LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (03/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/03/2022)1865
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA
OFICIAL113,000,40,44,9
SOLIDARIO186,450,40,44,9
MEP197,281,21,2-0,3
MEP GD30196,840,80,8-0,2
CCL202,230,90,90,1
CCL GD30202,230,90,9-0,4
CCL CEDEAR202,831,61,60,0
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS SUPV 4T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1B13B4A4-B8E6-49D6-8296-4FFABFE6EA80

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ANUNCIO DE RESULTADOS 4T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D4FBBDF6-7454-4FC4-97A0-962E0DA36D88

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT – HR INFORMA ACUERDO MARCO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/465926A2-3A0A-4220-B543-BC209826C415

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE AVISO DE CAMBIO DE NOMBRE-POSCO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/86403C9D-7362-4BE0-B95D-2CA5400508D7

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Confirmado: Gobierno envía este jueves el acuerdo del FMI al Congreso
Ambas cámaras deberán expresarse por su aprobación o rechazo, en un debate que el oficialismo pretende que esté cerrado antes del 22 de marzo cuando el Gobierno debería pagarle al organismo de crédito un vencimiento de u$s 4.800 millones.

La Cámara de Diputados comenzó a organizar la tarea legislativa de cara al ingreso del Memorando de entendimiento con el FMI al Congreso, lo que según fuentes gubernamentales se dará este jueves antes del mediodía.

Ambas cámaras deberán expresarse por su aprobación o rechazo, en un debate que el oficialismo pretende que esté cerrado antes del 22 de marzo cuando el Gobierno debería pagarle al organismo de crédito un vencimiento de u$s 4.800 millones.

Es por esto que se convocó para este jueves a las 12 una reunión en el salón de Honor de la Presidencia de la Cámara baja a una reunión de presidentes de bloque, integrantes de la comisión de Presupuesto y Hacienda y autoridades para delinear el cronograma de debate legislativo.

Durante el encuentro, se fijarán los días en que se reunirá la comisión, presidida por el diputado oficialista Carlos Heller; los invitados y expositores que propondrá cada espacio político y la asistencia de los funcionarios de Economía para defender el acuerdo y dar cuenta de la letra chica.

Se estima que al Congreso concurrirán el ministro de Economía, Martín Guzmán, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos.

Desde el Gobierno, por su parte aseguraron que se trabaja a contrarreloj para que el acuerdo entre el Gobierno y el FMI pueda ingresar este jueves. «Estamos en los últimos detalles. Esperamos que esta noche o mañana temprano se termine de cerrar. Si es así, va mañana mismo al Congreso. Confiamos en que suceda», insistieron fuentes del Gobierno, según pudo saber Ámbito.

Al inaugurar el periodo de sesiones ordinarias, Alberto Fernández puntualizó: «Necesitamos que nos acompañen y apelo así al compromiso nacional de todos y todas. A partir de esta semana esperamos que esté en manos de los legisladores».

«Aún hoy seguimos negociando aspectos vinculados a la formalización de ese acuerdo que confío concluir a la brevedad. En el contexto mundial que vivimos y teniendo en cuenta la magnitud de los compromisos que asumió Argentina y que buscamos modificar, defender los derechos de nuestro pueblo demanda mucho más que cinco minutos», manifestó el jefe de Estado.

El desafío que encarará ahora el oficialismo, en medio de la discusión interna, es aprobar el entendimiento con el organismo de crédito internacional en el Congreso, aunque hay optimismo en el Poder Ejecutivo, ya que parte de la oposición anticipó que tiene intenciones de acompañar.

(AMBITO) Commodities récord: lanzan medida para “desacoplar” precios
La Secretaría de Comercio avanza con el fideicomiso del trigo. Será la única herramienta; no habrá cambios en retenciones o cupos de exportación.

El Gobierno sigue el minuto a minuto del precio internacional de los alimentos por el impacto que puede tener en los precios locales. La guerra entre Rusia y Ucrania llevó a un alza histórica en los commodities y, dentro del oficialismo, creen que todavía no llegaron al techo. La inflación en alimentos cerró en enero en 4,9%, el valor más alto en esa categoría desde que asumió el gobierno del Frente de Todos en 2019.

Por este motivo, la Secretaría de Comercio Interior aceleró el cierre de un mecanismo para “desacoplar” precios internacionales, a través del lanzamiento del fideicomiso del trigo. Mientras tanto, en el Ministerio de Agricultura descartan nuevas medidas, como cupos de exportación o retenciones. La cartera que conduce Julián Domínguez asegura que su objetivo es dar “previsibilidad” a los productores y exportar más. Anticipan que, en caso de tener que tomar alguna medida, será una “administración fina y concertada” con el sector.

“Si no hubiera sucedido lo de Rusia y Ucrania, los precios de la soja y los cereales estarían bajando en 2022”, explicó Federico Vaccarezza, economista especializado en comercio exterior. Sin embargo, desde que se desató el conflicto, los commodities volvieron a trepar a valores récord, dado que “estos países representan el 18% de las exportaciones mundiales”, agregó. El trigo cotizó a u$s388,9 la tonelada, lo que representó un aumento diario del 5,4% y el valor máximo de los últimos 14 años.

Ante este panorama, la Secretaría de Comercio, que encabeza Roberto Feletti, aceleró las negociaciones para cerrar el fideicomiso para el trigo, que venían trabajando desde hace tres meses, sin acuerdo entre las partes. Para Feletti, se trata de un mecanismo para “desacoplar” los precios del mercado interno de los valores internacionales de uno de los principales cultivos de exportación. En la práctica, funciona como un subsidio cruzado entre privados, dado que los exportadores ponen parte de la renta para atenuar saltos de precios en las materias primas y así evitar shocks en productos de primera necesidad.

“Aunque ya se venía trabajando, el conflicto en Ucrania demuestra la necesidad del instrumento”, afirmaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo. Pese al rechazo del sector agropecuario, quedarán afectadas 750.000 toneladas de trigo para que el subsidio cruzado contenga los precios de la harina 000 y del paquete de fideos de medio kilo. Si no, los aumentos en góndola deberían ser de alrededor del 22%, según Comercio, por lo cual no podrían ser abastecidos en el listado de Precios Cuidados.

Pese al pedido de Feletti de avanzar con otros mecanismos de “desacople”, como son los derechos de exportación o los cupos, en el Ministerio de Agricultura descartaron tomar nuevas medidas. Así lo aseguró Julián Domínguez en una conferencia de prensa a la que asistió Ámbito: “Este Ministerio quiere dar certeza y previsibilidad al productor, hasta el cansancio lo estamos diciendo. Se eligieron otros mecanismos, como el fideicomiso, que nosotros planteamos que lo administre el sector privado”. Además, agregó: “Vamos a resolver estas contingencias producto de la volatilidad. Bienvenido que tengamos precios altos. El instrumento es el fideicomiso para asistir a la producción de la harina y el pan, no vamos a tocar retenciones”.

Ante la consulta de este diario, Domínguez aseguró que está a favor de “acercar el productor a la góndola”, pero dijo que las propuestas de empresas nacionales productoras de alimentos no forman parte de su cartera y que “no conoce” las iniciativas de Desarrollo Social o Comercio Interior. “Este Ministerio quiere que se exporte más. El que decide la política agropecuaria es este ministro con el Presidente. Los mercados internacionales se respetan todos”, afirmó Domínguez, consultado sobre el futuro de la carne, ante la menor oferta que habrá tras los incendios en Corrientes.

Dentro del equipo de Domínguez consideran que los precios internacionales podrían seguir altos y hasta se podrían “profundizar” las subas. Fuentes oficiales comentaron que este panorama obligará al Gobierno a una “administración muy fina e inteligente entre oferta, producción, exportación y consumo interno, sin posiciones rígidas”. Cualquier medida será “concertada con el sector privado” y “basadas con sustento técnico”, comentaron dentro del ministerio.

(AMBITO) Petróleo en máximos desde 2008: el barril de referencia para Argentina rozó los u$s120
El barril de Brent del mar del Norte, petróleo de referencia para Argentina y Europa, subía un 3,12%, hasta los 116,45 dólares el barril, tras haber llegado a 119,84 dólares. Desde 2012 no ha alcanzado nunca el umbral de los 120 dólares.

El precio del petróleo estadounidense WTI superó el jueves los 115 dólares por barril, un récord desde 2008, y el Brent europeo se acercó a los 120 dólares, impulsados por la guerra en Ucrania y las incertidumbres sobre el suministro del crudo ruso.

El barril de Brent del mar del Norte, petróleo de referencia para Argentina y Europa, subía un 3,12%, hasta los 116,45 dólares el barril, tras haber llegado a 119,84 dólares. Desde 2012 no ha alcanzado nunca el umbral de los 120 dólares.

Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en la bolsa de Nueva York, ganó un 3,16%, hasta 114,09 dólares por barril, después de haber alcanzado 116,57 dólares, su máximo nivel desde septiembre de 2008.

«La reacción de los precios refleja la causa», es decir la guerra en Ucrania, y una «prima de riesgo» sobre el suministro de petróleo del gigante ruso, pero «el alcance de los movimientos de los precios suele verse magnificado por la incertidumbre (…) y el ajuste de las posiciones especulativas», señala Tamas Vargas, analista de PVM.

«Hay temores legítimos sobre la tensión de los suministros generada por la crisis en Ucrania y el hecho de que el ocupante y el ocupado juegan un papel clave en el mercado mundial de la energía», añade.

Rusia es el segundo exportador mundial de petróleo.

«Aunque las sanciones occidentales» en respuesta a la invasión rusa de Ucrania «no han llegado a prohibir las exportaciones rusas, el suministro de crudo y productos petrolíferos del país se ha visto claramente afectado por las ‘autosanciones’ o porque las sanciones financieras imposibilitan las compras de petróleo con Rusia», concluye.

Una semana después de lanzar su invasión de Ucrania, las fuerzas rusas se apoderaron de su primera ciudad importante, Jersón, poco antes de una segunda ronda de conversaciones de alto el fuego el jueves por la mañana entre negociadores rusos y ucranianos.

(AMBITO) La ampliación del swap con China habilitará pagos de importaciones y deuda
El Gobierno busca cubrir con yuanes la mitan del déficit comercial con el gigante asiático. También apuntan a cubrir vencimientos del financiamiento para obras de infraestructura a gran escala.

El presidente Alberto Fernández confirmó un acuerdo con China para la ampliación del swap de monedas. Según pudo saber Ámbito, a los u$s20.500 millones actuales se sumarán unos u$s3.000 millones extra. El nuevo swap con China habilitará pagos de importaciones y deuda. Es que, más allá del volumen, lo fundamental es que también se extenderán los usos de esta herramienta. De acuerdo a lo que expresaron fuentes oficiales, se habilitará la cancelación de compras realizadas al país asiático a través de yuanes y también se podrán cubrir los vencimientos de los créditos de infraestructura para las inversiones que el gigante asiático promueve en el país.

“He recibido la confirmación del gobierno chino de que han accedido a nuestro pedido de ampliación y uso del swap en función de lo expresado en la declaración conjunta que firmamos en mi visita oficial”, señaló el mandatario durante el inicio de las sesiones ordinarias en el Congreso. El próximo paso es que el Banco Popular de China lo habilite y se firmen los contratos. “Recién ahí estará la disponibilidad”, explicaron desde el Banco Central de la República Argentina a este medio.

Cómo anticipó Ámbito semanas atrás, el canje de monedas se incrementará por el equivalente en yuanes a u$s3.000 millones, lo que lleva el intercambio a u$s23.500 millones en total. Pero en este caso, la ampliación de los usos será más relevante que los montos. El Gobierno apunta a que parte de esos fondos puedan utilizarse para el pago de importaciones y de los créditos de infraestructura, como el que podría adquirir Argentina si avanza el proyecto de la cuarta central nuclear, Atucha III, o como los vigentes para las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

“Tenemos un importante déficit industrial con China y este podría ser un buen instrumento para financiarlo, mientras incrementamos las exportaciones”, explicaron desde la entidad monetaria. Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en base a datos oficiales, el déficit comercial bilateral con el gigante asiático alcanzó los u$s7.365 millones el año pasado. La intención es que parte de ese déficit pueda cubrirse con yuanes y evitar así la salida de una mayor cantidad de dólares del Banco Central. En concreto, la expectativa oficial es cubrir un 50% de ese rojo con la divisa china.

En rigor, el mecanismo para pagar importaciones con yuanes actualmente es legal. Algunas transacciones, como la compra de las vacunas de Sinopharm, se hicieron en esa moneda. Pero en la práctica la operatoria es compleja. Es por eso que se busca agilizar ese trámite. “La idea es simplificar la parte administrativa para que los privados puedan usarlo. Apuntamos a que la operatoria se haga a través del banco ICBC”, explicaron desde la entidad monetaria argentina.

Los fondos del swap no forman parte de las reservas netas, por lo que en lo inmediato no habría un efecto sobre ese punto. Pero la expectativa es que, al reducir la salida de dólares vía intercambio comercial, se liberen esas divisas para engrosar las arcas del BCRA. “Pronto tendremos la autorización técnica correspondiente. Con ello también fortaleceremos la estabilidad cambiaria”, dijo Alberto Fernández este martes en el Congreso.

La última renovación del intercambio de monedas se realizó en agosto de 2020 y marcó una extensión por un plazo de tres años. En aquel momento, se acordó otro punto que toma relevancia en este contexto, el swap no depende ni dependerá de la situación que Argentina atraviese con el Fondo Monetario Internacional.

(AMBITO) Fitch, Moody’s y MSCI bajaron la calificación a Rusia y ya lo consideran un país aislado y en riesgo de default
En las últimas horas, el banco central ruso prohibió a los emisores de deuda en rublos abonar los intereses a inversores extranjeros, medida que se suma a la prohibición de que los extranjeros vendan activos rusos o de transferir capitales fuera del país. Asimismo, la Bolsa de Moscú permanecerá cerrada por cuarto día consecutivo.

Las agencias calificadores financieras Fitch y Moody’s rebajaron a Rusia a la categoría de país en riesgo de no poder pagar su deuda, en el contexto de la invasión a Ucrania. También se le sumó la compañía MSCI que anunció que el índice MSCI Rusia fue rebajado de «mercados emergentes» a «mercado aislado».

Moody’s rebajó su nota de deuda rusa de largo plazo de Baa3 a B3 y dijo que observa las sanciones impuestas por los países occidentales a Rusia. Por su lado, Fitch la bajó de BBB a B, con una perspectiva negativa. Por su parte, MSCI informó que la decisión de bajar la calificación de Rusia «se implementará en todos los índices MSCI, incluidos los índices estándar, personalizado e índices derivados a un precio cero y al cierre del 2022». Tales calificaciones colocan a la deuda de Rusia en la categoría de inversión especulativa.

«La rebaja en varios niveles de la nota de Rusia y el mantenimiento de una vigilancia (…) han sido provocados por la severas sanciones que los países occidentales han impuesto a Rusia», en especial contra el banco central y las grandes instituciones financieras, en respuesta a la invasión militar a Ucrania, precisa Moody’s en un comunicado. La agencia de calificación financiera alude a un «creciente riesgo de perturbación» en lo referente a la devolución de la deuda rusa debido a las «sanciones coordinadas» y a las «grandes inquietudes sobre la voluntad de Rusia» de honrar su deuda.

Fitch augura a su vez que habrá sanciones más severas contra los bancos rusos. La agencia afirma que en el caso de que se prolongue el conflicto, en un contexto de frágil crecimiento económico, el riesgo de inestabilidad política será más importante en Rusia.

El 28 de febrero de 2022, MSCI lanzó una consulta con inversores institucionales internacionales sobre la accesibilidad y posibilidades de inversión al mercado de valores ruso. Durante la consulta, MSCI recibió respuestas de participantes del mercado global incluido propietarios de adctivos, administradores de activos y corredores de bolsa. «Una abrumadora mayoría confirmó que en la renta variable rusa actualmente no se puede invertir y que los valores rusos deben eliminarse del MSCI Índices de Mercados emergentes». Los participantes destacaron desarrollos negativos recientes que condujeron a un deterioro de la accesibilidad del mercado de valores ruso a los inversores institucionales internacionales, hasta tal punto que no cumple con los requisitos de Accesibilidad al Mercado para Mercados Emergentes».

El banco central del país prohibió a los emisores de deuda en rublos abonar los intereses a inversores extranjeros, medida que se suma a la prohibición de que los extranjeros vendan activos rusos o de transferir capitales fuera del país. Asimismo, la Bolsa de Moscú permanecerá cerrada por cuarto día consecutivo.

Si en primera instancia existían dudas sobre si se podían pagar los cupones de la deuda, el Banco Central explicó Bloomberg que los emisores pueden decidir pagar los cupones, pero los depositarios de los valores no harán efectivo el pago. Las dos principales cámaras de compensación del mundo, Euroclear y Clearstream, ya no están operando con deuda rusa. En la práctica, las inversiones en Rusia están congeladas: los extranjeros no pueden vender los activos ni cobrar intereses o depósitos. Ni siquiera los rusos pueden, de momento, vender sus acciones en Bolsa.

Según la agencia Interfax, el veto tendrá una duración de medio año. La decisión, consecuencia de las severas sanciones financieras, puede abocar a la deuda rusa a un impago técnico, si bien no existen precedentes de pagos autorizados pero no desembolsados. Inversores extranjeros tienen 26.000 millones en deuda pública denominada en rublos, llamada OFZ, y mañana es fecha de pago de cupón.

“Una voluntad potencialmente más débil por parte del gobierno ruso para servir su deuda a tiempo y en su totalidad aumenta la probabilidad de resultados crediticios más severos para los de la deuda rusa”, dijo Moody’s, sin tocar de momento la calificación. “Es probable que se trate de un impago técnico, veremos cuánto tiempo dura”, aseguró a Bloomberg Nick Eisinger, codirector de renta fija emergente de Vanguard Asset Management en Londres.

Este jueves, el rublo ruso cayó a nuevos mínimos históricos frente al dólar y el euro después de que las agencias calificadoras Fitch y Moody’s rebajaran la calificación de la deuda soberana de Rusia a la categoría de «basura». El rublo se deprecia más de un 9% frente al dólar a 116,8 y cae casi un 8% frente al euro a 125,1 en la Bolsa de Valores de Moscú, la primera vez que el rublo cotizaba por debajo de 110 frente al dólar en Moscú y el dólar. Por primera vez supera los 123 frente al euro.

(AMBITO) Revés de la Corte Suprema para Cargill (convalida fallo adverso)
Rechazó recurso extraordinario presentado por la multinacional. Amparo no es la vía para cuestionar derechos de exportación. Tampoco es sentencia firme.

En una decisión de apenas unas breves líneas, la Corte Suprema resolvió rechazar un amparo presentado por la multinacional de la agroindustria Cargill relativo a los derechos de exportación. El fallo data del pasado jueves 24 de febrero en los autos “Cargill SACI contra Estado Nacional sobre amparo ley 16.986” y sostiene que “el recurso extraordinario no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal”. De este modo, y con la firma del presidente del máximo Tribunal Horacio Rosatti, de Carlos Rosenkrantz y de Juan Carlos Maqueda se desestimó el recurso y se impusieron las costas.

El efecto práctico de la decisión se remite a una sentencia previa dictada por la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que octubre de 2019 había resuelto también desestimar los agravios de la empresa y confirmar un fallo de primera instancia que sostuvo que la vía intentada (un amparo) no era el camino indicado para objetar la decisión del Estado materializada a través del Decreto N°793/2018. La discusión de fondo era si ese instrumento creaba nuevos derechos aduaneros o si, por el contrario, como sostenían los abogados del Estado, solo modificaba las alícuotas. Ya en primera instancia no se advertía que -como en otros precedentes-no estuviese individualizados los criterios para la percepción del tributo- y que en este caso, difería de ciertos precedentes del máximo Tribunal. Principalmente, en aquel momento se afirmó que “no corresponde declarar la inconstitucionalidad de la norma cuando en un proceso de amparo la arbitrariedad e ilegalidad invocada no surge de forma inmediata”.

La firma apeló argumentando que con esa decisión, la justicia terminaba por convalidar que se violara la división de poderes y la legalidad, argumentando que los derechos de exportación califican como un tributo y que su creación y fijación de criterios debe efectuarse mediante una ley del propio Congreso. Así el tema escaló hacia la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que también se inclinó por el rechazo con la firma de Clara Do Pico, Liliana Heiland y Rodolfo Facio.

Los camaristas hicieron una reseña de cuándo a su criterio sería aplicable la vía del amparo y apuntaron que sería “tan solo utilizable en las delicadas y extremas situaciones en las que peligra la salvaguarda de derechos fundamentales y requiere de circunstancias de muy definida excepción, tipificadas por la presencia de arbitrariedad, irrazonabilidad o ilegalidad manifiestas que configuren -ante la ineficacia de procesos ordinarios- la existencia de un daño concreto y grave, solo eventualmente reparable por esta acción urgente y expedita”. Allí enumeró toda la serie de fallos respecto a demandas entabladas contra la AFIP que eran consideradas “la vía legal adecuada” para reclamar por el cobro de esos tributos. El dictamen fiscal acompañó esa postura sumado ahora al rechazo de la Corte para tratar la apelación vía recurso extraordinario, podría configurar un precedente de peso para este tipo de reclamos contra el Estado en lo que respecta a la incidencia del Código Aduanero y sus modificaciones.

(AMBITO) Rusia-Ucrania: la guerra marcará la próxima siembra de trigo
Los altos precios internacionales del cereal entusiasman a toda la cadena triguera; sin embargo, las dificultades en el abastecimiento de fertilizantes podrían condicionar la intención de los productores.

Los mercados de referencia para los granos, en particular trigo y maíz, siguen reflejando el impacto de la guerra, que se constituye como el principal factor alcista en las cotizaciones de los commodities. La contienda mantiene paralizado el tráfico de buques cargueros en la zona del Mar de Azov y del Mar Negro, donde se ubican los puertos exportadores más importantes. Desde allí parten las cargas de trigo a diversos destinos, por lo tanto, el alto nivel de incertidumbre llevó los precios a valores exorbitantes.

En el plano local el Matba Rofex reflejó las subas externas y cerró la jornada del miércoles con cotizaciones muy altas, con un trigo posición julio a u$s307 por tonelada y en el disponible a u$s309.

El trigo está por las nubes, por eso el sector molinero se mostró preocupado ante la necesidad de compra del cereal en un contexto en el que hay muy poca oferta. Es una mercancía muy codiciada por estos días y nadie que tenga el grano quiere venderlo porque mientras continúe la guerra, la cotización podría aumentar más. En pocas palabras, hoy nadie quiere vender.

Por este motivo, la Federación de la Industria Molinera se reunió con los exportadores de cereales para poner en marcha un mecanismo de abastecimiento para la industria, que necesita moler trigo y generar harina todos los días para abastecer al mercado interno. El encuentro se realizó en la sede del Ministerio de Agricultura, que al mismo tiempo busca evitar una mayor intervención en los mercados si esto se traslada a un aumento de precios en harinas y fideos en la góndola.

A priori, los exportadores enviarían unas 200.000 toneladas de trigo a los molinos, ya que aún no terminaron de completar los barcos y muchos de ellos “están comprados” por encima de sus ventas al exterior. Esto serviría para transitar las próximas dos semanas y evitaría un faltante de materia prima en la molienda. Sin embargo, el problema para la producción de trigo podría llegar para la próxima campaña, que se inicia en mayo.

Miguel Cané, presidente de Argentrigo, se refirió a los altos valores del cereal y aseguró en diálogo con Ámbito que “puede verse como algo positivo porque los precios son muy buenos, pero las subas abruptas conllevan a bajas abruptas, con lo cual, con la campaña de trigo en puerta, nos preocupa mucho lo que pueda ocurrir con los insumos”.

Rusia es el principal exportador de nitrógeno en el mundo y el tercer exportador de fósforo, ambos componentes básicos para la elaboración de fertilizantes. Tras el inicio del conflicto, el valor de los insumos agrícolas aumentó fuertemente y muchos proveedores dejaron de vender, por lo tanto ya se prevé que será complejo el abastecimiento de cara a la próxima campaña. Tan importante es el tema para nuestra región que, en Brasil, Jair Bolsonaro evitó pronunciarse acerca del conflicto por la enorme necesidad que tienen los cariocas de esos insumos.

El mayor interrogante será determinar cuál será el precio de venta de fertilizantes que son indispensables para la siembra de todos los cultivos de invierno. Para tener una referencia de precios, un informe reciente elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario detalló que “la urea a nivel internacional llegó a valer más de u$s900 la tonelada en diciembre de 2021, con precios apenas por encima de los u$s300 en mayo del mismo año” y “el fosfato monoamónico pasó de costar u$s550 en mayo a casi u$s850 en febrero de este año”.

Según Cané, “sin fertilizantes, caerán fuerte los rindes del trigo e incluso podría haber zonas en las que el productor podría optar por no sembrar, como por ejemplo en el norte del país, el oeste bonaerense o el sur de Córdoba”

El conflicto bélico en Europa del Este le cambió la cara a la campaña de trigo. Si bien aún falta mucho para el inicio de la siembra, muchos productores deberán tomar decisiones en un contexto de absoluta incertidumbre, no sólo por la situación internacional, sino porque en el plano local es altamente probable que también deban lidiar con la puesta en marcha de un fideicomiso que actuará sobre las exportaciones para compensar los precios de los subproductos en el mercado interno. En un escenario de enorme volatilidad será difícil determinar el impacto del descuento que se aplicará sobre la materia prima, que según advierten desde el sector productivo, actuará como una variante de los derechos de exportación.

(AMBITO) Inflación: según consultoras, en febrero los alimentos volvieron a dispararse con subas que superaron el 5%
De acuerdo a diversos consultores que relevan precios, la suba del segundo mes del año estuvo por arriba de lo registrado por el Indec en enero, cuando alcanzó un 4,9% mensual. Los mayores aumentos se dan en frutas, verduras y en carnes

Luego de que en febrero la inflación alcanzara el 3,9%% y acumulara una variación de 50,7% en los últimos doce meses de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), los especialistas calcularon que los alimentos volvieron a impulsar el alza de precios en febrero con incrementos que llegan a superar el 5 por ciento.

De acuerdo a la consultora LCG, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 4,8% promedio en las últimas 4 semanas de y 4,6% punta a punta en el mismo periodo. En ese sentido, indicó que las verduras lideraron la inflación de febrero con un alza de 14,8%. Detrás aparecen bebidas e infusiones para consumir en el hogar, con un incremento de 5,7% y le siguen frutas con una suba del 5 por ciento.

Más lejos figuran lácteos y huevos, con un alza de 4,8% seguido por aceites (+4,5%); carnes (+3,8%); comidas para llevar (+2,9%) y productos de panificación, cereales y pastas (2,4%).

En tanto, desde la ONG Consumidores Libres informaron que, según el relevamiento efectuado por la entidad en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 4,29% durante febrero, mientras que desde el primero de enero la suma acumulada es del 9,54 por ciento.

En ese marco, la entidad informó que “Almacén” registró un alza de 7,66%. La docena de huevos fue lo que más aumentó con una suba de 20%, seguida por el kilo de pan fresco que registró un alza de 16,67% intermensual.

Asimismo, “Frutas y Verduras” registró un alza de 29,32%, de acuerdo a Consumidores Libres. Lo que más aumentó en este caso fue el kilo de zanahorias, con un incremento del 91%; seguido por el paquete de acelga, con un incremento de 66,6 por ciento. A su vez, “Carnes” registró un incremento de 4,46% encabezado por el kilo de paleta que aumentó 6,5% y seguido por la carne picada común, con un 4,5% de aumento.

En tanto, el relevamiento de precios minoristas de C&T para el Gran Buenos Aires arrojó una suba mensual de 3,9% en febrero, superior al 3,6% de febrero de 2021 pero menor al 4,5% de enero. Así, la variación interanual aumentó a 51,9%, la mayor desde octubre.

Según la consultora que dirige el economista Camilo Tiscornia, “Alimentos y bebidas” fue el rubro de mayor incremento con un alza de más de 6% y con gran incidencia de verduras, pero con aumentos importantes en la mayoría de los componentes.

La inflación en alimentos superó el 5% en Bahía Blanca

Febrero mantiene desde el último trimestre una inflación superior al 4% mensual agregando específicamente 4,47% de variación, de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor de Bahía Blanca. En ese marco, “Alimentos y Bebidas” registró una variación de 5,15 por ciento.

“Igual a los meses pasados, las alzas dominaron completamente con la particularidad de una generalización de capítulos cerrando por encima también del 4%. Sumando preocupación, las principales alzas se registran en el capítulo Alimentos y Bebidas superando el 5%. En tanto que Vivienda y servicios básicos, Otros bienes y servicios, Indumentaria, Transporte y comunicaciones y Equipamiento y mantenimiento del hogar superaron todos el 4 por ciento”, detalló el informe.

Y agregó que todos los capítulos registraron alzas y lo hicieron en el siguiente orden: Alimentos y bebidas (5,15%), Vivienda y servicios básicos (4,85%), Otros bienes y servicios (4,69%), Indumentaria (4,62%), Transporte y comunicaciones (4,28%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,26%), Atención médica y gastos para la salud (2,73%), Esparcimiento (2,18%) y Educación (1,67%).

Según el indicador, la variación de precios acumula cierra el corriente año con 51,91% manteniendo el acortamiento de la brecha con los índices acumulados de Indec (nivel general y región pampeana), sobre todo con la estimación nacional.

En los almacenes pequeños

La canasta de productos alimenticios que el Gobierno anunció para los almacenes y comercios de cercanía todavía sigue en lista de espera. La propuesta había surgido hace cerca de un mes por iniciativa de los propios minoristas, pero hasta el momento la Secretaría de Comercio Interior no le encuentra la vuelta a su puesta en funcionamiento.

El eje central del conflicto está puesto en que los mayoristas, proveedores de los comerciantes, les venden los productos incluidos en el programa Precios Cuidados –hoy disponible en grandes superficies- al precio final que figura en las listas oficiales, lo que les impide obtener un margen de ganancia.

A raíz de esto, los minoristas reclamaron un mecanismo que les permitiera lograr ese beneficio, algo que por el momento no tuvo éxito. “Lo que pedimos no es ninguna locura. Solo queremos formar parte de un programa que nos permitirá acercar una mayor cantidad de propuestas a nuestros clientes, pero que al mismo tiempo colaborará con la necesidad del Gobierno de combatir la inflación”, sostuvo Fernando Savore, presidente de Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA).

“Si vamos a tener una lista que diga a cuánto vamos a tener que vender, también deberemos tener una lista que paute a cuánto deberemos comprar”, continuó.

La expectativa que los minoristas tienen hoy es la misma que tenían el año pasado, cuando también habían manifestado su intención de participar de Precios Cuidados, aunque fue la misma problemática de hoy la que no hizo esto posible. La solución a la que se intenta acercar el Gobierno tiene que ver con convencer a las alimenticias y los mayoristas de “partir diferencias”, tal como dijo un funcionario a NA.

“Si los fabricantes reducen sus márgenes y le venden más barato a los mayoristas, y lo mismo hacen estos con los minoristas, tendríamos el problema solucionado. Pero por ahora seguimos negociando”, dijo la fuente consultada.

En este sentido, se espera que en los próximos días continúen las negociaciones, ya que la idea original de Comercio Interior, con Roberto Feletti a la cabeza, era que el programa arrancara junto con el mes de marzo, algo que ya no podrá ser.

(INFOBAE) Antes del debate en el Congreso, dirigentes kirchneristas cuestionaron el acuerdo con el FMI: “Es piantavotos y es imposible de pagar”
Legisladores y economistas cercanos a la vicepresidenta cuestionan que las metas son poco viables, que tendrán impacto electoral y afirman que “no hay manera de afrontar” desde 2026 el crédito que están por firmar la Casa Rosada y el Fondo Monetario

A horas de que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, con su letra chica definida, ingrese al Congreso para que inicie el camino de la discusión política doméstica tras meses de negociación con Washington, dentro del Frente de Todos persiste la resistencia de un sector que rechaza la dirección que tomaron las conversaciones con el organismo y el espíritu que tendrá el programa financiero.

Para algunos economistas que orbitan al kirchnerismo, el acuerdo es cumplible en sus metas trimestrales de déficit primario y de asistencia monetaria desde el Banco Central, pero consideran que el Estado no estará en condiciones de afrontar la devolución del nuevo préstamo al FMI desde 2026 por lo que especulan con que tras las elecciones presidenciales de 2023 habría que sentarse a negociar nuevamente con el organismo y también con los acreedores privados.

Se espera que el memorándum de entendimiento con el Fondo Monetario ingrese en lo que resta de la semana a la Cámara de Diputados, donde comenzará el tratamiento en comisiones. El ministro de Economía Martín Guzmán y el representante argentino ante el directorio del FMI Sergio Chodos serán los encargados de defender el resultado del tira y afloje con Washington ante los legisladores opositores, y también ante los propios.

Un sector del Frente de Todos ya planteó en público su rechazo al acuerdo. Máximo Kirchner renunció a la jefatura del bloque oficialista en Diputados y se cree que, detrás de su figura, una treintena de legisladores también manifieste abiertamente su desacuerdo. Uno de ellos es Itaí Hagman, economista y referente del Frente Patria Grande, que apoyó la carta de Kirchner en la que cuestionó el primer entendimiento con el FMI.

Para algunos economistas que orbitan al kirchnerismo, el acuerdo es cumplible en sus metas trimestrales de déficit primario y de asistencia monetaria desde el Banco Central, pero consideran que el Estado no estará en condiciones de afrontar la devolución del nuevo préstamo al FMI desde 2026
“Ahora que estamos en momentos de definición, vamos a esperar que llegue el acuerdo al Congreso y en ese momento tomaremos una decisión”, afirmó el diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en diálogo con Infobae. Cuando se presentaron los lineamientos centrales del acuerdo con el FMI, Hagman planteó dudas sobre “cómo se va a hacer para cumplir esas metas y también las metas internas, es decir que los ingresos de la gente mejoren”, aseguró.

En ese sentido, planteó que “el Presidente dio una señal en esa dirección en su discurso cuando habló sobre las tarifas, pero nosotros planteamos dudas sobre la discusión de fondo, es decir si la estrategia fue la correcta, si se planteó con claridad la posición argentina y si podría haberse negociado en otras condiciones”, mencionó.

Otro frente integrante del oficialismo, aunque no tiene presencia en el Congreso, es Soberanos, que integran entre otros Fernanda Vallejos, Amado Boudou y Alicia Castro, entre otros. Uno de los miembros de esa agrupación es Alejandro Olmos Gaona, experto en deuda soberana y crítico de la negociación con el Fondo. “El FMI violó 3 artículos de su estatuto con el préstamo de 2018 y parece que el Gobierno no lo consideró. Acá hubo responsabilidades compartidas. Guzmán tendría que haber marcado en qué falló el FMI. Cuando un organismo incumple sus normas debe hacerse cargo y reparar esa situación”, argumentó.

(AMBITO) Por otra parte, Olmos Gaona explicó cuál es la crítica desde el punto de vista económico que hace Soberanos al acuerdo negociado con Washington. “Se han aceptado todas las exigencias del Fondo. Cuando se dice que no hubo reformas estructurales, es porque era delirante pensar que fuera a pedirlas ahora”, dijo. “Este crédito no va a poder pagar ni remotamente, no hay forma de pagarlo. Seguramente el Gobierno pedirá una dispensa (waiver) y seguirá refinanciándolo. Es razonable que haya que plantear una nueva renegociación con el Fondo el día de mañana”, concluyó.

Fuera de micrófono y en off the record, entre distintas fuentes del bloque de legisladores del Frente de Todos que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner hasta economistas, centros de estudios que orbitan al kirchnerismo y miembros del Instituto Patria consultados en las últimas horas por Infobae sobrevuela un diagnóstico muy crítico del resultado de la negociación con el Fondo. Esto preanuncia una discusión áspera en el parlamento del texto final que envíe el Ministerio de Economía.

Los cuestionamientos se pueden dividir en cuatro grandes grupos: el de las metas económicas del acuerdo, en el “post”, el momento en que el Estado tenga que devolver los dólares del nuevo crédito, las consecuencias económicas y electorales que podría acarrear un programa como el que se apresta a firmar el Poder Ejecutivo y la discusión sobre la responsabilidad del Fondo Monetario en el Stand By fallido de 2018.

Sobre el primer aspecto, en el kirchnerismo cuestionan que los lineamientos de política económica consensuados con el FMI “dejan al Gobierno sin una herramienta fiscal importante como es la asistencia monetaria desde el Banco Central”, creen. En el primer año de vigencia del acuerdo debería recortar la emisión monetaria para financiar al Tesoro desde 3,7% del PBI hasta 1 por ciento.

Los cuestionamientos del kirchnerismo se pueden dividir en cuatro grupos: las metas económicas, la devolución del nuevo crédito, las consecuencias económicas y electorales del programa y la discusión sobre la responsabilidad del Fondo Monetario en el Stand By fallido de 2018
Otra fuente se diferenciaba esta tarde y afirmaba: “No soy tan fatalista con la cuestión monetaria, tenés herramientas de regulaciones para que el desarme de pases financie al Tesoro. La guita está, a lo sumo vas a tener que presionar un poco más a los bancos. Puede ser conflictivo pero no me parece tan grave”, consideraba.

Un economista que, sin tener cargo en el Palacio de Hacienda, orbita al oficialismo, opinaba que “el gran desafío del acuerdo pasa por lo monetario. Tenés dos salidas: un artilugio contable para computar un ingreso de Derechos Especiales de Giro como ingresos fiscales, algo que debería estar formulado en el acuerdo. Y otra es pedir un waiver. No creo que sea pecaminoso que si el Gobierno es prolijo con la meta fiscal pueda pasarse un poco de la meta de asistencia del BCRA”, comentó.

Desde el ala política del kirchnerismo en el Congreso planteaban que “lo que hace ruido del acuerdo es cómo se van a cumplir las metas. Si se cumplen postergando la necesidad de recomponer ingresos de la gente, en el mejor de los casos cumplís metas nomás. Y si no las cumplís solo quedás sometido a la presión del FMI cada tres meses. Asumir las reglas del Fondo implican estas cosas”.

Otros cuestionamientos estaban más direccionados hacia la viabilidad electoral del Frente de Todos, a un año y medio de las presidenciales. “Incluso con un buen acuerdo, si no te permite generar una recuperación social, si aumentás las tarifas, las tasas de interés, no apreciás el tipo de ecambio y tenés una política monetaria contractiva, es muy difícil que logres que los salarios le ganen a la inflación”.

“Es un programa piantavotos”, resumió otro analista cercano al kirchnerismo. “No hay forma de no perder caudal político con un acuerdo con el FMI. En Portugal un gobierno de izquierda planteó una salida al FMI pero el trabajo sucio lo hizo un gobierno de derecha, que puso las cuentas en orden e hizo los deberes. Eso este Gobierno no lo va a tener”, reflexionó.

Una de las preocupaciones centrales entre dirigetes afines al kirchnerismo es que, cuando termine la etapa de revisiones y metas macroeconómicas y llegue la hora de devolver los USD 45.000 millones al Fondo Monetario, el país no tenga las reservas suficientes para afrontarlo. Y que esa situación fuerce a una nueva negociación con el organismo y, también, con los acreedores privados.

“El Presidente dijo en el Congreso que esto no resuelve el problema de la deuda. Y se entiende que en caso de que ganemos la elección, tenés que reestructurar de nuevo en 2023, con el FMI y con los privados, el objetivo es ese”, aseguró otra fuente. De todas formas, desde el Poder Ejecutivo actualmente descartan que tanto el canje con los bonistas de 2020 como el programa Extended Fund Facility (EFF) que se cerrará en estos días sean solo “puentes” de tiempo hasta una nueva refinanciación futura.

Un cálculo privado mostraba una curva de vencimientos desde 2026 que supera los USD 14.000 millones todos los años entre pagos de bonos soberanos nacionales, al FMI y otros organismos y deuda de provincias
En el kirchnerismo argumentan que ese horizonte de nuevas reestructuraciones responde a la cantidad de vencimientos de deuda que se acumularían a partir de 2026 con los privados y los organismos internacionales. Un cálculo de la consultora Sarandí mostraba una curva de vencimientos desde 2026 que supera los USD 14.000 millones todos los años entre pagos de bonos soberanos nacionales, al FMI y otros organismos y deuda de provincias.

Por último, un diputado oficialista que se plegó a la crítica de Máximo Kirchner al acuerdo que negoció Guzmán planteó que hay algunas discusiones “laterales” al memorando de entendimiento en el Congreso que podría definir si esa treintena de legisladores díscolos finalmente vota en contra, se abstiene o incluso en algunos casos que terminen por levantar la mano por la positiva.

“Hay una cuestión política que queremos discutir que es la responsabilidad del propio Fondo Monetario en el fracaso del préstamo de 2018. Ellos no terminan de hacerse cargo de la crisis que generó, y eso para nosotros políticamente es un problema. Queremos saber qué otras políticas se van a tomar, si vamos a saber quién se benefició con la toma de deuda, quién la va a pagar, si van a ser los trabajadores y la clase media o quienes la fugaron. Todo eso va a determinar la posición que vamos a llevar a la cámara”, concluyó.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Corrección cripto: Biden ultima sanciones a Rusia con Bitcoin y Ethereum
La invasión rusa de Ucrania se sigue intensificando, y Occidente sigue preparando nuevas sanciones económicas contra el país presidido por Vladimir Putin.

Según publica CNBC, Estados Unidos podría estar ultimando una nueva fórmula de aumentar la presión sobre Putin: sanciones dirigidas a criptomonedas como Bitcoin y Ethereum.

El Departamento de Justicia estadounidense ha anunciado un nuevo grupo de trabajo diseñado específicamente para hacer cumplir las sanciones. Se centrará en los esfuerzos de Rusia para usar criptomonedas para evadir las sanciones de los EE.UU., lavar las ganancias de la corrupción extranjera o evadir las respuestas de los EE.UU. a la agresión militar rusa.

La preocupación es que el Kremlin, así como otros actores auxiliares que apoyan la ofensiva en Ucrania, eludan el régimen de sanciones a través de tokens digitales, que no son propiedad ni están emitidos por una autoridad central como un banco.

Bitcoin, como la mayoría de las criptomonedas, está descentralizado y no tiene fronteras, lo que significa que no respeta las fronteras nacionales. Debido a que no existe una autoridad central para bloquear transacciones, las monedas digitales también son resistentes.

Desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero, las estadísticas del proveedor de criptodatos Kaiko muestran que las transacciones en los intercambios centralizados de bitcoin tanto en el rublo ruso como en la grivna ucraniana han alcanzado sus niveles más altos en meses, recuerda CNBC.

(INVESTING) China habría pedido a Putin retrasar invasión de Ucrania hasta después de JJOO
Esta semana, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino emitió un comunicado en el que se refería a la guerra en Ucrania, diciendo que estaba «afligido» por la situación, y expresando su esperanza de una resolución pacífica del conflicto.

Sin desaprobarlo abiertamente, China se está distanciando de su aliado ruso (a diferencia de India, que podría ayudar a Moscú a eludir algunas de las sanciones internacionales).

Ayer se informó de que China, a principios de febrero, llegó a pedir a Rusia que retrasara su invasión de Ucrania hasta después de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, según un informe del New York Times, que citó a un funcionario europeo y a funcionarios de la administración Biden, que a su vez citaban un informe de una agencia de inteligencia occidental.

El informe de inteligencia mostró que altos funcionarios chinos tenían cierto conocimiento del plan del presidente ruso Vladimir Putin para invadir Ucrania antes de que lanzara una gran operación militar contra el país el 24 de febrero, informó el Times.

«Dadas las pruebas que tenemos hasta ahora, no creo que podamos descartar definitivamente ninguna de las dos posibilidades: que Xi no lo supiera, lo cual es malo, y que Xi pueda haberlo sabido, lo cual también es malo», dijo a Reuters un experto en China del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

La invasión rusa se produjo apenas cuatro días después de la finalización de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín.

En declaraciones a Reuters, Liu Pengyu, portavoz de la embajada china en Washington, rechazó el informe como parte de una campaña de desprestigio contra China. «Las afirmaciones que se mencionan en los informes correspondientes son especulaciones sin fundamento y tienen como objetivo desplazar la responsabilidad y desprestigiar a China».

Por otra parte, cabe recordar que Xi se reunió con Putin en la inauguración de los Juegos Olímpicos el 4 de febrero en Pekín, lo que dio lugar a una declaración conjunta en la que se anunciaba una asociación «sin límites» entre ambos países, comprometiéndose a unir fuerzas contra Occidente y a inaugurar una nueva era de verdadera «democracia».

(INVESTING) La guerra pasa factura: 5 claves este jueves en los mercados
Los inversores siguen la última hora de la invasión rusa de Ucrania y cómo está afectando a la economía y mercados financieros.

Hoy se publican las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE).

El petróleo sigue pulverizando máximos.

Las criptomonedas corrigen esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Primeros efectos económicos de la guerra; petróleo disparado
Ya hemos conocido que las principales agencias de calificación internacional han recortado el rating de Rusia, y también se han anunciado diversos bloqueos a actividades económicas.

Mientras, los precios de las materias primas siguen al alza y el petróleo sigue disparado. El crudo WTI cotiza esta mañana en 114 dólares y el Brent en 117.

2. Actas de la reunión del BCE
A las 13:30 hora española está prevista la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria del BCE.

Estaremos pendientes por si hubiera alguna actualización de la estrategia del organismo de cara a una posible subida de tipos de interés este año.

Ayer, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) aseguró que el organismo mantenía su propósito de subida de tipos en su reunión de este mes. Hoy, Powell vuelve a comparecer.

3. Las cripto corrigen: ¿Sanciones a Rusia?
El sector de las criptomonedas corrige posiciones esta mañana, tras las fuertes subidas de estos días, a pesar de que las tensiones entre Rusia y Ucrania aumentan. El Bitcoin se mueve en los 43.000 dólares y el Ethereum en los 2.900.

Estados Unidos está preparando sanciones a Rusia en el sector cripto.

Lea también: Corrección cripto: Biden ultima sanciones a Rusia con Bitcoin y Ethereum

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,7%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 0,5% y el Shanghai Composite se anota un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (1,8%), Nasdaq (1,6%) y Dow Jones (1,7%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan una batería de PMI compuesto y de servicios en España, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y la Zona Euro, así como el IPP y la tasa de desempleo en la Eurozona.

En Estados Unidos se publicarán también los PMI compuesto y de servicios, así como las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) La guerra rusa contra Ucrania entra en su segunda semana con sensación de fracaso
La invasión rusa de Ucrania entró el jueves en su segunda semana con un aparente fracaso táctico hasta el momento, al quedar su principal fuerza de asalto estancada durante días en una carretera al norte de Kiev, con otros avances detenidos en las afueras de unas ciudades que el ejército ruso está bombardeando hasta convertirlas en páramos.

El número de refugiados que han huido de Ucrania se elevó a más de un millón, según las Naciones Unidas. Cientos de soldados rusos y civiles ucranianos han muerto, y la propia Rusia se ha visto sumida en un aislamiento nunca antes experimentado por una economía de tal tamaño.

A pesar de un plan de batalla inicial que, según los países occidentales, tenía como objetivo derrocar rápidamente al Gobierno de Kiev, Rusia sólo ha capturado una ciudad ucraniana hasta ahora: el puerto de Jersón, al sur del río Dnipro, en el que entró con sus tanques el miércoles.

«El cuerpo principal de la gran columna rusa que avanza sobre Kiev sigue estando a más de 30 km del centro de la ciudad, habiéndose retrasado por la firme resistencia ucraniana, las averías mecánicas y los atascos», dijo el Ministerio de Defensa británico en una actualización de inteligencia.

«La columna ha hecho poco progreso discernible en más de tres días», dijo. «A pesar del intenso bombardeo ruso, las ciudades de Járkov, Chernihiv y Mariúpol siguen en manos ucranianas».

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha permanecido en Kiev, publicando periódicamente actualizaciones en vídeo a la nación. En su último mensaje, dijo que las líneas ucranianas estaban resistiendo. «No tenemos nada que perder, salvo nuestra propia libertad», dijo.

En Borodyanka, una pequeña ciudad situada a 60 km al noroeste de Kiev, donde los lugareños habían repelido un asalto ruso, los cascos quemados de los blindados rusos destruidos estaban esparcidos por una carretera, rodeados de edificios reducidos a ruinas. Las llamas de un edificio de apartamentos en llamas iluminaban el cielo antes del amanecer. Un perro ladraba mientras los equipos de emergencia caminaban entre los escombros en la oscuridad.

«Empezaron a disparar desde su TBP (transporte blindado de personal, del inglés ‘Armoured Personnel Carrier’), hacia el parque frente a la oficina de correos», relató un hombre en el apartamento donde se refugiaba con su familia. «Entonces esos bastardos pusieron en marcha el tanque y empezaron a disparar hacia el supermercado, que ya estaba quemado. Se volvió a incendiar.

«Un anciano salió corriendo como un loco, con los ojos enormes, y dijo ‘¡dame un cóctel molotov! Acabo de incendiar su TBP!… Dame gasolina, haremos un cóctel molotov y quemaremos el tanque!».

SEGUNDA RONDA DE CONVERSACIONES

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, calificó la respuesta occidental a las acciones emprendidas por Rusia de «histeria», que, según afirmó, pasará. Dijo que esperaba que el jueves se celebrase una segunda ronda de conversaciones de paz con una delegación ucraniana. La primera reunión, mantenida el lunes en Bielorrusia, no produjo ningún avance.

Sólo Bielorrusia, Eritrea, Siria y Corea del Norte votaron en contra de una resolución de emergencia en la Asamblea General de la ONU que condenaba la «agresión» de Rusia. En Pekín, los organizadores enviaron a casa a los atletas rusos y bielorrusos de los Juegos Paralímpicos.

«A los atletas paralímpicos de los países afectados, lamentamos mucho que se vean afectados por las decisiones que sus Gobiernos tomaron la semana pasada al incumplir la tregua olímpica. Sois víctimas de las acciones de vuestros Gobiernos», dijeron.

En la propia Rusia, donde casi todas las figuras importantes de la oposición han sido encarceladas o exiliadas en una campaña de represión durante el último año, las autoridades han prohibido toda información que describa la «operación militar especial» lanzada por el presidente Vladimir Putin el 24 de febrero como una invasión o una guerra.

Las dos últimas emisoras independientes importantes, Dozhd TV y la radio Ekho Moskvy, fueron retiradas del aire. TASS informó el jueves de que Ekho Moskvy se cerraría definitivamente. Las manifestaciones contra la guerra han sido pequeñas y rápidamente reprimidas por la policía, que ha detenido a miles de personas. La policía antidisturbios retiró a manifestantes pacíficos de las calles de San Petersburgo a última hora del miércoles.

Tras fracasar en la toma de las principales ciudades ucranianas, Rusia ha cambiado de táctica en los últimos días, intensificando sus bombardeos sobre ellas. El centro de Járkov, una ciudad de 1,5 millones de habitantes, ha quedado reducido a escombros.

Mariúpol, el principal puerto del este de Ucrania, ha sido rodeado bajo un intenso bombardeo, sin agua ni electricidad. Las autoridades dicen que no pueden evacuar a los heridos. El consejo de la ciudad comparó la situación allí con el asedio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial, calificándolo de «genocidio del pueblo ucraniano».

«En sólo siete días, un millón de personas han huido de Ucrania, desarraigadas por esta guerra sin sentido. He trabajado en emergencias de refugiados durante casi 40 años, y rara vez he visto un éxodo tan rápido como éste», dijo Filippo Grandi, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.

«Hora a hora, minuto a minuto, más personas huyen de la aterradora realidad de la violencia».

AVANCE ESTANCADO

Los analistas militares dicen que el avance ruso ha sido un fiasco táctico hasta ahora, estancado por fallos de logística y mantenimiento de equipos, con columnas ahora confinadas a las carreteras mientras el deshielo primaveral convierte el suelo ucraniano en barro. Cada día que la principal fuerza de ataque permanece estancada en la carretera al norte de Kiev, su condición se deteriora aún más, dijo Michael Kofman, experto sobre el ejército ruso en el Wilson Center en Washington DC.

«Cuanto más tiempo permanezcan las fuerzas rusas en el frente, menor será su preparación y rendimiento. Desde el estado de los neumáticos, hasta la disponibilidad de suministros y, al final, la moral», tuiteó.

Aun así, el gran temor es que, al alejarse la probabilidad de cualquier victoria rápida, el ejército ruso vuelva a recurrir a las tácticas que utilizó en Siria y Chechenia, que dejaron las grandes ciudades de Alepo y Grozny en ruinas antes de ser finalmente vencidas.

Rusia ya ha reconocido la muerte de casi 500 de sus soldados. Ucrania dice que ha matado a casi 9.000, aunque esta información no puede confirmarse. Las autoridades ucranianas han ofrecido liberar a los prisioneros rusos si sus madres vienen a buscarlos.

Jersón, una capital de provincia de unos 250.000 habitantes, fue el primer centro urbano importante en caer. El alcalde, Igor Kolykhayev, dijo a última hora del miércoles que las tropas rusas estaban en las calles y habían entrado en el edificio del ayuntamiento.

«No les hice ninguna promesa… Sólo les pedí que no dispararan a la gente», dijo en un comunicado.

El Departamento de Estado de Estados Unidos pidió a Putin y al Gobierno ruso que «cesen inmediatamente este derramamiento de sangre» y retiren las fuerzas de Ucrania.

La Corte Penal Internacional dijo que abriría una investigación sobre posibles crímenes de guerra en Ucrania tras las peticiones de 39 de sus Estados miembros. Rusia niega haber atacado a civiles y dice que su objetivo es «desarmar» a Ucrania y detener a unos líderes a los que describe falsamente como neonazis.

Rusia es uno de los mayores productores de energía del mundo y tanto Rusia como Ucrania son grandes exportadores de alimentos. Los precios del petróleo y de las materias primas se dispararon el jueves en un sombrío presagio de la inflación mundial.

(INVESTING) EXCLUSIVA-Las empresas rusas abren cuentas con bancos chinos ante las sanciones -fuentes
La sucursal moscovita de un banco estatal chino ha visto un aumento de las consultas de empresas rusas que quieren abrir nuevas cuentas, dijo una fuente cercana al asunto, ya que las empresas del país luchan contra las sanciones internacionales tras su invasión de Ucrania.

«En los últimos días, entre 200 y 300 empresas se han puesto en contacto con nosotros, queriendo abrir nuevas cuentas», dijo a Reuters la fuente, que trabaja en la sucursal de Moscú de un banco estatal chino y tiene conocimiento directo de sus operaciones.

Se negó a ser nombrada o a que se identificara su banco, ya que no está autorizado a hablar con los medios de comunicación.

No está claro hasta qué punto está extendida la demanda rusa de nuevas cuentas en los bancos chinos, pero la fuente bancaria dijo a Reuters que muchas de las empresas que buscan nuevas cuentas hacen negocios con China y que espera que aumenten las transacciones en yuanes por parte de dichas empresas.

Los Gobiernos occidentales están aislando a la economía rusa del sistema financiero mundial, lo que ha llevado a las empresas internacionales a suspender sus ventas, cortar sus relaciones y deshacerse de inversiones por valor de decenas de miles de millones de dólares.

China ha manifestado repetidamente su oposición a las sanciones, calificándolas de ineficaces e insistiendo en que mantendrá los intercambios económicos y comerciales normales con Rusia.

Un puñado de bancos estatales chinos operan en Moscú, incluyendo el Industrial & Commercial Bank of China (HK:3988), el Agricultural Bank of China, el Bank of China y el China Construction Bank (HK:0939).

A medida que un número creciente de empresas occidentales abandona Rusia, la disposición de gigantes de mercados emergentes como China a mantener relaciones comerciales con Moscú pone de manifiesto una profunda fisura en la mayor crisis de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Esta tendencia podría amenazar con restar importancia al dominio del dólar estadounidense en el comercio mundial.

La divisa rusa cayó a un mínimo histórico de más de 17 rublos por yuan el miércoles, habiendo perdido casi un 40% de su valor frente a la unidad china durante la última semana.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *