LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (03/01/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/01/2022)1697
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA
OFICIAL107,75
SOLIDARIO177,79
MEP197,80
MEP GD30197,19
CCL202,13
CCL GD30203,12
CCL CEDEAR202,78
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT – HR – SUPUESTO DE INCUMPLIMIENTO ONS CLASE XVI – 31.12.2021 EXE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DAAB669A-3DCC-4B2E-ACCA-51F022536299

PAMPA ENERGÍA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AVISO CANJE POR FUSION
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E2833F1E-D67F-4995-9A08-91C31D20BD55

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – VENTA DE BLOQUE HIDROCARBURÍFERO EN COLOMBIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BE092110-2626-442D-A34B-FAD1ED66C697

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CAPITALIZACIÓN AFBN S.R.L. – ADQUISICIÓN DE PARTICIPACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D8B5C1F6-4ADD-4DBC-9795-584E3660C63A

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Brasil: internaron de urgencia a Jair Bolsonaro
El presidente brasileño podría ser operado. Bolsonaro ha sido hospitalizado varias veces desde que fue apuñalado durante su campaña presidencial en 2018

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue ingresado en la madrugada del lunes en un hospital con dolor abdominal y estaba siendo examinado para ver si podría ser necesaria una cirugía, dijo el médico del mandatario, Antonio Luiz Macedo, al sitio web de noticias UOL desde las Bahamas.

La cadena de televisión brasileña Globo mostró imágenes de Bolsonaro bajando las escaleras del avión presidencial tras aterrizar en San Pablo hacia la 01:30 de la madrugada.

Bolsonaro, que se encontraba de vacaciones en Santa Catarina, sintió dolor abdominal los últimos días lo que anticipó el fin de sus descanso.

Macedo, que viajará de inmediato a San Pablo, dijo que su equipo está monitoreando la situación y que se sospecha que es una suboclusión intestinal. «Habrá tomografías y más estudios para saber qué hay en el abdomen. Aún no lo sabemos, pero podría ser ocasionado por una comida mal masticada», agregó.

Bolsonaro ha sido hospitalizado varias veces desde que fue apuñalado durante su campaña presidencial en 2018. En julio de 2021, fue llevado al hospital Vila Nova Star debido a un bloqueo intestinal tras sufrir hipo crónico.

(AMBITO) Inflación, dólar y crecimiento: las predicciones de los gurúes para el 2022
El Relevamiento de Expectativas de Mercado contiene los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo por especialistas, locales y extranjeras, y es recopilado el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En último informe del REM, los participantes elevaron el pronóstico de inflación para 2022 a 52,1%. También redujeron sus proyecciones mensuales del tipo de cambio nominal, al tiempo que esperan que se ubique en $161,0 por dólar a fines del próximo año y, en cuánto al crecimiento del PBI, redujeron para el primer trimestre del año próximo la previsión de crecimiento hasta 0,1%. Por último para el cuarto trimestre del año 2022 se espera una tasa de desocupación del 9,7%.

A cuánto estará la inflación en 2022
Según el último informe del REM del Banco Central publicado en noviembre, las estimaciones para los próximos meses fueron corregidas al alza. Tanto para enero como para febrero de 2022 la expectativa se elevó en 0,2 puntos porcentuales. En tanto, en abril de 2022 se proyecta una variación 0,1 punto porcentual.

Por lo tanto, según el REM, en enero habría una inflación del 3,7%, en febrero también del 3,7%, en marzo subiría a 4%, en abril desacelera al 3,7%, y en mayo baja a 3,5%. Este informe también elevó el pronóstico de inflación para 2022 a 52,1%, esto implica 3,2 puntos porcentuales respecto del REM previo, y proyectaron un aumento de 40,8% en 2023.

A cuánto estará el dólar en 2022
Los analistas que participan del REM del Banco Central redujeron sus proyecciones mensuales del tipo de cambio nominal, al tiempo que esperan que se ubique en $161,0 por dólar a fines de 2022. Así, la variación del tipo de cambio nominal prevista es de 25,5% para 2021 y de 55,3% para 2022.

Respecto de la encuesta previa, se evidenciaron correcciones a la baja en todos los meses. En enero 2022 (-$1,1 por dólar), febrero (-$1,7 por dólar) y marzo (-$1,3 por dólar). Pero, en cambio, para los próximos 12 meses se observó una corrección al alza (+$5,5 por dólar).

Así, según este informe, el dólar se ubicaría en enero del 2022 en $108,45, en febrero en $113,04, en marzo $117,45, en abril en $122,35, y en mayo en $126,73.

Cuánto crecerá la economía en 2022
Quienes participan del REM proyectan una variación real del Producto Interno Bruto (PIB) para 2021 de 9,7%. En tanto, para los años 2022 y 2023 se espera un crecimiento económico de 2,5% y 2,1%. En cuánto a la tasa de desocupación abierta se ubica en el 9,8% para el cuarto trimestre de 2021. Para el mismo trimestre del año 2022 se espera una tasa de 9,7%.

(AMBITO) Para contener los precios, el Gobierno prohibió exportar siete cortes de carne
La medida salió por Boletín Oficial y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023. Se trata de cortes que se consumen en el mercado interno como la tapa de asado, paleta, matambre y vacío entre otros.

El Gobierno estableció hoy nuevos parámetros para la exportación de carne, después de las restricciones dispuestas a mediados de 2021 en un intento por garantizar el abastecimiento del mercado doméstico y contrarrestar el aumento de precios en el mostrador.

La Subsecretaría de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicó en el Boletín Oficial las resoluciones 301/21 y 302/21 que instrumentan el Decreto N° 911/21 del presidente Alberto Fernández y la resolución conjunta con la cartera de Desarrollo Productivo N° 10.

«Este paquete de medidas establece un marco normativo para la comercialización y exportación de la ganadería argentina para los años 2022 y 2023», detalló el Gobierno.

De esta manera, se estableció suspender hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, la «exportación definitiva y/o suspensiva, con destino al exterior del país, de los siguientes Cortes Bovinos frescos, enfriados o congelados: Reses Enteras; Medias Reses; Cuarto Delantero Con Hueso; Cuarto Trasero Con Hueso; Medias reses incompletas con Hueso y Cuartos delanteros incompletos con Hueso».

En tanto, «los siguientes Cortes Preferidos (frescos, enfriados o congelados) se encontrarán limitados, hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, para su exportación definitiva y/o suspensiva, con destino al exterior del país:

Asado con o sin hueso
Falda
Matambre
Tapa de asado
Nalga
Paleta
Vacío
La medida entró en vigencia el 1° de enero de 2022 y, según se informó a la prensa, «se ha consensuado con las entidades de productores (y la industria frigorífica), con el objeto de dar previsibilidad y confianza a la ganadería argentina, garantizando la producción, la exportación y el consumo de los argentinos, en base a los análisis técnicos del sector».

El decreto 911/21 «reserva para el mercado interno los cortes preferidos por los argentinos (asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío) hasta el 31 de diciembre de 2023 inclusive».

Finalmente, el Gobierno dispuso que las carnes vacunas destinadas al comercio minorista deben salir de los frigoríficos en unidades de hasta 32 kilogramos, atendiendo a la solicitud de las entidades gremiales del sector. Para cumplir con estos requisitos se otorgan plazos de hasta seis meses.

(AMBITO) Cuál es el piso y el techo del dólar blue para 2022, según el mercado
Luego de dispararse en 2020, el dólar blue subió en 2021 casi la mitad respecto de la inflación del período. Para 2022 los especialistas esperan una aceleración en caso de que no haya acuerdo con el FMI, pero que podría acotarse si se concreta el acuerdo y si el Gobierno decide validar un mayor ajuste del tipo de cambio oficial.

Luego de dispararse en 2020, el dólar blue subió en 2021 casi la mitad respecto de la inflación del período. Para 2022 los especialistas esperan una aceleración en caso de que no haya acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que podría acotarse si se concreta el acuerdo y si el Gobierno decide validar un mayor ajuste del tipo de cambio oficial.

El informal acumuló en diciembre una suba del 3,2% para culminar el año en los $208. Luego de una calma en los primeros días del mes por la mayor demanda estacional de pesos, en la segunda quincena mostró un salto de casi $10 a raíz de la mayor liquidez por el pago de aguinaldos y las fiestas, la elevada inflación y las expectativas alcistas en torno a precios clave de la economía.

Si bien en el acumulado de 2021 exhibió un ascenso de apenas 25,3% (contra una inflación anual estimada en torno al 50%), la brecha con el oficial se mantiene por encima del 100%, un nivel considerado insostenible por los analistas. El récord histórico data de octubre de 2020 (149,6%), mientras que el récord de 2021 se verificó el 11 de octubre pasado (106,1%).

La perspectiva del mercado para el año entrante depende en gran parte de la evolución en las negociaciones con el FMI. Walter Morales, presidente de Wise, dijo a Ámbito que desde la consultora manejan dos escenarios, en función de si se llega, o no, a un pacto con el organismo multilateral de crédito.

Si el Gobierno llega a un punto en común con la institución que conduce Kristalina Georgieva, el asesor financiero avizora un dólar blue entre los $245 y los $255 hacia diciembre de 2022, lo cual implicaría un aumento anual de entre 20% y 25%, aproximadamente. «No es que las expectativas van a mejorar de manera importante, pero sí lo harán de manera leve», profundizó.

Además, Morales advierte que el acuerdo conllevaría a un ajuste en el dólar mayorista, que regula el Banco Central (BCRA), lo cual «permitiría una compresión de la brecha con respecto al blue».

Con una mirada, similar, el economista Gustavo Ber sostuvo en diálogo con este medio que un acuerdo con el Fondo que «no sólo postergue los abultados vencimientos, sino también alcance cosensos sobre una hoja de ruta económica para corregir los desequilibrios económicos, podría llegar a reducir la brecha cambiaria».

El analista también espera cambios en el régimen cambiario y una aceleración en el ritmo del «crawling-peg», «ya que no puede permitirse seguir la dinámica de drenaje de reservas netas».

En el caso de que no haya acuerdo con el FMI, una opción que hoy parece la menos probable, Morales asegura que el «blue no tiene techo».

El Jefe de Estrategia de Cohen, Juan José Vásquez, coincidió en que el desempeño del dólar paralelo depende de muchos factores, y en gran parte de las negociaciones con el Fondo.

«Acto seguido habría q evaluar plan de gobierno y el financiamiento para 2022. Si no hay correcciones en la Macro, y teniendo en cuenta que la inflación esperada para el año próximo es del 52% según el REM hay que pensar en un blue de $300 para fin 2022 como escenario probable», detalló.

Por su parte, la semana pasada la consultora especializada en finanzas corporativas, Focus Finanzas, publicó en twitter una encuesta en la cual la mayoría de los votantes estima un dólar blue entre $250 y $325 para fin de 2022.

(AMBITO) 2022, año clave para negociar con el FMI: cuál será el próximo paso de Martín Guzmán
El ministro de Economía se reunirá el próximo miércoles con los gobernadores para dialogar sobre las negociaciones que se llevan adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá el próximo miércoles con los gobernadores para dialogar sobre las negociaciones que se llevan adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en pos de lograr un entendimiento respecto al préstamo de alrededor de u$s44 mil millones contraído por el gobierno de Mauricio Macri.

«Va a ser una instancia novedosa muy importante. Vamos a dar detalles de lo que es una negociación política compleja, como es cualquier negociación geopolítica en la cual se involucran todos los Estados-nación del mundo», dijo a Télam el ministro Guzmán en referencia al encuentro que mantendrá con los mandatarios provinciales.

El titular del Palacio de Hacienda señaló que, en la reunión, dará «detalles de lo que está ocurriendo en estas negociaciones, en ese proceso de comprensión de la comunidad internacional del funcionamiento de la economía argentina».

También dará cuenta sobre lo que «implica ese proceso de comprensión (por parte de la comunidad internacional) y las faltas de comprensiones en cuanto a las posibilidades de llegar a un acuerdo y en qué tiempos», según detalló en diálogo con Télam. Guzmán confió en que informará a los gobernadores «la posición de la Argentina» en las negociaciones.

«Qué es lo que le estamos planteando al FMI en cuanto a nuestros esquemas de políticas económicas, qué planteamos desde lo fiscal, qué planteamos desde la política monetaria, de la política cambiaria, qué planteamos desde las medidas orientadas a generar mayor productividad en los sectores capaces de generar divisas y qué planteamos para el desarrollo del mercado de capitales, de forma de tener mayor capacidad de ahorro en activos denominados en nuestra moneda y, por lo tanto, más capacidad de financiamiento de las inversiones que se necesitan para crecer», enumeró.

«Vamos a estar involucrando a todos los gobernadores y gobernadoras del país. Es muy importante sus presencias porque esta situación afecta a todas las provincias y va a haber una oportunidad para que los gobernadores también den su punto de vista, que comenten sobre lo que escuchan y que hagan preguntas», indicó a Télam Guzmán.

En ese sentido, el ministro remarcó que «va a ser una discusión que va a tener una apertura importante y va a generar un debate que consideramos que es necesario en nuestra república federal».

La reunión del próximo miércoles se dará por iniciativa del presidente Alberto Fernández, que le encargó a Guzmán una presentación ante los mandatarios provinciales para brindarles detalles de los últimos avances en la negociación con el organismo multilateral.

«Le he pedido a Martín (Guzmán) que haga una presentación a todos los gobernadores explicándoles claramente cuál es la situación del debate que tenemos con la deuda externa, cuáles son los planteos de la Argentina, cuáles son los problemas que estamos encontrando, porque me parece que el tema de la deuda externa y con el FMI fundamentalmente, no es un problema (sólo) del gobierno, sino de toda la Argentina», dijo el jefe del Estado el lunes pasado durante la firma del nuevo Consenso Fiscal 2022 en Casa de Gobierno.

En ese sentido, el jefe de Estado sostuvo: «Es un tema que obviamente una vez que lo resolvamos terminará en el Congreso, para que el Congreso lo apruebe o no, pero a mí me importa mucho que los gobernadores estén al tanto de cómo la Argentina está negociando, qué es lo que está planteando y cuáles son los escollos que estamos encontrando».

En base a lo anticipado por el Presidente, el encuentro entre Guzmán y las autoridades provinciales está previsto para las 17.

El Ministerio de Economía llevó adelante a lo largo de 2021 cuatro misiones presenciales en las que pusieron al tanto a los técnicos del FMI sobre la realidad que atraviesa la economía argentina y, consecuentemente, la necesidad de firmar un acuerdo sustentable en el tiempo.

A diferencia de lo firmado por la administración macrista (un acuerdo stand-by que responde básicamente a las necesidades de financiamiento externo, con cuotas de vencimiento de corto plazo), el Palacio de Hacienda negocia un Programa de Facilidades Extendidas, que reúne otras características en cuanto a plazos y requerimientos.

Técnicamente se trataría de un Servicio Ampliado del FMI (SAF), que se caracteriza por la participación en un programa y períodos de reembolso más largos. En declaraciones recientes, el presidente Fernández había insistido con la intención de alcanzar un acuerdo que «sea de desarrollo y no de ajuste», que «no nos postergue» y «nos permita seguir creciendo».

(AMBITO) Con trasmisión pública, Guzmán informará sobre las negociaciones con el FMI
Este mièrcoles el ministro de Economìa, Martìn Guzmàn darà a conocer el estado de las gestiones ante el Fondo Monetario Internacional. La convocatoria, prevista en un principio solo para los gobernadores, se ampliò a sindicalistas y empresarios. Asimismo, por orden presidencial, serà trasmitido para que toda la sociedad conozca los detalles y la hoja de ruta de las negociaciones con el FMI.

Esta semana el Gobierno hará públicas las negociaciones que está manteniendo con el Fondo Monetario Internacional para lograr un nuevo acuerdo que permita refinanciar la deuda que contrajo la administración de Mauricio Macri con el organismo multilateral.

Este miércoles, a las 17 horas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, expondrá los detalles de la situación de las negociaciones y la hoja de ruta con el FMI.

Ya se conocía que el encuentro contaría con la presencia de los gobernadores provinciales, pero ahora por decisión del presidente de Alberto Fernández que se amplie la convocatoria a empresarios y sindicatos. Asimismo, se decidió que la exposición será trasmitida y contará con la presencia de la prensa.

De esta forma, se produce un giro en la actitud oficial ya que hasta el momento el titular del Palacio de Hacienda no dejó trascender mayores datos sobre las conversaciones que viene manteniendo tanto con los equipos técnicos como con las autoridades políticas del Fondo.

La decisión de hacer públicos los detalles de las negociaciones, se tomó el viernes pasado en una reunión que mantuvo el presidente Alberto Fernández con el ministro Guzmán.

“Todos los sectores de la sociedad deben estar al tanto de la gravedad de la situación”, señalaron a este medio una alta fuente oficial.

“Para el presidente es importante que la gente sepa que, por la herencia que recibimos del gobierno de (Mauricio) Macri, el país va a tener que seguir pagando por muchos años”, sostienen. Al respecto, recuerdan que “el Fondo no realiza quitas” y que “la decisión argentina es honrar sus compromisos y lo que más puede lograr el país es alargar los plazos”.

En este contexto, “la Argentina se verá obligada a pagar durante muchos años y es importante que se sepa qué implica esto para las empresas, para los trabajadores y en general para toda la sociedad” precisan en el entorno presidencial. Agregan que “forma parte la transparencia con que tomamos las decisiones”.

Precisamente, la adecuada comunicación es estos acuerdos es un aspecto importante, según surge, de las conclusiones de la revisión que la auditoría interna del FMI acaba de realizar sobre el préstamo stand by récord – por 57.000 millones de dólares – que concedió a la anterior administración.

Tanto el Fondo como el Gobierno argentino coinciden en que es importante que haya un debate y que se logren “amplios consensos” sobre el programa que finalmente se acuerde. “Es una discusión que debe dar toda la sociedad, no sólo las dirigencias políticas” afirman en la Casa Rosada.

Tras el receso de fin de año que se toma el staff del Fondo, la expectativa que se reanuden las negociaciones a mediados del mes.

“Argentina está lista para acordar con el FMI, pero faltan consensos internacionales para avanzar”, señaló el pasado 29 de diciembre el ministro Guzmán a un diario español.

En momentos en que las reservas netas en poder del Banco Central son “muy bajas” según estimaciones de las consultoras privadas (entre 2.500 y 4.000 millones de dólares), el gobierno debe lograr un acuerdo con el Fondo antes de fines de marzo para no correr el riesgo de caer en atrasos en sus pagos. Cabe recordar que en ese mes el país debe hacer frente a vencimientos por 2.873 millones de dólares.

(AMBITO) Se le pagarían al FMI unos u$s9.600 millones hasta 2025 (posteriormente serían u$s22.000 millones)
Las negociaciones formales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se retomarán la próxima semana. En estos cinco días sólo se esperan algunos intercambios de información entre el organismo y el Gobierno argentino. Sin embargo, serán jornadas clave para la resolución del Facilidades Extendidas que el Ejecutivo discute con la gente de Kristalina Giorgieva.

Alberto Fernández y Martín Guzmán blanquearán ante gobernadores y dirigentes políticos propios y de la oposición; que, como está la situación en estos momentos, no habrá extensión de plazos para el nuevo acuerdo (nunca era una expectativa seria) pero que además es difícil lograr una reducción de los sobrecostos vinculados a las tasas de interés que deberá pagar la Argentina. Y que, lo más probable (salvo que haya un giro político/diplomático de último momento desde el gobierno de Joe Biden y la Unión Europea), haya que pagar un interés del 4,05%.

Ante esto el dato más importante que el Gobierno comenzará a mostrar esta semana, será el panorama de pagos que habrá que enfrentar con el FMI una vez cerrado el acuerdo en los términos exigidos por los hombres y mujeres del organismo; fundamentalmente la norteamericana Julie Kozac y el venezolano Luis Cubeddu.

La directora adjunta para el Hemisferio Occidental y el responsable del caso argentino, como se dijo en este espacio, endurecieron su posición y se mostraron en diciembre pasado duros con respecto a los términos del potencial acuerdo. Y, ante esto, los números que surgen de las líneas ya casi oficiales del Fondo, hablan de vencimientos de aproximadamente 9.400 a 9600 millones de dólares entre 2022 y 2024, dinero vinculado al pago de intereses por los u$s44.700 millones del stand by otorgado al gobierno de Mauricio Macri que se renegocian.

Esto implicaría que durante los dos años de gestión restantes de Alberto Fernández se le deberían girar al FMI unos 18.000 millones, una cifra razonable al compararla con la proyección de superávit comercial que debería mostrar el país por unos u$s15.000 a 18.000 millones anuales. Sin embargo la situación se complica hacia 2026, cuando según los términos de cualquier Facilidades Extendidas clásico del FMI, debería comenzar a liquidarse capital. Luego de los 4,5 años de gracia sin cumplir con estos vencimientos, desde ese ejercicio, tendrían que comenzar a liquidarse unos 22.000 millones de dólares anuales, en un cronograma que culminaría en 2031. Queda la salvedad que probablemente en 2026 el dinero deba comenzar a pagarse desde el segundo semestre, ya que el acuerdo se firmaría hacia febrero- marzo de este año y el plazo libre es de 4,5 años.

La simple consecución de la lógica de vencimientos, ingresos por superávit comercial y el resto de las variables económicas y financieras del país, muestras que es una utopía pensar que la Argentina puede generar semejante cantidad de dinero; lo más probable es que se deba renegociar el Facilidades Extendidas con el FMI y discutir una renegociación de los vencimientos más allá de los 10 años del acuerdo. Algo que pedía desde el primero momento el kirchnerismo, y que desde el FMI se negaron a discutir de plano.

Tanto a nivel técnico como los países que manejan el board. Simplemente, desde ambos costados, afirmaron que una alternativa de más tiempo en los diseños de los créditos del tipo Facilidades Extendidos, era una utopía. Algo que no estaba en los anaqueles del organismo, y que no serían modificados para un caso como el de la Argentina. La única alternativa es la posibilidad de incluir una cláusula automática que menciones que si en el futuro los plazos para este tipo de acuerdos se extienden; el país podría ser beneficiado de manera directa y el acuerdo que se firmaría este año renegociado con las ventajas del caso.

(AMBITO) Soja y trigo, con precios muy firmes en el mercado de futuros
Prevén más de u$s500 la tn de soja y más de u$s300 la tn de trigo. Pero también para la leche, que se ubica arriba de u$s4.000/tn para los primeros meses del 2022, y la carne vacuna otra vez consolidada en más de u$s5.000 /tn promedio. Con esos precios, las perspectivas sectoriales deberían ser buenas.

…que, aun con buena parte de los precios agropecuarios consolidados, tanto el humor del campo, como las proyecciones de producción siguen sin grandes novedades, con movimientos apenas marginales, más dependientes del clima, que de decisiones productivas.

Esto es lo que ocurrió con el trigo, que sorprendió con más de 22 millones de toneladas, resultado de un crecimiento relativo en el uso de fertilizantes, pero especialmente porque las lluvias, aunque irregulares, fueron muy oportunas para el cultivo. Ahora, para los granos gruesos, especialmente maíz y soja, los resultados van a depender de lo que ocurra en enero y febrero, ya que las áreas de siembra casi no tuvieron cambios respecto a la campaña anterior de tal forma que entre ambos se podrían rondar los 90 millones de tn como en entonces, o superar holgadamente los 110 millones si el comportamiento climático resultara tan ajustado como en trigo.

Las perspectivas, sin embargo, son variables ya que el SMN (Servicio Meteorológico Nacional), está previendo para el primer trimestre, temperaturas sobre las normales para la Pampa Húmeda (algo que ya se está comprobando, con temperaturas alrededor de 50º C a nivel del suelo, en algunas localidades), y lluvias menores a la normales para la Mesopotamia, Santa Fe y buena parte de Córdoba, mientras que en el NOA las precipitaciones superarían la media. De todos modos, los especialistas están prestando más atención a los movimientos sobre el Atlántico (al que le adjudican las lluvias oportunas del trigo) que a la evolución de la Niña (seca) que, sostienen, se estaría debilitando.

Así, mientras ahora se esperaba superar los 140 millones de toneladas (por sobre los alrededor de 125 millones del ciclo 20/21), tal volumen podría ser algo superior de repetirse los milimetrajes muy oportunos, o ir descendiendo ya que, si bien la provincia de Buenos Aires no aparece demasiado afectada, tanto Santa Fe, como Córdoba, las principales productoras agrícolas están en el epicentro de más al-
tas temperaturas y menores lluvias.

…que, los aumentos de costos, y la convicción de nuevas cargas que deberán afrontar los productores (además de Herencia, Bienes Personales, Ingresos Brutos, etc.), aparecen como los factores determinantes para las dos asambleas de productores que se realizarán el próximo sábado 8 en Cañada de Gómez y Wheelwright, en Santa Fe.

“El fideicomiso de maíz y de trigo tiene “nombre y apellido” , señalaba días atrás un dirigente Autoconvocado, aludiendo a un molino harinero y una granja avícola sindicados como los principales beneficiarios de esa medida con fondos que pondrían los exportadores, pero que los productores temen les será recortado del precio de la mercadería que entreguen. La medida viene siendo cuestionada desde distintos sectores de la producción, la industria y el comercio. Igual sucede con otras restricciones en los registros de exportación, la “administración” de los volúmenes exportables, o las limitaciones a las exportaciones de carne, entre otras.

En este sentido, una buena noticia, al menos para el sector de la consignación, es que se conoció la corrección por la cual quedaron eximidos del pago del largamente reclamado impuesto a los débitos y a los créditos, que prácticamente sacaba de mercado a las firmas más regulares. Los encuentros, desdibujados en llamadas “jornadas de reflexión” responden, sin embargo al creciente malestar con el gobierno, pero también con la dirigencia sectorial a la que algunos le cuestionan “demasiado” espíritu de diálogo.

Otro fideicomiso, mucho más puntual, que también está dando que hablar, es el que se prevé para el intento de salvaje de la láctea SanCor, que estaría a cargo de un grupo de inversores que aportarían unos u$s60 millones para el rescate de un cooperativa que llegó a ser emblema de la lechería argentina.

Sin embargo, y a pesar de la carta de intención y otra serie de reuniones, la medida no se concreta y algunos atribuyen la reticencia, a la nueva radicalización de acciones gremiales que ya en el pasado tuvieron muy altos costos para la empresa, y que ahora los inversores estarían observando. En el pasado, un intento similar, por parte un grupo extranjero, terminó abortando por la misma razón. Otro dato gremial pero que en este caso, seguramente, cayó muy bien en Gobierno, fue el acuerdo por un bono no remunerativo de $20.000 (en dos cuotas consecutivas de $10.000) para los trabajadores rurales nucleados en UATRE. Es que el gremio, que pedía $60.000, había amenazado con cortar “todas las rutas” durante este fin de año, situación que ahora se diluyó a partir del acuerdo.

(CRONISTA) Acuerdo light con el FMI: cómo pegaría al dólar y los activos, según los brokers
El Gobierno podría no atacar los desequilibrios macroeconómicos y marzo será el mes clave. Un acuerdo demasiado light podría complicar la dinámica del dólar la brecha cambiaria y de acciones y bonos locales.

La variable clave hoy en día para los activos locales es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, toma cada vez más protagonismo la idea de que el entendimiento va a ser «light» y los grandes desequilibrios estructurales no serán atacados en esta oportunidad. Por esta razón, se espera que el rebote sea más limitado.

A su vez, analistas advierten que, de producirse un acuerdo sin demasiadas exigencias, el impacto en la brecha cambiaria será negativo.

El entendimiento en sí mismo tendría como objetivo final evitar que la Argentina caiga en default y que inicie, tibiamente, la normalización de algunas variables macroeconómicas.

Leonardo Chialva, director de Delphos Investment, considera poco probable que la Argentina vaya a defaultear al FMI, aunque a la vez no espera un acuerdo de grandes magnitudes.

«Vemos que el acuerdo va a ser un arreglo tibio para patear la pelota hacia adelante. Un acuerdo tibio que sirve para cumplir formalidad y no mucho más que eso. Este acuerdo va a ser una mera enunciación de objetivos», explicó.

Martin Salvo, CIO de Bind Inversiones, coincide con Chialva: «De cara a las características del acuerdo, nos parece que los intereses desde ambas partes es llegar a una extensión de los vencimientos sin hacer demasiadas concesiones. Es probable que desde el lado del FMI, los fondos disponibles se limiten a devolver los DEG de los últimos pagos y por parte de la administración actual, metas de reservas con mayor laxitud desde el plano fiscal. Posponer el problema de los atrasos y las grandes negociaciones, para hacer camino al andar», comentó.

Finalmente, Martín Polo, estratega Jefe de Cohen, también espera un acuerdo light.

«Creemos que, más allá de las dificultades, a más tardar en marzo se lograría cierto acuerdo «light», en el que se lograría estirar los vencimientos de deuda, aunque esto también implicaría un ajuste más rápido del tipo de cambio y un ajuste de tarifas que le darían un nuevo impulso a la inflación. A lo largo del año no hubo avances en la negociación, dado que los objetivos de cada una de las partes eran contrapuestos, al tiempo que el contexto electoral limitaba los incentivos», sostuvo.

IMPACTO EN EL MERCADO

De esta manera, bajo la hipótesis de que la Argentina finalmente acordará con el FMI pero llegará a un entendimiento light se barajan distintas clases de impactos en los activos financieros.

El mercado busca que el Gobierno ataque los desequilibrios macroeconómicos y que ancle expectativas para que las variables puedan volver a centrarse y que la economía reinicie un ciclo de crecimiento sostenido a mediano plazo.

El problema es que, si el acuerdo es muy «soft» y el mismo no compromete a la Argentina en dicha dirección, el resultado puede llegar a ser malo para los activos.

Quizá una de las variables más importantes a monitorear a partir del acuerdo va a ser la brecha cambiaria y la evolución del tipo de cambio oficial, así como también de los libres.

Manuel Carpintero, head portfolio manager de Nash Inversiones, alertó que «un acuerdo sin demasiado compromiso de partes permitirá al Gobierno continuar sin los ajustes necesarios. Esto debería tener impacto alcista en el tipo de cambio libre y en el canje y bajista para acciones y bonos».

Por su parte, Santiago Ruiz Guiñazú, Head de Equity Sales and Trading de Adcap Grupo Financiero, agregó que «en cuanto a la brecha cambiaria, creemos que va a depender más de la estrategia económica acerca de la política de tasas de interés y de si hay un aumento o no en la velocidad de la devaluación del tipo de cambio oficial».

Finalmente, el operador de bonos de un banco local señaló que al mercado no le va a gustar un acuerdo light.

«El dólar, principal variable que mide el humor del mercado, probablemente reaccione negativamente si se percibe que el acuerdo es demasiado light. Los desequilibrios macroeconómicos son tan severos que no hay espacio para un acuerdo de ese estilo. Si llega a cerrar un acuerdo demasiado light, probablemente el dólar y la brecha se disparen», alertó.

RIESGO PAÍS

En cuanto a la dinámica de los bonos y de las acciones, hay cierta expectativa de que un eventual acuerdo pueda generar un impulso alcista, aunque sin demasiada fuerza ni sostenido en el tiempo.

Hay cierto consenso de que los desafíos macroeconómicos que enfrenta la Argentina seguirán siendo exigentes el año que viene, así como los que siguen, por lo que pesarán sobre los activos financieros.

Santiago Ruiz Guiñazú, Head de Equity Sales and Trading de Adcap Grupo Financiero, considera que el acuerdo en sí mismo podría generar una baja en el riesgo país y una mejora en las acciones, aunque alertó sobre la permanencia de los desequilibrios macroeconómicos en la economía doméstica.

«La reacción de los mercados será en base a los detalles del acuerdo. En líneas generales, esperamos que, con el anuncio de la firma, el riesgo país disminuya, generando subas tanto en el precio de los bonos como en el de las acciones. Tanto el Gobierno como el FMI entienden que no es prudente firmar un acuerdo que no sea sustentable. En este sentido, esperamos que el acuerdo permitirá al Gobierno tener más previsibilidad, y esto le permitirá marcar mejor su agenda económica hasta el año 2023. Pero a pesar del acuerdo con el FMI, la economía local seguirá teniendo desafíos y cuestiones por resolver», advirtió.

Los bonos argentinos acumulan perdidas de 25% en promedio desde que salieron a cotizar en septiembre pasado cuando el Gobierno reestructuró u$s 65.000 millones con acreedores privados.

La mala performance de la deuda se da por el hecho de que justamente la reestructuración no vino acompañada de un plan económico acordado con el FMI.

Un operador de bonos de un banco local remarcaba que Wall Street y el mundo financiero y económico global se encuentra muy exigente con la Argentina.

«Creo que hoy en día el historial crediticio nos pesa demasiado y el mercado está cansado de la Argentina. El fiasco que resultó ser para el mercado las apuestas que hicieron con el Gobierno de Macri provocó un hartazgo en Wall Street. Por ello, un acuerdo con el FMI de tipo light puede generar un rebote, pero difícilmente veremos un fuerte ingreso de capitales a partir del mismo y por lo tanto, la probabilidad de ver un mercado alcista sostenido se hace difícil de proyectar», comentó.

LOS OJOS PUESTOS EN MARZO
El hecho de que la Argentina se encuentra obligada a cerrar un el FMI debido a sus compromisos financieros hace que la variable clave sea el momento en que se lleva a cabo el acuerdo. De esta manera, más allá de lo que se firme, el timing comienza a ser una variable importante a monitorear, siendo marzo la fecha clave.

Desde First Mariva consideran que el mercado está observando más el cuándo que el qué en relación al acuerdo.

«Independientemente a que tipo de acuerdo, creemos que el mercado está priceando un entendimiento antes de marzo. No es tan crítico el acuerdo en sí mismo ya que no hay muchas alternativas para que la Argentina cierre un acuerdo dentro de lo que el FMI tiene estereotipado en este tipo de arreglos, sino que la clave es el cuándo se concrete el mismo», sostuvieron.

En total, vencen cerca de u$s 23.000 millones el año que viene, entre Organismos Multilaterales de Crédito y acreedores privados.

En ese sentido, y dadas las reservas internacionales, marzo termina siendo el mes bisagra para el acuerdo ya que el Gobierno no tiene los dólares suficientes para hacer frente a dicho vencimiento de u$s 3109 millones con el FMI.

A su vez, desde First Mariva agregaron que es clave la fecha de marzo y la atención se centra en ese mes debido a cuestiones de liquidación de la cosecha junto con los vencimientos de deuda.

«La Argentina tiene un deadline para pagarle al FMI y una suma cierta, por lo que entendemos que el mercado pricea que el acuerdo va a estar antes de ese momento. Eso junto con la estacionalidad de la cosecha que comienza en marzo, es un momento para tener la lupa puesta allí y ver cómo evoluciona el precio de los activos locales», afirmaron

Finalmente, Salvo espera que el acuerdo sea firmado el año que viene.

«Entendemos que con el pago de diciembre al FMI a través de los DEGs disponibles en el BCRA, se consolida el escenario de un acuerdo hacia el año que viene. La situación de países con atrasos con el FMI es algo que se ha convertido en una situación muy excepcional y actualmente hay un solo país en esa condición», comentó.

(INFOBAE) El Gobierno prorrogó el funcionamiento de la unidad técnica que elabora la estrategia de negociación con el FMI
El organismo fue creado en enero de 2020 con el objetivo de asistir al ministro de Economía, Martín Guzmán, en el vínculo con el organismo internacional de crédito

A poco de cumplirse dos años de su creación, el Gobierno Nacional prorrogó el funcionamiento de la unidad técnica encargada de elaborar la estrategia de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La decisión fue confirmada a través de la Resolución 955/2021 del Ministerio de Economía, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Según se informó, la vigencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Unidad de Relaciones Técnicas con el FMI” será “hasta su autorización en la próxima ley de presupuesto, o hasta el cumplimiento del objetivo para el cual fue creada si se realiza con anterioridad”.
La misma fue creada el 23 de enero de 2020 con el objetivo de asistir y asesorar al ministro Martín Guzmán en lo vinculado a las tareas relativas a la formulación y ejecución de la estrategia de relaciones con el Fondo, y se había estipulado que quedaría disuelta el 31 de diciembre de 2021, o una vez alcanzado el acuerdo pendiente. “En tal sentido y en virtud de la extensión de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y el organismo internacional de crédito, en búsqueda de las mejores condiciones para el acuerdo de la refinanciación de la deuda contraída, deviene indispensable que la Unidad creada mantenga su vigencia en forma ininterrumpida”, justificó el Poder Ejecutivo en la resolución publicada el primer día hábil de 2022.

La prórroga había sido incluida en la ley de presupuesto que el oficialismo no logró aprobar en el Congreso de la Nación, tras el rechazo de la oposición en la Cámara de Diputados.

“A los fines de que la Unidad de Relaciones Técnicas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pueda pervivir dado lo imprescindible de su continuidad en el marco de las tareas relativas a la formulación y ejecución de la estrategia de las negociaciones y las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), deviene necesario el dictado de la presente medida”, continuó la cartera administrada por Guzmán.

La unidad también tiene el manejo de los vínculos “con las representaciones diplomáticas y el sector privado respecto de los temas relacionados” con el Fondo en los que intervenga la administración de Alberto Fernández, “intercambiar información económica relevante” con los miembros del organismo de crédito y “diseñar productos analíticos y conducir investigaciones” sobre el tema de la deuda.

Tal como indicó Infobae, las negociaciones entre el Gobierno y el FMI continúan empantanadas, en parte por la reticencia técnica y geopolítica de Estados Unidos que le exige a Alberto Fernández y Guzmán un plan de ajuste económico y espera que la diplomacia argentina sea más equidistante de las ambiciones de China en América Latina y más refractaria a la agenda ideológica de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela. Fue el tema que abordaron el presidente y su ministro en la cena que compartieron el 30 de diciembre en la Quinta de Olivos.

Fernández interpretó en la cena con Guzmán que la reticencia de la administración de Joseph Biden se vincula al informe critico del FMI que concluyó que la decisión política de conceder a Mauricio Macri un crédito multimillonario facilitó la especulación financiera y la fuga de capitales. Ese Stand-By fue otorgado por orden de Donald Trump, que manejó a su antojo al directorio del Fondo.

La interpretación del mandatario argentino no alcanza para entender completamente la resistencia de la secretaria del Tesoro, Yanet Yellen, y de Jake Sullivan, consejero de Seguridad Nacional de Biden.

Yellen pretende una fuerte reducción del déficit fiscal, algo que Alberto Fernández no está dispuesto a conceder. No obstante, Estados Unidos respaldará a Argentina si el Gobierno cambia su agenda geopolítica y acepta un programa económico de corto plazo y escaso déficit fiscal. Cuatro años como máximo y un déficit que no pase de 2.5 puntos del PIB en 2022.

En este marco, el Presidente argentino convocó a gobernadores, empresarios y sindicalistas para explicar junto a Guzmán los detalles de las conversaciones con el Fondo Monetario. El encuentro será este miércoles en Casa Rosada.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Empleo, PMI, reunión de la OPEP, resultados: 5 cosas a vigilar esta semana
El año 2022 comienza con una serie de datos económicos de diciembre que proporcionarán importantes indicios tanto sobre el estado de la economía antes de un año de posibles ajustes de la política monetaria del Banco Central, como sobre la magnitud del impacto de la variante Ómicron del Covid-19 en la economía mundial. Aunque todavía no ha comenzado la temporada de resultados, esta semana también revisaremos algunos informes de empresas. Y una reunión de la OPEP podría ser el evento principal de la semana y el que tenga mayor impacto en el año que comienza.

Esto es lo que hay que tener en cuenta en la primera semana de 2022 en los mercados financieros:

1. Informe de empleo de diciembre
El viernes se publica el informe de empleo no agrícola de Estados Unidos. Las expectativas apuntan a un crecimiento de 400.000 puestos de trabajo, frente a los 210.000 del mes pasado y a la creación de una media de 494.000 empleos en los últimos seis meses. Se espera que la tasa de desempleo baje del 4,2% al 4,1%.

El desempleo es la otra cara de la inflación, al menos en cuanto a las estimaciones y objetivos de la Reserva Federal, por lo que un informe positivo daría más margen a la Fed para proceder con la subida de tipos y los planes de ajuste de la política monetaria. Al mismo tiempo, el último informe que se publicó durante una gran ola de Covid-19 —los datos de agosto y septiembre se solaparon con la ola de la variante Delta— resultó ligero al menos en su lectura inicial antes de que las cifras se revisaran al alza. Aunque se han impuesto pocas restricciones nuevas en respuesta a la última ola de la variante Ómicron, el cambio de comportamiento de los consumidores y el hecho de que cientos de miles de personas hayan enfermado podrían lastrar las cifras.

2. Reunión de la OPEP tras un año excepcional para el petróleo
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúne el martes. En su anterior reunión, la OPEP reafirmó su decisión de aumentar la producción de petróleo en 2022 y dijo que esperaba que la variante Ómicron tendría poco impacto en la demanda de petróleo.

El petróleo cerró el año con una subida de más del 50%, registrando el petróleo crudo WTI su mejor año desde 2009 y el Brent su mejor año desde 2016, y se espera que la recuperación de la demanda hasta niveles prepandémicos este año respalde el precio del petróleo incluso con los aumentos de producción de la OPEP.

3. Cifras de PMI e IPC en todo el mundo
Esta semana se publican los informes del PMI (Índice de Gestores de Compras) en todo el mundo, que serán otro indicador clave de la actividad económica. Al examinar la agenda económica de Investing.com, parece que los analistas esperan un aumento de la actividad (cifras superiores a 50) en la mayoría de los lugares, lo que refleja quizás la temporada de vacaciones y el continuo impulso de recuperación de la pandemia.

Esta semana también se publican informes sobre el índice de precios al consumo (IPC) y el índice de precios al productor (IPP) en varios países. Corea del Sur abre la veda de informes, y los países europeos y luego la zona euro en su conjunto informarán a finales de esta semana.

2021 fue un año en el que se invirtió más dinero en menos bienes y experiencias, lo que propició una subida de la inflación, por lo que estos dos conjuntos de informes ofrecerán una comprobación puntual de cómo han escapado muchas regiones de 2021 y cómo se preparan de cara a este año que comienza.

4. Esta semana se publicarán los resultados de los sectores minorista, de oficinas e industrial
Aunque la temporada de resultados del cuarto trimestre tiende a ser la más lenta, ya que las empresas cierran sus libros para dar por concluido el año, esta semana conoceremos algunos informes financieros.

Walgreens (NASDAQ:WBA) Boots Alliance es la empresa más destacada, ya que el minorista farmacéutico estadounidense presentará sus resultados antes de la apertura del mercado del jueves. Se espera que los ingresos asciendan a 32.460 millones de dólares, un 7% menos que hace un año (en plena desinversión), y que los beneficios se sitúen de 1,35 dólares por acción, un 31% más. Esto se produce tras conocerse que Bain Capital ha hecho una oferta por la cadena Boots, con sede en el Reino Unido.

Bed Bath & Beyond (NASDAQ:BBBY) también presenta sus resultados el jueves antes de la apertura. Empresa minorista en dificultades cuyas acciones se consideraron en su día “acciones meme”, no cumplió las expectativas con sus resultados del último pasado y proporcionó una orientación decepcionante, por lo que la atención se centrará en si pueden mostrar alguna mejora incremental o una previsión alentadora de cara al trimestre de la temporada navideña (este informe corresponde al trimestre que concluía el 27 de noviembre).

5. Los presidentes Biden y Putin volverán a hablar
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente ruso, Vladimir Putin, tienen previsto hablar por teléfono este jueves, mientras continúa la tensión en la frontera entre Ucrania y Rusia. Ésta sería la segunda llamada en tres semanas mientras 100.000 soldados rusos siguen estacionados en la frontera ucraniana.

Funcionarios de Estados Unidos y Rusia se reunirán en Ginebra el próximo lunes, 10 de enero, para negociar el pacto de seguridad que ha puesto de manifiesto esta reciente crisis.

También se espera que el presidente Biden hable hoy con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy para expresarle su apoyo a Ucrania.

(INVESTING) El oro cae desde máximo de seis semanas ante el repunte de acciones
Los precios del oro caían el lunes debido a que mayores rendimientos de los bonos y una remontada de las acciones mellaban el atractivo del metal como refugio seguro, apartándolo desde un máximo de seis semanas que tocó previamente en la sesión.

* A las 1016 GMT, el oro al contado caía un 0,1% a 1.826,92 dólares la onza, luego de tocar su cota más alta desde el 22 de noviembre a 1.831,62 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos perdía casi un 0,1% a 1.827,40 dólares.

* «El pequeño retroceso en los precios del oro probablemente es impulsado por la confianza en el riesgo, según lo medido por el alza de los mercados de valores», dijo el analista de UBS (SIX:UBSG) Giovanni Staunovo.

* Staunovo espera que el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos y la disminución de la inflación en el país en el transcurso de 2022 pesen sobre los precios del oro y pronostica un valor de 1.650 dólares la onza a fines de año.

* El lingote caía a pesar de que el índice del dólar se mantenía cerca de los mínimos de un mes que tocó el viernes.

* El analista Peter Fertig de Quantitative Commodity Research destacó el aumento de los rendimientos de los bonos en Europa y dijo que los días festivos en algunas partes de Europa producían bajos volúmenes de negociación, exagerando así los movimientos de precios.

* Los precios del oro terminaron 2021 con una caída del 3,6%, la mayor baja anual desde 2015, debido a que las economías comenzaron a recuperarse de la crisis del coronavirus.

* A pesar del aumento de los casos de coronavirus, las muertes y hospitalizaciones por la variante ómicron son comparativamente bajas, lo que lleva a muchos gobiernos a no implementar confinamientos.

* Entre otros metales preciosos, la plata operaba con pocos cambios a 23,27 dólares la onza, el platino subía un 1,76% a 979,44 dólares y el paladio ganaba un 0,8% a 1.906,77 dólares.

(INVESTING) Cómo sería una línea de productos “fuerte” de Apple en 2022
Apple Inc (NASDAQ:AAPL) ha tenido un 2021 muy bueno en cuanto a ingresos, pero no ha sido un «año de lanzamientos de mucho éxito». Esto podría cambiar en 2022, según el periodista especialista en tecnología Mark Gurman.

Lo que ha sucedido En su último boletín de noticias, Gurman mencionó una gran cantidad de productos que van a lanzarse en el futuro, que van desde ordenadores portátiles hasta smartphones y relojes.

El analista afirmó que este año debería ser testigo del lanzamiento de un Mac Pro con hasta 40 núcleos de CPU y 128 núcleos gráficos, un nuevo Mac mini y un iMac Pro con pantalla grande.

“Yo espero que Apple haya terminado su transición a sus propios chips de silicio de los chips de Intel (NASDAQ:INTC) ya en junio en la WWDC 2022”, escribió Gurman.

El MacBook Air debería sufrir su mayor rediseño en 2022, y los fans de Apple también pueden esperar un Macbook Pro de nivel básico actualizado y un nuevo iPad Pro con carga inalámbrica, según Gurman.

Gurman también habló de sus expectativas para la compañía dirigida por Tim Cook en la nota. Se preguntó si Apple optará por el chip M1 o esperará al chip M2 para el iPad Pro dado su buen rendimiento.

También esperaba que el próximo monitor externo de Apple, que podría costar la mitad del precio del Pro Display XDR, se lance este año.

En lo que respecta a los teléfonos y los relojes, entre los lanzamientos de productos esperados se encuentra el iPhone SE 5G, que según Gurman, debería llegar a las tiendas en la primera mitad de 2022. Además, conviene estar atentos a la gama renovada del iPhone 14 que estará disponible en otoño.

Se esperan tres nuevos relojes: un nuevo SE, un serie 8 y una «versión resistente» pensada para los amantes de los deportes extremos.

En términos de hardware, el «santo grial», según Gurman, será el visor de realidad virtual de Apple cuyo nombre en código es N301, que ha anunciado que tendrá varias características de realidad aumentada.

Por qué es importante Gurman señaló que septiembre es el mes en el que se presentan los productos más importantes de Apple. En cuanto a las actualizaciones de software, las decisiones relacionadas con funciones «normalmente no suelen tomarse hasta primavera».

Los visores de realidad virtual de Apple podrían convertirse o no en una realidad en 2022, ya que los plazos previstos para su lanzamiento no se cumplieron en 2020 ni en 2021, según Gurman.

En los últimos 12 meses, las acciones de Apple se han disparado un 33,82%, y el fabricante del iPhone superó a los proveedores de smartphones de sus rivales en ganancias operativas en el segundo trimestre de 2021.

Los rumores en torno a un próximo Apple Car hicieron subir las acciones de Apple a un territorio récord en noviembre. Como resultado, el gigante tecnológico está a punto de convertirse en la primera empresa de tres billones de dólares.

Los mejores días de Apple están aún por llegar, según Gene Munster de Loup Ventures, que afirmó que su precio objetivo anterior de 200 dólares era «demasiado conservador». Este expresó que la compañía obtendrá rendimientos de 7 dólares en el año fiscal 2023, lo que se traduce en un precio de 250 dólares por acción.

El movimiento de los precios El viernes, las acciones de Apple cerraron la sesión regular de negociación un 0,35% a la baja en los 177,57 dólares.

(INVESTING) Crudo inicia 2022 con avance hacia 79 dólares, disminuye temor por impacto de ómicron
Los precios del petróleo subían hacia los 79 dólares por barril el lunes, apoyados por ajustados suministros y las esperanzas de una mayor recuperación de la demanda en 2022, motivada en parte por la opinión de que es poco probable que la variante ómicron del coronavirus reduzca significativamente las perspectivas.

* La producción de petróleo de Libia se reducirá en 200.000 barriles por día durante una semana debido al mantenimiento de un oleoducto. El mercado espera que la OPEP y sus aliados, conocidos en conjunto como OPEP+, se apeguen a su plan para elevar gradualmente su bombeo en una reunión el martes.

* A las 0923 GMT, los futuros del crudo Brent subían 95 centavos, o un 1,2%, a 78,73 dólares por barril, mientras que el petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaban 1,03 dólares, o un 1,4%, a 76,24 dólares.

* «Las tasas de infección están aumentando a nivel mundial, se están aplicando restricciones en varios países, el sector de los viajes aéreos, entre otros, está sufriendo, pero el optimismo de los inversores es tangible», dijo Tamas Varga, de la corredora petrolera PVM.

* «Parece que la variante actual produce síntomas menos graves que sus predecesoras, lo que podría ayudarnos a superar la cuarta ola de la pandemia».

* El año pasado, el Brent subió un 50%, impulsado por la recuperación mundial de la pandemia del COVID-19 y los recortes de suministro de la OPEP+, incluso cuando las infecciones alcanzaron niveles récord en todo el mundo.

* Algunos ven más ganancias en 2022.

* «Los precios del crudo y de los productos derivados del petróleo deberían beneficiarse de que la demanda de petróleo se mueva por encima de los niveles de 2019», dijo un informe de analistas de UBS (SIX:UBSG), incluido Giovanni Staunovo. «Esperamos que el Brent suba a un rango de 80 a 90 dólares en 2022».

* La variante ómicron ha traído un número récord de casos y ha empañado las festividades de Año Nuevo en todo el mundo, con más de 4.000 vuelos cancelados el domingo.

* No obstante, un informe de la OPEP+ visto por Reuters el domingo, antes de la reunión de política del martes, dijo que se esperaba que el impacto de ómicron fuera leve y de corta duración.

(INVESTING) La inflación en Turquía se dispara un 36% en plena crisis de la lira
La inflación anual de Turquía se disparó mucho más de lo previsto, hasta el 36,08% interanual en diciembre, la más alta desde septiembre de 2002, según mostraron el lunes unos datos afectados por el desplome del valor de la lira a finales del año pasado.

En términos intermensuales, los precios al consumo subieron un 13,58%, según el Instituto Turco de Estadística, frente a una previsión de Reuters del 9%. La previsión de inflación anual era del 30,6%.

La lira cotizaba a 13,6 frente al dólar después de los datos, un 3% más débil en el día, pero lejos de un mínimo inicial de 13,92. La lira perdió un 44% de su valor el año pasado, tras un noviembre y un diciembre volátiles.

El índice de precios de producción aumentó un 19,08% intermensual en diciembre, con una subida anual del 79,89%, según los datos publicados, que se deben en gran medida al aumento de los precios de las importaciones debido a la crisis monetaria.

Se trata del mayor IPC anual desde el 37,0% de septiembre de 2002, antes de que el Partido AK del presidente Tayyip Erdogan llegara al poder por primera vez en noviembre de ese año. Las previsiones de 13 economistas oscilaban entre el 26,4% y el 37,3%.

«Esta cifra refleja un círculo vicioso de inflación impulsada por la demanda, que es muy peligroso porque el banco central había dado a entender que la presión sobre los precios se debía a las limitaciones de la oferta, y que no podía hacer nada al respecto», dijo Ozlem Derici Sengul, socio fundador de Spinn Consulting, en Estambul.

«Hay que subir los tipos de forma inmediata y agresiva», dijo. «La inflación anual alcanzará probablemente el 40-50% en marzo».

La inflación se ha situado en torno al 20% en los últimos meses, impulsada por la caída de la lira a mínimos históricos después de que el banco central recortara su tipo de interés oficial en 500 puntos básicos desde septiembre, bajo la presión de Erdogan.

El banco central ha dicho que los factores temporales estaban impulsando los precios al alza y pronosticó que la inflación seguiría un curso volátil a corto plazo.

La lira alcanzó un mínimo histórico de 18,4 frente al dólar en diciembre, antes de repuntar bruscamente la semana pasada tras las intervenciones del Estado en el mercado y después de que Erdogan anunciara un plan para proteger los depósitos en liras contra la volatilidad de la moneda.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *