Síntesis
En Argentina, mercado abre luego de festivo de Semana Santa. Para hoy se espera algo más de calma en el mercado cambiario con la venta estacional de dólares que suelen hacer en abril los exportadores de soja. En el mercado ven dos grandes incentivos para que se empiecen a liquidar estas divisas del agro: el anuncio del Banco Central de que no espera mayor depreciación del peso en los próximos meses, y la leve recuperación que mostró el precio de la oleaginosa en Chicago en los últimos días. Por otra parte, el Gobierno anunciará hoy el dato de recaudación fiscal de marzo, que se espera se mantenga estable con relación al de febrero. En lo internacional, futuros EE.UU. presagian apertura positiva tras venta masiva del lunes, mientras acciones europeas apuntan a primer descenso en cuatro días luego de reapertura por feriado de Semana Santa; sector fabril de la zona euro registró en marzo su menor crecimiento en ocho meses. USD cae levemente vs mayoría de principales pares, mientras índice monedas emergentes avanza.
- ARS subió 0,09% en sesión previa a 20,15/USD
- Soja para mayo se recupera ya 2,5% desde el 27 de marzo
Local
- BOLDT. Hoy es el pago de dividendo en acciones por el 48.81% del capital social.
- TGSU2. Invertirá 800 millones de dólares en un gasoducto en Vaca Muerta que duplicará el transporte actual y permitirá exportar gas a partir del 2022. Demandará 1250 puestos de trabajo durante su construcción.
- Deuda Soberana. Ministerio de finanzas dispone la ampliación de la emisión de los “BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES 5,75% VTO. 2025” (ISIN ARARGE320408), emitidos originalmente mediante la resolución 50-E del 10 de abril de 2017 del Ministerio de Finanzas (RESOL-2017-50-APN-MF), por un monto de hasta valor nominal original dólares estadounidenses cinco mil millones (VNO USD 5.000.000.000), los que se colocarán mediante operaciones de venta de títulos públicos y su recompra en una fecha posterior, en el marco de lo previsto en el párrafo primero del artículo 55 de la Ley N° 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014).
- VACA MUERTA. Shell anuncia que invierte USD 1500 millones en Vaca Muerta. Quiere llegar a los 40 mil barriles de crudo diarios en 2020. La empresa holandesa proyecta pasar de los 4000 barriles diarios de crudo que exhibe hoy a los 40 mil barriles en la Cuenca Neuquina en 2020. El número es ambicioso. En la actualidad, el famoso yacimiento no convencional entrega en total cerca de 50 mil barriles diarios. Para concretar esta meta, la compañía apostará USD 1500 millones en el bloque Sierras Blancas-Cruz de Lorena, lo que representa una profundización de sus actividades en el área, anunciaron el el gerente general de No Convencionales de Shell Argentina, Laurens Gaarenstroom y el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, que estuvo de gira por Estados Unidos recientemente. Por otro lado, en Shell hicieron saber que prolongarán su vínculo en el bloque Coirón Amargo Suroeste, cuya etapa de exploración vence en junio próximo, en donde comprometería nuevas inversiones. A lo largo de su viaje, Gutiérrez cosechó proyectos concretos, promesas e interés de parte de distintas petroleras multinacionales. El mandatario provincial anunció que la firma Exxon Mobil sumará un equipo de perforación en el bloque Bajo del Choique. Se perforarán tres pozos horizontales de unos 2500 metros. Aunque no trascendieron las cifras, los trabajos de este tipo son de alta complejidad y podrían sumar una inversión aproximada de USD 40 millones, de acuerdo a datos de la industria.
- VACA MUERTA II. Exxon suma un equipo y extiende sus operaciones en Vaca Muerta para el bloque Bajo del Choique en donde se realizarán tres pozos horizontales de más de 2.500 metros. Esto está dentro del plan de inversiones de u$s 625 millones.
- PGR. Mercuria a través de $PGR muy interesada en hacer pie en Vaca Muerta. El gobernador Omar Gutiérrez se reunió con directivos del grupo suizo Mercuria, en el contexto de su gira para ofrecer áreas petroleras de la formación Vaca Muerta. Según informó el Gobierno, se trató de un encuentro de trabajo, en Houston, del que también participó el presidente de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), la petrolera provincial dueña de las áreas hidrocarburíferas neuquinas. Mercuria, a través de su empresa Phoenix Global Resources, está interesado en el Plan Exploratorio Neuquén. Se trata del llamado público y abierto a la presentación de ofertas de interés para 51 áreas de exploración en Vaca Muerta que se encuentran sin actividad, a través de convocatorias trimestrales. En julio del 2017, Andes Energía anunció su fusión con Mercuria, en una apuesta por entrar en áreas de Vaca Muerta. En ese entonces, se preveía una inversión de 160 millones de dólares para el 2018. El gobierno provincial no informó ayer de cuánto sería el desembolso de los suizos ni en qué áreas incursionarían en la cuenca neuquina. En febrero pasado, GyP había rechazado conceder 12 áreas, 7 de ellas a El Trébol, subsidiaria de Andes Energía. En ese entonces requerían una superficie de 1132 kilómetros cuadrados. En la gira del gobernador hubo otras novedades. Autoridades de Exxon Mobil le confirmaron que sumarán un nuevo equipo de perforación para el bloque Bajo del Choique en donde se realizarán tres pozos horizontales de más de 2500 metros.
- CELULOSA. CMPC vuelve a invertir en tissue en Argentina tras 10 años con proyecto por US$130 millones. Empresa planea levantar una cuarta máquina papelera en su Planta Zárate, ubicada en la provincia de Buenos Aires, que le permitirá incrementar la producción en unas 60 mil toneladas al año. Esto, forma parte de un plan para crecer en tissue en la región, en lo que invertirá hasta US$900 millones. Con los ojos puestos en la que fuera su primera inversión internacional está el holding ligado a la familia Matte, CMPC. Tras 10 años sin inversiones relevantes en Argentina, la mesa de la compañía decidió aprobar un proyecto por US$130 millones para incluir una nueva máquina papelera en sus operaciones ubicadas en la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires, que le permitirán pasar desde las 100 mil toneladas a cerca de 160 mil toneladas al año. Con este proyecto, CMPC agregará una cuarta línea papelera a la planta de dicho país, la que ingresaría a producción a finales de 2019. Sin embargo, se espera que esté totalmente operativo dentro de la próxima década, en línea con el incremento del consumo proyectado de Argentina. La nueva apuesta de la papelera supone un salto de lo que ha sido la inversión en el país transandino. En los últimos 10 años, la empresa ha invertido allí unos US$95 millones en el segmento tissue, aunque estos fondos se han destinado principalmente a mantenimiento e incrementos marginales. Esto, porque desde 2008 no se construía una nueva planta. Esta iniciativa forma parte de un plan por hasta US$900 millones que tiene CMPC para los próximos tres años para crecer en el segmento tissue en toda la región. “Nosotros tenemos que mantener, consolidar nuestro liderazgo con participaciones de mercado en el tissue en Argentina. Y en Argentina uno ve que las cifras económicas han ido mejorando en los últimos años, se ve un optimismo y se observa un mejor crecimiento en Latinoamérica este y el próximo año, en relación con 2017 y 2016 que fueron años bastante malos para todo Latinoamérica”, comentó Hernán Rodríguez, gerente general de CMPC.
- Sector Automotriz. Marzo arrojó el mejor primer trimestre de la historia en ventas de autos con un gran desempeño de los 0km. Se estima que se despacharán entre 80.000 y 84.000 unidades.
- DGCU2. Dividendos de DGCU. 11/4 pagará 3,06$/acción.
- APBR. PBR firma contrato por u$s 587 millones para construir una planta procesadora de gas en Rio de Janeiro. Las construcciones comenzarán en el segundo semestre y se preve que estará operativa en 2020.
- Sector Energía Renovable. Canadian Solar Acquires A construirá una planta de energía solar con 97.6 MWP en Salta. Una vez conectada al sistema generará 235,77 MWH por año. La inversión es mas de u$s 50 millones.
- METROGAS. El Gobierno quiere que YPF se desprenda de Metrogas antes de julio. El Gobierno quiere que YPF acelere el proceso de venta de Metrogas, la mayor distribuidora de gas de la Argentina. La petrolera bajo control estatal contrató al Citibank para que lidere la desinversión en la empresa gasífera. En YPF pretenden extender el cierre de la operación hacia fin de año para maximizar el valor de venta de Metrogas con la consolidación de los aumentos tarifarios previstos para este año (el segundo está previsto para el 1º de octubre). Tanto Miguel Gutiérrez, chairman de la petrolera, como Daniel González, CFO y casi con seguridad nuevo CEO a partir de mayo, entienden que existe un valor oculto en Metrogas que se irá cristilizando a medida que la Argentina vaya normalizando el cumplimiento del marco regulatorio. Por eso aspiran a transitar un proceso largo de desinversión en Metrogas que recién se concrete en el último trimestre de 2018. La posición del ministro de Energía, Juan José Aranguren, es diferente. El funcionario entiende que como la Ley de Emergencia Económica ya no está en vigencia (como no se renovó en el Congreso perdió validez el 31 de diciembre pasado), YPF debe desprenderse cuanto del control de Metrogas. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner había apelado a esa ley para justificar que la petrolera adquiera la mayoría accionaria de la compañía gasífera, en oposición a lo establecido por la Ley 24.076 que —a fin de evitar la conformación de posiciones oligopólicas— prohíbe que un productor de gas tenga el control de una distribuidora de gas. Bajo ese paraguas, hace 15 días Aranguren pidió a los directores del Enargas, el ente regulador del gas, que intime a YPF para que acelere el proceso de venta. En su carácter de autoridad de aplicación, el Enargas transmitió la semana pasada esa decisión a la petrolera, en una reunión mantenida con directivos del área de Legales de la compañía que preside Gutiérrez. Así lo confirmaron a EconoJournal dos fuentes privadas sin contacto entre sí. YPF presentó una propuesta con un cronograma concreto para materializar la venta de Metrogas. Pero, en cualquier caso, en el ente regulador no quieren que esa fecha se extienda más allá de julio. “Es un tiempo prudencial para poder llevar adelante la desinversión”, aseguró una de las fuentes consultadas.
- Sector Petrolero. Por la suba del bioetanol, podría aumentar el precio de los combustibles. En abril el bioetanol elaborado a partir de la caña de azúcar aumentará 3,54% y el producido a base de maíz lo hará en un 7,96%. Era una medida esperada por el sector de los biocombustibles ya que desde octubre-noviembre que no se actualizaban estos valores, incluso habían caído.El aumento en el bioetanol de hoy puede tener -en el corto plazo- un impacto en los tableros de precios en las estaciones de servicio, ya que las petroleras están obligadas por ley a mezclar con corte de 12% sus naftas con biocombustibles.El incremento es en dos tandas, ya que la primera en realidad corresponde a una actualización de los valores dado que estos se mantenían congelados desde los últimos meses del año pasado, según explicaron a Econojournal fuentes del sector privado de los biocombustibles.La primera tanda es la actualización a partir de hoy y para los días que restan de marzo. La segunda, corresponde a los incrementos para el mes de abril.De esta manera, el bioetanol de caña de azúcar se ajustará desde hoy un 7,5% y tendrá otro aumento para el mes de abril de 3,5%. Lo mismo pasará con el bioetanol producido con maíz, que tendrá un primer aumento de 10,5% y en la segunda tanda un aumento, esperado por los productores, que será de 7,96% en abril.De esta manera, el precio por litro de este biocombustibles será el próximo mes de $ 16,16 en el caso de la caña de azúcar y de $ 13,16 para el elaborado a base de maíz.La medida se conoció hoy a través de la resolución 92/2018 publicada hoy en el Boletín Oficial bajo la firma del ministro de Energía, Juan José Aranguren.El precio del bioetanol de caña de azúcar y de maíz bajó y se congeló en noviembre hasta ahora. Con la resolución de hoy se actualizan los valores entre noviembre y marzo y se establecieron los precios para abril. De todos modos, según señaló la misma fuente a este medio, “el precio del bioetanol en dólares sigue retrasado si comparamos octubre de 2017 con lo que se fijó para abril próximo”.
- Sector Gasifero. La suba del gas será mayor para pequeños comercios e industrias. Las tarifas de gas domiciliarias aumentarán hasta un 40% a partir del domingo, pero en el caso de comercios y pequeñas industrias englobados en las categorías P1 y P2 el precio del metro cúbico de gas en la Ciudad de Buenos Aires -área abastecida por Metrogas- subirá hasta 52,6% y en un año el incremento llegará a 146%. Las cifras son similares a las que se replican en la mayor parte del país (salvo la Patagonia). Eso es porque el valor que pagan las distribuidoras por ese gas pasó de 1,26 dólares por millón de BTU en abril de 2017 a 1,76 en diciembre y ahora subirá a 2,47 dólares por millón de BTU. A su vez, el sendero que trazó el Ministerio de Energía prevé que en octubre esa cifra trepe a 3,46 dólares por millón de BTU. Se estima que los usuarios P1 y P2 pagarán este año una suba del 100% en el precio del gas que consumen. Allegados al Ministerio de Energía explicaron a EconoJournal que los usuarios P1, P2 y P3 pagan actualmente precios inferiores a los que abonan los hogares. En esa línea, argumentaron que los 2,47 dólares por millón de BTU que empezarán a pagar a partir de abril los P1 y P2 están bastante por debajo del precio promedio del sistema, que asciende a 4,68 dólares por millón de BTU. Aranguren considera que es injusto que un comercio pague más barato el gas que un usuario residencial. Por eso entre 2018 y 2019 el aumento para los P1 y P2 será, en términos porcentuales, mucho más significativo que para los hogares.La categoría P1 incluye a los usuarios no domésticos que consumen hasta 12.000 metros cúbicos por año. En la Ciudad de Buenos Aires, área de concesión de Metrogas, el metro cúbico pasará de 2,36 a 3,60 pesos. A su vez, el cargo fijo que se abona independientemente del consumo subirá de 241,3 a 347,4 pesos (43,9%). Por lo tanto, un comercio que consuma 800 metros cúbicos por mes pagará 2880 pesos de cargo variable (3,60 pesos x 800) y 347,4 pesos de cargo fijo. La factura final antes de impuestos será de 3227,4 pesos a partir de abril.Antes de este próximo aumento, a ese mismo usuario P1 le hubiera correspondido pagar 2129,3 pesos. Eso significa que deberá hacer frente a una suba de 51,5%. En el inverno pasado, en cambio, ese usuario, pagaba 1,46 pesos por metro cúbico y 148,3 pesos de cargo fijo. Lo que lo había obligado a desembolsar 1316,3 pesos por mes antes de impuestos. Ahora si consume lo mismo pagará 3227,4 pesos, un 145,2 por ciento más.
- DOLAR. Con un BCRA «listo para actuar», prevén un dólar más tranquilo en las próximas semanas. Luego del freno que le puso el Banco Central en marzo, en el mercado esperan un dólar más tranquilo en los próximos meses. La determinación del Central de utilizar y seguir utilizando- sus reservas para contener la escalada del tipo de cambio y así evitar el traslado a precios que tuvo la suba del dólar los meses previos, la señal hacia el mercado que dio la entidad en su último informe de política monetaria al afirmar que está dispuesto a subir las tasas en caso de que sea necesario y el hecho de que a partir de esta semana debería comenzar a incrementarse la liquidación de divisas por parte del campo impulsan la expectativa entre los analistas de que, al menos hasta mayo, el tipo de cambio no se alejará demasiado de los niveles actuales. «Abril y mayo deberían ser meses en los que aparezca una mayor oferta de divisas (por la liquidación de la cosecha gruesa de soja). Si a esto le sumamos que el Banco Central está decidido a subir la tasa de interés si la inflación se acelera, podríamos ver en las próximas 6 a 8 semanas un dólar parecido al de marzo, muy quieto», señaló Amilcar Collante, economista de Cesur. «Todo esto si no hay algún shock externo ni ningún imprevisto político local», aclaró.El mes pasado el BCRA tuvo que vender más de u$s2.000 millones para frenar el avance del tipo de cambio. La divisa finalizó marzo con un avance de 0,2% luego de trepar un 2,4% en febrero, un 5,4% en enero y un 7,7% en diciembre.
- TELEFONICA. Accionistas de Telefónica analizarán la salida a Bolsa de su filial argentina.
La junta de accionistas del Grupo Telefónica se pronunciará el próximo 16 de abril respecto a la posibilidad de que su filial en la Argentina salga a cotizar en la Bolsa porteña.Esta cuestión será uno de los temas que se abordará ese día durante la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de la compañía, indicaron fuentes de la compañía a la agencia de noticias EFE.En el punto décimo primero de la agenda de discusión prevista por las autoridades del Grupo Telefónica, se encuentra el «ingreso de la sociedad al régimen de oferta pública y la negociación de las acciones en las bolsas y/o mercados que el directorio determine oportunamente».Se trata de un camino que también tomaron otras empresas locales en los últimos meses del año pasado. De hecho, en la actualidad ya existen 16 firmas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, entre las cuales se encuentran Edenor, Pampa Energía y Transportadora de Gas del Sur (TGS). Fuentes de la compañía con sede en Madrid señalaron a EFE que se van a analizar «distintas opciones para poner en valor su cartera de activos, entre los que figura Telefónica Argentina».La salida a Bolsa de la filial argentina permitiría al Grupo Telefónica reducir una parte de su deuda financiera neta que, al cierre del pasado ejercicio, se situó en 44.230 millones de euros.Para el 2019 la empresa planea nuevas inversiones por $18.000 millones, una cifra similar a la que estima el 2020. La mayor parte de estos fondos se orientarán a transformar su red fija en una red de video, sus negocios digitales y el despliegue de 4G.
- Composición del Merval Q2.
$CEPU: 7.49%$GGAL: 7.29%$PAMP: 7.05%$VALO: 6.23%$YPFD: 5.4%$BYMA: 5.06%$APBR: 4.95%$BMA: 4.95%$TRAN: 4.18%$TXAR (ex$ERAR): 3.53%$COME: 3.52%$CVH: 3.43% $TGNO4: 3.17%$CRES: 3.02%$TS: 2.93% $TGSU2: 2.78%$EDN: 2.39%$ALUA: 2.36%,$FRAN: 2.31% $DGCU2: 2.27%$PGR: 2.23%$MIRG: 2.22%$LOMA: 2.08% $TECO2: 2.02%$METR: 1.92%$HARG (ex$JMIN): 1.72%$SUPV: 1.71%$AGRO: 1.63%. - Quiénes dejan de formar parte del Panel Líder y pasan al General?
$AUSO,$BHIP,$BOLT,$CTIO,$SAMI; Acciones que pasarán a formar parte del Panel Líder a partir de Abril:$CVH,$LOMA,$METR,$VALO
- COMEX. Las exportaciones argentinas totalizaron entre enero y febrero US$ 9.021 millones, lo que representó un crecimiento del 10,2% interanual y la mejor performance del comercio exterior en los últimos siete años o desde 2011.
- OCDE. El 18 de Mayo Argentina tendrá la noticia que será miembro de la OCDE.
- Noticias de ADR´s: *Moody’s upgrades BMA Class C notes and affirms GGAL investors service outlook stable. * Blackrock aumentó a 13.6% la posición en GGAL aumentando 168.722 ADRs. * PBR gana bloques en Campos Basin con inv > R 2 billons. *
$PAM espera reportar EPS 0.99 /acción
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 28-03-18 CI: 21d: 26,60% 49d: 26,30% 86d: 25,90% 112d: 26,00% 140d: 26,05% 175d: 26,20% 203d: 25,75% 238d: 24,95% 266d: 24,90%
Internacional
- La Corte brasileña decide mañana si Lula es encarcelado antes de las elecciones. El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil dirá mañana si acepta un recurso (habeas corpus) presentado por la defensa de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), para evitar que empiece a purgar una condena de 12 años y un mes por corrupción pasiva y lavado de dinero hasta tanto no haya agotado todas las instancias judiciales. Si deniega el recurso, nada se interpondrá a un arresto de Lula. En caso contrario, el camino de los tribunales podría extenderse y sobre todo dejarlo libre durante la campaña para las elecciones de octubre, que se anuncian como las más inciertas desde el retorno de la democracia en 1985. El caso Lula enfrenta a jueces garantistas y a los defensores de la Operación Lava Jato, una investigación que usó la prisión preventiva, las delaciones premiadas y el cumplimiento de penas después de una condena en segunda instancia para desvendar una multimillonaria red de sobornos entre empresarios y políticos. Lula, de 72 años, fue sentenciado por recibir un apartamento de lujo de la constructora OAS, involucrada en la trama de desvíos de la estatal Petrobras. El exmandatario es favorito para las elecciones, aunque la justicia electoral debería bloquear su candidatura en agosto por tener una condena ratificada en segunda instancia. Las investigaciones por corrupción volvieron a cruzar a la justicia con la política la semana pasada, cuando la fiscalía general ordenó detener a allegados del presidente conservador Temer en un caso que indaga si corrieron sobornos en un decreto de concesiones portuarias de 2017. Tras ser interrogados, todos fueron liberados, pero para muchos analistas el daño a una eventual candidatura del mandatario de 77 años ya está hecho. A medida que se aproxima el 4 de abril, la presión sobre el STF aumenta. El ex Fiscal General Rodrigo Janot y el procurador de Lava Jato en Curitiba (sur), Deltan Dallagnol, se sumaron a una solicitud de al menos 5,000 integrantes de la justicia para que la corte suprema mantenga la jurisprudencia que permite encarcelar a condenados en segunda instancia, como Lula.
- Trump se convierte en el peor enemigo de Wall Street. En lo que respecta al mercado bursátil, el presidente de Estados Unidos Donald Trump es, en este momento, su peor enemigo.Trump, que frecuentemente ponderó el repunte de Wall Street tras su victoria en las elecciones de 2016, fue culpado en parte de una fuerte ola de ventas en las acciones el lunes que los inversores creen que continuará, profundizando las grietas de una marcha positiva de nueve años en el mercado. La liquidación fue provocada por el aumento de los temores a una guerra comercial después de que China impusiese aranceles a una gran cantidad de productos estadounidenses, mientras Trump se preparaba para imponer gravámenes por más de 50.000 millones de dólares a las importaciones chinas, y tras nuevas críticas del mandatario a Amazon (NASDAQ:AMZN). «El comportamiento del presidente está empezando a impactar a los mercados de capitales, tanto en los promedios como en las acciones individuales», dijo Doug Kass, presidente de Seabreeze Partners Management en Palm Beach, Florida. Particularmente preocupante para los inversores el lunes: más debilidad en el sector tecnológico, que impulsó al mercado en los últimos meses, y que el S&P 500 se ubique por debajo de un nivel técnico importante. En una publicación en Twitter, Trump atacó a Amazon por segunda vez en tres días por el precio de sus entregas a través del Servicio Postal de Estados Unidos y prometió cambios que no especificó. Las acciones de Amazon cayeron un 5,2 por ciento y provocaron la baja del S&P 500 y del Nasdaq, presionando a otros títulos relacionados con la tecnología, como Microsoft Corp (NASDAQ:MSFT), Apple Inc (NASDAQ:AAPL) y Facebook Inc (NASDAQ:FB). Las críticas en las últimas semanas por el manejo de Facebook sobre los datos de sus usuarios ha sacudido al sector tecnológico ante el temor de una mayor regulación. «(Un) gran factor es que Trump acose al sector tecnológico, concretamente Amazon», dijo Tom di Galoma, director general de Seaport Global Holdings en Nueva York. «Arroja efectivamente una sombra sobre todo el sector».»Lo que hemos visto en las últimas dos semanas es cuán sobreponderados estaban los inversores en tecnología», dijo Nicholas Colas, cofundador de Datatrek Research, en Nueva York. Los inversores ven una mayor presión de venta, especialmente después de que el S&P 500 cayera por debajo de un nivel técnico importante, el promedio móvil de 200 días, por primera vez desde que Gran Bretaña votó por abandonar la Unión Europea en junio de 2016. El índice cerró en 2.582 puntos, para un declive de 3,4 por ciento en lo que va del año. Puede haber un apoyo en torno al nivel de 2.537 unidades, aseguró Randy Frederick, vicepresidente de operaciones y derivados de Charles Schwab (NYSE:SCHW), «pero luego, por debajo de eso, podríamos estar mirando de nuevo los 2.500 puntos más o menos, lo cual es bastante aterrador». En el primer año de Trump como presidente, el S&P 500 subió un 24 por ciento ante apuestas a que impulsaría la economía con el gasto fiscal, la desregulación y profundos recortes de impuestos. Trump tuiteó con frecuencia sobre el mercado bursátil a medida que escalaba en 2017. Pero desde una liquidación en febrero, ha permanecido estado notablemente más callado en este aspecto.
- El CEO de Spotify advierte de «altibajos» antes del debut en Wall Street. El líder de la música en ‘streaming’ Spotify (NYSE:SPOT) parece dirigirse el martes a un debut bursátil previsiblemente duro, tras las fuertes caídas de los valores tecnológicos el lunes en Wall Street.En una carta abierta publicada antes de su poco ortodoxa salida a bolsa en Nueva York, el consejero delegado, Daniel Ek, advirtió a empleados y aficionados: «A veces tenemos éxito, a veces tropezamos» (…) «No tengo duda de que habrá altibajos». No obstante, en transacciones informales efectuadas el lunes, parecía mantenerse el precio de Spotify, cambiándose de manos a de 132 dólares por acción, lo que valoraría la empresa en más de 23.000 millones de dólares. En febrero, la empresa fue valorada en alrededor de 20.000 millones de dólares en transacciones privadas entre los accionistas del grupo. «Nada sucede en línea recta: los últimos 10 años ciertamente me lo han enseñado», dijo Ek, cofundador de la empresa sueca y consejero delegado, en un post publicado el lunes por la mañana. Desde el lanzamiento del servicio de música en ‘streaming’ hace una década, la empresa fundada en Estocolmo ha superado la gran resistencia inicial de los grandes sellos discográficos y de algunos artistas de renombre para transformar el modelo de negocio de la industria. Spotify ofrece acceso a vastas librerías de música en vez de hacer pagar a los usuarios por CDs o descargas individuales de álbumes o canciones. La empresa saldrá a bolsa mediante un listing directo, que permitirá a los actuales inversores vender acciones directamente al público y no recaudará dinero ofreciendo acciones propias, en un caso seguido muy de cerca por otras empresas tecnológicas con colchones multimillonarios de financiación que no tienen necesidades de efectivo.Al no contratar a los bancos de inversión como aseguradores o celebrar los tradicionales eventos promocionales con inversores institucionales, Spotify podría enfrentarse a una volatilidad extrema cuando comience la cotización real, según analistas.El precio de cotización inicial se determinará por las órdenes de venta recolectadas por los operadores del NYSE, dijo la bolsa.Basándose en esas órdenes, el precio de debut se establecerá cuando un creador de mercado designado determine que las órdenes de compra casan con las de venta a un precio determinado.
- Baja el petróleo ante las preocupaciones en torno a una posible guerra comercial. Los precios del petróleo han descendido este lunes, al resurgir las preocupaciones en torno a una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China. Los futuros de petróleo se han desplomado un 1,57% hasta 63,92 USD por barril a las 16:27 horas (CET). Los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, se han situado en 68,69 USD por barril, descendiendo un 0,94% o 65 centavos. China subió el domingo un 25% los aranceles de 128 productos de Estados Unidos, incluyendo la carne de cerdo, el vino, las nueces y los tubos de acero sin soldadura, en respuesta a los aranceles comerciales de Estados Unidos. La noticia ha alimentado las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo y los temores de los inversores en cuanto a una posible guerra comercial. La Casa Blanca publicará la lista de las importaciones chinas sobre las que impondrá los aranceles, y todo apunta a que ésta incluirá productos tecnológicos por un valor de aproximadamente 50.000 o 60.000 millones de USD.Los volúmenes de las operaciones han sido escasos, pues los mercados europeos permanecerán cerrados con motivo de la festividad del Lunes de Pascua. Los mercados de Estados Unidos reanudarán su actividad tras permanecer cerrados el viernes.Los precios del petróleo habían subido ya anteriormente, respaldados por los datos de la semana pasada que indicaban que la actividad perforadora de Estados Unidos ha descendido por primera vez en tres semanas. La empresa de servicios petroleros Baker Hughes anunció el jueves que el número de yacimientos activos de Estados Unidos descendió en siete hasta un total de 797.El informe calma las preocupaciones en torno a que la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para frenar la superabundancia de reservas.La OPEP ha estado reduciendo su producción en 1,8 millones de barriles al día para frenar el exceso de oferta en el mercado. El pacto comenzó en enero de 2017 y expira a finales de 2018.Sin embargo, las preocupaciones en torno a la superabundancia resurgieron el lunes después de que Rusia anunciara un aumento de la producción en marzo hasta 10,97 millones de barriles al día frente a los 10,95 millones de barriles al día de febrero.
- Los futuros de EE.UU. suben; los inversores buscan más allá de la guerra comercial. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este martes mientras los inversores tratan de ignorar las preocupaciones en torno a una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China.Los futuros del S&P 500 han subido un 0,51% o 13 puntos hasta 2.588,25 puntos a las 12:44 horas (CET), mientras que los futuros del Dow se han avanzado un 0,37% u 88 puntos hasta 23.640,0 puntos, mientras que los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han ganado un 0,62% o 39 puntos hasta 6.432,75. Los mercados se han movido a la baja este martes, pues las acciones han entrado en territorio de corrección, bajando un 10% con respecto a sus máximos de enero. Las preocupaciones en torno a una posible guerra comercial entre China y Estados Unidos y a la creciente regulación de las empresas tecnológicas han lastrado las acciones durante las últimas semanas. China subió el domingo un 25% los aranceles de 128 productos de Estados Unidos en respuesta a los aranceles comerciales de Estados Unidos. La noticia ha alimentado las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo y los temores de los inversores en cuanto a una posible guerra comercial. Mientras, las acciones del sector tecnológico se han visto sometidas a una gran presión. Este fin de semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteó que el gigante de las ventas online Amazon.com (NASDAQ:AMZN) debería pagar más impuestos porque está haciendo que el servicio postal estadounidense pierda “miles de millones de dólares”. Facebook (NASDAQ:FB) está también en el punto de mira por su gestión de la cuestión del uso de datos por parte de una tercera empresa, mientras que Tesla (NASDAQ:TSLA) sigue luchando para alcanzar los objetivos fijados para su Model 3. Amazon.com ha bajado un 0,52% antes de la apertura de mientras que las acciones de Facebook han subido un 0,14% y Tesla un 1,31%.Por otra parte, British American Tobacco (LON:BATS) PLC ADR (NYSE:BTI) se ha disparado un 3,49% mientras que Micron Technology Inc (NASDAQ:MU) ha subido un 0,28% y Rio Tinto ADR (NYSE:RIO) un 0,23%.El servicio de música en streaming Spotify Technology SA (NYSE:SPOT) pretende también una inusual cotización directa en su oferta pública de venta (OPV), y todo apunta a que sus acciones estarán disponibles este martes.Las acciones de Europa han descendido. El DAX de Alemania se ha dejado 128 puntos o un 1,06% mientras que el CAC 40 francés ha perdido un 0,55% o 28 puntos y en Londres, el FTSE 100 ha retrocedido 21 puntos o un 0,31%. Mientras, el índice paneuropeo Euro Stoxx 50 ha bajado 22 puntos o un 0,66% y el IBEX 35 de España se ha dejado 61 puntos o un 0,64%.
- China impuso aranceles a productos de EEUU para «equilibrar pérdidas». China impuso aranceles a 128 productos estadounidenses que van desde el vino hasta las naranjas para «equilibrar las pérdidas» causadas por unos aranceles de Washington y a fin de proteger sus intereses nacionales, según un comentario en la portada del periódico oficial, el Diario del Pueblo. El lunes, Pekín impuso aranceles adicionales de hasta un 25 por ciento sobre productos estadounidenses por un valor de alrededor de 3.000 millones de dólares, en respuesta a las nuevas tarifas estadounidenses sobre las importaciones de aluminio y acero. A los productores estadounidenses, Canadá y Corea del Sur se les otorgaron exenciones de los aranceles de aluminio y acero, pero no a China, un proveedor relativamente pequeño de Estados Unidos. Los aranceles chinos son ampliamente considerados como modestos en tamaño. Se los ve como una advertencia para el Gobierno de Estados Unidos, que esta semana presentará una lista de las importaciones chinas de alta tecnología que serían blanco de aranceles estadounidenses.La industria estadounidense ha expresado su preocupación de que China pueda tomar represalias adicionales con gravámenes punitivos sobre productos importantes como los aviones, la soja y los autos.»A China no le gustan las guerras comerciales, pero estando del lado de la justicia, China no tiene más opción que entrar en una guerra para terminar una guerra», escribió en el comentario Wang Hailou, del centro de investigación del Ministerio de Comercio chino. Pekín ha dicho en repetidas ocasiones que no teme una guerra comercial con Estados Unidos, pero también ha instado a Washington a sentarse a la mesa y resolver sus diferencias comerciales.»Sería beneficioso para todos si las propuestas amistosas (de China) fueran aceptadas por Washington. Sin embargo, por el momento parece que intentan hacer oídos sordos a cualquier sugerencia de que cada uno haga concesiones para llegar a un acuerdo amigable», según un editorial en el China Daily.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El presidente Trump está presionando para que se anuncie un acuerdo preliminar Nafta en la Cumbre de las Américas que se realizará en Lima la próxima semana, de acuerdo con tres personas familiarizadas con las negociaciones
- El mandatario busca recibir a ministros del grupo de naciones en Washington para pactar un acuerdo sobre el tratado comercial
- La Casa Blanca quiere que los líderes de Canadá y México participen en un anuncio en la Cumbre de las Américas que tendrá lugar el 13 y 14 de abril, mientras conversaciones técnicas para mejorar los detalles y el texto legal siguen su curso
- China responderá a cualquier arancel impuesto por EE.UU. por presuntas violaciones de derechos de propiedad intelectual con la misma proporción, escala e intensidad, dijo su embajador en EE.UU., Cui Tiankai
- Los comentarios de Cui, en una entrevista con el canal estatal de noticias CGTN, son las primeras señales de que China tomará represalias que emularán los planes de EE.UU. de aranceles adicionales sobre importaciones de ese país
- El representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, tiene hasta el viernes para proponer una lista de productos que serán incluidos en los aranceles por USD50mm a productos chinos como castigo por lo que Washington considera violaciones generalizadas a los derechos de propiedad intelectual
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: Gobierno anunciará recaudación fiscal de marzo
- Esta semana: Ventas, producción y exportación de vehículos marzo
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta abril 4
- Agenda Fed:
- 10:30am: Kashkari (Minneapolis) habla en foro regional
- 5:30pm: Gobernadora Brainard habla sobre estabilidad financiera
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina publica decreto de jubilación voluntaria trabajadores gobierno
- Argentina utilizará bono 2025 como garantía para repo de HSBC por USD1mm
- Telefónica inicia proceso para sacar a bolsa filial en Argentina
- Fidelity recomienda bonos en dólares de Argentina y Ecuador
PIPELINE:
- De marzo 12: Mercados de futuros Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- BBVA comenta sobre ARS, observando que la baja correlación de la moneda con mercados globales se ha visto reforzada por la intervención del Banco Central
- «Si el ARS se ve bajo presión, cabe esperar que el Banco Central intervenga de nuevo y continúe apoyando al ARS, como ha hecho durante todo el mes de marzo», estrategas liderados por Alejandro Cuadrado escriben en informe
- «También deberían comenzar los flujos de las cosechas, pero es probable que el Banco Central esté listo para intervenir si estos flujos decaen teniendo en cuenta las presiones de la inflación. Seguimos renovando las posiciones largas en el ARS»
- «La mejora en la pobreza de Argentina no estaría consolidada, dado que la actividad interna se vio reforzada por un déficit externo insostenible del -5% del PBI», dijo Roberto Drimer, socio de la consultora VatNet, en reporte a clientes
- «Se advertiría menor optimismo local, indicado por la sostenida demanda de divisas para resguardo y una reducción en el orden del -20% para la actividad bursátil», dijo
ÍNDICES: *T A las 9:32am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,2% vs USD a 3,3066 EUR +0,1% vs USD a 1,2309 Futuros crudo WTI +0,5% a $63,32 S&P 500 Futuros +0,6% Futuros IBOVESPA +0,6% Futuros soja +0,7% a $383,29/ton *T CIERRE ANTERIOR: *T BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 20,83/USD el 28 mar. Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar. USD/ARS -0,1% a 20,15/USD el 28 mar. TIR Bonar 2024 sin cambios en 4,91% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar. Reservas +USD1mm a USD61,7mm el 28 mar. *
