Lo que tenes que saber y más (03/01/2020)

DAILY

(Bloomberg) —  El gobierno argentino acepta hasta hoy propuestas de gestión de la sostenibilidad de la deuda pública por parte de asesores financieros e instituciones, que deben ser enviadas por correo a la secretaría de Finanzas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informa la recaudación tributaria de diciembre. Tras el cierre de mercado, el banco central publica el relevamiento de expectativas de mercado. En lo internacional, futuros EE.UU. en negativo por escalada de tensión entre Irán y EE.UU. tras la muerte de un alto general iraní en Bagdad producto de un ataque aéreo estadounidense. Bolsas europeas caen tras promesa de una dura venganza por parte del líder de Irán. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años se dirigen a su mayor caída en tres semanas. Oro alcanza su mayor nivel en cuatro meses y crudo WTI sube más de 4,0%. Índice Bloomberg Dollar sube por segunda jornada; divisas emergentes caen.
  • ARS +0,1% a 59,82/USD en jornada previa
  • Reservas +USD59m a USD44,8mm
  • Tasa Leliq a 7 días estable a 55%
RIESGO PAÍS (03/01/2020)1770-0.0%

Local

  • (Cronista) ¿Viento de cola?: la soja se mueve en máximos desde junio de 2018 La oleaginosa en Chicago lleva una suba de casi 7,5% desde principios de diciembre. El repunte está relacionado con la fuerte expectativas por la firma de la fase uno del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. La soja arrancó el año en positivo y se posicionó por encima de los u$s 350 la tonelada, un nivel que no registraba desde hace 19 meses. La noticia puede resultar más que positiva, al menos para la visión del gobierno de Alberto Fernández, dado que el complejo sojero, y en especial sus subproductos, es el principal generador de dólares del país. Los futuros de la oleaginosa en Chicago llevan una suba de casi 7,5% desde principios de diciembre, y la posición marzo alcanzó los u$s 351 por tonelada, mientras julio (cuando la cosecha argentina ya ingresó en el circuito comercial) tocó los u$s 356 por el mismo volumen. El repunte de la soja en Chicago está relacionado con la fuerte expectativa por la firma de la fase uno del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, enfrentados desde abril de 2018 en una disputa con aranceles cruzados. Se supone que ese enfrentamiento comenzará a finalizar el próximo 15 de enero en Washington cuando se rubrique el convenio, tal como anunció el presidente norteamericano Donald Trump el último día de 2019 y confirmaron funcionarios del gobierno de Beijing. A eso se sumó la decisión de China de flexibilizar las reglas aduaneras y permitir el ingreso de soja sin procesar por los puertos del norte del país asiático. También tuvo su impacto positivo la fortaleza en los precios de los aceites vegetales, de la mano de la decisión de India –principal importador mundial del producto- decidió reducir de 40% a 37,5% los aranceles para el ingreso del subproducto de la palma, a fin de abaratar los valores en el mercado doméstico. A nivel local, no obstante la mejora en las pizarras viene rezagada. La oleaginosa en Rosario terminó con una mejora de 5 dólares por tonelada, hasta u$s 255 la tonelada al cierre de la primera rueda de 2020, en la que se repitió el escenario de muy pocos negocios que se evidencia en los últimos 20 días La paralización coincidió con la aceleración de ventas de los productores y de declaraciones de exportaciones que el sector hizo en la previa a la asunción de la administración Fernández para cubrirse de una suba de retenciones. Y se potenció una vez que se confirmó, el sábado 14 de diciembre, el cambio en el esquema de derechos de exportación, que pasaron de un fijo de $ 4 por dólar a porcentajes: 30% para la soja y 12% para los cereales. Además, todavía resta conocer si se pondrá en vigencia a la brevedad o no el tope de 33% para la soja y 15% para los cereales que autoriza la ley de Solidaridad social y reactivación productiva, aunque la dirigencia de la mesa de enlace rural le pidió al Presidente que no hiciera uso de esa potestad. De acuerdo con el último reporte oficial, la exportación e industria adquirió 12,7 millones de toneladas de la soja nueva, cuya siembra ya cubre el 84,3% del área prevista. De ese total comprado, la exportación declaró ventas por apenas algo más de 5,5 millones de toneladas, la gran mayoría en la previa al cambio del esquema de derechos de exportación. La producción sojera, que comenzará a ingresar al circuito comercial hacia fines de marzo, se estima llegará las 51 millones de toneladas, con lo que hasta el momento los productores se desprendieron del 25% de la cosecha esperada, pero lo comprometido a vender al exterior suma poco menos de 11%.
  • (Cronista) Adrián Cosentino será el nuevo presidente de la CNV El ex secretario de Finanzas encabezará la comisión, que dispondrá de una unidad técnica que trabajará para la negociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. El Gobierno designará al ex secretario de Finanzas Adrián Cosentino como presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y creará una unidad técnica para la negociación de la deuda con el FMI. Según aseguraron fuentes del Ministerio de Economía, Cosentino fue elegido para que tenga activa participación en un plan que busca recrear el mercado de capitales en la Argentina. Cosentino, especialista en temas financieros, fue secretario de Finanzas durante la gestión de Hernán Lorenzino y Amado Boudou, entre 2011 y en 2016, mientras que la reciente administración macrista lo designó como asesor de Gabinete del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Las fuentes confirmaron que el economista y ex director de operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES, Lisandro Cleri, asumirá con rango de secretario como presidente de la comisión que asesorará al ministro de Economía, Martín Guzmán, en la próxima negociación de la deuda externa. Además, se creará una Unidad de Relación Técnica con el Fondo Monetario Internacional, que estará a cargo del economista Emiliano Libman, quien es licenciado y magister de la Universidad de Buenos Aires, con la colaboración externa de Martín Fiszbein. Ambos economistas argentinos cuentan con experiencia en el campo internacional, a partir de sus actividades en Massachusetts y Boston, respectivamente. El Gobierno también confirmó que el ex secretario de Finanzas Sergio Chodos será designado en los próximos días como director del Cono Sur ante el FMI Chodos realizó un master en la Universidad de Columbia, al igual que Guzmán, y durante el anterior gobierno kirchnerista fue representante de la Argentina ante el FMI.
  • (LPO) EEUU advierte que el acercamiento a Maduro y a Evo jaquea el apoyo del FMI y la inversión en Vaca Muerta. Un funcionario de Trump dijo a Bloomberg que la política exterior de Alberto Fernández cruzó una línea roja por el acercamiento al régimen de Maduro. Estados Unidos lanzó una fuerte advertencia a la Argentina por la proximidad que busca la política internacional de Alberto Fernández con sus aliados de izquierda, publicó el medio especializado Bloomberg. De acuerdo la prestigiosa cadena financiera, un funcionario de Donald Trump aseguró que el asilo político a Evo Morales y el contacto con el régimen de Nicolás Maduro «cruzaron una línea roja» que «podría costarle a la Argentina el apoyo del FMI y también de los fondos de inversión que fondean los campos de shale de Vaca Muerta.» Actualmente el FMI es el principal acreedor del país por el salvataje que le dio al gobierno de Macri por 56.000 millones de dólares. Y el grueso de la deuda en dólares emitida por Argentina fue bajo Ley Nueva York. «El funcionario -que habló bajo la estricta condición de mantener su anonimato- dijo que mientras muchos de los asesores de (Alberto) Fernández son pragmáticos y entienden estos riesgo, la influencia de la vicepresidenta Cristina Fernández en el gobierno lo está haciendo virar a los líderes de izquierda rechazados por los Estados Unidos», se lee en el portal de noticias de Bloomberg. «Un funcionario del Departamento de Estado aseguró que Estados Unidos fue claro en que los gobiernos locales deben apoyar los esfuerzos del gobierno interino de Bolivia para organizar los comicios», agrega el artículo que lleva las firmas de Ben Bartenstein y Patrick Gillespie. Esto forma parte de los lineamientos que los funcionarios del Departamento de Estado le hicieron saber a los diplomáticos argentinos en los encuentros que mantuvieron en Washington, Buenos Aires y también en la Ciudad de México. Entre estos también figuran en denegarle a Evo Morales una plataforma para fomentar la agitación social o influir en la política boliviana. La tensión entre el gobierno argentino y Donald Trump tuvo ya su punto álgido cuando el presidente estadounidense envió a su asesor Mauricio Claver-Carone a la asunción de Alberto Fernández, pero recibió la orden de no asistir luego de que se supiera que había un funcionario Venezolano invitado al Congreso. Los acercamientos con el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa y el cubano Miguel Díaz-Canel sumaron a la irritación de las relaciones bilaterales. Desde entonces se sumaron contrapuntos, recordaron los autores, como cuando Alberto Fernández responsabilizó a Trump de buscar favorecer electoralmente a Macri con el salvataje del FMI o bien cuando dijo en declaraciones radiales que «Estados Unidos había retrocedido a lo peor de los años ’70, apoyando intervenciones militares contra gobiernos populares».
  • (Infobae) Cosentino será el nuevo titular de la CNV y Cleri presidirá el Comité de Asesores de la deuda Así lo hicieron saber fuentes del Palacio de Hacienda quienes explicaron también que el economista Sergio Chodos asumirá en los próximos días como el director ejecutivo de la representación del Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). El presidente Alberto Fernández no solo cuenta con su equipo de ministros sino que también va completando las designaciones en distintas instituciones del Estado. En ese contexto, el ex secretario de Finanzas Adrián Cosentino se desempeñará como nuevo titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) mientras que Lisandro Cleri, quien integró el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), presidirá el Comité de Asesores que aconsejará al ministro de Economía, Martín Guzmán, en las negociaciones de la deuda argentina. El ex funcionario durante la gestión de Amado Boudou y Hernán Lorenzino había iniciado gestiones con acreedores locales y fondos de inversión del exterior como parte del equipo que en su momento armó Guillermo Nielsen, designado nuevo presidente de YPF. En tanto Cleri presidirá el Comité de Asesores de Guzmán, en las negociaciones de la deuda argentina y que cuenta con la participación activa de funcionarios de la cartera, como Diego Bastourre, Ramiro Tosi y Rosana Bebén, entre otros. Fuentes del Palacio de Hacienda explicaron también que el economista Sergio Chodos asumirá en los próximos días como el director ejecutivo de la representación del Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, se constituye una Unidad de Relaciones Técnicas con el FMI, a cargo del economista Emiliano Libman, con la colaboración externa de Martín Fiszbein. Ambos economistas argentinos cuentan con experiencia en el campo internacional, a partir de sus actividades en Massachusetts y Boston, respectivamente.
  • (Cronista) El BCRA flexibiliza encajes para incentivar el uso de «Ahora 12» La autoridad monetaria permitirá que los bancos computen una porción mayor de sus encajes con los saldos prestados a través del programa destinado a fomentar el consumo. En una comunicación publicada hoy por el Banco Central (BCRA), el organismo conducido por Miguel Pesce flexibilizó la normativa de encajes para impulsar el financiamiento con el programa «Ahora 12». La normativa aumenta de 1% a 1,5% la porción de «Efectivo mínimo» o encajes que los bancos pueden integrar con el saldo otorgado en financiaciones mediante «Ahora 12». Ese monto, no obstante, no puede superar el 20% del saldo total prestado a través de dicho programa. Según la comunicación publicada hoy, el porcentaje a deducir de encajes podrá llegar a 2,5% de lo financiado con «Ahora 12» si el saldo prestado en enero mediante ese programa supera al de diciembre. El tope de 20%, sin embargo, se mantiene. Dado que los encajes consisten en efectivo que los bancos están obligados a inmovilizar en el BCRA a tasa 0%, el objetivo de este tipo de normas es impulsar a las entidades a prestar más fondos. Pese a que la tasa que perciben los bancos por «Ahora 12» es baja, a las entidades les resulta más interesante que congelar los fondos sin rendimiento.
  • (Infobae) Deuda, emisión, jubilaciones y nafta: los temas más urgentes del Gobierno para el primer trimestre de 2020 A pesar de la “megaley” aprobada por el Congreso, aún quedan muchas cuestiones de enorme relevancia que deberá encarar la nueva administración en el arranque del año. El propio Presidente reconoció que precisa algunos meses más para “ordenar” lo que recibió del gobierno anterior. El ajuste de las cuentas públicas para llegar al equilibrio fiscal ya está en marcha, a partir de la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aprobada por el Congreso. Pero la lista de temas que deberá abordar el flamante gobierno en el arranque de 2020 es extremadamente exigente y requerirá de un trabajo quirúrgico para que la economía pueda recuperar el camino del crecimiento a partir de mediados de año. Entre los temas más urgentes que demandarán la atención de la Casa Rosada inmediatamente después de las Fiestas aparecen los siguientes: – Renegociación de la deuda pública: aparece indudablemente como el tema de mayor prioridad para el arranque de 2020. La reestructuración ya fue anunciada con mucha anticipación e incluso el nuevo gobierno ya avanzó en un nuevo “reperfilamiento” de la deuda de corto plazo para ganar tiempo. El riesgo país cayó por debajo de los 1.800 puntos básicos ante la expectativa de un acuerdo algo más “amigable” para los acreedores. El objetivo del Presidente es recuperar gradualmente la confianza de los inversores y eventualmente que la Argentina vuelva a acceder al financiamiento voluntario en los mercados. Eso ayudaría no sólo a provincias o empresas que quieren tomar crédito, sino también a conseguir nuevas inversiones más allá del circuito financiero. El ministro de Economía, Martín Guzmán, también expresó que se trata de una cuestión prioritaria para salir de la recesión. – Absorción de los pesos excedentes: se trata de otra cuestión extremadamente sensible. Entre los millonarios adelantos transitorios otorgados por el Central al Tesoro y la compra de dólares, la base monetaria aumentó casi 500.000 millones de pesos en último bimestre. Pero semejante expansión de dinero podría generar un fuerte salto en la inflación y también en el tipo de cambio una vez que pase el periodo de elevada demanda de pesos, que se da en diciembre y en enero. Por eso, en febrero las miradas estarán puestas en el titular del BCRA, Miguel Pesce, y lo que terminará decidiendo con esa cantidad de dinero circulante. Se espera que prenda la “aspiradora” para evitar los efectos negativos mencionados. El problema es que si se avanza excesivamente podría impactar negativamente en la economía, por ejemplo ante la necesidad de subir la tasa de interés para retirar pesos. El desafío es evitar otro “febrero maldito” como le tocó al ex titular Guido Sandleris por haber exagerado con la disminución de tasas en el arranque de 2019. Y hubo otros episodios similares en los úlitmos años, incluyendo el segundo mandato de Cristina Kirchner. El presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Pesce. (NA) – Nueva fórmula jubilatoria: la que se aplicó hasta fin de año quedó sin vigencia y tanto en marzo como en junio habrá aumentos por decreto “para todos los jubilados”, según aclaró el Presidente. Pero en el medio habrá que determinar otra fórmula de ajuste. Es cierto que se trata de un tema un poco menos urgente, ya que habrá un plazo más amplio para decidirlo, pero seguramente habrá ronda de consultas y un cuidadoso estudio del impacto fiscal de los incrementos futuros que se vayan definiendo en los haberes. – La política hidrocarburífera: las idas y vueltas en torno a un aumento de la nafta, que finalmente no se aplicó, planteó dudas respecto a cómo seguirá este tema. Por un lado está la intención del gobierno por darle impulso a Vaca Muerta, para lo cual se requiere que los valores locales estén alineados a los internacionales. Pero al mismo tiempo aparecen las presiones para evitar el impacto en los bolsillos de un aumento de combustibles y también buscar un menor impacto en la inflación en los próximos meses. No sólo desde Casa Rosada frenaron un aumento de 5% en los combustibles que ya había decidido el titular de YPF, Guillermo Nielsen, sino que además se suspendió el aumento del Impuesto a la Transferencia de Combustibles que debía entrar en vigencia en enero. El objetivo, obviamente, fue mantener inamovible el precio de la nafta en surtidores. En las próximas semanas se deberá clarificar cuál será la política energética integral del gobierno, tanto en materia de precios como la fórmula para atraer más inversiones al sector energético, que podría ser uno de los principales generadores de dólares en los próximos años.
RESUMEN INTERNACIONAL 
 
(Investing) La muerte de un comandante iráni desata de nuevo la tensión; sube crudo. El mundo mira hacia Irán pendiente de los próximos acontecimientos después de que un ataque con misiles ordenado por Donald Trump acabara ayer con la vida de Qassem Soleimani, alto cargo iraní. El Pentágono confirmaba ayer por la noche la muerte de Soleimani, jefe de las Fuerzas Quds de élite de Irán, veterano de la guerra entre Irán e Iraq y reconocido por ayudar a derrotar al grupo Isis. En el ataque también falleció Abu Madhi al Muhandis, subcomandante de las Fuerzas de Movilización Populares (FMP). El máximo líder iraní, el Ayatollah Ali Khameini, ya ha declarado que el ataque traerá consigo importantes represalias. Los precios del crudo han vuelto a niveles que no veíamos desde el ataque a una estructura petrolífera en Arabia Saudí en septiembre, con el Futuros petróleo crudo WTI cotizando ahora en 62,99 dólares, con un repunte cercano al 3%. Por su parte, a esta hora, los futuros tanto europeos como norteamericanos cotizan con caídas, mientras que Asia ya dio esta madrugada indicio de la preocupación, al terminar muchos de sus índices también a la baja (el Shanghai Composite, por ejemplo, se deja un 1,49% ahora). El oro, por contra, sube porque muchos inversores apuestan por él como valor refugio.
(Investing) Sube el oro; la tensión de Oriente Próximo impulsa la demanda de refugio seguro. Los precios del oro suben más de un 1% este viernes al intensificarse las tensiones en Oriente Próximo tras conocerse que un ataque aéreo estadounidense ha matado a un alto funcionario militar iraní. Los futuros del oro suben un 1,1% hasta 1.544,25 a las 7:45 horas (CET). La subida se producía tras conocerse que un ataque aéreo estadounidense contra Bagdad ha acabado con la vida de Qassem Soleimani, el general iraní que lideró la fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria. El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, ha prometido que habrá «graves represalias» contra los que han matado al comandante, según ha dicho Bloomberg este viernes. «Se espera que los precios del oro se mantengan firmes ante el posible aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo. Los precios del oro, que se mantienen por encima de 1.545 dólares, podrían ampliar su repunte hacia los 1.555-1.564 dólares en los mercados internacionales», dijo Manoj Kumar Jain, director de IndiaNivesh Commodities. El año pasado, el metal precioso registró su mayor subida anual desde 2010 ya que una política monetaria más flexible, los disturbios en regiones de Chile a Hong Kong y el aluvión de compras por parte de los principales bancos centrales y fondos negociados en bolsa han respaldado los activos considerados refugio seguro.
 
(Investing) El desempleo alemán aumenta más de lo esperado en diciembre.  El desempleo alemán aumentó más de lo esperado en diciembre, según los datos publicados el viernes, añadiendo más indicios de que la debilidad del sector manufacturero está perjudicando al mercado laboral en la mayor economía de Europa. Los datos de la Oficina Federal de Trabajo mostraron que el número de personas sin trabajo aumentó en 8.000 a 2,279 millones en términos ajustados por temporada. Esto comparado con el pronóstico del consenso de Reuters de un aumento de 2.000. La tasa de desempleo se mantuvo estable en 5,0%, ligeramente por encima del mínimo histórico de 4,9% alcanzado a principios de este año. «El débil ciclo económico está dejando marcas visibles (en el mercado laboral)», dijo el jefe de la Oficina del Trabajo, Detlef Scheele.
 
INTERNACIONAL

El líder de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, prometió una “dura venganza” tras la muerte de un alto general en Bagdad tras un ataque aéreo ordenado por el presidente Trump, aumentando los temores de un conflicto armado en Medio Oriente

  • La muerte del general Soleimani ocurre días después de una ataque a la embajada de EE.UU. en Bagdad

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • Argentina:
    • Sin horario: AFIP publica dato de recaudación tributaria de diciembre
    • Tras cierre de mercado: BCRA publica el relevamiento de expectativas de mercado (REM)
  • Internacional:
    • 12pm: EE.UU. gastos construcción nov.; est. 04%, anterior -0,8%
    • 12pm: EE.UU. ISM manufactura dic.; est. 49, anterior 48,1
    • 4pm: Minutas Fed
  • Agenda Fed:
    • 1:05pm: Barkin (Richmond) habla con banqueros en Baltimore
    • 3:15pm: Gobernadora Brainard, Daly (San Francisco) y Evans (Chicago) hablan en panel en reunión anual de la American Economic Association (AEA) en San Diego
    • 5:30pm: Kaplan (Dallas) y Dally (San Francisco) hablan en AEA en San Diego
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Adrián Cosentino liderará la Comisión Nacional de Valores
  • Banco Nación peleará la reestructuración de deuda de Vicentín
  • Argentina arriesga apoyo del FMI con su nueva política exterior
  • Aerolíneas Argentinas debe ser más eficiente: Meoni
  • Argentina congela tarifas transporte público 120 días: Cafiero
  • Argentina recurre a US$1.300m del banco central para pagar deuda

ÍNDICES: A las 8:58am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,024
  • EUR -0,4% vs USD a 1,113
  • Futuros crudo WTI +4% a $63,65
  • S&P 500 Futuros -1,5%
  • Futuros Ibovespa +2,6%
  • Futuros soja -0,5% a $345,17/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 65,75/USD el 02 ene.
  • Futuros NY 3-meses +0,4% a 67,8/USD el 02 ene.
  • USD/ARS +0,1% a 59,82/USD el 02 ene.
  • TIR Bonar 2024 estable a 60,96% el 02 ene.
  • TASAS/BCRA
  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 55% el 02 ene.
  • Reservas +USD59m a USD44,8mm el 02 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *