LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (02/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (02/12/2021)1825
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO DE VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – COMPRA DE ACCIONES DEL GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6A67EEC3-8E97-4DDD-A59A-53B06A4E5AB0

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACION JUDICIAL – RECHAZO DE LEVANTAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/48F9112B-AFCA-46C2-B9A0-0E69905571C2

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – FUSIÓN POR ABSORCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/72B6F301-26F7-478F-9811-51ACE1E1EE14

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SCRIP DIVIDEND – TELEFONICA S.A. ADR – COD. CDV 8062 – ISIN ARDEUT110574 – OPCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/68CC8C1C-6C6A-4443-898C-0E80D1FCA4F0

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – GRUPO SUPERVIELLE S.A. – HECHO RELEVANTE – APORTE DE CAPITAL A IOL HOLDING
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/471D3621-C0E4-43A6-91F5-415EA329AB68

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

DÓLAR 01/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,000,020,0
OFICIAL106,250,20,219,1
SOLIDARIO175,310,20,219,1
MEP200,60-0,1-0,143,3
MEP GD30203,480,80,843,4
CCL223,994,64,659,7
CCL GD30216,060,40,451,3
CCL CEDEAR220,411,81,852,6

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) FMI: el Gobierno buscará en Washington limar diferencias sobre las metas plurianuales
Funcionarios de Economía y el BCRA negociarán con el staff del organismo los puntos en discordia para acelerar el entendimiento técnico. Apuntan a alcanzar un acuerdo en las próximas semanas.

El Gobierno aceleró la marcha de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de cerrar un acuerdo lo más pronto posible. En ese marco, un grupo de funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central viajará este sábado a Washington para mantener una serie de reuniones técnicas con el staff del organismo. Fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que la delegación tiene previsto permanecer varios días en la capital estadounidense con la intención de acercar posiciones en los puntos más tensos de las discusiones.

Los funcionarios buscarán “pulir” las diferencias en torno a las metas del plan plurianual que el Ejecutivo planea enviar al Congreso la próxima semana, y que será la base para el futuro programa de Facilidades Extendidas (EFF por su sigla en inglés). Un programa que servirá para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que tomó Mauricio Macri en 2018, pero que dejará una auditoría del organismo que condicionará la política económica durante largos años.

Según supo este diario de fuentes oficiales, la comitiva estará encabezada por el representante de Argentina y el Cono Sur en el Directorio del FMI, Sergio Chodos. También la integrarán el viceministro de Economía, Fernando Morra; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi; el vicepresidente 2° del BCRA, Jorge Carrera; y el subgerente general de Investigaciones Económicas de la autoridad monetaria, Germán Feldman. Cada uno de ellos está vinculado particularmente a alguno de los principales puntos de discordia en la negociación: el ritmo de crecimiento de la actividad, el sendero de ajuste del déficit fiscal, el programa financiero, el volumen de emisión monetaria y el modo de reducción de la brecha cambiaria.

En el equipo económico remarcan que será una continuidad de las cotidianas reuniones virtuales con el staff del Fondo que lideró Martín Guzmán desde Buenos Aires durante las últimas semanas. Esperan que la presencialidad agilice los debates. Aunque aclaran que “no es una misión con capacidad de cerrar una negociación”. La firma del acuerdo la tendrán que realizar el ministro de Economía y el presidente del BCRA, Miguel Pesce, quienes no integran la comitiva. ¿Podrían sumarse luego?, consultó Ámbito. “Por ahora no está previsto”, respondieron en distintos despachos oficiales. Aunque un viaje no sería imprescindible ya que, si se avanza en acuerdos, la Carta de Intención para el EFF podría enviarse desde Argentina en algún momento de diciembre.

Algunos funcionarios del gabinete económico plantean que, por la incertidumbre que genera la negociación en el mercado y las presiones cambiarias asociadas, el acuerdo marco debería alcanzarse en el corto plazo. Igualmente, luego pasará por el Congreso, donde se esperan debates intraoficialismo. Finalmente, pasará por el Board del Fondo, cuya silla clave es ocupada por Estados Unidos, que concentra el 16,5% de los votos.

Un portavoz del organismo que dirige Kristalina Georgieva le confirmó a Ámbito que la delegación oficial será recibida por Julie Kozack, subdirectora del Departamento para el Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, el encargado del caso argentino. Y señaló que buscarán “profundizar las discusiones técnicas hacia un programa respaldado por el FMI”. Otras fuentes afirmaron que, en principio, no se anunciaría una misión del staff del Fondo a Buenos Aires hasta que no haya un avance concreto en el acuerdo técnico.

Facilidades extendidas
El Gobierno negocia un EFF, la línea de crédito más extensa de las dos que hoy existen en el menú del FMI. Tiene un plazo de repago máximo de diez años y otorga un período de gracia de hasta cuatro años y medio, lo que permitiría empezar a cancelar los vencimientos en 2026. Para más adelante quedaría la posibilidad de obtener más tiempo para devolver el multimillonario préstamo que el organismo le otorgó a Macri en la antesala de su intento reeleccionista: la intención oficial es incluir en el acuerdo una cláusula que le permita acceder a mejores condiciones en caso de que el Fondo apruebe la creación de una nueva línea de crédito.

Como señal de la vocación del Ejecutivo por acelerar la negociación y pese a las actuales presiones sobre las reservas internacionales, el gabinete económico confirmó este martes que el 22 de diciembre pagará con los derechos especiales de giro (DEG) que envió el Fondo los más de u$s1.880 millones correspondientes al segundo vencimiento de capital del Stand By de 2018. Con todo, Guzmán aspira a que el acuerdo con el organismo incluya la devolución de los DEG utilizados para pagar los compromisos de este año (por cerca de u$s4.000 millones), lo que llevaría algo de aire a las reservas.

Puntos en debate
La comitiva de Economía y el BCRA buscará acercar posiciones en los puntos más álgidos de la negociación de cara a la elaboración de las metas del plan plurianual. Como contó Ámbito días atrás, uno de ellos es el ritmo de reactivación de la economía. Luego de recuperar casi 10% este año (un porcentaje similar al de la caída de 2020), el Gobierno aspira a que el producto avance otro 4% en 2022, algo por encima del arrastre estadístico que dejará 2021. El FMI, pese a la aguda crisis social del país, auspicia un crecimiento más acotado: por un lado, busca evitar una política más expansiva que incremente el déficit fiscal y, por otro, advierte que una reactivación más acelerada atentaría contra la acumulación de reservas (vía incremento de las importaciones), la gran obsesión de Washington para garantizarse el repago de la deuda.

A eso se refirió ayer el jefe de Gabinete, Juan Manzur, al hablar ante empresarios de la Unión Industrial Argentina: “Vamos a poner todo nuestro esfuerzo, queremos resolver este problema y queremos pagar. Lo único que pedimos es una condición, que nos dejen crecer para poder pagar”.

En la misma línea se expresó Guzmán, un rato después, al hablar en la sede de la CGT, a donde fue en busca de apoyo de los dirigentes de cara a la negociación: “Nuestro gobierno no va a firmar ningún acuerdo de ajuste porque significaría impedir darle continuidad a la recuperación económica”. También prometió “una recuperación más fuerte del poder adquisitivo de los salarios”.

En cuanto al sendero fiscal, el Gobierno ya redujo la proyección de déficit primario para este año. Del 4,5% del PBI presupuestado inicialmente (con una previsión de crecimiento menor a la que finalmente se dio y tras un comienzo de año de marcada disciplina en el gasto) Economía adelantó la semana pasada que 2021 terminará con un rojo cercano al 3,5%. Es uno de los números que puso sobre la mesa ante los técnicos del Fondo. Para 2022 el proyecto de Presupuesto de Guzmán prevé un déficit primario del 3,3%, un número que aún esta en debate con un organismo que busca alcanzar el equilibrio fiscal lo más rápido posible, como marcan sus conocidas recetas de ajuste.

Con todo, fuentes oficiales afirman que el debate con el FMI no pasa tanto por el sendero fiscal sino por cómo financiar el rojo de las cuentas públicas. El proyecto de Presupuesto prevé para el próximo año que la emisión monetaria para cubrirlo se reduzca al 1,8% del PBI (este año superará el 3%). El organismo quiere que sea más baja. Como publicó ayer Ámbito, una de las alternativas en danza para reducir el financiamiento monetario es aumentar el fondeo proveniente de bancos multilaterales y se baraja la posibilidad de recibir en 2022 unos u$s5.000 millones por esa vía.

En el plano cambiario, el debate principal es cómo reducir una brecha que hoy supera el 100%. El consenso es que no haya un salto devaluatorio, le dijo una fuente oficial a este diario. En el Gobierno confían en que el Fondo convalidará la continuidad de los aspectos centrales de los actuales controles cambiarios, sobre todo los que pesan sobre la compra de divisas para atesoramiento, ya que sería inimaginable una recuperación de las reservas si se levanta el cepo. Resta ver cómo avanzan las negociaciones en los próximos días.

(AMBITO) Dólar: Banco Central confirma que aumentará el ritmo de la devaluación
Tal como anticipó Ámbito, el presidente de la autoridad monetaria, Miguel Ángel Pesce, indicó que, mientras el proceso inflacionario lo permita, la entidad planea ajustar al alza el «crawling peg».

Tal como anticipó Ámbito, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Ángel Pesce, aseguró este miércoles que la autoridad monetaria planea ajustar al alza el ritmo de aumento del tipo de cambio oficial, aunque advirtió que lo hará «en la medida que lo permita el proceso inflacionario».

«Tenemos que mirar el tipo de cambio competitivo y también el proceso inflacionario; es lo que vamos a hacer hacia adelante», dijo Pesce en su exposición durante la vigésimo séptima Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Cabe recordar que desde fines del primer trimestre del año el BCRA desaceleró el ritmo de devaluación para quitar presiones sobre los precios. Mientras el dólar subió en torno al 1% mensual durante estos últimos meses, la inflación solo bajó del 3% en un solo mes.

En cuanto a la inflación, el titular del Central sostuvo, en línea con la mirada de varios funcionarios del gabinete económico, que se trata de un fenómeno «multicausal, no sólo monetario» y afirmó que superar los fenómenos de «stop and go» de la economía argentina ayudará a solucionar este problema estructural, al facilitar que «las empresas puedan armar programas de incremento de la producción que satisfagan las tracciones de demandas que provoca especialmente el sector público cuando intenta prevenir las situaciones extremas de pobreza que presenta nuestro país».

Paralelamente, Pesce destacó que el país está teniendo «un importante crecimiento en las exportaciones de origen industrial», pero señaló que «para alcanzar el pico de 2011 nos faltan u$s10.000 millones y, para eso, hacen falta el compromiso del Estado y las empresas privadas».

«El incremento de exportaciones y desarrollo del sistema financiero son dos temas que no están en la agenda política y son necesarios para que la Argentina salga adelante», dijo al respecto.

Por último, respecto del acuerdo con el FMI, el funcionario público expresó que «se está trabajando intensamente para llegar a un acuerdo» y que la lógica de las conversaciones no es la misma que la que existió en las décadas pasadas.

Vale remarcar que en esta jornada se confirmó que una misión argentina, integrada por miembros del Ministerio de Economía y del BCRA, viajará el sábado a Washington para reunirse con representantes del Fondo.

(AMBITO) Guzmán convenció a los líderes de la CGT de apoyar el acuerdo con el FMI
La central sindical garantizó que «va a acompañar» al ministro y remarcó que el trato con el Fondo no tendrá «ninguna reforma ni restricción a los trabajadores»

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió este miércoles con la Confederación General del Trabajo (CGT) y logró el acompañamiento de esta central sindical para acordar con el Fondo Monetario Internacional.

El titular del Palacio de Hacienda concurrió a la sede ubicada en la calle Azopardo 802 junto con el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Allí ambos fueron recibidos por los secretarios generales Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicios).

El centro del diálogo fue plan económico plurianual que el Gobierno presentará en breve y el avance de la negociación con el FMI.

«Nuestro Gobierno no va a firmar ningún acuerdo de ajuste porque significaría impedir darle continuidad a la recuperación económica. Trabajamos por un acuerdo que nos permita seguir en la senda de lo que nosotros queremos que es que todo se vaya ordenando», explicó el ministro ante los gremialistas.

«Se está negociando poder tener un esquema de políticas públicas que sean nuestros y le permita a la Argentina seguir en la senda de tranquilizar la economía y que cuando estemos mejor podamos hacerle frente a la deuda con el FMI», continuó Guzmán.

Además, ratificó que, como marca la ley, el acuerdo deberá pasar por el Congreso de la Nación. «Nosotros lo que buscamos es primero acordar con el staff del FMI y después vamos a decir ‘representantes del pueblo argentino y de las provincias, esto es lo que logramos, ahora ustedes voten’. ¿Cuida esto a la Argentina o no cuida esto a la Argentina? Esa es la forma de hacer las cosas si realmente queremos cuidarnos como sociedad», sostuvo.

Tras la reunión, Juan Carlos Smith, titular gremio de Dragado y Balizamiento, que también estuvo presente en en el cónclave, contó que Guzmán recibió un aplauso por su explicación sobre los «términos de la negociación económica». «Las expectativas han estado colmadas, lo que tengo que decir es que nosotros no estamos felices por que vuelva el FMI y establezca condicionalidades», declaró el sindicalista en contacto con la TV Pública.

En tanto que Antonio Caló, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), calificó a la reunión como «muy positiva» y que «la exposición de Guzmán fue excelente».»Fue brillante, estoy muy conforme», demostró Caló y añadió que «el ministro fue claro», por lo que «la CGT lo va a acompañar».

Asimismo, adelantó la premisa de la CGT: «No va a haber ninguna reforma ni restricción a los trabajadores, el acuerdo con el FMI será para que el país crezca y tiene que haber mas trabajo».

Sobre el plan plurianual, el Ejecutivo planea juntar la mayor cantidad de adhesiones posibles antes de la presentación en la Cámara.

De acuerdo a lo explicado por fuentes oficiales a mediados del mes pasado luego de que el presidente Alberto Fernández informara sobre el mismo en un mensaje grabado, «es una idea que viene ya desde hace varios meses, pero era difícil de concretar en un tiempo electoral como el que estábamos viviendo».

El proyecto fue coordinado y cuenta con el aval de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y con otros importantes referentes de la coalición

Esta iniciativa tiene, a la vez, estrecha relación con el FMI puesto que el programa plurianual es «el camino hacia el acuerdo» con esta entidad.

«En esta nueva etapa profundizaremos nuestros esfuerzos para llegar a un acuerdo sustentable con el FMI. Debemos despejar las incertidumbres que conllevan deudas insostenibles como ésta. Y debemos hacerlo preservando las condiciones que nos permitan seguir por el sendero de la recuperación con generación de empleo, apuntando al mismo tiempo a una reducción persistente del mal inflacionario», remarcó el jefe de Estado.

(AMBITO) Rusia, China y Arabia Saudita ayudarán, pero desde el board
El propio gobierno abortó rápidamente la intención de lograr algún tipo de apoyo alternativo, proveniente de países posiblemente aliados de la Argentina por fuera del Fondo. Se lo aclaró rápidamente desde el Ejecutivo a los «entusiastas» cercanos a la coalición gobernante.

Rusia, China y Arabia Saudita quieren ayudar a la Argentina. Y podrían proveer capitales destinados a la economía real durante el 2022. Pero antes, sine qua non, el gobierno de Alberto Fernández deberá cerrar un Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin este paso, cualquier apoyo es imposible de negociar. Con este argumento, explicado desde el oficialismo, el propio gobierno abortó rápidamente la intención de lograr algún tipo de apoyo alternativo, proveniente de países posiblemente aliados de la Argentina por fuera del Fondo. Se lo aclaró rápidamente desde el Ejecutivo a los “entusiastas” cercanos a la coalición gobernante, que presionaron en las últimas semanas sobre la posibilidad de pedir a países supuestamente no alineados con occidente para que rescaten la postura argentina, sosteniendo la posición financiera internacional por fuera del FMI. La intención de máxima era que Rusia y China apadrinaran al país hasta el 2023 y que fuera un eventual próximo gobierno de Cambiemos el que negociara con el Fondo. Otros reclamaban posiciones más duras ante el FMI, que las negociaciones se extendieran todo lo necesario, eventualmente entrar en default y que fueran China, Rusia y los países árabes los que financiaran la aventura.

Desde el Ejecutivo fueron claros. Pensar esas alternativas es utópico. China y Rusia son, desde hace tiempo ya, miembros plenos del Fondo Monetario y partícipes constantes de los debates dentro del board del organismo financiero. Y si hay una discusión con China, es su reclamo por detentar una participación mayor al 3,65% actual dentro del directorio (quiere pasar a un 5%), y no una salida y la independencia de lograr acuerdos paralelos con terceros países que aminoren la influencia del FMI en la economía mundial. En cuanto a Arabia Saudita y los países integrantes del bloque del Golfo Pérsico, desde hace décadas que sólo explican su participación en los organismos financieros internacionales a través del directorio del Fondo Monetario.

En síntesis, no hay nada fuera del FMI. Todo debe quedar dentro. Lo que sí puede descartar Argentina, es que China, Rusia y los países árabes apoyarían al país en el board.

Dentro del Gobierno ya se hacen cálculos sobre el “poroteo” de votos más importante para el país de los últimos años. El que tendría que suceder este mes sobre la Carta de Intención que se presentaría en sociedad la próxima semana y que tendría que ser debatida en el board del organismo antes de las fiestas de fin de año. Son tiempos de poroteos. Según las proyecciones oficiales, la Argentina tendrá ya casi el 60% de la aprobación necesaria en el directorio para la estrategia de Alberto Fernández de renegociar la deuda de u$s 44.700 millones. A ese nivel se llega garantizando que tras la gira presidencial , Alemania, Francia, España y otros países europeos votarían a favor, sumando otros estados clave que, se descarta, también avalarían a la Argentina.

En este grupo se mencionan a Rusia, China, los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el África. Se confía además que en las próximas semanas se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así sólo un 10% más para el nivel imprescindible para que una propuesta transgresora según dictan los estatutos del FMI pueda ser aprobada.

Sólo con un mínimo del 85% de los avales se podría autorizar a que los técnicos de línea del Fondo apliquen para el país un plan de pagos por fuera de los únicos mecanismos autorizados por la carta orgánica del organismo: el stand by y el Facilidades Extendidas, ambos en todas sus variables posibles. Como lo que propone el país es una alteración de las normas, sólo una votación de más del 85% podría avalar el pedido, con lo cual más tarde o más temprano Alberto Fernández deberá contar con el apoyo de Joe Bien. Sin el presidente de los Estados Unidos como aliado, ningún esfuerzo valdrá la pena.

En conclusión, y siguiendo una máxima del “albertismo”, “con Bidenno alcanza, pero sin Biden no se puede”. Según los números que se hacen en el Palacio de Hacienda, si una llamada de Alberto Fernández lograra este apoyo, el país ya superaría el 85% necesario y llegaría casi al 90% de los votos. Sólo quedaría en duda lo que harían Japón (6% de los votos), los países nórdicos (3,43%) y otros estados europeos, tradicionalmente reacios a apoyar al país (tampoco lo hacían en tiempos de Macri).

(AMBITO) AFIP desmintió que haya avanzado en embargos a cajas de seguridad
Una disposición del organismo se interpretó como una avanzada en ese sentido. Pero se aclaró que no hubo cambios y que solo la Justicia puede autorizar esa posibilidad.

«Las noticias que mencionan que la AFIP implementa cambios respecto a las cajas de seguridad son falsas». De forma contundente, el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont salió a desmentir una supuesta medida para avanzar con la posibilidad de embargos en esa modalidad de atesoramiento.

La AFIP explicó: «La apertura de caja de seguridad es una medida que puede tomar cualquier acreedor en un juicio patrimonial. Tiene que mediar la decisión de un juez, siempre. La normativa vigente acerca de la posibilidad de que la AFIP realice una apertura de cajas de seguridad no se modificó».

«Se trata de una medida cautelar que está prevista en los códigos procesales, que rara vez se utiliza. El mecanismo habitual es la traba de embargos sobre cuentas bancarias. La AFIP modificó su normativa. La Disposición 276, vigente desde 2008, establecía que al iniciar la demanda en un procedimiento de fiscalización había que solicitar sí o sí la apertura de una caja de seguridad en caso de que no prosperaran los embargos bancarios. Era ineludible. Esa normativa ahora se distiende ya que la Disposición 194 da la posibilidad de recurrir a esa instancia y, por lo tanto, dejar de ser ineludible», añadieron desde el organismo.

(AMBITO) Emmanuel Álvarez Agis sobre el acuerdo con el FMI: «Todavía tenemos tiempo, pero no mucho»
El exviceministro de economía de Cristina Kirchner definió al acuerdo con el Fondo como «el error económico del siglo, que hay que arreglarlo». En ese sentido, vinculó la falta de dólares del Banco Central (BCRA) con la «incertidumbre».

Emmanuel Álvarez Agis fue contundente: no hay mucho margen para que el gobierno pueda extenderse en los plazos para un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La emergencia de las reservas del Banco Central y la incertidumbre respecto al futuro de la Argentina impactaron de lleno en la posibilidad de maniobra del organismo. En ese sentido, Agis se animó a definir el acuerdo firmado por Mauricio Macri como el «error del siglo» y detalló cuáles son las alternativas que tiene el equipo económico para salir de este escenario.

El ex viceministro de economía de Cristina Kirchner definió al acuerdo con el Fondo como «el error económico del siglo, que hay que arreglarlo». En ese sentido, vinculó la falta de dólares del Banco Central (BCRA) con la «incertidumbre».

«Hay que presentarle un plan económico al Fondo y un plan económico a la sociedad» y señaló que el gobierno tiene que comunicar al organismo «cómo le vas a pagar la deuda que vos mismo le pediste» y a la gente «cómo voy a crecer y con qué recursos la voy a pagar». En ese sentido afirmó que eso aún, «no está claro».

Para Agis, que hace tiempo insiste en que el acuerdo con el Fondo era lo más urgente a resolver, «el acuerdo es condición necesaria porque sino el país funciona como si tuviera un bloqueo financiero. No hay mundo sin decirle a los países que le vamos a devolver la plata que le acabamos de pedir».

«Cuando uno mira los fundamentos económicos, no hay razones para que la Argentina esté con pocos dólares. La realidad es la confianza del mercado, la gente y los inversores», expresó. «El problema es que cuando hay ganancia sin hacer nada, la gente no produce sino que se pone a timbear», señaló y volvió a puntualizar en el acuerdo: «Es importante hacer un acuerdo con el FMI sin cometer los errores previos. Si uno consigue un acuerdo con el FMI que no mata los motores del crecimiento, es algo bueno».

Al mismo tiempo, el economista consideró que fue un error no haber cerrado la negociación el año pasado: «la pandemia no era una excusa, era una realidad, entonces uno podía tener la legitimidad mundial de ir al Fondo y decir «no me vas a mandar a hacer un ajuste en el medio de la pandemia; hoy la pandemia empieza a quedar lejos».

Por otro lado, en cuanto a las medidas del gobierno, el economista afirmó que «uno corrige las cosas en economía en épocas de abundancia, en épocas de escasez no se puede corregir nada». Respecto a la restricción a la compra de pasajes, Agis no dudó en plantear su aprobación: «La medida de restricción a las cuotas para productos en dólares es una medida de fondo de olla. No se podía seguir con ese subsidio. La medida está bien».

La postura de los mercados
«El mercado financiero tiene la memoria de un perro, se olvida rápido las cosas, pero si a un perro le pegás 10 veces con un palo cuando vea un palo se va a asustar; Argentina es el décimo evento de deuda que tiene en la historia, el mercado se acuerda y hoy es ver para creer. Cualquier inversor argentino, institucional, un jubilado o un fondo de Wall Street, la espera la hace con los dólares en el bolsillo, no con pesos. Esa espera es dañina para el país», puntualizó Agis.

El economista, en diálogo con el canal TN planteó: «Todavía tenemos tiempo para tener un acuerdo con el Fondo que nos permita salir de esta situación, pero no mucho. Acá no hay magia. Es necesario apurar el acuerdo para diciembre».

(INFOBAE) A pesar del congelamiento de precios, la inflación de noviembre rondó el 3% con un fuerte impulso de los alimentos
Así lo indican los datos de las consultoras que miden los precios minoristas; a cuánto llegó la suba en los últimos 12 meses y qué debería pasar para que se cumpliera la estimación oficial para 2021

Con un fuerte impulso de los alimentos, pese al congelamiento que lleva adelante el Gobierno, la inflación de noviembre volvió a rondar el 3% mensual y así acumula un incremento del 52 por ciento en el último año.

Así lo indicaron a Infobae las consultoras que realizan relevamientos de precios en forma privada, mientras se espera el dato oficial del Indec para mediados de este mes.

Aunque el ministro de Economía, Martín Guzmán, recalculó el índice de precios al consumidor de este año del 29 al 45,1 por ciento, las consultoras estiman que cerrará 2021 en torno del 51 por ciento, en sintonía con un fuerte déficit fiscal, importante emisión monetaria y expectativas macroeconómicas desancladas. De hecho, en 11 meses ya alcanzó la suba de precios estimada por el Palacio de Hacienda para todo el año.

Por lo tanto, para que se cumpliera el pronóstico oficial, que se dio a conocer apenas hace dos meses, en diciembre debería haber deflación, un resultado que luce imposible de lograr.

Algo similar ocurre con los números de 2022: si bien Economía calculó que llegará al 33%, los privados creen que repetirá una cifra cercana al 50 por ciento, aunque algunos se estiran hasta el 70%, dado que se acelerará la devaluación del tipo de cambio oficial, subirán las tarifas y otros precios relativos casi congelados este año.

Mientras tanto, el estudio Ferreres & Asociados indicó que su relevamiento arrojó un 2,9% para el mes pasado. “La inflación de noviembre fue de 2,9% mensual y registró un crecimiento interanual de 46,7%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,3%, marcando un aumento de 48,5% anual”.

Respecto de los principales rubros, la consultora que dirige Fausto Spotorno indicó que “Vivienda encabezó las subas del mes, registrando un alza de 4,9% mensual, mientras que Indumentaria lo hizo en 4,6% mensual y que Transporte y comunicaciones avanzó 4,3% mensual”.

“Con relación a la medición núcleo, ésta arrojó una variación del 3,3% y en términos anuales registró una suba del 48,5%. En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos registraron una variación de 1,9% mensual, mientras que los estacionales subieron 3,1% mensual”, precisó en un informe.

Para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el dato fue del 3%, mientras que para Seido llegó al 3,5% el mes pasado y al 52,6% en los últimos 12 meses, el valor más cercano al dato de diciembre del 2019, cuando Mauricio Macri dejó la presidencia con un 53,8 por ciento.

En tanto, Federico Moll de Ecolatina indicó que el registro se ubicó en 3,2%, con una suba mayor en alimentos y, en particular, en la carne, reflejando el fracaso parcial del “congelamiento” de los precios que con tanto ahínco lleva adelante el Gobierno. “En supermercados se vio el efecto de los controles, pero en el canal tradicional no”, aclaró Moll. Ecolatina estimó que, desde enero, la suba de los precios fue del 44,2 por ciento.

En tanto, el estudio Eco Go estimó 3,2% para el mes pasado y 51,5% en los últimos 12 meses. “La última semana saltó carne vacuna 10% y alimentos creció 1,6% en la semana. Con ello, la suba mensual de los alimentos fue de 3,9%, del 57,1% en el último año y del 50,8% desde enero”, indicó su director ejecutivo, Sebastián Menescaldi. En particular, la carne subió 5,9% en noviembre y 76,7% en el último año, según Eco Go.

Por su parte, Camilo Tiscornia, socio de C&T, explicó que el relevamiento de precios minoristas para GBA “reveló un alza de 2,6% mensual en noviembre, menor que el 3,7% de octubre y el 3,2% de noviembre de 2020. Así, la variación de doce meses fue de 51,4%“. La proyección para 2021 y 2022 de esta consultora es del 51 y 53 por ciento, respectivamente.

En el informe se precisó que “el rubro de mayor suba en noviembre fue educación, por el aumento autorizado a diversos colegios; le siguió esparcimiento, con gran influencia del turismo por el fin de semana largo”. En tanto, “indumentaria fue el tercer rubro de mayor aumento. Es un típico comportamiento del mes de noviembre por la mayor demanda por ropa de verano.

Por otro lado, “salud se moderó luego de varios meses por la ausencia de ajustes en las prepagas y por la extensión del congelamiento de precios a los medicamentos y en equipamiento y mantenimiento del hogar se verificó el efecto del Black Friday en varios productos, que aplacó el incremento debido al ajuste salarial de las empleadas domésticas”.

A su vez, “alimentos y bebidas, al igual que otros productos de consumo masivo, se moderaron fuertemente debido a la baja de precios que se dio sobre fin de octubre a causa del congelamiento de precios, que generó un gran arrastre estadístico en noviembre”.

Sin embargo, advirtió que “los alimentos, en especial, retomaron el alza durante noviembre, sobre todo, en la segunda y en la cuarta semana; esto deja un elevado arrastre estadístico para diciembre, lo que anticipa que en diciembre la inflación, no sólo de este rubro sino en general, será más elevada” y se ubicará lejos, muy lejos, de los cálculos del Palacio de Hacienda.

(INFOBAE) ¿La Argentina puede crecer 4% en 2022?: cuáles son las limitaciones que tendrá la economía para lograrlo
Si bien es la aspiración del Gobierno, y negocia con el FMI un menor ajuste con ese objetivo, las condiciones para conseguirlo son difíciles de alcanzar, según los analistas. Las proyecciones privadas

El mayor crecimiento del previsto que la economía tendrá este año, con un alza cercana al 10% -lo que cayó en 2020- es un dato alentador para las expectativas que tiene el Gobierno en torno a la performance de la actividad en 2022. El PBI crecerá más este año y, por ende, el arrastre estadístico para el próximo será más alto, en torno al 2,5%. Esa es la buena noticia. ¿La mala? Ningún analista privado ni organismo internacional está observando un escenario de mayor crecimiento que ése, contra las perspectivas oficiales que insisten en que la economía trepará el próximo año 4 por ciento.

“Queremos crecer 4% el año próximo y para eso debemos priorizar los pocos dólares que hay en la actividad productiva, por más que el FMI nos diga que crezcamos menos”, remarcó días atrás un funcionario del equipo económico, al ser consultado sobre la restricción externa y la prohibición para financiar en pesos gastos turísticos en el exterior. Este, de hecho, es uno de los debates que se está dando al interior de la negociación entre los técnicos de Economía y los del Fondo, ya que un mayor crecimiento implicaría, necesariamente, un menor ajuste y un camino de reducción del déficit mucho más lento del deseado por el organismo.

Pero más allá de las insistencias oficiales, nadie imagina un escenario de no ajuste en 2022, por lo que el sólo hecho de que exista alguna corrección, por ejemplo en materia tarifaria, o del tipo de cambio, tendría un efecto contractivo, ya que los salarios estarían perdiendo poder adquisitivo, coinciden los analistas consultados. “Si bien veo un FMI más flexible, eso no significa que ciertas correcciones, que tienen algún costo de corto plazo, no tengan que hacerse. Seguramente vamos a ver una negociación que pide una corrección fiscal y de algunos precios que se han atrasado durante este año, como tarifas de servicios públicos y también probablemente algo de TC”, manifestó el titular de la consultora Equilibra, Martín Rapetti, en recientes declaraciones al programa “Las cosas como son”, en Radio con Vos.

“¿Se puede alcanzar al 4% de crecimiento en este contexto?”, se le preguntó. Y la respuesta fue negativa por dos motivos: por un lado, porque considera que los dólares que tendrá disponible la Argentina en 2022 no serán suficientes para lograr tal nivel de actividad. No sólo porque los precios de los commodities serán más bajos y eso impondrá “un techo para la expansión”, sino también debido a que para que ingresen al país más dólares financieros, el acuerdo con el FMI “debería cambiar sustantivamente las perspectivas del sector privado y los mercados”. Y por otro, porque las correcciones tarifas y de tipo de cambio tendrán un efecto contractivo, ya que el salario va a perder contra la inflación y eso impactará en el consumo.

“Aunque el Gobierno diga que no quiere un ajuste, no puede seguir aumentando el gasto en términos reales porque eso implica tener que seguir subiendo impuestos, ya que está con muchas complicaciones para financiar el déficit, por ende, el gasto público no debería ser un motor fuerte de crecimiento”, sumó la economista María Castiglioni, de C&T Asesores económicos.

En cuanto al comercio exterior, además de los menores precios de los commodities, que ya son un hecho, las cantidades también se podrían ver afectadas porque los principales socios comerciales de la Argentina también crecerán poco el año próximo. La inflación es un problema a nivel mundial y las tasas de interés están subiendo; incluso, la expectativa es que la Reserva Federal de los Estados Unidos avance por este camino debido a que ya asumió que esta suba de precios, que en ese país se ubica en los mayores niveles desde 1990 (6% interanual) no es transitoria. A este contexto complejo en el mundo, se le suma la incertidumbre producto de la cuarta ola de Covid en Europa y la nueva variante Ómicron de la que aún se desconocen sus efectos concretos.

“El contexto internacional no ayuda. La nueva mutación del virus está haciendo temblar a los mercados, al igual que la cuarta ola en Europa, lo cual llevó a varios países a cerrar sus fronteras. A esto se le suma la tensión en el mercado del gas y del petróleo (crisis energética) que, sumado a otros desajustes entre oferta y demanda, llevaron a la escalada en la inflación en el mundo. Como consecuencia son cada vez son más los bancos centrales que endurecen su política monetaria y parece no faltar mucho para que veamos una suba de tasas por parte de la Fed. Así, las condiciones financieras a nivel global se complejizan y no sería raro ver un fly to quality el año que viene (dinero que se va de emergentes a economías desarrolladas), y por más que la Argentina ya hace rato tenga cortado el acceso a los mercados internacionales de crédito, esto impacta negativamente sobre el precio de las materias primas y en el crecimiento de la región”, remarcó Milagros Suardi, de EcoGo.

En la firma que dirige Marina dal Poggeto ven muy difícil que la economía crezca 4%, más allá de que el 2021 deje un arrastre positivo en torno al 2,5%. La escalada de la brecha cambiaria sumado a la situación de escasas reservas complejizan el escenario, ya que la falta de dólares y el contexto de incertidumbre se traducen en menor actividad, por lo que la economía tiene que ajustar, ya que sin divisas el país no crecerá. Y ese ajuste implicará más inflación, menores salarios reales y menor consumo.

“Si bien veo un FMI más flexible, eso no significa que ciertas correcciones, que tienen algún costo de corto plazo, no tengan que hacerse” (Rappetti)
Por su parte, Andrés Borenstein, de Econviews, planteó que un crecimiento de 4% lo ve posible técnicamente, pero “no muy probable”. Según él, el primer semestre será complejo porque el FMI exigirá un ajuste cambiario y fiscal, y si no hay acuerdo, igualmente el mercado lo hará por sus medios de forma más cruel, además de que coincidió en que “el mundo está más complicado”. Coincidió con sus pares en que “hay suba de tasas” y le agregó el “riesgo climático”, que puede afectar la cosecha y desencadenar en la necesidad de mayor ajuste por falta de dólares. “Todo eso juega a que no va a ser un año malo, pero nuestro pronóstico base es de 2,5%”, precisó Borenstein.

Guido Lorenzo, de LCG, mencionó las restricciones desde el lado de la demanda producto de que la mayor inflación esperada “invitará necesariamente al conflicto distributivo” y ahí perderán los trabajadores, mientras que desde la oferta se requerirá más energía y más demanda de importaciones, dos limitantes del crecimiento ante la falta de dólares. A eso, se le debe sumar que el sector público deberá realizar un ajuste fiscal y no podrá, por ende, suplir la demanda privada. Sus proyecciones marcan un 3% de aumento del PBI para 2022.

“El PBI, luego de rebotar en la segunda mitad de 2020, se frenó bastante durante 2021. Lo mismo la industria y la construcción, dos drivers del rebote”
En FIEL, en tanto, estiman que los términos de intercambio, que crecieron en 2021, probablemente caerán no menos de 5% a 7% el año próximo y “cuantos menos dólares se tienen, más se restringen las importaciones por parte de este Gobierno. Por lo tanto, menos crece el PBI (o más cae)”, aclaró Juan Luis Bour, ante la consulta. Remarcó como positivo que el cierre de este año dejará un arrastre del orden del 2,5%, base que permite que, si se hacen bien las cosas y el mercado le cree al Gobierno, el país pueda crecer por encima de ese nivel. Pero el resultado será otro si sucede lo contrario. “En la economía argentina sobran ejemplos de años con alto arrastre que terminaron mal, y al revés”, sostuvo el economista.

En este sentido, cuestionó la política pública de los últimos dos años, que resumió en suba de impuestos, prohibición de exportaciones e importaciones, cepo, tasas de interés reales negativas, trabas para despedir y suspender trabajadores por parte de las empresas, control de precios, entre otras medidas. Por lo tanto, dijo, “el PBI, luego de rebotar en la segunda mitad de 2020, se frenó bastante durante 2021. Lo mismo la industria y la construcción, dos drivers del rebote”. “El gobierno no tiene programa para frenar la inflación, y por lo tanto no ha logrado que los salarios reales recuperen. Solo algunos sectores tiene una mejora puntual en octubre/noviembre, pero estamos a la espera de una aceleración inflacionaria que puede hacer caer nuevamente los salarios reales en 2022. En este escenario, el rebote del consumo se agota”, manifestó Bour, quien agregó que con estas bases, el país se dirige hacia un “achatamiento del crecimiento, con una eventual caída de actividad en parte de 2022 y, en el mejor de los casos, una estabilización aguantando con mínimos ajustes hasta fines de 2023″. Para FIEL, el PBI crecerá entre 1 y 2% (1,7% más probable) el año próximo.

(INFOBAE) El Banco Central mantiene vivo el “dólar solidario” pero cada vez son menos los que pueden comprar
La cotización supera apenas los $ 175, es decir 13% menos que el tipo de cambio libre, lo que representa un fuerte subsidio para los compradores. Ayer el titular del BCRA adelantó que ya está pensando en acelerar la suba del tipo de cambio oficial y apuntó contra los que compran a $ 200

En el arranque del mes, todas las miradas apuntaron como es costumbre al dólar “solidario”. Pero los que pudieron comprar los USD 200 mensuales fueron menos que los habituales. Si bien no se brindó información oficial, los bancos registraron más rechazos que los habituales ante la decisión del Banco Central de cuidar al máximo posible las reservas y vender lo menos posible divisas “subsidiadas”, que no reflejan el real valor de mercado.

El titular del Banco Central, Miguel Pesce, reconoció que está en los planes acelerar el tipo de cambio oficial, aunque sin dar mayores precisiones. Esto daría inicio al plan de “devaluación controlada”, es decir aumentar mucho más rápido la suba del oficial aunque evitando un movimiento brusco. El funcionario habló ayer en el acto de la Unión Industrial Argentina y realizó su primera consideración sobre este asunto, un tema prácticamente prohibido hasta las elecciones legislativas.

En relación a la evolución del dólar “solidario”, el último dato disponible es de octubre pero el número es parecido al de meses anteriores. Fueron 685.000 personas que adquirieron casi USD 140 millones. Aunque no son volúmenes tan importantes, se trata de un granito de arena más a la venta de reservas que viene enfrentando el Banco Central en los últimos meses. Ayer muchos de los que en meses anteriores habían comprado se encontraron con la imposibilidad de hacerlo, aunque no fue generalizado. Además, muchos se sumaron para ver si eran autorizados a adquirir estos dólares con precio subsidiado, pero la mayoría no lo logró.

El Central busca minimizar la pérdida de reservas, en particular la que no está vinculada con el acceso al mercado cambiario para importar insumos. Por eso, prohibió el financiamiento para comprar pasajes al exterior y también restringió más el acceso al dólar “solidario”
La restricción de los habilitados a comprar dólar solidario se suman a la prohibición por parte del BCRA a la compra de pasajes y paquetes turísticos al exterior con financiación en cuotas vía tarjeta de crédito. El argumento que dieron desde el Gobierno fue la necesidad de preservar las reservas y así evitar una devaluación. Se trató de un reconocimiento explícito de funcionarios de alto rango sobre la falta de dólares líquidos para intervenir en el mercado.

La intención es ganar tiempo hasta cerrar un acuerdo con el FMI. La noticia de una misión del equipo económico que viajará a Washington para acelerar las negociaciones con el organismo va en esa línea y tuvo buena recepción entre los inversores. Sin embargo, pronto habrá una demanda concreta por parte de los mercados para conocer las condiciones de un futuro acuerdo y también cuáles serían los principales lineamentos de un plan económico. Es en este punto donde reaparecen todas las dudas, porque se desconfía de la verdadera vocación del Gobierno de tomar medidas para salir del atraso tarifario, achicar la brecha y liberar gradualmente el cepo cambiario.

El Gobierno utilizó durante todo el año el tipo de cambio oficial como ancla antiinflacionaria, lo que a su vez también atrasó el dólar “turismo” y el “solidario”. Sin embargo, el dólar mayorista acumula una suba inferior a 20% en el año cuando la inflación se acerca al 45% en los primeros once meses del 2021, es decir no cumplió con el objetivo que se buscaba originalmente.

Si el tipo de cambio oficial sube más rápidamente y el Gobierno consigue dominar el tipo de cambio libre, entonces la brecha que existe con el dólar “turismo” y el “solidario” tendería a achicarse o incluso a desaparecer. Ésta es en realidad la apuesta que va en paralelo al acuerdo con el FMI, es decir empezar a sincerar el precio del dólar oficial y al mismo tiempo generar condiciones para que tranquilizar a los dólares financieros como el MEP y el Contado con Liquidación.

La expectativa de un avance de las negociaciones con el FMI le sirve al Gobierno para tratar de llevar más tranquilidad al mercado, teniendo en cuenta que antes de fin de habrá que usar USD 1.900 millones de Derechos Especiales de Giro que hoy figuran en las reservas para pagarle al organismo. Además, en enero vencen otros USD 1.500 millones con el propio Fondo y vencimientos de intereses de bonos que surgieron en la renegociación de deuda del año pasado, lo que dejará el stock de reservas en valores críticos.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Volatilidad máxima: ¿Son o no son eficaces las vacunas contra Ómicron?

Pfizer (NYSE:PFE) espera que su vacuna se mantenga “a la altura” de la variante Ómicron, según recoge Bloomberg.

Hace unos días, la farmacéutica estadounidense apuntaba que estaba estudiando las características de la nueva variante y analizando si su vacuna era efectiva. En todo caso, afirmó que ya había comenzado a trabajar en una nueva versión de su vacuna dirigida más específicamente a la variante Ómicron, en caso de que el inmunizante actual no sea lo suficientemente eficaz contra esta cepa.

Las nuevas declaraciones de Pfizer contrastan con las de Moderna (NASDAQ:MRNA). Su CEO tumbaba el lunes los mercados mundiales al afirmar que era difícil que la efectividad de la vacuna actual se mantuviera contra la nueva variante y que tardaría meses en tener lista una nueva vacuna.

Stéphane Bancel reconoció que su equipo de científicos consideró que la situación ante la nueva variante era “mala”.

“Hasta que pasen un par de semanas y se tenga más información sobre esta variante del virus, esperamos que la volatilidad en las bolsas continúe siendo elevada, no pudiéndose descartar nuevos episodios de “histeria” colectiva, algo que los gobiernos y las autoridades sanitarias pueden contribuir a provocar con sus declaraciones y con sus actuaciones”, destacan en Link Securities.

Para los analistas de Bankinter (MC:BKT), “la OMS dijo ayer que las vacunas sí protegen contra los casos más graves de la nueva variante, los medicamentos para combatir el virus se comercializarán pronto, Moderna podría tener una dosis de refuerzo en marzo y el mercado consigue cierta inmunización para las siguientes variantes. Por el camino, las tomas de beneficios son razonables en un contexto de índices en máximos históricos”.

(INVESTING) El dólar, estable; los traders asimilan las noticias sobre la variante Ómicron

El dólar se mantiene prácticamente sin cambios este jueves, siendo el yen japonés el refugio seguro más demandado, mientras aumentan las preocupaciones en torno a la variante Ómicron del Covid, que han lastrado el rand sudafricano y el dólar australiano.

A las 8:50 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube ligeramente hasta 96,090, consolidándose en la mitad de su rango de las últimas dos semanas.

El par EUR/USD desciende ligeramente hasta el nivel de 1,1315, el GBP/USD sube un 0,2% hasta 1,3299, y el USD/JPY se apunta un alza del 0,4% hasta 113,23, una especie de recuperación desde los mínimos registrados el martes en 112,53, un nivel que no se veía desde el 11 de octubre.

Además, el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,1% hasta el nivel de 0,7110, no muy apartado de los mínimos del martes de 0,7063, su cota más baja desde principios de noviembre del año pasado, mientras que el USD/ZAR cae un 0,3% hasta 15,9760, tras una subida de más del 1%.

«La volatilidad de las divisas del G7 está en su punto más alto del año y no es difícil ver por qué», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «Durante la última semana, las noticias sobre la variante Ómicron han introducido una nueva y, hasta ahora, no dimensionada prima de riesgo en los mercados de activos globales».

A la preocupación se sumaba la noticia, a última hora del miércoles, de que Estados Unidos ha informado de su primer caso de la variante Ómicron, mientras que el número de nuevos casos notificados en Sudáfrica, donde se descubrió por primera vez la variante, se duplicó del martes al miércoles, convirtiéndose en la cepa dominante, con casi tres cuartas partes de los casos.

Todavía se desconoce mucho sobre la nueva variante, que se ha extendido a al menos dos docenas de países en unas tres semanas, pero la Organización Mundial de la Salud dijo el miércoles que espera tener más información sobre su transmisibilidad en unos días. Sin embargo, el director médico de Australia, Paul Kelly, ha dicho que no hay pruebas que sugirieran que sea más peligrosa que la variante Delta. Por otra parte, GlaxoSmithKline (LON:GSK) ha dicho que su tratamiento antiviral Sotrovimab, que ya ha sido aprobado en el Reino Unido, parece tener una eficacia del 79% contra la variante Ómicron.

El dólar debería seguir recibiendo cierto apoyo después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiterara durante el segundo día de su comparecencia ante el Congreso el miércoles que el banco central está dispuesto a considerar una reducción más rápida de su programa de compra de bonos en su reunión de diciembre, lo que podría llevar a subidas de los tipos de interés antes de lo previsto. La presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, indicó en una entrevista el miércoles que espera dos subidas de 25 puntos básicos el año que viene.

El principal dato económico de Estados Unidos este jueves será la publicación de la cifra semanal de las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, otro indicador del estado del mercado laboral estadounidense. Esto se produce después de que el informe de empleo privado de ADP indicara un aumento de 534.000 en noviembre, menos que en octubre pero más de lo esperado, y antes de que se publique el viernes el tan esperado informe de empleo oficial del Gobierno.

Por otra parte, el par USD/TRY sube un 1,5% hasta el nivel de 13,4581, situándose la lira cerca de mínimos históricos, después de que el presidente Recep Tayyip Erdogan remplazara abruptamente a su ministro de Finanzas, Lutfi Elvan, lo que sugiere desavenencias dentro de la administración sobre la política de agresivos recortes de los tipos de interés a pesar de la galopante inflación.

(INVESTING) Atentos a la OPEP: 5 claves este jueves en Bolsa
Los expertos advierten que la nueva variante Ómicron puede interferir en los planes de gobiernos y bancos centrales.

Hoy hay reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Las cripto cotizan mixtas.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. ¿Puede cambiar Ómicron los planes de los gobiernos y de los bancos centrales?
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE), ha dicho que la variante Ómicron es una amenaza para Europa. Además, ya se ha detectado el primer caso en Estados Unidos.

La OCDE considera que la nueva variante agrava los riesgos que pesan sobre la evolución económica e insiste en que la prioridad tiene que ser acelerar las campañas de vacunación en todo el mundo.

Los países están implementando nuevas restricciones a medida que el virus se va extendiendo, algo que puede suponer un freno para la economía cuando está a punto de comenzar la campaña navideña.

2. Reunión de la OPEP
Este jueves, los inversores estarán pendientes de la reunión de la OPEP, en un momento de máxima volatilidad de los precios del petróleo ante los efectos de la nueva variante Ómicron.

3. Las cripto, mixtas ante Ómicron
La volatilidad no solo afecta a los mercados de acciones, sino al sector de las criptomonedas. Algunos activos están recuperando posiciones mientras otros no avanzan a un ritmo tan rápido.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,4%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,1% y el Shanghai Composite pierde un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,1%), Nasdaq (-1,8%) y Dow Jones (-1,3%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas del día, destacan la variación del desempleo en España, la {{ecl-395|t|asa mensual de desempleo en Italia}} y la tasa de desempleo en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y hablan varios miembros del FOMC.

(INVESTING) Países de la UE luchan por hallar respuesta conjunta a alza del precio de la energía

Algunos países de la Unión Europea, como Francia y España, intensificaron sus llamados para reformar las reglas del mercado energético del bloque para hacer frente a los altos precios, una postura desafiada por un grupo rival en el que destaca Alemania, durante una reunión de los ministros de Energía el jueves.

Los precios europeos de la energía tocaron máximos históricos en el otoño boreal, cuando la escasez de gas chocó con la alta demanda en las economías que se recuperaban de la pandemia de COVID-19. Si bien los precios del gas han bajado de los picos tocados en octubre, siguen siendo relativamente altos.

Los estados miembros de la UE no han logrado hallar aún una respuesta común a los altos precios, a pesar de que los líderes y sus ministros celebraron múltiples reuniones de emergencia en los últimos meses para debatir el asunto.

Alemania, Dinamarca, Holanda y otros seis países publicaron el miércoles una declaración conjunta en la que se oponían a las reformas del mercado energético de la UE.

Los precios máximos o el cambio a un sistema diferente para fijar los precios nacionales de la energía podrían desalentar el comercio de electricidad entre países y socavar los incentivos para agregar energía renovable de bajo costo al sistema, dijeron los países.

Un segundo club, integrado por España, Francia, Italia, Grecia y Rumanía, respondió con una declaración conjunta en la que pide reglas que protejan a los consumidores de los cambios en los precios de la energía, exigiendo por ejemplo a los proveedores de energía que ofrezcan al menos un contrato basado en suministros comprados con un año o más de anticipación.

También pidieron la compra conjunta de gas entre los países de la UE para formar reservas estratégicas y una investigación para identificar reformas en el mercado eléctrico del bloque.

«Creemos que esto necesita una profunda reflexión», dijo la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España, Teresa Ribera. «Los precios de la energía están causando preocupación en todos los estados miembros, tanto a los actores de sus economías como a sus gobiernos».

(INVESTING) La OPEP+ sopesa sus niveles de producción ante el temor a la repercusión de ómicron en los precios

La OPEP y sus aliados decidirán el jueves si lanzan más petróleo al mercado o restringen la oferta, en medio de las grandes oscilaciones de los precios del crudo, la liberación de reservas de petróleo en Estados Unidos y los temores por la nueva variante ómicron del coronavirus.

Los precios del petróleo Brent caían en torno a los 70 dólares por barril, desde los máximos de tres años alcanzados en octubre, cuando estaba por encima de los 86 dólares. Los precios registraron el mes pasado su mayor descenso mensual desde el inicio de la pandemia del COVID-19, ya que la variante ómicron hace temer un exceso de petróleo. [O/R]

El crudo Brent de referencia cotizaba el jueves por debajo de los 70 dólares.

El grupo de productores OPEP+, formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, ha estado en desacuerdo con las peticiones de Estados Unidos de aumentar la producción de petróleo para apoyar la economía mundial. Los productores dijeron que no querían obstaculizar la frágil recuperación de la industria energética con un nuevo exceso de oferta.

Rusia y Arabia Saudí, los mayores productores de la OPEP+, afirmaron antes de las reuniones de esta semana que no era necesaria una reacción instintiva para modificar sus niveles de producción. Irak dijo que se esperaba que la OPEP+ prorrogara la estrategia de producción existente a corto plazo.

Desde agosto, el grupo ha estado añadiendo 400.000 barriles diarios (bpd) de producción a la oferta mundial, reduciendo gradualmente los recortes récord acordados en 2020, cuando la demanda se desplomó a causa de la pandemia.

El miércoles, expertos de la OPEP+ dijeron en un informe al que tuvo acceso Reuters que el impacto de ómicron aún no estaba claro, aunque muchos países estaban introduciendo prohibiciones de viaje y otras restricciones.

Incluso antes de que surgiera la preocupación por ómicron, la OPEP+ había estado sopesando los efectos del anuncio realizado la semana pasada por Estados Unidos y otros grandes consumidores de liberar reservas de crudo de emergencia para moderar los precios de la energía.

La OPEP+ prevé un superávit de 3 millones de bpd en el primer trimestre de 2022 tras la liberación de reservas, frente a los 2,3 millones de bpd anteriores.

Sin embargo, el informe señala que el impacto de la liberación será escaso porque algunos países la hicieron voluntaria y su duración es incierta.

La administración del presidente estadounidense Joe Biden podría ajustar el calendario de la liberación si los precios caen sustancialmente, dijo el miércoles a Reuters el subsecretario de Energía de Estados Unidos, David Turk.

La OPEP+ ha estado reduciendo los recortes de producción récord del año pasado, que ascendieron a 10 millones de bpd, equivalentes a cerca del 10% de la oferta mundial. Todavía están en vigor unos 3,8 millones de bpd de recortes.

Sin embargo, la producción de petróleo de la OPEP en noviembre ha vuelto a estar por debajo del nivel previsto, ya que algunos productores de la OPEP tienen dificultades para aumentar su capacidad de producción

(INVESTING) Erdogan elige a un defensor de los tipos bajos como ministro de Economía y la lira cae de nuevo

El presidente turco, Tayyip Erdogan, nombró el jueves a un firme partidario de su campaña de bajos tipos de interés como ministro de Hacienda y Finanzas, sustituyendo a Lutfi Elvan, considerado partidario de la política ortodoxa, en un Gobierno atenazado por el colapso monetario.

Nureddin Nebati fue nombrado después de que su predecesor, Elvan, pidiera ser «liberado de sus funciones», según el Boletín Oficial, mientras la lira alcanzaba una serie de mínimos históricos, golpeada por las preocupaciones del mercado sobre la dirección de la política económica.

Nebati, que fue viceministro de Finanzas durante tres años, elogió la semana pasada la iniciativa de Erdogan de bajar los tipos de interés y dijo que Turquía había intentado durante años aplicar una política de tipos bajos, pero se había enfrentado a una fuerte oposición.

«Esta vez, estamos decididos a aplicarla», escribió en Twitter (NYSE:TWTR), añadiendo que no había «ningún problema» en mantener los tipos de interés bajos en las condiciones actuales del mercado.

El Banco Central ha recortado los tipos tres veces desde septiembre, reduciendo 400 puntos básicos de su tipo de interés oficial hasta situarlo en el 15% el mes pasado, con una inflación cercana al 20%.

La lira se desplomó un 27% en el último mes. El jueves, tras el nombramiento de Nebati, la lira se debilitó ligeramente hasta 13,5 unidades por dólar.

La salida de Elvan había sido ampliamente esperada y analizada por los medios de comunicación y los políticos de la oposición, y marca una nueva etapa de una revisión de las políticas económicas y monetarias.

Erdogan ha despedido a tres gobernadores del banco central desde mediados de 2019, y destituyó a tres de los principales responsables de política monetaria del banco en octubre.

Al igual que el exgobernador del Banco Central, Naci Agbal, que fue despedido en marzo, Elvan «era considerado partidario de políticas de gestión de la demanda más restrictivas y más centradas en la reducción de la inflación», dijo Murat Unur en Goldman Sachs (NYSE:GS).

«Como resultado, es probable que su dimisión sea tomada negativamente por el mercado, que ve la necesidad de endurecer la política monetaria».

En una primera reacción a su nombramiento, Nebati escribió en Twitter: «Dios mío, hazlo fácil, no lo hagas difícil… haz que el resultado sea beneficioso».

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *