuvo la divisa ayer.
La postura de venta del Central de mañana implicará una variación de 0,918% respecto del valor de venta que tuvo este jueves y fue comunicada esta tarde al directorio del Banco por el presidente del BCRA, Miguel Pesce.
«Esa decisión se enmarca en los nuevos lineamientos de política monetaria que abandona las devaluaciones uniforme e introduce mayor volatilidad», explicaron fuentes del BCRA.
Asimismo, apuntaron que la postura de venta que adopte mañana «no representará un patrón de comportamiento ni significa que se devaluará diariamente este porcentaje o este valor nominal».

Las 5 medidas del Banco Central
Ayer, el Banco Central estableció una serie de cambios en el manejo de la política monetaria que incluyen modificaciones en la tasa de interés y manejo de la liquidez, el tipo de cambio, las regulaciones cambiarias y la política de crédito.
En el marco de la actualización de los lineamiento de política monetaria, el directorio del Banco Central de la República Argentina adoptó las siguientes medidas:

Modificar la tasa de pases pasivos a un día de plazo y ubicarla en 24%, lo que implica un incremento de cinco puntos porcentuales respecto del nivel vigente de 19%. La decisión busca incrementar el atractivo de los instrumentos financieros en moneda local de corto plazo, en vistas de desalentar comportamientos que podrían afectar el mercado de cambios en un contexto de tensiones estacionales que se registran en la actualidad. En simultáneamente, la política monetaria administrará el stock de Letras de Liquidez (LELIQ) en vistas de minimizar el impacto de la decisión sobre el costo de esterilización.
Abandonar el mecanismo de devaluación uniforme, otorgando mayor volatilidad y manteniendo el nivel competitivo del tipo de cambio real multilateral. En el marco de la estrategia de flotación administrada, el ritmo de depreciación diario se adecuará en forma gradual a las necesidades de la coyuntura.
Se abrirá una rueda en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) y se tramitará las autorizaciones en el Rofex para permitir la compra del yuan renminbi contra el peso argentino para operaciones de comercio exterior. También se abrirá la posibilidad de celebrar contratos a futuros denominados en yuanes reminbi. Esta medida no implica que se puedan comprar yuanes físicos para atesoramiento ni se permitirá la apertura de cuentas bancarias denominadas en esa moneda. Está destinada a facilitar la operatoria de comercio exterior. El BCRA utilizará sus reservas en esa moneda para responder por estas operaciones y no está previsto la activación del swap de monedas firmado con el Banco Popular de China.
Se facilitará las nuevas Inversiones Extranjeras Directas permitiendo que tengan libre acceso al mercado oficial para repatriar las inversiones a partir del primer año de realizadas.
Se bloquearán los CUIT para la compra para atesoramiento de divisas de los funcionarios del máximo nivel de la administración pública nacional hasta el rango de subsecretarios o equivalentes, de legisladores nacionales (diputados y senadores), y los directores de bancos públicos incluidos los del BCRA.

(Ambito) Habrá beneficios impositivos para la construcción

El Gobierno trabaja en un proyecto de ley que enviará al Congreso, que incluye un incentivo fiscal a la inversión de tenencias en moneda extranjera y el diferimiento del impuesto a las Ganancias para el aporte de terrenos a fideicomisos de construcción. El ministro de Economía, Martín Guzmán, realizó anuncios vinculados al sector de la construcción, en el marco de una serie de nuevas medidas económicas definidas por el Gobierno.
El Ejecutivo trabaja en dos proyectos de ley que enviará al Congreso, que incluyen:
Bienes Personales: Exención durante tres años sobre los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones.
Impuesto a las Ganancias: Se difiere el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento de finalizada o cobrada la obra.
La construcción había sido uno de los sectores más golpeados al comienzo de la pandemia con una restricción total de las obras. Pero desde la apertura gradual de actividades comenzó a mostrar signos de recuperación. El Índice Construya reportó que las ventas de insumos de las empresas del grupo registraron un aumento de 33,3% al comparar con mayo los volúmenes despachados el mes pasado.
La construcción es un tema que ocupa al Gobierno. Hace dos semanas se lanzó la ampliación del programa Precios Cuidados para el sector de la Construcción, que sumará casi 100 productos que servirán como referencia en más de 500 bocas de expendio. El objetivo es estabilizar el precio de los materiales para que la recuperación del sector no se detenga.
La medida impactará sobre 17 rubros: aberturas, arena, cal, cemento, cerámicos, chapa, grifería, hierro, ladrillo, pinturas, sanitarios y yeso, entre otros. Acorde avance el programa se promoverá una mayor participación del sector privado y se buscará incrementar la variedad en la oferta.

(Cronista) Anuncios ecónomicos: emitirán un título en pesos atado al dólar, como señal de que no devaluarán Los ahorristas podrán proteger sus pesos, que quedarán atados al tipo de cambio. No perderán ni ganarán frente al dólar.
a Secretaría de Finanzas emitirá el próximo jueves 8 un título vinculado a la cotización del dólar (dollar-linked), como una herramienta para fomentar el ahorro en pesos, que garantizará que los ahorristas no tendrán pérdidas en relación a la divisa, aunque tampoco verán ganancias. La señal que ofrece el Gobierno es que no devaluará la moneda nacional, pese a la amplia brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y las distintas cotizaciones en los mercados paralelos (financieros y el informal). La licitación se realizará el martes 6 y las características de este instrumento serán comunicadas el día previo, según fue anunciado anoche por el ministro de Economía, Martín Guzmán. En los últimos cinco meses, entre mayo y septiembre, el Ministerio de Economía consiguió refinanciar todos los vencimientos de deuda pública en pesos y un excedente para cubrir el déficit fiscal. La excepción fue en junio, con un roll over de 93%, cercano a la totalidad. En el proyecto de Presupuesto 2021, el Gobierno piensa financiar el déficit de 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI) con emisión monetaria del Banco Central (BCRA) en un 60% y con colocaciones netas de deuda en pesos en otro 40%. La promesa oficial es nunca defaultear estos títulos. Durante octubre habrá tres licitaciones de instrumentos en moneda local. Las restantes serán el jueves 8 (dos días después de la primera), con liquidación el martes 13, y el martes 27, con liquidación el jueves 29. Con estas emisiones se buscará al menos refinanciar los vencimientos por $ 226.155 millones.

(Cronista) Suba de la soja: alertan por eventual derrumbe tras la elección en EE.UU.

Los futuros de la soja en el mercado de Chicago refuerzan este jueves la tendencia alcista, tras un reporte clave sobre el clima, y orilla los u$s 380 por tonelada. Fuerte suba de los precios en Rosario, a la espera de anuncio oficial sobre retenciones. os futuros de la soja en Chicago reforzaban este jueves la tendencia alcista y se posicionaban muy cerca de u$s 380 la tonelada, el mayor nivel en 29 meses, impulsado por el factor climático que afecta a la cosecha norteamericana y la reavivada demanda china. El impulso al alza, que se había quebrado la semana pasada tras seis semanas de suba ininterrumpida, obedeció esta vez al reporte del Departamento de Agricultura norteamericano (Usda, por sus siglas en inglés) que dio existencias de soja y cereales «por debajo de lo esperado, ya que China intensificó sus compras de suministros norteamericanos» en las últimas semanas, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En su reporte, el Usda fijó los stock de soja norteamericana en 14,23 milllones de toneladas, contra las 15,68 millones de toneladas que esperaba el mercado, lo que es 42,5% inferior a las existencias del año previo, apuntó un informe de la corredora de granos Zeni. Así la soja noviembre, el contrato más activo en Chicago, operaba esta mañana a u$s 379,4 la tonelada, el nivel más alto desde principios de mayo de 2018, cuando recién comenzaban los tironeos entre EE.UU, y China por la guerra comercial. El mercado estará pendiente hoy del reporte oficial sobre las exportaciones semanales de EE.UU., aunque las mejoras se ven limitadas por el avance de la cosecha norteamericana y porque China se retiró hoy y al menos hasta el próximo jueves 8, por los festejos del 71 aniversario de la constitución de la República Popular. Si bien la renovada tendencia alcista, que este miércoles hizo llegar a la soja a u$s 383 la tonelada, está impulsada por el factor climático y la demanda china, operadores empiezan a focalizar la atención en el comportamiento que tendrán los precios en el mediano plazo y donde la elección presidencial en Estados Unidos, donde Donald Trump buscará su reelección, aparece como un factor clave. Entienden que el alza en los precios de la soja, iniciada hacia fines de agosto y que ya lleva casi 30 dólares por tonelada, beneficia al electorado del presidente norteamericano, que también reforzó la ayuda económica para los farmers en plena campaña de reelección. Y si bien las estimaciones dan cuenta de que la soja puede posicionarse en u$s 390 la tonelada antes del supermartes electoral en EE.UU., consideran que la tendencia puede revertirse si Trump gana un segundo mandato, e incluso diseñan modelos donde la soja posnoviembre se mueve en torno a u$s 350 la tonelada. Eso porque los fundamentals del mercado actual -mayor demanda china y sequía que complicó la campaña norteamericana. no serían compatibles con las proyecciones hacia fin de año, con Brasil comenzando a cosechar lo que se espera será una nueva súpercosecha y con China otra vez priorizando las compras en América del sur. Impulso local Más allá de las especulaciones sobre qué pasará con los valores internacionales de la soja tras la elección en EE.UU. y a diferencia de lo que ocurre casi siempre que sube la oleaginosa en Chicago, el mercado local se acopló esta vez en simultáneo a la escalada externa. Este miércoles, la soja en Rosario subió 11 dólares por tonelada y quedó a un paso de u$s 300, un valor que no se veía desde hace dos años. En las primeras operaciones de este jueves, los precios seguían en suba, y la soja noviembre en el Matba-Rofex operaba este mediodía a u$s 305 la tonelada. La suba local tiene relación, además del buen momento externo, a que los compradores (la exportación y la industria de molienda) estarían descontando ya una baja de retenciones de 3 puntos porcentuales, que se espera el Gobierno anuncie en las proximas horas como parte de un paquete de estímulo para que el campo liquide su cosecha e ingrese unos u$s 3500 millones hasta fin de año. Si bien las entidades rurales resaltan que esa baja de derechos de exportaciones, temporal y poca magnitud porcentual, no beneficiaría a los productores sino a los exportadores (que cuentan con soja sin exportar pero ya comprada con el descuento de retenciones de 33%), los u$s 305 la tonelada es un valor que puede resultar más que atractivo para que los ruralistas se desprendan de parte de su cosecha sin comercializar, estimada en 17 millones de toneladas.

(Clarin) Reducción de retenciones a la soja y sus derivados: a la búsqueda del dólar perdido
El Gobierno ofreció un estímulo para que los productores liquiden sus granos de soja de la cosecha pasada. ¿Pero qué pasará con los granos de la cosecha que viene?.
El objetivo de la reducción transitoria de los derechos de exportación a los productos del complejo soja es lograr que los productores aceleren la venta de sus saldos de la última cosecha. Surge de las urgencias del Banco Central, frente a la caída incesante de las reservas. Al salto por un bizcocho. Más allá de los resultados que podrían esperarse, hay una cuestión básica: el gobierno está actuando sobre el stock actual, fruto de la reciente cosecha, sin mirar las consecuencias sobre el flujo. En este caso, el flujo es lo que viene, la soja, el maíz, el sorgo, el girasol que se están sembrando en este momento. El mensaje implícito es que para la próxima campaña no hay que esperar estímulo alguno en materia de retenciones. Ni para la soja ni para todo lo demás. Las retenciones son un pésimo impuesto, no sólo desde el punto de vista de la discriminación hacia un sector por el simple hecho de que ha sabido generar ventajas competitivas. Conviene aclarar que la producción agrícola es cada vez menos naturaleza y cada vez más tecnología. El problema de los derechos de exportación es precisamente que afecta la ecuación productiva: hay un dólar de 50 pesos para cobrar la soja, y un dólar de 80 pesos (mínimo) para los insumos que se utilizan para sembrarla, protegerla, cosecharla, almacenarla y mandarla al puerto. La consecuencia es que esta brecha afecta la inversión, haciendo que se produzca más a base de tierra (naturaleza) que de tecnología. Esto significa producción extensiva, con el correlato de la degradación de la tierra y el capital puesto a producir. Por eso hay un gran parque de maquinaria obsoleto, que sólo se puede reponer con cuentagotas y al amparo de alguna oportunidad financiera coyuntural. Dicho esto, conviene remarcar que cualquier reducción de los derechos de exportación es bienvenido. Se redujeron en tres puntos (10%) para el poroto de soja. Y un 15% para los derivados del proceso de crushing (harina, aceite y biodiesel) lo que implica un premio al valor agregado. Los productores leen esto como una transferencia del campo a la agroindustria, una vieja inquina al interior de la cadena más importante de la economía argentina. La realidad es que quien resigna parte de su botín es el Estado. Si logrará como contrapartida que los productores aceleren la venta de las 20 millones de toneladas de soja que mantienen en su poder, es una incógnita. La principal “contaminación” que padece el momento económico es la brecha del 80/90% entre el dólar oficial y el real. Esto mantiene altas las expectativas de devaluación. En estas condiciones es difícil que un achique de las retenciones del 3% por un mes pueda producir una avalancha de ventas. Por otro lado, el sector no ve muchas oportunidades de inversión. Se ha movido bastante bien la venta de maquinaria agrícola y camionetas, pero ahora hay angustia también por la cuestión climática. La decisión de crear un instrumento de ahorro en pesos pero vinculado al dólar (una idea que se atribuye a Jorge Neme, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, presente en la reunión en la que Guzmán formuló los anuncios) puede aportar una alternativa. Respecto a los 11.000 millones de pesos anunciados para compensar a los productores pequeños y medianos, una medida políticamente correcta, implica unos 100 millones de dólares. De nuevo, bienvenidos para los productores de la agricultura familiar. Pero convengamos que la recaudación por retenciones a la soja asciende a los precios actuales a unos 8 mil millones de dólares. Es importante, por otro lado, lo que se anunció para la carne vacuna, donde los derechos se redujeron del 9 al 5%. En este caso, aparentemente sin la temporalidad anunciada para la soja. La industria frigorífica está muy activa en materia de exportaciones, pero afronta problemas de competitividad desde que se eliminaron los reintegros. Y adolece de un problema crónico: el recrudecimiento de la operatoria marginal, ahora también vinculada con los negocios de exportación en particular a la República Popular China.


INTERNACIONAL

(Investing) Previsiones: Qué esperar hoy del informe de empleo en EE.UU..
Aunque la noticia del positivo en coronavirus del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su mujer, Melania Trump, está centrando la atención de los mercados este viernes, los inversores no pierden de vista la publicación del informe de empleo de septiembre en el país norteamericano que conoceremos a las 14:30 hora española. “Las cifras son esperadas como mucho interés por los inversores, ya que son claves para conocer con qué fuerza ha cerrado la economía estadounidense el tercer trimestre de 2020. Unas buenas cifras podrían calmar algo los ánimos de los inversores, mientras que si éstas quedan lejos de lo esperado por los analistas, las ventas podrían acelerarse en todas las bolsas occidentales”, apuntan en Link Securities. Tal como señalan en Renta 4 (MC:RTA4), la expectativa está puesta en la posible “desaceleración en el ritmo de creación de nóminas no agrícolas en septiembre hasta 875.000e ‘vs’ 1,3 millones previo. De confirmarse, esto podría ralentizar en buena medida el ritmo de mejora de la tasa de paro, que sólo descendería hasta 8,2%e (‘vs’ 8,4% previo y desde niveles máximos de 14,7% en abril)”. “Cabe recordar que apenas se ha recuperado la mitad de los 22 millones de puestos de trabajo destruidos con motivo de la pandemia, y que aún queda un largo camino por delante para retornar a los niveles de paro pre-Covid (3,5%), especialmente en un contexto de anuncio de nuevos despidos (aerolíneas, Walt Disney (NYSE:DIS))”, añaden estos analistas.

(Investing) Mercados en rojo tras el positivo en coronavirus de Trump: Qué esperar.
Mercados europeos en rojo este viernes tras anunciar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que él y su mujer, Melania Trump, habían dado positivo en coronavirus. Los futuros de Wall Street también caen. El médico de la Casa Blanca ha informado de que ambos se encuentran bien de salud y que el presidente seguirá con su actividad. “Las bolsas han reaccionado de una manera totalmente psicológica al positivo de Trump como si fuera poco menos que el apocalipsis. Una reacción muy exagerada. Antes del positivo el S&P 500 estaba tranquilo en la zona de 3.360 para caer desde ahí a 3.300”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Este experto analiza por qué los mercados han reaccionado de esta manera:
Es evidente que el positivo de Trump tiene un efecto psicológico muy fuerte. En un mercado que tiene miedo al virus y a sus consecuencias económicas, ese miedo se incrementa al ver que un personaje importante lo contrae. No es el primer presidente que lo tiene y realmente no tiene mayor trascendencia.
Es también evidente que este asunto puede complicar la campaña de Trump al borde de las elecciones y dar más posibilidades a Biden que no es el candidato favorito del mercado.
Pero dicen los expertos políticos que cuando se recupere puede darse el efecto contrario, el efecto de simpatía hacia la víctima y mejorar rápidamente en las encuestas electorales. Este comentario lo hacen muchos expertos en EE.UU. a estas horas.
Cómo también dicen otros expertos, al haberla contraído él mismo puede volverse más en contra de China. A Johnson le pasó.
Este positivo da mayor incertidumbre a las elecciones que al final es algo que no es del gusto del mercado.
Esta noticia no sólo ha afectado a las bolsas. “El dólar se ha debilitado y las rentabilidades de los bonos han bajado, como consecuencia del alza de los precios de estos activos, en los que los inversores se refugian cuando optan por reducir sus posiciones de riesgo”, apuntan en Link Securities. “Mala noticia para el presidente Trump, que deberá guardar cuarentena cuando sólo queda un mes para la celebración de las elecciones presidenciales y legislativas en el país”, añaden estos expertos.
“De momento los chinos ya le han mandado un tweet metiéndose con él por su enfermedad”, dice Cárpatos.
Y así es: Hu Xijin, editor jefe del diario Global Times, ha expresado esto en cuenta personal de Twitter: “El presidente Trump y la primera dama han pagado el precio de su apuesta para restarle importancia al COVID-19. Las noticias muestran la gravedad de la situación de la pandemia en EE.UU. Impondrá un impacto negativo en la imagen de Trump y EE.UU., y también puede afectar negativamente a su reelección”. En Renta 4 (MC:RTA4) comentan que el positivo de Trump “podría incrementar los ataques de la oposición respecto a su gestión de la pandemia. Y ello a pesar de la aprobación del quinto paquete de estímulo fiscal en EE.UU. por 2,2 billones de dólares por los demócratas en la Cámara de Representantes (pero por 214 a 207, sin el apoyo de los republicanos)”.

(Investing) Vuelve el caos al Brexit: La UE responde al órdago de Johnson.
Mientras el reloj sigue avanzando en contra de ambas partes, la Unión Europea y Reino Unido siguen sin ponerse de acuerdo en sus negociaciones en torno al Brexit.
“Con el Consejo Europeo previsto para los días 15 y 16 de octubre, se supone que esta sería la última ronda en la que deberían terminar de acercar posturas pero los últimos movimientos de Boris Johnson, con su proyecto de Ley del Mercado Interno que en la práctica viola el pacto suscrito con Bruselas, el acuerdo se mantiene en el aire”, explican en Banca March. Tal como recogen en Link Securities, la Comisión Europea (CE) ha iniciado un procedimiento de infracción contra Reino Unido por violar el Acuerdo de Retirada que fija las condiciones del Brexit y que le ha dado al Gobierno británico un mes para que corrija la situación. “Esta decisión supone la primera fase de un expediente que en última instancia llegará al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) si las partes no resuelven antes la disputa”, explican estos expertos. “En la recta final de las negociaciones sobre el Brexit, una vez finalizado el plazo otorgado, la UE responde al órdago del gobierno británico iniciando el procedimiento legal contra la ley de mercados interiores propuesta por el gobierno de Boris Johnson que, recordamos, choca con ciertas partes del acuerdo de salida alcanzado entre ambas partes en enero y cuya aprobación se discute estos días en la cámara de los Lores, donde el Partido Conservador no tiene mayoría, tras aprobarse en los Comunes (340 ‘vs’ 256)”, resaltan en Renta 4 (MC:RTA4). Tal y como confirmó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, se ha enviado un aviso formal a Londres pidiendo la retirada de los artículos problemáticos y solicitando respuesta en el plazo de un mes, tras lo cual llevaría el caso a la Corte Europea de Justicia de Luxemburgo. “Aunque estas cartas son habituales para la Comisión, la retirada de los artículos se antoja imprescindible para la aprobación de cualquier hipotético acuerdo. Paralelamente, continúan las negociaciones, esta semana en Bruselas, que encaran su recta final ante la fecha límite del 15 de octubre fijada por el gobierno británico”, añaden en Renta 4.

(Investing) El petróleo registra mínimos de tres semanas
Los precios del crudo registran mínimos de casi tres semanas pues la falta de progreso en el paquete de estímulo, el aumento de la propagación del coronavirus al ir llegando el invierno al hemisferio norte y los efectos del diagnóstico de Trump se combinan para debilitar la confianza. La falta de un paquete de estímulo tiene efectos inmediatos para la industria aérea estadounidense, que ha vuelto a caer en modo de crisis en ausencia de un nuevo apoyo del Gobierno. (Los problemas del sector de las aerolíneas también han interrumpido gravemente un intento de recapitalización de 5.000 millones de libras por parte del fabricante británico de motores aerodinámicos Rolls Royce (LON:RR)).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *