Lo que tenes que saber y más (03/01/2019)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el Indec publica el estimador mensual industrial de noviembre, luego de una caída de 6,8% a/a del mes previo. Además, el BCRA dará a conocer el relevamiento de expectativas de mercado (REM) de diciembre, con miras si se redujo nuevamente la expectativa de IPC para los próximos 12 meses. El comité de política monetaria confirmó ayer que el descenso de la inflación continúa «en marcha». A las 3pm, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su informe semanal. El riesgo país, medido como el diferencial entre rendimiento de los bonos argentinos y los del Tesoro de EE.UU. cayó 19 puntos básicos a 795 puntos básicos el miércoles, según el índice EMBI de JPMorgan. Este no se ubicaba debajo de los 800 puntos desde el 19 de diciembre. En lo internacional, futuros S&P con notable descenso y bolsas europeas caen luego que Apple Inc. redujo ayer su proyección de ingresos trimestrales citando incertidumbre sobre China, mientras el Congreso de EE.UU. inicia hoy sesiones en medio de preocupaciones sobre el futuro político del Presidente Trump. Mercado FX con movimientos fuertes, con programas de algoritmos exacerbando repunte JPY; Bloomberg Dollar Index retoma descenso. Jeffrey Gundlach, CEO de DoubleLine Capital, urgió a inversionistas a evitar acciones y deuda corporativa EE.UU. y optar por bonos de baja volatilidad para enfrentar la renovada ansiedad en los mercados. Índice EMFX frena avance de cinco sesiones, jalonado por TRY, KRW y ZAR.

  • ARS subió en sesión previa 0,13%, a 37,65/USD
  • Futuros de soja en Chicago en nivel más alto en dos semanas

Tasas LECAPs MAE

LTPE9 31-01-19 42,3% 29 115,15
L2PF9 22-02-19 45,9% 51 106,00
LTPF9 28-02-19 43,0% 57 115,60
LTPM9 29-03-19 42,3% 86 112,25
L2PA9 12-04-19 42,2% 100 102,00
LTPA9 30-04-19 45,4% 118 111,40
LTPY9 31-05-19 44,4% 149 109,90
LTPJ9 28-06-19 42,7% 177 102,00
LTPS9 30-09-19 44,4% 271 114,50
LTPO9 31-10-19 45,7% 302 109,45
LTPA0 30-04-20 38,8% 484 112,80

RIESGO PAÍS793,000-2.9%

Local

  • El BCRA ve señales de desinflación y recuperación en la demanda de pesos El organismo sobrecumplió su meta de base monetaria y ratificó el esquema de control de agregados monetarios. Además, dijo que ya no tiene posiciones abiertas en dólar futuro. El BCRA anunció que sobrecumplió en $ 14.000 millones su meta de crecimiento de la base monetaria en diciembre, que había estipulado $ 1,351 billón, y ratificó que mantendrá ese techo en el primer trimestre de 2019. Además, continuará la estrategia cambiaria de bandas de flotación y subrayó que terminó 2018 sin contratos de dólar futuro abiertos. Como parte de su estricto control de agregados monetarios, el organismo que conduce Guido Sandleris se había puesto como objetivo que en octubre y noviembre el promedio diario de la base monetaria no creciera con respecto al $ 1,271 billón que había registrado en septiembre. A partir de diciembre, en cambio, la entidad había dispuesto un ajuste de 6,3% en la meta (hasta $ 1,351 billón) debido al incremento estacional en la demanda de dinero. Según informó el BCRA en un comunicado, la base monetaria promedió $ 1,337 billón en diciembre, aunque se mantuvo por encima de la meta desde el 11 de ese mes. Así, el sobrecumplimiento fue de $ 14.000 millones y estuvo debajo del objetivo de $ 16.000 millones que se había impuesto el propio organismo a mediados del mes pasado. «El aumento del circulante superó la variación estacional prevista originalmente, dando indicios de que comienza a revertirse la caída registrada en la demanda de dinero observada a partir de los episodios de inestabilidad nominal de 2018», explicó el Comité de Política Monetaria (Copom). El BCRA ve como una buena señal el incremento en la demanda de pesos, que se suma a otros factores. «En estos meses, tanto la inflación como las expectativas de inflación comenzaron a mostrar señales de desaceleración. Los indicadores de alta frecuencia indican que la tendencia al descenso de la inflación sigue en marcha», sostuvo. En este escenario, el Copom decidió mantener la meta de $ 1,351 billón en el primer trimestre porque es «suficientemente contractiva» y «consistente con la tendencia desinflacionaria en marcha» y aseguró que la cumplirá en enero. Asimismo, dijo que podría anunciar eventuales objetivos de sobrecumplimiento para febrero y marzo, dado que son meses con baja demanda de circulante. El Copom resaltó que la recuperación de la demanda de pesos impactó en el mercado de cambios, donde las compras diarias de dólares para atesoramiento fueron de u$s 13 millones en el último trimestre, lo que significó el valor más bajo desde la salida del cepo cambiario. La autoridad monetaria celebró la reducción en la volatilidad del tipo de cambio tanto en el mercado contado como a término y anunció que terminó el año sin ninguna posición abierta en dólar futuro. «Dada la menor demanda, el BCRA no renovó los contratos previamente ofertados, por lo que su posición en dicho mercado cerró en cero al fin de 2018», señaló. El BCRA confirmó que mantendrá su estrategia cambiaria en caso de que el dólar salga de la zona de no intervención y decidió mantener en enero las limitaciones que se había impuesto para el mes pasado. De esta manera, si el dólar perfora la banda inferior de la zona de no intervención, el organismo solo podrá comprar hasta u$s 50 millones diarios. Esto derivará en un incremento de la base monetaria que no podrá exceder el 2% de la meta. En cambio, si el tipo de cambio se ubica por encima de la zona de no intervención, el BCRA venderá dólares mediante licitaciones de hasta u$s 150 millones, es decir, el máximo contemplado en el esquema monetario de forma de absorber la mayor cantidad posible de pesos.
  • La OCDE podría definir el acceso de Argentina este año en marzo o mayo En marzo el organismo publica una revisión de la economía nacional. A partir de entonces puede llegar a haber novedades sobre el acceso al club de países desarrollados. La OCDE podría oficializar este año la candidatura de la Argentina para acceder a la organización que promueve la aplicación de políticas públicas entre los países más desarrollados, en su mayoría, democracias liberales. Una de las fechas posibles será en marzo, cuando el ente intergubernamental presente el reporte económico multidimensional sobre la gestión 2018 de Mauricio Macri. Otra será en mayo, cuando se concrete la reunión ministerial en la sede de la organización, en París. Durante todo 2018 se especuló con el anuncio de la ampliación de la OCDE que hoy cuenta con 36 miembros. Durante las ministeriales del año pasado los miembros (entre los que se encuentran todos los países del G7) no acordaron en sumar a Argentina, Brasil, Perú, Croacia, Bulgaria y Rumania. Una de las versiones es que el anuncio se había postergado, en el caso argentino, por la crisis económica que sumió a la gestión de Macri y que lo llevó a pedir un salvataje al FMI. Pero a la vez la organización aceptó la incorporación de Colombia, el año pasado, después de acordar un programa de Crédito Flexible con el Fondo. De hecho, desde la OCDE, el secretario general Angel Gurría dio por hecho que «a la larga» Argentina sería miembro de la organización. Desde París comentaron a El Cronista que los países miembros podrían decidir este año con la ampliación de la institución y que Argentina sería el favorito para entrar. Pero también abren la puerta a que pueda estancarse esa decisión como el año pasado. Una de las fechas en las que podría haber novedades es en marzo, cuando el departamento de Economía de la OCDE publique el reporte multi-dimensional de la Argentina. Allí analiza la performance económica de la gestión de Macri y hasta aconseja que tome ciertas políticas, muchas de las cuales están vinculadas a reformas pro-mercado o más regulaciones para evitar la corrupción. Estas instituciones suelen aconsejar ciertas iniciativas y reglas que puede unificar el comportamiento de los países miembro. La otra fecha es en mayo cuando sea la reunión ministerial de la OCDE. Hace dos semanas el representante de Austria, Thomas Schnöll, subió a su cuenta de Twitter una foto con la ministra de Relaciones Exteriores de su país Karin Kneissl en la que hablaron sobre la ampliación estratégica de la organización y que esperan discutirlo en la ministerial de mayo. Uno de los puntos que alertan a los miembros es la evolución de países con sesgos populistas o democracias autoritarias, por lo que la discusión sobre abrir las puertas a nuevos miembros es analizada también desde ese filtro. A su vez, en 2017 la directora general de la organización, Gabriela Ramos, había aceptado que la OCDE podría extenderse hasta los 50 miembros en los próximos años. Si la Argentina es aceptada como candidata, podrían pasar tres años hasta ser incorporada oficialmente como miembro, ya que la credencial llega luego de un exhaustivo monitoreo y una adecuación normativa a los estándares de la organización. Luego se pasa a un proceso conocido como «revisión de pares». De conseguir esa credencial, Macri habría comprometido a la Argentina con dos instituciones en las que los países más avanzados tienen más poder de decisión, tales como el FMI y la OCDE. En el Fondo, el Gobierno aceptó la tutela macroeconómica del Fondo para salir de la crisis de 2018. Mientras que, dentro de la OCDE, podría adecuar políticas nacionales con las normas internacionales. Macri cree que el apoyo internacional (lo ha dicho en varias oportunidades) es un indicio de que su gobierno está tomando las decisiones correctas.
  • Por el dólar y la recesión, el rojo comercial con Brasil bajó a la mitad en 2018 En diciembre se registró un superávit de u$s 260 millones en la balanza comercial, el primer dato positivo desde 2014. Algunas proyecciones privadas estiman que este año el intercambio bilateral podría alcanzar el equilibrio. Los datos de comercio bilateral con Brasil, correspondientes a diciembre expusieron de forma clara el impacto que tienen en las cuentas externas la devaluación del peso y el profundo proceso recesivo desatado este año.Según datos del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, las exportaciones argentinas a ese país totalizaron u$s 967 millones, mientras que las compras desde Brasil cerraron el último mes del año con u$s 706 millones. Así, el saldo de la balanza comercial arrojó un superávit de u$s 261 millones, el primer dato con signo positivo desde 2014. El cambio de tendencia fue posible gracias al incremento del 29,3% interanual en las exportaciones argentinas a Brasil, y un verdadero desplome de las importaciones, que llegó a 55,2% en diciembre, en comparación al mismo mes del año anterior. Tras el cambio de tendencia que tuvo lugar a partir del tercer trimestre del año, para el primer año de la gestión Bolsonaro en Brasil, se espera que la Argentina pueda achicar sustantivamente el déficit bilateral e incluso recuperar en las cuentas externas con la principal economía sudamericana. Consultado sobre los motores de crecimiento en 2019, Marcelo Elizondo, director general de la consultora DNI, dstacó que «serán el sector automotor, que hoy representa el 40% de todas las ventas a Brasil, el impulso de los sectores industriales tradicionales (químicos, plásticos, máquinas y aparatos eléctricos y mecánicos y la industria metalmecánica), alimentos elaborados y eventualmente el trigo», el principal producto agropecuario exportado a ese destino. La primera parte el año, seguiría en la línea del último trimestre de 2018, con crecimiento de las exportaciones por la competitividad lograda por vía cambiaria, y la fuerte baja de las importaciones, producto de la profunda recesión. Sin embargo, a partir del segundo semestre de 2019 podría haber una cierta morigeración de esta tendencia, por un incipiente atraso cambiario en medio del proceso electoral, y la consecuente menor competitividad de la economía argentina, y también la esperada recuperación de la actividad local, que volverá a demandar mayor cantidad de insumos y bienes intermedios de Brasil.
  • Macri tuvo una señal positiva de Bolsonaro, que criticó a CFK. Sin encuentros cara a cara, la relación entre los presidentes de la Argentina, Mauricio Macri, y de Brasil, Jair Bolsonaro, se va construyendo por el momento a través de llamados telefónicos y, como novedad, en las redes sociales.Tras ausentarse de la toma de posesión celebrada el 1° de enero en Brasilia, y saludarlo en cambio con un mensaje por Twitter, el primer mandatario argentino recibió una respuesta alentadora de su par en esa plataforma, en 170 caracteres. Desde Villa La Angostura, donde pasa las vacaciones con su familia, Macri había tuiteado anteayer: «Quiero enviarle mis mejores deseos a Jair Bolsonaro en el día que asume como presidente de Brasil, país amigo y hermano. Confío en que nuestros gobiernos seguirán colaborando para la prosperidad de nuestros pueblos». Ayer, 16 horas después de su saludo, Bolsonaro correspondió escribiendo en su perfil: «Gracias por sus palabras, Presidente. Sin duda Brasil y Argentina van a caminar juntos en direcciones diferentes a las pasadas por los últimos gobiernos. ¡Un gran abrazo!». La cita del brasileño fue una clara alusión al viraje hacia la derecha en la región y una crítica velada a sendos predecesores, los ex presidentes Néstor y Cristina de Kirchner, y Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff. Pocas horas más tarde, el Gobierno recibió nuevas señales positivas en lo político, pero inciertas en lo económico. Ocurrió durante la jura del nuevo canciller brasileño, Ernesto Araújo, quien en un prologando discurso con frecuentes referencias religiosas y nacionalistas, dijo que la administración Bolsonaro admira a los países de América latina que se liberaron del foro de San Pablo», una usina del movimiento de izquierda latinoamericano surgido en esa ciudad brasileña a comienzos de los 90 y que inspiró a varios gobiernos de la región. Sin embargo, Aráujo enebró un discurso en el que no mencionó ni una sola vez al Mercosur. Por el contrario, lanzó críticas contra la actualidad del bloque, diciendo que «muchas veces se negocia desde una posición de debilidad, como si estuviéramos implorando el acceso a mercados, cuando en verdad tendríamos que negociar desde una posición de fuerza». El diplomático también habló de encarar «una política de negociaciones comerciales para el día de hoy, y ya no con modelos de los años 90». En otro tramo de su speech, el nuevo jefe de una maquinaria burocrática brasileña también habló de «trabajar sin descanso para promover el comercio agrícola, la industria, la tecnología y la innovación». El discurso mostró a las claras la intención de este gobierno de ser más agresivo en su política exportadora, lo cual está por verse cómo impacta en la estrategia de «inserción inteligente al mundo» de Macri. La agenda económica, política y de cooperación empezará a definirse luego de un encuentro bilateral que ambos presidentes mantendrán el 16 de enero en Brasilia.
  • Los bancos tendrán que informar las rentas financieras de sus clientes a AFIP (Cronista) Bancos y agentes de Bolsa deberán cumplir un régimen de información hacia la AFIP y sus clientes con intereses y rendimientos de la renta financiera. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció ayer que para pagar el impuesto a la renta financiera, quienes no estén inscriptos en el Impuesto a las Ganancias deberán hacerlo, ya que es un gravamen anual y se pagará por las inversiones de todo 2018. Además, el subdirector de Fiscalización de AFIP , Sergio Rufail, explicó que se pagará mediante la presentación de una declaracion jurada especial que recaerá en el mes de junio, al igual que la general. Sin embargo, según como se vea venir el volumen de presentaciones, podrían separarse los días de las presentaciones de las dos declaraciones juradas. Se tratará, dijo Rufail, de una «declaración asistida», como ya son la de los impuestos a las Ganancias general y a los Bienes Personales. Pero para llegar a esa «asistencia», la AFIP emitirá hoy dos Resoluciones Generales creando regímenes de información para los bancos y los agentes de bolsa, quienes deberán decir a la AFIP qué inversiones tiene cada contribuyente con su rendimiento o interés. De este modo, la AFIP tendrá casi todos los datos económicos con los que luego «asistirá» al contribuyente informándole en «Nuestra Parte» sobre lo que ya sabe acerca de sus ganancias de fuente financiera. Y también los contribuyentes contarán con más fuentes de información, ya que las entidades deberán darle a sus clientes la misma información que brindarán a la AFIP. Lo único que quedará afuera del radar de bancos, agentes de bolsa, y por lo tanto, de la AFIP, son las ganancias por ventas de acciones o bonos, los que tendrán que ser declarados directamente por el contribuyente, indicó Rufail. Por otra parte, se tributa lo que excede el mínimo no imponible, cifra que para 2018 es de $ 66.977. Para los inversores que tengan rentas financieras por debajo de esa cifra, no hay obligación de inscribirse en Impuesto a las ganancias ni de presentar la declaración jurada. Con este esquema, conversado con las instituciones intervinientes, la AFIP evitó el esquema que se pensó en un momento para asegurarse el cobro, de retención por parte de los bancos y los agentes de bolsa del impuesto debido. El sector financiero aseveró frente a los funcionarios de la AFIP que un sistema de retención hubiera expulsado más directamente los capitales de Argentina, llevándolos a otros mercados. Los tres grandes actores que deberán cumplir con el flamante régimen de información son los siguientes: Entidades financieras. Agentes de liquidación y compensación registrados en la Comisión Nacional de Valores. Sociedades depositarias de fondos comunes de inversión. El plazo para presentar la información a la AFIP vence el 15 de marzo próximo. Con relación a los clientes, será los últimos días de marzo, ya que las resoluciones indicarán que sean 30 días corridos antes de que venza la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias en junio. ¿Qué se informa? Los datos del contribuyente y, cuando se trate de operaciones en moneda extranjera, deberá efectuarse la conversión a su equivalente en pesos utilizando el último valor de cotización tipo comprador que fije el Banco Nación al cierre del día de pago. Para los plazos fijos, los datos más importantes son el monto depositado y el monto de los intereses, en moneda original y en pesos argentinos, y si posee cláusula de ajuste, porque según esto pagará 5% o 15% de impuesto. Si bien el impuesto se cobra sobre lo percibido, esto es salvo el caso en que el plazo de la imposición exceda la fecha del ejercicio en algunos bonos. En el caso de los títulos públicos, ONs, cuotaparte en FCIs, títulos de fideicomisos financieros, bonos y otros títulos valores, se informa el número de la cuenta comitente, el código de la especie , denominación de especie, moneda, si posee cláusula de ajuste, importe total registrado para cada especie de las actualizaciones, y sobre todo, intereses o rendimientos, en moneda original y también en pesos argentinos. Las resoluciones que se emitirán hoy establecerán también que tipo de documentación respaldatoria deberá conservar el contribuyente para cada tipo de renta financiera y cuál es la entidades que se la proveerá.
  • Macri ya marcó la agenda externa: bajar riesgo y mostrar credibilidad. Mauricio Macri arranca el cuarto año de su mandato con un alto nivel de incertidumbre respecto a su chance de ser reelecto en octubre, con buena parte de la clase media y los sectores bajos sintiendo los embates de la recesión, a pesar de la expectativa de crecimiento. La misma incertidumbre será un factor a manejar con cautela en el frente externo, y en particular de cara al Fondo Monetario Internacional (FMI) y los mercados, para mostrar un plan más allá de octubre. El Gobierno es consciente de este desafío y en esta tarea están embarcadas las usinas que piensan el país de adentro hacia afuera. El primer gran paso al respecto será la gira que diversos funcionarios del ala económica harán al Foro Económico Mundial de Davos, a fin de mes, para transmitir que «lo peor de la tormenta ya pasó». Calma y predictibilidad piden los mercados. El mismo directorio ejecutivo del Fondo se encargó de resaltarlo con su reciente informe en el que advierte «un empeoramiento de las condiciones financieras globales», un «cambio en la confianza en los planes de políticas de Argentina» y la mayor incertidumbre asociada al ciclo electoral que, según el organismo, «podría reavivar la cuenta de capital y las presiones de financiamiento». Por ello, el macrismo fijó en su norte reducir todo tipo de riesgos. En primer lugar, el riesgo financiero, con la escalada del índice elaborado por JP Morgan en referencia al peligro de incumplimiento en los compromisos de deuda, que se encuentra orillando los 800 puntos básicos. Más allá de tener fondos cobertura para los pagos por vencer en el año en curso, hará falta manejar las expectativas sobre lo que vendrá en 2020 y 2021, a sabiendas de que, casi irremediablemente, será necesario una renegociación de los términos y condiciones del crédito stand by del FMI. El otro aspecto es el «riesgo político». Con la «mochila» del Fondo en campaña, Cambiemos tendrá que ser más preciso para guiar las expectativas foráneas y mostrar que, en caso de reelegir, tiene espalda para afrontar reformas estructurales que no logró imponer y que los mercados ya no tolerarán hacia adelante. Algo de esto también dejó traslucir el Fondo en su reciente informe, tal vez reacio a la estrategia de suma polarización que propone el duranbarbismo y mina, a la larga, la concertación parlamentaria y con gobernadores de otras fuerzas. A fin de cuentas, la pregunta que desvela desde afuera es con qué herramientas Macri planea gobernar más allá de 2019.
  • Con un IPC de 2,8% en diciembre, 2018 termina con inflación de 48% El Indec dará a conocer el número oficial el 15 de enero. Para los analistas la inflación no baja de 2,5% en diciembre. Si bien es una desaceleración frente a máximos del año, aún se mantiene en nivel elevado. La apuesta del Gobierno fue que la inflación de noviembre iba a ser más baja: lo fue frente a los picos de septiembre y octubre, cuando llegó a 6,5% y 5,4% respectivamente, pero no bajó tanto como se esperaba. Marcó 3,2%. Ahora con diciembre cerrado los cálculos privados pronostican que el último mes estará entre 2,5% y 3%, menor a noviembre pero aún en un nivel elevado. «Creíamos que iba a dar más cerca de 2% que de 3%. Pero en las últimas dos semanas vimos una aceleración producto de una leve recomposición en el poder de compra y algún efecto estacional por las compras de fin de año», sostuvo Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo. En la consultora en la que trabaja, el ex estudio Bein, el relevamiento de precios arrojó una suba de 2,5%, lo que llevó el acumulado del 2018 a 47,6%. «La estrategia monetaria contribuyó a esta estabilización vía una moderación en la dinámica del dólar, que osciló entre $ 36,5 y $ 38,5. Y si bien otros costos siguieron de largo (fundamentalmente financieros, laborales y tarifarios), el desplome en la demanda acota el traslado a precios de estos costos», señalaron. En diciembre el turismo, las prepagas (que volverán a aumentar en febrero) y el incremento de algunos regulados traccionaron las subas. Así, los rubros que más subieron fueron esparcimiento y salud. La buena noticia es que en alimentos y bebidas los aumentos se desaceleraron. Así, «el arrastre estadístico que evalúan se dará para enero se ubica en torno a 0,7% en el caso de alimentos y bebidas, y empiezan a impactar los aumentos anunciados en la última semana del mes», explicaron en EcoGo. Juan Luis Bour de la fundación FIEL contó que el relevamiento que hacen, que es exclusivo en la Ciudad de Buenos Aires, les dio 3,4%. » Este mes pego fuerte salud, que pesa menos en total país. Estimo que el número del Indec puede estar cerca de 3%, incremento con el que el año cerraría en 48,3%», dijo. En Ecolatina, donde hacen un relevamiento de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano (lo que antes del IPC nacional hacía el Indec), el IPC-GBA marcó 2,9%, contó Lorenzo Sigaut Gravina. «Así esperaría un IPC Nacional de 2,8%, ya que siempre hay alguna brecha aunque el IPC-GBA representa un 50% del índice nacional», explicó. Subas en celulares, turismo, prepagas identificó que fueron lo que más subió en diciembre, de manera puntual. «Alimentos y bebidas dio un poco menos que el nivel general: cuando se mueve el dólar, se mueve este rubro, es lo que explica que haya crecido por debajo», agregó Sigaut Gravina. Así diciembre daría «un respiro» a los indicadores de Canasta Básica Alimentaria (CBA) y a la total (CBT), que son las que marcan la línea de indigencia y pobreza, y termina incidiendo en esos indicadores sociales. No obstante, los meses previos fueron muy elevados. De esta manera, para Ecolatina el año termina con una inflación de 48%, similar a las previsiones de otros analistas. En Elypsis aún no habían terminado de procesar los datos del relevamiento que hacen pero, según dijo Gabriel Zelpo, sería levemente por debajo de 2,5% el número de diciembre. En CyT Asesores Camilo Tiscornia señaló que el relevamiento de precios minoristas presentó un aumento mensual de 2,6%, similar al de noviembre (2,6%, en el indicador revisado) e inferior al 3,1% de diciembre 2017. «Así, la variación de doce meses, que había llegado a 47,1% en noviembre, bajó y cerró el año en 46,4%», sostuvo. También identificaron que esparcimiento fue el rubro de mayor incremento mensual, un 7%, por el pico estacional del componente de turismo. Le siguió salud con un 6,3%, en donde peso el ajuste de 8,5% en la medicina prepaga pero los medicamentos siguieron subiendo; y la indumentaria, que aumentó un 4,7%.
  • Se aleja la posibilidad de cumplir el déficit cero: la recaudación cayó 8% real en diciembre. Para el primer trimestre se esperan nuevas bajas y hay incertidumbre. La recaudación tributaria volvió a acusar el impacto de la recesión económica y registró una caída de 8% real en diciembre. De esa forma, se mantienen encendidas las alarmas acerca de qué ocurrirá durante el 2019, respecto a la búsqueda del déficit cero, si los ingresos de la Afip no colaboran de la manera esperada. Con todo, la totalidad del año pasado cerró con una caída real en torno a 0,8% respecto a 2017. Un año flojo, que no sólo reflejó el golpe del ajuste de los salarios y la sequía sino que obligó al Gobierno a incrementar la presión tributaria hasta llevarla a niveles récord. Entre analistas ya prevén que la meta de déficit cero será, como mínimo, difícil de cumplir. El problema es conocido: al ajustar el gasto público en plena recesión generada por el salto del dólar, la actividad se resiente aun más y, por ende, la recaudación cae. Ese es el escenario actual y en el primer trimestre se espera que continúe. Para el segundo trimestre la Afip espera una mejora, pero la incertidumbre está. Ahí la  duda es si el Gobierno profundizará el ajuste para volver a intentar que se cierre la brecha, con el riesgo de ingresar en un espiral similar al de un perro mordiéndose la cola con ajustes y más caída de la recaudación. Otra posibilidad es que, incluso sin lograr el déficit cero, el rojo fiscal en pesos se reduzca lo suficiente como para que el FMI, de todas formas, apruebe el esfuerzo. El director de la consultora Epyca, Martín Kalos, se maneja en esa visión: «No creo que se cumpla la meta pero no debería ser un problema con el FMI, que apoya a la Argentina desde lo político. Más bien pareciera que busca una excusa para apoyar y en ese sentido achicar el rojo fiscal, y rápido, aunque no se elimine del todo, será tomado como una victoria. En el primer acuerdo no cumplimos nada, excepto el esfuerzo fiscal, y eso alcanzó para rearmar el acuerdo tal como lo necesitaba el Gobierno». Y agregó: «La verdadera pregunta es qué significa ese apoyo. La incertidumbre y el riesgo país son la duda sobre el financiamiento en el 2020. La pregunta es qué va a pasar entonces, si no tenés acceso al mercado voluntario de deuda. El Gobierno puede lograr alguna emisión exitosa y que se calmen las expectativas. Pero si no lo logra lo pueden comer las dudas».
  • Macri y Bolsonaro pactarán la apertura de los acuerdos bilaterales fuera del Mercosur. El arancel externo se bajaría drásticamente.  Durante la cumbre que mantendrán el próximo 16 de enero, el presidente Mauricio Macri y su par de Brasil, Jair Bolsonaro, acordarán avanzar sobre la firma de acuerdos comerciales bilaterales por fuera del Mercosur, mediante la eliminación de una normativa que exige el consenso de todos los países. El flamante presidente brasileño agradeció ayer el saludo que hizo su par argentino por la asunción en la primera magistratura. A través de Twitter, Bolsonaro expresó: «Gracias por sus palabras, Presidente. Sin dudas, Brasil y Argentina van a caminar juntos en direcciones diferentes a las pasadas por los últimos gobiernos. íUn gran abrazo!». Fuentes oficiales, conocedoras de la agenda que discutirán ambos mandatarios, señalaron a BAE Negocios que los tres ejes más salientes serán: la disolución de la resolución 32/00 que precisamente prohibe las negociaciones de algunos de los miembros sin el aval del resto; la eliminación o recorte profundo del arancel externo común; y la política general del bloque respecto de Venezuela, donde las corrientes migratorias preocupan tanto a la Argentina como a Brasil. En el encuentro que se dará en dos semanas, Bolsonaro pedirá a Macri la eliminación de la resolución 32/00, o sea del condicionamiento del resto de los países para que se firmen tratados bilaterales. Las fuentes gubernamentales dan como un hecho que este cambio se producirá en el corto plazo ya que cuenta ahora con un consenso unánime. De hecho, Uruguay fue el primer país que lo pidió bajo la administración actual de Tabaré Vázquez. Por otro carril, como tanto Bolsonaro y su ministro de Economía, Paulo Guedes, tienen decidido flexibilizar el Mercosur, se abren dos posibilidades. Una de ellas es directamente la modificación de la normativa del bloque para eliminar el AEC, que cuenta con una importante adhesión en el equipo económico del nuevo gobierno. La segunda alternativa es conservar el AEC pero con una gran reducción tanto de los sectores industriales alcanzados, y de los porcentajes de los aranceles, esquema en el que ya dejaría de existir el máximo del 35 por ciento. Bolsonaro propondrá formalmente al Mercosur una fuerte flexibilización que podría significar la transformación de la unión aduanera en una zona de libre comercio, aunque las fuentes locales se inclinan por un escenario menos drástico, con una ampliación enorme de la lista de excepciones al arancel externo común (AEC) para que cada país negocie sus reglas, lo cual abre un gran interrogante sobre el impacto en la Argentina. «Macri buscará conocer en la reunión si el cambio en el arancel externo común que desea Bolsonaro es para beneficio propio, afectando sectores industriales nacionales, o si tendrá un razonamiento más profundo y beneficiará a los socios comerciales para dinamizar las economías», apuntaron en el Gobierno. En la actualidad, los exportadores argentinos a Brasil son 3.000 empresas (muchas pymes industriales) que mantendrían su beneficio de ingreso sin pago de arancel, pero perderían la exclusividad con esa preferencia arancelaria y se someterían a una competencia con empresas de terceros países que hoy deben pasar por el arancel externo. Si se calcula que las exportaciones a Brasil podrían elevarse en 2018 a unos u$s11.100 millones puede estimarse que llegarán a representar el 18% del total exportado por la Argentina, por encima de los últimos tres años pero aún lejos de los niveles previos al 2015. Las importaciones desde Brasil, por su parte, alcanzarían en 2018 los u$s16.000 millones y representarían casi 24% del total importado por Argentina. «Se entiende que el propósito es lograr que el rígido arancel externo común, que es de los más altos del mundo hoy, no sólo sea reducido sino que además pueda ser reemplazado por regulaciones que permitan a cada miembro del bloque lograr acuerdos comerciales o económicos internacionales bilaterales», afirmó el consultor en temas comerciales internacionales, Marcelo Elizondo.
  • 02/01/2019 18:05QUICKFOOD S.A.QCC9O
    QCC8O
    QCCAO
    QCCBO
    Informa cambio de control – Derecho de rescate de Obligaciones Negociables136,15 Kb
    02/01/2019 18:02QUICKFOOD S.A.PATY
    Informa venta de acciones de la sociedad205,57 Kb
  • 02/01/2019MOLINOS AGRO S.A.Informa que la sociedad ha adquirido el 33% de las acciones de Patagonia Bioenergía Holding 1, SL y Patagonia Bioenergía Holding 2, SL17,45 Kb
  • 02/01/2019 BANCO SANTANDER S.A.STD
    Informa que la C.N.V. ha autorizado el retiro de la sociedad del régimen de la oferta pública55,84 Kb
  • 02/01/2019 10:22BANCO MACRO S.A.BMA.5
    BMA
    Informa recompra de acciones propias15,68 Kb
    02/01/2019 10:22GRUPO FINANCIERO VALORES SOCIEDAD ANONIMAVALO
    Informa recompra de acciones propias14,51 Kb
    02/01/2019 10:22CRESUD S.A.CRES
    Informa recompra de acciones propias21,90 Kb

Internacional

  • Apple se desploma un 8% en Fráncfort tras el anuncio de ‘profit warning’. La segunda compañía con mayor capitalización bursátil está en problemas. Apple (NASDAQ:AAPL) ha anunciado un ‘profit warning’ para su primer ejercicio fiscal. Los motivos que ha alegado el CEO de la compañía, Tim Cook, es la desaceleración de las ventas del iPhone en China, cuya economía ha sido lastrada por la incertidumbre respecto a las relaciones comerciales entre Washington y Pekín. Este anuncio de recorte de ingresos en ventas ya ha tenido ya las primeras consecuencias. Las acciones de la tecnológica en Fráncfort están sufriendo un desplome del 8%, situando el título en los 128 euros. En Estados Unidos, y a falta de que suene la campana en el otro lado del charco, los futuros llegan con recortes de casi el 8%. «El tema mayor es la desaceleración de la economía (china), y luego las tensiones comerciales que la han presionado más», explicó el ejecutivo. En la carta dirigida a los inversores, la compañía de la manzana mordida habla de que se habían pronosticado ingresos entre 89.000 millones y 93.000 millones de dólares para el actual trimestre. Pero este recorte de previsiones no es el único síntoma de debilidad que Apple ha lanzado al mercado. Ya en noviembre, en la presentación de resultados, la tecnológica ya avisó que dejaría de informar del número de ventas de sus dispositivos. Este ‘profit warning’ es el primero que comunica a los inversores desde que la compañía estadounidense publicara sus resultados en 2007. «Si bien anticipamos algunos retos en mercados emergentes clave, no previmos la magnitud de la desaceleración económica, particularmente en la Gran China», se lee en dicha misiva.
  • Las privatizaciones de Brasil deberían recaudar 1.900 millones de dólares, dice Bolsonaro. La privatización de 12 aeropuertos y cuatro puertos brasileños debería atraer 7.000 millones de reales (1.850 millones de dólares) en inversión inicial, escribió el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el jueves en Twitter. El Gobierno de extrema derecha de Bolsonaro usó su primer día de funcionamiento el miércoles para lanzar medidas para reducir la propiedad estatal, mencionando privatizaciones y concesiones.
  • La producción de la OPEP registra su mayor caída en casi dos años El acuerdo para reducir la oferta Antes de entrar en vigencia el acuerdo para reducir la oferta de petróleo, la producción de la OPEP anotó su mayor caída en casi dos años el mes pasado. Antes de entrar en vigencia el acuerdo para reducir la oferta de petróleo, la producción de la OPEP anotó su mayor caída en casi dos años el mes pasado. En una señal de la urgencia del organismo en medio de la baja de los precios del crudo, Arabia Saudita redujo su producción, según un sondeo de Bloomberg a funcionarios, analistas y datos de monitoreo de embarcaciones. El pacto del grupo para recortar los volúmenes solo comenzó formalmente esta semana. A los recortes deliberados del reino se sumaron pérdidas no previstas en Irán, que es objeto de sanciones de Estados Unidos, y en Libia, donde las protestas paralizaron el mayor campo petrolero nacional. Como resultado, la producción dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo descendió 530.000 barriles a 32,6 millones diarios el mes pasado. Es el mayor retroceso desde enero de 2017, cuando el grupo se embarcó por primera vez en su estrategia para eliminar el exceso creado por el aumento de la oferta de shale estadounidense. La coalición mundial de productores de petróleo conocida como OPEP+, que incluye tanto a miembros del grupo como a otros exportadores como Rusia, acordó el 7 de diciembre reducir la producción durante los primeros seis meses de 2019. Sin embargo, los precios del crudo no se recuperaron y en lugar de eso disminuyeron a su punto más bajo en más de un año. Les inquieta además que la desaceleración de la economía mundial, junto con la disputa comercial entre EE.UU. y China, afecte a la demanda de combustible y aumente la acumulación de crudo no deseado. «Los temores de desaceleración» están «ejerciendo más presión a la OPEP para estabilizar los mercados del petróleo», planteó Phil Flynn, analista de mercados de Price Futures Group. «Así que que empiecen los recortes». Los saudíes redujeron la producción en 420.000 barriles diarios a 10,65 millones el mes pasado, lo que contrasta con el récord de poco más de 11 millones alcanzado en noviembre, según el sondeo. El ministro de Energía, Khalid Al-Falih, prometió reducirla aún más este mes.
  • Un Brexit sin acuerdo es «mucho más probable» si el Parlamento rechaza el plan de May. Es más probable que Reino Unido termine saliendo de la Unión Europea sin un acuerdo si el Parlamento rechaza el pacto negociado por la primera ministra Theresa May con Bruselas, dijo el jueves el ministro del Brexit, Stephen Barclay. A menos de tres meses del Brexit, los diputados tomarán una decisión clave este mes: aceptar los planes de May para una salida controlada y vínculos económicos relativamente estrechos, o rechazar el acuerdo y provocar una enorme incertidumbre sobre los próximos pasos para el país. «Ningún acuerdo será mucho más probable si los miembros del Parlamento rechazan el plan de Brexit del Gobierno este mes», escribió Barclay en el diario Daily Express, argumentando que el de May era el único «acuerdo trabajable» disponible. May está buscando garantías adicionales de Bruselas para ayudar a persuadir a los diputados escépticos dentro de su propio partido y al pequeño partido de Irlanda del Norte que respalda a su Gobierno de minoría a que apoyen su plan. La votación tendrá lugar la semana a partir del 14 de enero. Barclay, cuya principal labor es garantizar que Reino Unido esté preparado en caso de que no se llegue a un acuerdo, dijo que la próxima semana el Gobierno intensificará su campaña para asegurarse de que los ciudadanos estén preparados para ese resultado. «El martes comenzaremos una nueva fase en nuestra campaña de información pública, empleando la radio y redes sociales para aumentar la concienciación sobre la necesidad de prepararnos», escribió. La libra seguía depreciándose frente al dólar, que era impulsado en parte por las crecientes preocupaciones sobre el curso del proceso del Brexit.
  • Reunión sobre cierre gubernamental de EE.UU. termina sin acuerdo Los líderes del Congreso no pudieron llegar a un acuerdo para dar fin al cierre parcial del gobierno federal en una reunión con Donald Trump el miércoles, y el presidente los invitó a regresar a la Casa Blanca el viernes para nuevas negociaciones. Los líderes del Congreso no pudieron llegar a un acuerdo para dar fin al cierre parcial del gobierno federal en una reunión con Donald Trump el miércoles, y el presidente los invitó a regresar a la Casa Blanca el viernes para nuevas negociaciones. Los principales demócratas y republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado salieron de las conversaciones en la Casa Blanca sin dar indicios de que hayan cambiado sus posiciones frente a la demanda de Trump de US$5.000 millones para financiar un muro fronterizo. El líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, dijo que el enfrentamiento podría durar semanas. «No creo que se haya logrado ningún progreso en particular hoy, pero hablamos sobre todos los aspectos y fue una discusión civil», dijo McConnell, un republicano de Kentucky, a los reporteros después de la reunión. «Y tenemos la esperanza de que de alguna manera en los próximos días o semanas podamos llegar a un acuerdo». Los demócratas de la Cámara de Representantes, que toman el control de la misma el jueves, planean votar sobre dos medidas que reabrirían el gobierno, proporcionarán US$1.300 millones para la seguridad de la frontera de manera prorrateada y darán tiempo para futuras negociaciones sobre la seguridad de la frontera. Pero eso no es suficiente para Trump. «Querían continuar con su proyecto de ley que presentarán mañana», dijo el líder republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. «El presidente ha sido muy claro, no es el proyecto de ley que apoyará». La líder demócrata de la cámara, Nancy Pelosi, quien está a punto de ser elegida como presidenta de la cámara el jueves, dijo que la legislación que aprobarán los demócratas «se basará en las medidas tomadas por el Senado republicano». «Estamos pidiendo al presidente que abra el gobierno», dijo la demócrata de California. «Le estamos dando un camino republicano para que se pueda lograr». El cierre ha durado 12 días. Trump organizó una reunión informativa sobre la frontera en la sala de crisis de la Casa Blanca para legisladores de ambos partidos, la primera reunión cara a cara entre el presidente y los líderes demócratas desde el inicio del cierre gubernamental.
  • Nuevo timonel de Economía de Brasil promete menor gasto público Paulo Guedes anunció una gran modernización del aparato estatal y el entorno empresarial del país para estimular el potencial corporativo y librar de deuda a las futuras generaciones. l nuevo ministro de Economía de Brasil detalló el miércoles una gran modernización del aparato estatal y el entorno empresarial del país para estimular el potencial corporativo y librar de deuda a las futuras generaciones. En un discurso durante su ceremonia de juramento el miércoles en Brasilia, Paulo Guedes señaló que el nuevo gobierno dará prioridad a reducir el gasto en pensiones, vender activos estatales y simplificar el complejo sistema tributario del país. «Piratas del sector privado, burócratas corruptos y criaturas del pantano político han conspirado contra el pueblo brasileño», afirmó. «El gasto excesivo ha corrompido a Brasil». El discurso se conoce en medio del optimismo de que el nuevo presidente, Jair Bolsonaro, podrá implementar las medidas pro-mercado que había prometido. La bolsa de valor subió hasta 4,1 por ciento el miércoles, mientras que el real lideró las ganancias monetarias a nivel mundial por señales de que el gobierno amplía sus planes tendientes a privatizar y podría tener más apoyo en el Congreso de lo esperado. En el primer ejemplo concreto del compromiso de la nueva administración, el jefe de Gabinete de Bolsonaro, Onyx Lorenzoni, informó el miércoles que despedirá a unos 300 funcionarios públicos comisionados y que otros ministerios podrían ser los siguientes. Luego de un proceso de selección para deshacerse de oficiales partidistas algunos podrían ser contratados nuevamente, aclaró.Bolsonaro recurrió a Guedes, con estudios en la Universidad de Chicago, para que gestione las políticas económicas en un país afectado por el aumento de la deuda, un déficit fiscal enorme y un crecimiento lento. Bolsonaro ganó las elecciones de octubre por un amplio margen en un escenario de molestia popular contra el crimen, la corrupción y el pobre desempeño económico. En sus comentarios del miércoles, Guedes destacó la urgencia de la tarea por delante. «Nuestra clase empresarial está encadenada por las tasas de interés, los altos impuestos y los costos laborales», continuó, y agregó que la carga fiscal ideal sería alrededor del 20 por ciento del producto interno bruto, en lugar de la tasa actual del 36 por ciento.
  • La soja brota de los inventarios de su mayor exportador Brasil probablemente tenía más soja bajo la manga de lo que la gente pensaba, según sugieren los últimos datos comerciales. BEn enero, los puertos brasileños seguirán enviando soja a tasas más altas que el año pasado, incluso a medida que China entra de nuevo en el mercado estadounidense. «Esto demuestra que los cultivos anteriores fueron subestimados en Brasil, que tiene más soja en los inventarios de lo que se imaginaba», dijo Pedro Dejneka, socio de MD Commodities, con sede en Chicago, en un mensaje de texto.rasil probablemente tenía más soja bajo la manga de lo que la gente pensaba, según sugieren los últimos datos comerciales. El mayor exportador de semillas oleaginosas despachó 4,2 millones de toneladas métricas el mes pasado, un 80 por ciento más que hace un año, dijo el Ministerio de Comercio de Brasil el miércoles. Se marca un año récord ya que China incrementó sus compras en medio de una guerra comercial con Estados Unidos.
  • El primer favorecido por la asunción de Bolsonaro es el fabricante de armas El fabricante brasileño de armas de fuego, Forjas Taurus SA, está comenzando el 2019 extendiendo el masivo repunte del año pasado. El fabricante brasileño de armas de fuego, Forjas Taurus SA, está comenzando el 2019 extendiendo el masivo repunte del año pasado. Después de ganar un 88 por ciento en 2018, las acciones aumentaron hasta un 30 por ciento a 5,25 reales en Sao Paulo el miércoles, apoyando así el plan del presidente, Jair Bolsonaro, de facilitar a los brasileños tener armas. Fue la mayor ganancia intradía para las acciones desde noviembre 1. La administración entrante de la nación tiene la intención de garantizar, a través de un decreto, el derecho a poseer armas de fuego para los ciudadanos sin antecedentes penales, escribió Bolsonaro en su cuenta Twitter el sábado. Durante un discurso ante el Congreso el martes, el excapitán del ejército reiteró su promesa de facilitar la compra de armas para protección personal. «El buen ciudadano merece tener medios para defenderse», dijo Bolsonaro. Durante un discurso ante el Congreso el martes, el excapitán del ejército reiteró su promesa de facilitar la compra de armas para protección personal.Sin embargo, no todos están convencidos de que el repunte tenga una base sólida. El analista jefe de la correduría Spinelli, Glauco Legat, no ve una oportunidad de compra para la acción. «Las cifras de la compañía no son atractivas y la empresa está en gran parte endeudada», dijo Legat por teléfono. Desde 2013, la firma con sede en Sao Leopoldo ha registrado pérdidas netas anuales. Además, la promesa del gobierno entrante de abrir la economía brasileña al comercio internacional podría aumentar la competencia en el sector, agrega. “Forjas Taurus tiene un gran poder de negociación en este momento, ya que el mercado está cerrado. Pero eso podría cambiar», dijo Legat.
  • Un Brexit sin acuerdo es «mucho más probable» si el Parlamento rechaza el plan de May. Es más probable que Reino Unido termine saliendo de la Unión Europea sin un acuerdo si el Parlamento rechaza el pacto negociado por la primera ministra Theresa May con Bruselas, dijo el jueves el ministro del Brexit, Stephen Barclay. A menos de tres meses del Brexit, los diputados tomarán una decisión clave este mes: aceptar los planes de May para una salida controlada y vínculos económicos relativamente estrechos, o rechazar el acuerdo y provocar una enorme incertidumbre sobre los próximos pasos para el país. «Ningún acuerdo será mucho más probable si los miembros del Parlamento rechazan el plan de Brexit del Gobierno este mes», escribió Barclay en el diario Daily Express, argumentando que el de May era el único «acuerdo trabajable» disponible. May está buscando garantías adicionales de Bruselas para ayudar a persuadir a los diputados escépticos dentro de su propio partido y al pequeño partido de Irlanda del Norte que respalda a su Gobierno de minoría a que apoyen su plan. La votación tendrá lugar la semana a partir del 14 de enero. Barclay, cuya principal labor es garantizar que Reino Unido esté preparado en caso de que no se llegue a un acuerdo, dijo que la próxima semana el Gobierno intensificará su campaña para asegurarse de que los ciudadanos estén preparados para ese resultado. «El martes comenzaremos una nueva fase en nuestra campaña de información pública, empleando la radio y redes sociales para aumentar la concienciación sobre la necesidad de prepararnos», escribió. La libra seguía depreciándose frente al dólar, que era impulsado en parte por las crecientes preocupaciones sobre el curso del proceso del Brexit.

INTERNACIONAL

  • España se convierte hoy en el primer país europeo en emitir deuda este año en medio de temores de una desaceleración económica en la Unión Europea
    • La nación planea emitir hasta EUR5mm en bonos a tres, cinco y 10 años, y hasta EUR750m en bonos indexados a 15 años, más que las ventas promedio del año pasado
    • El rendimiento de los bonos a 10 años de España cayó 15pbs en 2018, ya que la deuda se benefició de inversionistas que evitaban la deuda italiana y continuaban comprando de activos del Banco Central Europeo

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • Argentina:
    • 11:45am: presidente Macri inaugura en Bariloche obras de ampliación del Gasoducto Cordillerano Patagónico
    • 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
    • 4pm: Indec publica estimador mensual industrial (EMI) de noviembre. Anterior: -6,8%
    • Sin horario: BCRA publica relevamiento de expectativas de mercado (REM) de diciembre
  • Internacional:
    • 10:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo dic.; est. 180.000, anterior 179.000
    • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo dic. 29; est. 220.000, anterior 216.000
    • 12pm: EE.UU. ISM manufactura dic.; est. 57,5 anterior 59,3
    • 12pm: Banco de México minutas
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta enero 4
  • Esta semana:
    • Enero 4: Presidente de la Fed Jerome Powell es entrevistado junto con sus predecesores Janet Yellen y Ben Bernanke en la reunión anual de la American Economic Association (AEA)
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 59,41%
  • Gravísima sequía frena flujo de dólares hacia Argentina: Gráfico
  • BCRA dice que tendencia descenso de inflación sigue en marcha
  • Argentina aprueba 12% impuesto exportación servicios hasta 2020

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • El mejor escenario posible para emergentes y Argentina en 2019 es un «soft landing», una desaceleración de la actividad lo más suave posible, según un informe de la consultora Econviews a clientes, encabezado por el director Miguel Kiguel
    • Es fundamental para estas economías que «la Fed apriete pero no ahorque» con su política monetaria, ya que si una posible recesión en EE.UU. en 2020 se anticipa los afectará negativamente
    • En Argentina, las primeras estimaciones de la economía para el 4T 2018 «lucen optimistas», pero la recuperación es esperada desde 2019
    • Econviews prevé una caída de 1,8% interanual de la economía en 2018
      • La inversión sigue afectada por las tasas de interés
      • El consumo privado seguirá deprimido por caída de salario real

ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,2% vs USD a 3,7834
  • EUR estable vs USD a 1,1348
  • Futuros crudo WTI +0,1% a $46,6
  • S&P 500 Futuros -1,5%
  • Futuros Ibovespa -0,8%
  • Futuros soja -0,3% a $327,81/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -1% a 42,27/USD el 02 ene.
  • Futuros NY 3- meses -0,5% a 42,38/USD el 31 dic.
  • USD/ARS +0,1% a 37,65/USD el 02 ene.
  • TIR Bonar 2024 +10,9pbs a 12,75%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,41% el 02 ene.
  • Reservas +USD27m a USD65,8mm el 02 ene.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *