Lo que tenes que saber y más (03/05/2019)

DAILY

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el banco central publica el relevamiento de expectativas de mercado (REM) de abril, con miras a un cambio en la previsión de los datos luego de una inflación de 4,7% m/m en marzo, más alta de lo esperada. Además, el gobierno y el peronismo no kirchnerista negocian la firma de una declaración conjunta con 10 puntos en común, como el cumplimiento de las obligaciones con los acreedores, según consignan los medios locales. El peso argentino se volvió a depreciar ayer y el rendimiento de los bonos soberanos siguen bajo presión. En lo internacional, índice de divisas emergentes cae levemente y apunta a tercera semana en rojo, a medida que la renovada fortaleza del dólar estadounidense socava el apetito por riesgo y aumenta la preocupación por posibles efectos secundarios incluyendo en países como Argentina y Turquía. Futuros S&P y acciones europeas avanzan en medio de temporada de reportes trimestrales corporativos y previo a datos de mercado laboral de EE.UU.. Bloomberg Dollar Spot Index sube por tercera sesión mientras que rendimiento de Tesoro 10 años aumenta 2pbs a 2,56%.
  • ARS se depreció 1,45% a 44,8/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq 7 días +14pbs a 74,069%
RIESGO PAÍS (02/05)964+0.3%

Local

  • (Cronista) El Gobierno busca un pacto con el PJ no K para aplacar a los mercados Frigerio inició contactos con Pichetto, Massa y Urtubey. La idea es ofrecer garantías de previsibilidad y de que se pagarán los compromisos, pese a un cambio de gobierno. Ante el shock de la última semana, con subas del dólar y el riesgo país, el Gobierno busca mostrar estabilidad y comprometer al peronismo no kirchnerista en un consenso que borre las dudas al mercado. Así, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, hace 15 días viene hablando con el senador Miguel Pichetto, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, para acordar al menos 10 puntos tales como «equilibrio fiscal» y justamente “el cumplimiento de las obligaciones con nuestros acreedores”. Muchos de los puntos están hechos a la medida del compromiso con el FMI. La iniciativa presenta doble filo. Por un lado, dejaría expuesto al Gobierno si alguno de estos tres referentes opositores rechaza la idea. Por el otro, muestra que el oficialismo no se comunicó con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien es la principal representante de la oposición de cara a las elecciones presidenciales. Por tanto, al acuerdo le faltaría justamente la rubrica de la principal dirigente con posibilidades de inclinar los comicios. De hecho, la convocatoria no incluyó al ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, y en su sector salieron con los tapones de punta. «Si hay voluntad de diálogo, no se comunica de esta manera, porque queda como una mera operación, una bomba de humo. Que no hayan preguntado a uno de los tipos con más experiencia que sacó de la crisis a Argentina, y no se lo llama, es un indicativo. Los puntos son flojos, como equilibrio fiscal, son títulos sin forma», apuntaron. Esa iniciativa sale a la luz una semana después de que subiera el riesgo país y el peso mostrara una depreciación de 14,88% en el primer cuatrimestre del año. Para distintos actores, estas reacciones significaron las dudas respecto a que el próximo gobierno cumpla con sus deudas, en línea con que el presidente Mauricio Macri firmó con el FMI por un préstamo de u$s 56 mil millones. De ahí que uno de los 10 puntos del borrador de Frigerio pide por el “cumplimiento de las obligaciones con nuestros acreedores”. El ministro del Interior llamó esta semana a Pichetto, por ejemplo. “Nosotros siempre estuvimos a favor de un acuerdo que de más previsibilidad. Lo venimos planteando hace tres años”, comentaron cerca del senador. También Frigerio habló con Massa, quien este viernes aprovechará la ocasión para dar su posición ante los medios. El ex intendente de Tigre había pedido que el Gobierno dialogue con la ex presidenta. Entre los puntos -que adelantaron Clarín y La Nación-, el Gobierno propone un acuerdo por “lograr y mantener el equilibrio fiscal” o “sostener un Banco Central independiente, que combata la inflación hasta llevarla a valores similares al de países vecinos”. Muchos de estos puntos son justamente los que reclama el FMI en el programa con el Gobierno y que preocupan al Fondo que no se cumplan si asume una administración de otro color. De hecho, plantea la “creación de empleo a través de una legislación laboral moderna”, que puede entenderse como un eufemismo de reforma laboral. También el borrador de Cambiemos pide “mayor integración al mundo, promoviendo el crecimiento sostenido de nuestras exportaciones” o “respeto a la ley, los contratos y los derechos adquiridos con el fin de consolidar la seguridad jurídica, elemento clave para promover la inversión”. Los otros puntos son: “reducción de la carga impositiva, a nivel nacional, provincial y municipal y enfocado en los impuestos más distorsivos”; “consolidación un sistema previsional sostenible y equitativo”; “consolidación de un sistema federal, basado en reglas claras, que permitan el desarrollo de las provincias y que impidan que el gobierno nacional ejerza una discrecionalidad destinada al disciplinamiento político”; “asegurar un sistema de estadísticas transparente, confiable y elaborado en forma profesional e independiente”. Hasta ahora no habría ninguna reunión planteada y en el Gobierno dicen que se pueden incluir más puntos. Pero el objetivo sería convocar a los referentes del peronismo y mostrar la firma con una foto con el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
  • (Cronista) Macri inaugura ducto para evacuar petróleo crudo de Vaca Muerta El presidente Mauricio Macri inaugura este viernes la obra del oleoducto Loma Campana – Lago Pellegrini, que mejora la capacidad de evacuación de petróleo desde Vaca Muerta. El presidente Mauricio Macri inaugurará hoy un nuevo oleoducto en Neuquén, que permitirá triplicar la capacidad de evacuación y transporte de petróleo no convencional, obra clave para el desarrollo de la formación Vaca Muerta. Según trascendió, Macri acompañará al secretario de Energía, Gustavo Lopetegui; al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; y al presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, en el yacimiento neuquino Loma Campana (que YPF opera asociada a la petrolera estadounidense Chevron). Desde allí, al sudeste de la provincia y en las cercanías de la localidad de Añelo, parte un ducto de 88 kilómetros hasta la estación de rebombeo de Oldelval en Lago Pellegrini, Río Negro. La construcción del caño demandó una inversión aproximada de u$s 90 millones, mediante una sociedad conformada por YPF en un 85% y Tecpetrol, el brazo de Techint en el sector, en el restante 15%. La concesión se extiende hasta 2052. El oleoducto tiene un diámetro de 18 pulgadas y una capacidad de transporte de 25.000 metros cúbicos por día (m3/d) o 157.250 barriles de petróleo diarios (bpd). La Cuenca Neuquina, en donde se encuentra Vaca Muerta, produce cerca de 220.000 bpd, el 44% de los 500.000 bpd de crudo que se extraen en toda la Argentina. La inauguración de esta obra permitirá la evacuación del petróleo proveniente de 12 áreas neuquinas: Loma Campana, La Amarga Chica, Bandurria Sur, lote El Orejano del área Sauzalito; Aguada de la Arena, La Ribera I y II, Bajada de Añelo, área CNQ-26 La Calera, Pampa de las Yeguas I y II, Rincón del Mangrullo (todos bloques en los que YPF tiene como socios a otras petroleras como la estadounidense Chevron, la malaya Petronas, la angloholandesa Shell y la local Pampa Energía) y Fortín de Piedra (de Tecpetrol). De acuerdo a lo que consignó el diario La Mañana de Neuquén, ya se inyectaron unos 3000 m3 (18.870 barriles) al oleoducto como ensayo. «El caño rompe el cuello de botella actual al sumar un ducto paralelo al existente», explicó una fuente del sector. El oleoducto habilitará mejoras para llegar sin problemas hasta la refinería que YPF tiene en La Plata. Oleoductos del Valle (Oldelval), la empresa que opera y mantiene el caño, tiene más de 1700 kilómetros de ductos en su sistema. A futuro se hará más visible la necesidad de infraestructura en oleoductos, una vez que la producción de petróleo se duplique gracias al aporte de los yacimientos no convencionales en Vaca Muerta. Eso, según planeó el ex secretario de Energía, Javier Iguacel, podría pasar dentro de unos cinco años, con un ritmo creciente de inversiones. En 1998, Argentina produjo un récord de 800.000 bpd de crudo, por lo que hay infraestructura suficiente como para ese nivel. Ante una caída de demanda en el mercado doméstico, las petroleras se preparan también para iniciar exportaciones masivas de petróleo liviano (tipo Medanito, que se produce en Neuquén) a fines de este 2019.
  • (Cronista)Argentina sigue perdiendo terreno como socio comercial de Brasil El país sigue entre los mayores proveedores y compradores de Brasil, detrás de China y Estados Unidos, sin embargo, retrocede en participación de mercado. En los primeros cuatro meses del año el intercambio comercial con Brasil, exportaciones más importaciones, llegó a u$s 6829 millones, una baja sustantiva respecto de los u$s 9389 millones del primer cuatrimestre de 2018, o lo que es lo mismo, una contracción del 27,3%. El retroceso tiene que ver especialmente con el desplome de las importaciones, derivación natural de la fuerte recesión que atraviesa la economía argentina y la menor necesidad de importación de insumos, partes y piezas por parte de los sectores industriales. Según datos del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, en abril las exportaciones argentinas totalizaron u$s 908 millones, una baja del 6,7% frente al año anterior, mientras que las importaciones desde ese país se contrajeron nada menos que 45,9%, hasta u$s 904 millones. De este modo, el mes pasado se registró un resultado positivo de u$s 4 millones en la balanza comercial. En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, la balanza comercial arrojó un superávit de u$s 337 millones, un dato que contrasta con el déficit de u$s 2739 millones, resultante de las operaciones comerciales del primer cuatrimestre en 2018. Mas allá del desempeño exportador de abril, lo cierto es que las ventas externas vienen reaccionando, levemente, por la devaluación de 2018, mientras las importaciones no levantan en un contexto recesivo. Como reflejo de esta situación, Argentina está perdiendo participación en el comercio con Brasil y en esa caída arrastra también al Mercosur. En abril del año pasado el país explicaba el 7,1% de las importaciones brasileñas pero el porcentaje cayó el mes pasado a 6,7%. Por su parte, el ingreso al mercado local de productos brasileños trepaba al 8,5% de sus exportaciones en abril de 2018 pero doce meses después, la participación cayó al 4,6%. La tendencia se mantiene si se ve el desempeño comercial en el primer cuatrimestre del año, aunque hay que considerar que las exportaciones de productos argentinos tuvieron una mejora interanual en el cuatrimestre, pasando de 5,9% del total de la demanda brasileña en 2018 a 6,4% este año. «Argentina viene perdiendo importancia para Brasil desde hace cinco o seis años», señaló el especialista en comercio exterior Marcelo Elizondo, y atribuyó esto a que el país «no crece de manera importante desde 2010 o 2011». Para Elizondo la economía argentina ya no resulta tan atractiva para Brasil desde el segundo gobierno de Cristina Fernández, cuando «por el cepo no se podía importar fácilmente», recordó Elizondo. «Después liberaron el cepo pero la economía no creció y hoy, en recesión, demanda menos productos importados», dijo. La fuerte caída de las importaciones argentinas explican, en parte, este fenómeno, sin embargo, hay también otros factores a considerar. El Mercosur, con gran incidencia de Argentina, y la Unión Europea son las únicas dos regiones que muestran una caída en el intercambio con Brasil. En contraste, crece el comercio de ese país con Asia, impulsado por China; con el Nafta, empujado por el desempeño de Estados Unidos; y también con los países del Caribe y Medio Oriente, mientras que África se mantiene estable. Al respecto, Elizondo explicó que el socio mayor del Mercosur es una economía grande, con grandes empresas, que encuentran relativamente fácil mercados para sus productos, mientras que para Argentina «es más difícil porque es un país de pymes». Además, cuando las empresas brasileñas quieren abrir un nuevo mercado, no sólo van con oferta exportable sino también con inversiones y alianzas, lo que, obviamente, facilita las cosas. A partir de esta estrategia, abrieron oportunidades en China, Estados Unidos e incluso África. – ¿La tendencia va en línea con la flexibilización del Mercosur que pretende el gobierno de Bolsonaro?, quiso saber este diario. – «Creo que sí. Brasil tiene dos tipos de empresas, las pymes tradicionales, que siempre fueron proteccionistas, aliadas a la FIESP de San Pablo, y las grandes multinacionales brasileñas. Bolsonaro se está apoyando en éstas, que son las que están pidiendo apertura y acceso al mundo», destacó Elizondo.
  • (Cronista) La recaudación creció 51,3% en abril, por debajo de la inflación estimada Es en relación con igual mes del 2018. Alcanzó los $ 357.362 millones. Fuerte suba en los ingresos de Ganancias por modificación en el calendario de vencimientos. El ritmo de crecimiento de la recaudación mejoró en abril, pero aún se mantuvo por debajo de la inflación: subió un 51,3% frente a igual mes del año pasado y totalizó en $ 357.362,3 millones. Con estos ingresos, en el primer cuatrimestre los tributos aportaron $ 1,38 billón, una suba nominal de 42% frente a igual período de 2018, informó la AFIP. Según estimaciones privadas, el IPC de abril marcará entre 3,7% y 4%, porcentaje con el que el acumulado interanual trepa hasta 55%. Así, si bien la recaudación creció casi 10 puntos porcentuales por encima del promedio de los tres meses previos, en términos reales volvió a caer, en torno a un 3,5%. «Esta es la mejor recaudación de los últimos cinco meses; y la primera en que lo obtenido está en línea con la inflación», dijo el director de la AFIP, Leandro Cuccioli, en conferencia de prensa. Desde el Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), sostuvieron que «por décimo mes consecutivo la recaudación mostró una variación negativa en términos reales, fase iniciada en el mes de julio tras la crisis cambiaria». Si bien en el dato de abril impactó una suba fuerte de Ganancias por un cambio en el vencimiento anual, los tributos relacionados a la actividad económica registraron una evolución favorable, lo que arroja alguna esperanza en los pasillos oficiales. En la consultora LCG identificaron que la recaudación de IVA-DGI, «asociada directamente al consumo interno, creció 55% anual, apenas 1% por debajo de la inflación estimada para abril (56,7% anual), cuando venía de caer en torno a 7% real en febrero y marzo. Aportó un cuarto del aumento de los recursos tributarios. Créditos y débitos (conocido como impuesto al cheque) también subió 55% anual». Desde el ente recaudador resaltaron que «se alcanzaron los mayores valores de la serie en el IVA neto y en los derechos de exportación. Además, se sobrecumplió la meta de la recaudación para el mes». El IVA creció en términos netos el 41,9% y recaudó $ 117.200 millones; en particular, el IVA Impositivo aumentó 55% y el Aduanero 16,5%. «Incidieron en forma favorable el incremento de la distribución de los planes de pago y el impuesto a los servicios digitales», explicaron desde la AFIP. En Ganancias, el aumento fue del 75% interanual, con ingresos por $ 72.783 millones. «El salto en este rubro se debió a que el mes pasado ingresó el quinto anticipo de personas humanas del período fiscal 2018, que, el año pasado, había ingresado en marzo», agregaron. «Además, sumó ingresos el revalúo fiscal», dijeron. El propio ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había anunciado en conferencia de prensa en la que dio a conocer el resultado fiscal del primer trimestre que, por este concepto, contabilizaban unos $ 21.000 millones extras en 2019, monto que es coparticipable con las provincias. En el comercio exterior, hubo una suba del 95,7% el mes pasado. En particular, los derechos de exportación subieron 171,3% y los derechos de importación el 10,7%. «En el caso de las retenciones, el resultado se vio favorecido por la suba del tipo de cambio y por el derecho de exportación adicional. En el caso de las importaciones, colaboró el tipo de cambio, mientras que la caída en las importaciones impidió un resultado más elevado», señalaron desde la AFIP. De todos modos, el monto aún se encuentra muy debajo de lo proyectado. En Seguridad Social, el aumento global fue del 33,7%, un ajuste real de un 15%. A su vez, las contribuciones patronales crecieron el 42,9% nominal y los aportes personales el 38,6%. «Teniendo en cuenta que los salarios todavía pierden contra la inflación, el impacto de la recesión sobre el mercado de trabajo es sensible, pero no parece estar incrementándose», señalaron desde LCG.
  • (Bloomberg) La cosecha de maíz récord en Argentina continúa creciendo La excelente cosecha de maíz en Argentina será incluso mayor de lo previsto: podrían llegar a producirse 48 millones de toneladas métricas.La excelente cosecha de maíz en Argentina será incluso mayor de lo previsto. La productividad es tan buena que ahora se negociará maíz sembrado para forraje, dijeron analistas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en un informe semanal. Esto, sumado a unos rendimientos impresionantes, elevó el pronóstico de producción en un 4 por ciento a 48 millones de toneladas métricas. Argentina nunca registró una cosecha de más de 40 millones de toneladas. A este ritmo, el país podría superar a su vecina Brasil para convertirse en el segundo mayor exportador por segunda vez en nueve años. Las cifras de abril del Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimaron las exportaciones de Brasil en 31 millones de toneladas y las de Argentina en 30,5 millones. El mayor volumen de maíz en un mercado mundial con exceso de oferta es probable que mantenga los precios bajo presión. Por otra parte, la cosecha de soja de Argentina podría registrar algunas pérdidas si persisten las lluvias que están retrasando la cosecha en las provincias del norte.
  • (Clarin) La trastienda del acuerdo con el FMI para tratar de frenar el dólar. El apoyo decidido de la Casa Blanca reflejó mucho más que una cuestión técnica: un inusual aval político de Donald Trump a Mauricio Macri. Hubo una ardua negociación política con Washington para que el Fondo Monetario olvide sus “dogmas y principios ” y acepte que el Banco Central debe intervenir sin límites para frenar la furia del mercado. Cruces fuertes con un desairado staff del FMI, órdenes secretas del Tesoro de los Estados Unidos y un diálogo salvador a última hora del domingo con Christine Lagarde. Una parte del FMI se enteró de la decisión después del anuncio del BCRA. Roberto Cardarelli no llegó a elaborar ningún informe concreto y la cúpula del Fondo tuvo recién una explicación informal el lunes a la tarde, en una reunión convocada de urgencia por David Lipton. Por eso el acuerdo se hizo sin misión y sin “memos” del FMI. Cardarelli se resistió primero a la orden política que emanó de la Casa Blanca: buscar una solución para la Argentina. Pusieron innumerables reparos técnicos y la discusión con Guido Sandleris fue “áspera”. Pero al final los burócratas del Fondo archivaron sus creencias económicas y aceptaron un giro de 180 grados en lo pactado en septiembre. El apoyo decidido de la Casa Blanca reflejó mucho más que una cuestión técnica: un inusual aval político de Donald Trump para evitar que Macri siga cayendo en las encuestas. Washington jugó y va a jugar fuerte para apuntalar la reelección del Presidente. El Presidente desinfló la versión. Así le dijo a su equipo: “El diálogo fue exclusivamente con Sandleris”. Pero Clarín confirmó que en las semanas previas hubo un fluido contacto del propio Macri con la Casa Blanca monitoreando el tembladeral cambiario. Ahora se volvió a las intervenciones, que el FMI y el Gobierno argentino llamaron inadecuadas: la necesidad tiene cara de hereje. Ambos -ante la urgencia- aceptaron el “atajo” cambiario, que habían repudiado. Argentina lo hizo no por convicción, sino porque en ese septiembre necesitaba el préstamo del FMI. El solo anuncio de la intervención frenó la escalada del dólar. Hasta ahora el BCRA no intervino. La primera vez que la Casa Rosada planteó intervenir en el mercado fue hace un mes. Ocurrió en Washington el fin de semana del 13 y 14 de abril en las reuniones de Dujovne con Lagarde y el secretario del Tesoro. Sandleris lo planteó al staff del FMI. El rechazo fue duro. En secreto, los ministros expusieron los motivos del giro copernicano en la estrategia cambiaria. Ambos habían advertido que Argentina iba a tener una volatilidad cambiaria en las semanas previas a las PASO. Pero las encuestas -y los problemas sin resolver- aceleraron los tiempos: el eventual futuro inestable se convirtió en un presente de tormento. La semana pasada el dólar escaló un 9,3% y el viernes último había una advertencia de los Fondos de Inversión: el lunes podría ser un “lunes negro”.Ahora, el desaire a los economistas -entre ellos el mismo Lipton- del Fondo fue fuerte. Alejandro Werner y el propio Cardarelli tuvieron que aceptar el fin de semana lo mismo que rechazaron en el 2018. Ambos, en esa crisis, fueron los que pidieron la cabeza de Luis “Toto” Caputo. El FMI lo acusó de intervenir en el mercado y dilapidar el dinero de Washington. Caputo no resistió la ofensiva. Lagarde puso como condición para el nuevo acuerdo el relevo de Caputo. Para acelerar los tiempos el FMI emitió versiones malintencionadas contra el ex titular del BCRA. Nicolás Dujovne ayudó y Macri abandonó a quien calificaba como “el Messi” de las finanzas.La escalada del dólar y la inflación debilitaron el proyecto reeleccionista. Así, ocurrió algo paradójico: la irrupción de Cristina ayudó a Macri en el FMI. La alerta clave fue la comunicación de Nicolás Dujovne con el secretario del Tesoro Steven Mnuchin. Ocurrió entre el jueves y el viernes. Mnuchin instruyó vía David Lipton -su hombre en el FMI- la directiva de olvidarse de sus dogmas y cerrar con el BCRA. En la Casa Rosada circuló la versión de un llamado directo de Macri a la Casa Blanca.Hubo preguntas inquietas de los directores de Alemania y Holanda. Pero al final, aceptaron todos a regañadientes la extrema jugada. Ambos -los técnicos y los directores- fueron sorprendidos por la velocidad de los acontecimientos: Argentina comunicó el viernes pasado -al cierre de los mercados- que si no había cambios, el lunes podría sufrir una inestabilidad mayor y comprometer seriamente las chances electorales del Presidente. Esa profundización de la crisis asustó a todos: a la Casa Rosada, a la cúpula política del FMI y, en especial, a la Casa Blanca. Esa tarde, Dujovne volvió a hablar con Mnuchin: fue ahí que el Tesoro le dio la orden a Lagarde de cerrar los cambios. Sandleris -después- fue el encargado de negociar el cierre técnico con los furiosos técnicos del FMI. La ayuda le otorgó oxígeno a la Casa Rosada. Le dio un instrumento para defenderse de la corrida. Pero está claro que no soluciona los problemas de fondo: recesión e inflación y falta de credibilidad. Este jueves, el Citi Bank de Manhattan emitió un informe para sus inversores. Es positivo para la Casa Rosada. Dice que las medidas cambiarias “pueden crear múltiples equilibrios” y permitir a la vez una recuperación política de Macri. El trabajo fue escrito por el economista Fernando Díaz. El gurú de Wall Street le dedicó un título sugestivo: “Visión sobre la economía argentina:¿el día de la Marmota?”.
  • COME. Informó que sus accionistas aprobaron el pago de dividendos por $1.185 millones. En un comunicado, señaló que «el dividendo aprobado representa un 80% del capital social. La compañía obtuvo ganancias por $4.500 millones en el ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2018.
  • BMA: la empresa abonará el próximo 13/5 un dividendo en efectivo equivalente a $10 por acción.

Internacional

(Investing) Berkshire Hathaway de Buffet invierte en Amazon El inversor multimillonario Warren Buffett ha anunciado que su empresa de inversión Berkshire Hathaway ha comprado finalmente acciones de Amazon.com (NASDAQ:AMZN) por primera vez. Buffett ha indicado que la compra fue efectuada por uno de sus gestores de inversión, Todd Combs o Ted Weschler y dijo que los detalles se divulgarían este mes en el informe trimestral de tenencia de acciones de Estados Unidos de Berkshire (NYSE:BRKa). Aunque Buffett lleva mucho tiempo elogiando el liderazgo del director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, al «sabio de Omaha» le ha llevado su tiempo invertir en acciones de la empresa. «Sí, siempre he sido muy fan, y he sido un idiota por no comprar antes”, ha dicho Buffett a la CNBC.
(Investing) Facebook recluta socios para lanzar su app de pago de criptomonedas Facebook (NASDAQ:FB) ha aumentado su ritmo con su sistema de pagos mediante criptomoneda, reclutando la ayuda de docenas de empresas financieras y tiendas online para su lanzamiento, según un informe del Wall Street Journal. El llamado Proyecto Libra lleva en marcha más de un año y se basa en la llamada stablecoin que los usuarios podrían utilizar para hacer compras en la plataforma de redes sociales y a través de Internet, según fuentes han informado al Wall Street Journal.
(Investing) El petróleo amplía sus pérdidas semanales a más del 2%. El petróleo amplía sus pérdidas semanales a más de un 2% este viernes ante las preocupaciones en torno a que el aumento de la producción de Estados Unidos va a empezar a perjudicar a los mercados globales. Los futuros de petróleo estadounidense descienden un 0,5% o 30 centavos hasta 61,51 dólares a las 11:34 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se deja un 0,8% o 53 centavos hasta 71,22 dólares. Según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, la producción de crudo estadounidense registró máximos históricos la semana pasada en 12,3 millones de barriles al día, un aumento de alrededor de 2 millones de barriles al día respecto al año anterior.
(Bloomberg) La crisis del «ébola» porcino comenzó a afectar a toda la cadena alimentaria mundial Lo que comenzó con unas pocas docenas de cerdos muertos en el noreste de China se está expandiendo por el mundo. Podrían ser sacrificados 100 millones de animales. Lo que comenzó con unas pocas docenas de cerdos muertos en el noreste de China se está expandiendo por toda la cadena alimentaria mundial. En agosto pasado, se encontró que una granja con menos de 400 cerdos en las afueras de Shenyang albergaba peste porcina africana, la primera aparición de la enfermedad viral contagiosa en el país con la mitad de los cerdos del mundo. Cuarenta y siete cabezas murieron, lo que provocó medidas de emergencia que incluyeron el sacrificio masivo y un bloqueo para detener el transporte de ganado. En unos días, un aviso del gobierno proclamaba que el brote había sido «efectivamente controlado». Fue muy tarde. Para entonces, la enfermedad literalmente se había vuelto viral, dispersa a lo largo de cientos de kilómetros en animales enfermos, alimentos contaminados y tierra y polvo en neumáticos y ropa. Nueve meses después, el contagio se expandió a todo el país, cruzó las fronteras a Mongolia, Vietnam y Camboya, y reforzó los mercados de carne a nivel mundial. Mientras que las estimaciones oficiales hablan de 1 millón de cerdos sacrificados, los datos de matanza sugieren que en 2019, el «año del cerdo» del zodiaco chino, se eliminarán 100 veces más. El Departamento de Agricultura de EE.UU. pronosticó en abril una disminución de 134 millones de cabezas, equivalente a toda la producción anual de cerdos estadounidenses, y la peor caída desde que el departamento comenzó a contar los cerdos de China a mediados de los años setenta. «Esta es una situación sin precedentes», asegura Arlan Suderman, economista jefe de INTL FCStone Inc., quien ha estado analizando los mercados de productos básicos durante casi cuatro décadas. «Esto afectará los precios de los alimentos a nivel mundial». Como el ébola La cepa de la peste porcina africana que se propaga en Asia es innegablemente desagradable, ya que mata a casi todos los cerdos que infecta por una enfermedad hemorrágica parecida al ébola en los seres humanos. Sin embargo, no se sabe que enferme a los humanos. El daño a los cerdos es especialmente crítico para China, con una industria porcina de US$128.000 millones y el tercer consumo per cápita más alto del mundo. El hato de cerdos de China podría disminuir hasta en un 30 por ciento, asegura Juan R. Luciano, consejero delegado de Archer-Daniels-Midland Co., uno de los mayores operadores de productos agrícolas. «China claramente necesitará importar cantidades sustanciales de carne de cerdo y probablemente otras carnes y aves para satisfacer la demanda», dijo Luciano a analistas en una conferencia telefónica el 26 de abril. Las compras de carne china también pueden impulsar las ventas de harina de soya –una fuente de alimento para el ganado– en América del Norte, Brasil y Europa, dijo. Los precios del cerdo al por mayor en China ya están 19 por ciento más altos que hace un año, y han aumentado en EE.UU. y la UE, luego de que los procesadores enviaran más producto a China. El precio del tocino en España subió alrededor de 20 por ciento en marzo, mientras que el del cerdo aumentó 17 por ciento en Alemania, según Interporc, un grupo industrial con sede en Madrid. «La cuantía potencial de esto es enorme», asegura Angus Gidley-Baird, analista de materias primas de Rabobank en Sídney. «Es lo más importante que afecta al mercado de proteínas animales este año, y probablemente tendrá un efecto duradero por varios años. Moverá los mercados y posiblemente influirá en las situaciones geopolíticas «. El repunte se extendió a otras carnes. Las exportaciones de carne de res de Australia a China aumentaron 67 por ciento en el primer trimestre. En Brasil, las acciones de empacadores de carne como JBS SA y Minerva SA aumentaron en medio del optimismo de ventas más fuertes a China. Efecto contagio El aumento de las importaciones chinas de carne resultará en un mayor costo de los alimentos que repercutirá en las economías de todo el mundo. El alcance de estos efectos expansivos depende de la rapidez con que se pueda detener la epidemia. Los datos oficiales muestran una desaceleración en el número de cerdos afectados desde finales de 2018, lo que respalda la evaluación del gobierno de que la enfermedad está «bajo control efectivo». Los analistas desde Morgan Stanley hasta Citigroup Inc. y el Departamento de Agricultura de EE.UU. no están convencidos de que la enfermedad ya no se esté propagando. La epidemia también podría tener repercusiones políticas. Xi Jinping podría querer finalizar las negociaciones comerciales con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tanto para facilitar la importación de suministros muy necesarios como el cerdo, las avea y la res, como para permitir que los legisladores chinos se enfoquen exclusivamente en sofocar los brotes, asegura Suderman de INTL FCStone.
(Bloomberg) La recuperación económica de Brasil no logra materializarse por tercer año consecutivo La razón, según los analistas, es que el motor de crecimiento del país parece estar descompuesto. a recuperación económica de Brasil no logra materializarse por tercer año consecutivo. El riesgo de que no ocurra en el futuro cercano, ya que el motor de crecimiento del país parece estar descompuesto. No solo enfrenta vientos en contra más fuertes sin la ayuda del auge de las materias primas de la década pasada, sino que también años de errores de gestión o la simple falta de acción han provocado cambios estructurales que merman su potencial de crecimiento. El producto interno bruto de Brasil ha estado por debajo de los pronósticos iniciales de economistas durante siete de los últimos ocho años. Las expectativas para el PIB de 2019 han caído de 2,53 por ciento a principios de año a solo 1,7 por ciento. Parte de la decepción de este año puede atribuirse al colapso mortal de una presa que perjudicó la producción minera, una recesión en la vecina Argentina y la incertidumbre relacionada con la capacidad del presidente Jair Bolsonaro de cumplir con sus promesas de reformas. Años anteriores también estuvieron marcados por el desastre económico: un proceso prolongado de destitución en 2016, la filtración de un audio que complicó al expresidente Michel Temer y a su agenda de reformas en 2017 y una huelga masiva de camioneros en 2018. Sin embargo, todos estos problemas no explican completamente la incapacidad brasileña de lograr una recuperación más sólida, como suele ser el caso después de salir de una recesión. La economía brasileña se ha expandido apenas un 1,1 por ciento por año desde que emergió en 2017 de su recesión más profunda. Ese ritmo está apenas por encima de la tasa de crecimiento de la población brasileña, lo que significa que el PIB per cápita no se ha recuperado aún, según un informe de economistas liderados por Affonso Celso Pastore, expresidente del Banco Central. «Las recuperaciones cíclicas están determinadas por la intensidad de la demanda agregada y no hay ninguna señal de aceleración», comentó Pastore, quien forma parte de un comité que monitorea los ciclos económicos de Brasil en la Fundación Getulio Vargas. Pronostica un estancamiento en la primera mitad del año y un crecimiento que puede ser de solo 1 por ciento en 2019. ¿Qué pasa entonces? Economistas, entre ellos Ramos de Goldman Sachs, apuntan a una serie de medidas implementadas durante los 13 años de gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores que dieron como resultado recursos mal asignados, una disminución del capital necesario para invertir y el agotamiento de la capacidad del gobierno de generar estímulos fiscales. Esperar y observar Sin las condiciones adecuadas para la inversión, el incremento de la confianza empresarial tras el ascenso al poder de Temer en 2016 y la elección de Bolsonaro en octubre pasado ha demostrado ser poco más que una ilusión. Ni siquiera el mínimo histórico de la tasa de interés de referencia ha alentado al sector privado a invertir y una flexibilización monetaria adicional no cambiará mucho las cosas, según Carlos Thadeu de Freitas, hasta hace poco director del banco estatal de desarrollo del país. La institución, BNDES, desembolsó un monto mínimo en 11 años en 2018 y este año espera prestar aún menos: unos 60.000 millones de reales (US$15.000 millones), señaló. “Las empresas no quieren invertir, están esperando y observando «, afirmó Freitas, quien también es exdirector del Banco Central, en una entrevista. Agregó que una mayor reducción de la tasa de referencia respecto al 6,5 por ciento actual ayudaría al gobierno a pagar menos intereses por su deuda. «Pero no servirá de mucho más, porque en Brasil no hay mucha demanda de inversión».
RESUMEN INTERNACIONAL

La inflación de zona euro se aceleró más de lo previsto en abril, mientras que la inflación núcleo registró su mayor repunte en seis meses, completando una semana de alentadores datos para el Banco Central Europeo

  • Los precios al consumidor subieron 1,7% en abril vs el año anterior, y la mayor lectura desde noviembre. Por su parte la inflación subyacente, que elimina componentes volátiles, como la energía y alimentos, aumentó a 1,2%, máximo de seis meses, y vs el registro de 0,8% de marzo. Ambas lecturas superaron las estimaciones economistas
  • La recuperación de la inflación, una métrica clave para la política monetaria del BCE, se publica pocos días después de un informe que mostró que el ritmo de crecimiento de la economía de la zona euro se duplicó inesperadamente en el primer trimestre en medio de un aumento de actividad productiva en España, resilencia en Francia y un repunte en Italia
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • Tras cierre de mercado: BCRA publica relevamiento de expectativas de mercado
    • Próxima semana:
      • Mayo 6: Indec publica datos de producción e industria de mayo
      • Mayo 7: Gobierno vende Letes y Lecaps
      • Mayo 9: Senadora Cristina Fernández de Kirchner presenta su libro en la Feria del Libro
      • Mayo 9: Resultados YPF y Banco Macro 1T
      • Mayo 10: diputado Axel Kicillof habla en el Wilson Center en Washington
  • Internacional:
  • 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor marzo P; m/m est. 0,2%, anterior 0,2%
  • 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas abril; est. 190.000, anterior 196.000
  • 9:30am: EE.UU. desempleo abril; est. 3,8%, anterior 3,8%
  • Agenda Fed:
    • 11:15am: Evans (Chicago) habla en evento en banco central de Suecia en Estocolmo
    • 12:30pm: Vicepresidente Clarida habla sobre modelos, mercados y política monetaria en Universidad de Stanford
    • 2:45pm: Williams (Nueva York) habla sobre reglas de política monetaria y tasas de interés en Universidad de Stanford
    • 4pm: Gobernadora Bowman habla sobre reglas de política monetaria en Universidad de Stanford
    • 8:45pm: Bullard (St. Louis), Daly (San Francisco), Kaplan (Dallas) y Mester (Cleveland) hablan sobre estrategias monetarias en Universidad de Stanford
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina venderá Letes a 70 días el 7 de mayo: Ministerio
  • Brasil más preocupado por elecciones en Argentina que Venezuela
  • Cosecha de maíz récord en Argentina continúa creciendo
  • Emisión de bonos de filial de YPF prueba apetito en Argentina
  • Argentina fija tasa Leliq de 7 días a 74,069%
  • Empresa argentina Pecom nombra a Cordero como su CEO

PIPELINE:

  • Mayo 2: Emisión de bonos de filial de YPF prueba apetito en Argentina
  • Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre

COMENTARIO:

  • Morgan Stanley estima que en Argentina, las tasas locales absorban «la mayoría de las primas de riesgo, reduciendo algunas presiones cambiarias»
    • Las cifras de inflación de la encuesta REM de abril del BCRA se ajustarán al alza luego de que la inflación en marzo fuera mayor a la esperada, lo que obligó al banco central a presionar más la política en un intento por frenar la depreciación de la moneda, estrategas incluyendo James Lord y Andres Jaime escriben en informe
    • Las ventas potenciales de USD del BCRA «profundizarían la postura contractiva de la política monetaria al reducir aún más la liquidez del ARS. Esto, a su vez, debería traducirse en tasas más altas y presiones de FX potencialmente reducidas»

ÍNDICES: A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,3% vs USD a 3,9542
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1155
  • Futuros crudo WTI +0,4% a $62,03
  • S&P 500 Futuros +0,3%
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja +0,1% a $305,4/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 51,4/USD el 02 may.
  • Futuros NY 3- meses estable a 51,73/USD el 26 abr.
  • USD/ARS -1,5% a 44,8/USD el 02 may.
  • TIR Bonar 2024 estable a 13,63% el 02 may.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,07% el 02 may.
  • Reservas – USD89m a USD71,7mm el 30 abr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *