LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (03/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/05/2022)1818
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA115,730,4
OFICIAL120,500,60,611,8
SOLIDARIO198,830,60,611,8
MEP210,061,71,76,2
MEP GD30209,381,61,76,2
CCL211,052,02,04,4
CCL GD30211,052,02,03,9
CCL CEDEAR210,361,41,53,7
Información Relevante
PAGOS DE DIVIDENDOS
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
BANCO COMAFI S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BC39F2A9-D64A-4E90-A99A-A07958122AB1

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B33068C9-7FC6-457D-BE9F-539C43613380

AES ARGENTINA GENERACION S. HALI Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:29/04/2022 – Ordinaria, Extraordinaria y Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406241

MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A MOLI Aviso de pago de dividendo en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406234

GRUPO FINANCIERO GALICIA S. GGAL Actas e Informes relacionados con pago de dividendos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406233

CONSULTATIO S.A. CTIO Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:28/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406219

CABLEVISION HOLDING S.A. CVH Hecho relevante – Adjunta invitación a la teleconferencia y presentación vía webcast de los resultados del primer trimestre de 2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406178

CARBOCLOR S. A. CARC Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406177

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A. GROB Documentación a ser considerada en la asamblea – Asamblea: 15/06/2022 – Extraordinaria: Estado especial de situación financiera consolidado de fusión al 31.01.22 de la sociedad y Usandizaga, Perrone y
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406164

GRUPO FINANCIERO GALICIA S. GGAL Hecho relevante – Informa sobre pago de dividendos en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406156

ARCOR S.A.I.C. ARCO Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:29/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406149

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Bonistas buscan proteger sus u$s3.000 millones en títulos en pesos (confían en acuerdo con FMI)
Según estimaciones oficiales, de los aproximadamente u$s40.000 millones que ingresaron en el país para invertir en papeles locales entre el 2016 y el primer trimestre del 2018 (antes del comienzo de la salida de capitales y el inicio de la crisis financiera del gobierno de Mauricio Macri); actualmente quedarían con posiciones en bonos locales en pesos entre u$s3.000 y 4.000 millones. Estarían invertidos en títulos públicos lanzados durante la gestión de Alberto Fernández y Martín Guzmán, pero corresponden a dinero que entró en el gobierno anterior y que, de alguna manera y por alguna razón, aún se confía en que las posiciones mejorarán y ganarán dinero. O que es preferible permanecer en estos tiempos duros y especular con que en algún momento de los próximos años todo mejorará (especialmente dentro de la cruda realidad política del país), y que habrá una recuperación en papeles que hoy navegan en situación de default. Igual que los bonos en dólares emitidos luego de la reestructuración de agosto del 2020, cuando se pactó un Valor Presente Neto (VPV) de 54,8%; apuestas que hoy navegan con dificultad de sostener un 33%.

En el listado de tenedores de esta deuda figuran, en su mayoría, fondos de inversión de prestigio mundial. Hay casas más “friendly” como Monarch Alternative Capital LP, Contrarian Capital Management LLC, Fintech Advisory Inc, Greylock Capital Management, Oaktree Capital y Stonehill Capital Management LLC. También casas como Templeton y Pimco, con buenas relaciones con el país en general. Hay bancos como HSBC, Bank of America, Lazard, UBS, Credit Suisse, Deutsche Bank, JP Morgan, Barclays e Itaú, entre otros, que aún mantienen esperanzas de recuperación y permanencia para sus inversores directos que en su momento apostaron por Argentina. También permanecen tenuemente BlackRock, Ashmore y Fidelity; quienes históricamente mantienen interés en Argentina; pero que desde hace ya tiempo sólo buscan el momento de salir. Que no es este.

Lo que une ahora a todos los fondos de inversión y bancos internacionales que aún mantienen inversiones en miles de millones de dólares en bonos que siguen navegando en default (tanto la deuda en dólares reestructurada como la emitida en pesos convertibles); es la esperanza en que entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya sintonía, y que se vayan cumpliendo trimestre a trimestre las metas comprometidas en el Facilidades Extendidas. Y que así, con el tiempo y la mejora de las variables financieras, cambiarias y macroeconómicas generales, las cotizaciones de los bonos mejores sensiblemente.

Martín Guzmán confía tanto en esto último, como en convencer a los bonistas de permanecer en posiciones argentinas. Y evitar así una salida masiva de capitales en pesos con traslados a dólares presionando aún más el tipo de cambio; en momentos en los que lo que más debe procurar el gobierno es no sumar distorsiones en la estabilidad de las principales variables.

Como ya contó este medio, los bonistas creen que el organismo que conduce Kristalina Georgieva no fue lo suficientemente duro con el país y que el camino fiscal cerrado para el período 2022-2025 es demasiado flexible y poco exigente. Y que, en definitiva, no tuvo en cuenta la situación financiera de la Argentina para 2024, año en que debería comenzar a regularizarse la deuda renegociada hace un año y medio.

Consideran que el FMI cometió un error de raíz al cerrar el acuerdo: el no exigirle al Gobierno de Alberto Fernández que firme un compromiso que incluya estrictas reformas estructurales, lo que provoca un severo peligro de incumplimiento ante el poco nivel de exigencia que se le obligará a aplicar al país en el Facilidades Extendidas a 10 años. En concreto, a los tenedores de la deuda argentina, los que la mantuvieron desde el canje o los nuevos inversores, no les gusta el acuerdo que el país firmó con el Fondo, pero por flojo en materia de exigencias.

(AMBITO) Los inversores no quieren quedar “pegados” a la transición del 2023
Al día de hoy, antes que cierre el primer semestre del próximo año, al Tesoro le vence casi la mitad de su deuda en pesos mientras que al BCRA el total de sus pasivos remunerados. Todo un gran desafío.

Que el Tesoro no haya podido cubrir todos los vencimientos de deuda en pesos en la última subasta, por primera vez en mucho tiempo, fue una señal de atención. Sobre todo por lo que viene por delante, y no precisamente por este año sino por el próximo. Ocurre que el devenir de las últimas semanas reflejó que el apetito de los inversores mostró cuál era su preferencia revelada: nadie quiere quedar sobre expuesto en bonos en pesos en medio de la transición política del 2023.

O sea, en buen romance cada vez hay menos interesados en quedar “pegados” a las turbulencias que, se anticipan, emergerán en la previa electoral y en la transición presidencial. Basta un solo número para entender el porqué de la inquietud de los inversores: antes del cierre del primer semestre del 2023 vence, aproximadamente, la mitad de la deuda en pesos del Tesoro y toda la deuda del BCRA.

Hasta ahora el “mercado de pesos” fue un noble corcel para los jinetes de la Secretaría de Finanzas, a cargo de Rafael Brigo. Pero ya empezó a mostrar otros bríos. Al parecer ya no digerirá todo lo que le tiren, ni ayudado con ingentes dosis de algún protector hepático. Desde hace meses los analistas intentan desentrañar los peligros inherentes al creciente stock de deuda en pesos del Tesoro. Como en algún momento ocurrió con las añoradas Lebac, y otro tanto con las Leliq, ahora el consenso procura calmar las ansiedades de los inversores que ven que el taxímetro de la deuda no para. Al fin de cuentas, todos se preguntan hasta adónde aguanta. Es decir, cuándo la estrategia de financiamiento oficial empezará a crujir o experimentará serios signos de agotamiento.

Diferencial
Entonces, ¿qué están mirando los inversores, además del roll-over de la deuda en pesos?. Al respecto los analistas de 1816 dan una pista al sintetizar los temores del mercado a la transición presidencial en el diferencial (spread) de rendimiento entre el bono del Tesoro en pesos ajustado por CER que vence en marzo 2023 (TX23) y su par que vence en marzo 2024 (TX24). Este spread cerró la semana pasada muy cerca de los 1.100 puntos básicos cuando un mes atrás estaba en unos 200 puntos. Otro tanto ocurre con las posiciones a futuro o forward donde la tasa pasó de 3% al 14%. Vale señalar que el spread entre el forward del TX24, que vence en marzo 2023 y el del TX23, que vence a mediados de agosto 2023, o sea, luego de las PASO pero antes del traspaso presidencial llegó a trepar al 18%. Lo cual muestra que el apetito o interés de los inversores es asumir riesgo en este mandato presidencial pero al mismo tiempo bien alejado del período de transición.

¿Cómo hará en tal caso el Tesoro para transitar esos meses? Esa es la cuestión. Porque, hasta el momento, los distintos tipos de cambio informales no están expresando los miedos a través de la brecha, lo que sí ya se está solidificando a través del spread de los rendimientos de los bonos en pesos que vencen en el mandato de Alberto Fernández y en el que lo suceda. Hoy por hoy, el calendario de vencimientos de deuda en pesos, del Tesoro, muestra que en agosto de este año, en marzo y en agosto del año que viene los compromisos en dichos meses rozan en promedio los $900.000 millones (al dólar oficial unos u$s8.000 millones cada mes). Por eso no extraña que en medio de todo el ruido político reinante, tanto oficial como opositor, sobrevuelen, nuevamente, los fantasmas “reperfiladores” o similares en las mentes de los inversores. Está claro que el cepo no es negociable, por lo menos, en este gobierno, y dejar todo en manos de una licuación, vía devaluación, es una frazada corta porque gran parte de la deuda pública está indexada a la inflación y tipo de cambio.

(AMBITO) Tarifas: cuáles son los criterios que fijó el Gobierno para identificar a los usuarios que perderán el 100% del subsidio
De acuerdo con un informe técnico publicado en la web oficial de la Secretaría de Energía, se identificará al «10% de mayor capacidad de pago» a partir de la combinación de información relativa al patrimonio con información de ingresos disponibles en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).

La quita alcanzaría a usuarios que cumplan con alguno de estos criterios:

Vivir zonas geográficas que sean consideradas polígonos de alta capacidad de pago identificados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en base al valor del metro cuadrado. Esto incluye a los barrios privados.
Tener un ingreso que supere el valor de 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT) para el caso de un hogar compuesto por cuatro integrantes. Este valor fue de $314.000 a marzo.
Tener aviones o embarcaciones de lujo.
Tener 3 o más inmuebles registrados.
Tener 3 o más vehículos automotores de antigüedad de cinco años o menor.
En relación al umbral de ingresos, se los considera “lo suficientemente amplios como para no cometer errores de exclusión significativos”. De todos modos, agrega que “la cantidad de CBTs analizadas como umbral se puede modificar en función de reducir los errores de inclusión en los segmentos de menores subsidios o incrementar el alcance de dicho segmento”.

En cuanto al resto de los usuarios, el segmento medio recibirá una reducción parcial de los subsidios mientras que los sectores de menores ingresos continuarán con los subsidios.

De acuerdo con la metodología definida, el universo estimado de titulares que dejarían de percibir los subsidios en el Aream Metropolitana de Buenos Aires es de 921.778 en el caso de la energía eléctrica y de 760.600 titulares en el caso del gas residencial.

Los usuarios que sean afectados por la quita de subsidios y consideren que no les corresponde dispondrán de un mecanismo “ágil” para hacer el reclamo y solicitar que su situación sea reconsiderada. Además, se tendrán en cuenta los casos de usuarios a los que no les corresponda pertenecer a este 10% a pesar de haber sido identificado por alguna de las metodologías anteriores.

De acuerdo con el informe, el esquema actual, que otorga subsidios de manera universal al precio mayorista de la energía, sumado a que el consumo de electricidad y gas natural se correlaciona con el ingreso de los hogares, implican que el subsidio es “pro-rico y progresivo: las personas de mayor ingreso resultan las más protegidas por la política”. “Cuando los subsidios presentan un comportamiento pro-rico significa que existe espacio para revisar su incidencia distributiva en función de reducir los errores de inclusión”, añade.

El informe identifica que el gasto en energía en relación al ingreso es sustancialmente más alto para los hogares más pobres. En este sentido, sugiere que la eliminación de los subsidios en los deciles de altos ingresos “no tendría un impacto significativo en el ingreso disponible en estos sectores”.

(AMBITO) La recaudación creció el 64% interanual en abril
La mejora es del orden de los 6 puntos en términos reales y se debe sobre todo a la evolución de los tributos ligados a la actividad interna.

La recaudación de impuestos de abril registró un crecimiento del 64% respecto de igual mes del año pasado, de modo que si se quita el efecto de la inflación, mostró una mejora del orden del 6% en términos reales. El mes pasado el fisco logró ingresos tributarios por $1,34 billones, segúninformó el Ministerio de Economía.

“La recaudación en abril se expandió un 64% interanual, consolidando una expansión real de los recursos fiscales impulsada por el crecimiento de los recursos de la Seguridad Social, el Impuesto a las Ganancias y el IVA”, indicó el Palacio de Hacienda.

Entre enero y abril, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lleva recaudados 4,9 billones con un crecimiento nominal del 60%.

De ese modo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, sumará un nuevo punto a su favor, cuando en este mes llegue la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para auditar las cuentas de la Argentina. Descontado que se aprobarán los números del primer trimestre, los datos de abril constituyen un buen arranque para el segundo trimestre.

Con una mejora del 82%, el Impuesto a las Ganancias recaudó $265.628 millones mientras que el IVA, con una avance del 69% logró reunir $423.795 millones.

Según destacó en un informe el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que dirige el economista Hernan Letcher, el IVA mostró un incremento en términos reales del 6,9% interanual en abril del 2022. “La sucesión de meses con guarismos positivos de este impuesto suma dieciséis casos, con la excepción de octubre del 2021”, destacó la consultora, la cual señaló que “el dato ilustra la actividad del mes anterior al de recaudación, atado a la capacidad de pago en el mes de abril”.

Mientras el Gobierno procura sumar un nuevo tributo a la “renta inesperada”, el Impuesto a las Ganancias exhibió un crecimiento interanual ajustado por inflación de 16,1%, siendo este el mejor guarismo desde abril del 2021. “Descontando los meses de junio y octubre del 2021, se trata de una tendencia de crecimiento real de este impuesto de 18 meses”, señaló el CEPA.

El Palacio de Hacienda indicó que “el incremento de Ganancias se da incluso bajo el efecto de las reformas implementadas en 2021 para aliviar la carga tributaria de los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia”.

Por otro lado, en abril, los derechos de exportación menguaron su rendimiento. Aportaron $97.229 millones con una suba nominal del 21,9%, muy por debajo de la inflación del período. Los aranceles de importación y la tasa de estadística, en tanto, recaudaron $45.092 millones, lo que marcó una mejora del 67,6%. Economía indicó que la baja en las retenciones impactó el adelantamiento del registro de operaciones entre febrero y la primera quincena de marzo y el paro de transporte de carga y un conflicto gremial en los puertos que afectó a la normal actividad del sector agropecuario exportador.

Por otro lado, la Seguridad Social siguió mostrando el efecto de la mejora de la actividad y del incremento del empleo. Así, los Aportes Personales juntaron $113.737 millones, con un avance del 71%, mientras que las Contribuciones Patronales crecieron 73,3% hasta $173.583 millones.

Por otro lado, el Impuesto PAIS reflejó la alta demanda de dólares para atesoramiento o para gastos con tarjetas de crédito. El gravamen registró un crecimiento interanual nominal de 378,6% y dejó en las arcas públicas un total de $23.750 millones.

En tanto, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), remarcó que “en el cuarto mes del año 2022 los envíos por coparticipación y leyes complementarias alcanzaron los $436.047 millones para el consolidado de provincias más CABA, frente a $265.459 millones correspondientes a abril del año anterior. “Se trata de un incremento nominal del 64,3%, lo que se traduce en un crecimiento real del 4% al descontar la inflación del período. Dicha variación se encuentra muy por encima a la observada el mes anterior (1,5% real) y próxima a la del mes de febrero del año en curso (4,2% real)”, indicó el IARAF.

(AMBITO) El Gobierno agilizará el pago de reintegros para exportadores
Relanzan un régimen aduanero para acelerar los reintegros a las importaciones de insumos que se utilicen en productos exportados

La falta de dólares continúa siendo una de las preocupaciones recurrentes dentro del gabinete económico. La idea que anida en el Ejecutivo para enfrentar este problema sistemático es ampliar la canasta exportable. En esa línea, se vienen tomando y se lanzarán una serie de medidas para mejorar la competitividad de la industria. Con ese foco, el Gobierno agilizará el pago de reintegros a las importaciones que se utilicen en productos que luego sean exportados. El Ministerio de Desarrollo Productivo relanzó el régimen conocido como Drawback para desburocratizar trámites y que el beneficio tenga mayor aplicabilidad.

Las modificaciones se confirmaron mediante la Resolución 212/2022 que incluye cambios a la gestión del trámite “con el objetivo de favorecer e impulsar al sector exportador en su operatoria de comercio exterior”. A través de este régimen, las empresas que venden al exterior productos elaborados con insumos importados pueden acceder a un reintegro, total o parcial, de los importes que se hubieran pagado en concepto de derechos de importación y tasa de estadística.

Para acceder al beneficio, las firmas solicitantes deberán estar inscriptas en el Registro Único de la Matriz Productiva (RUMP) y el trámite de tipificación de la mercadería se realizará a través de la plataforma Trámites a Distancia. Hasta el momento, el régimen Drawback implicaba prácticamente una tramitación por operación. Ahora, se llevará a cabo de manera automática.

A través de la nueva modificatoria, el Certificado de Tipificación Drawback tendrá un plazo de cinco años para ser aplicado a diferentes operaciones comerciales, en tanto no se modifique la relación insumo-producto declarada o la Nomenclatura Común del Mercosur.

En el Gobierno aseguran que con estas modificaciones se agilizará el régimen vigente. De esta manera, se acelerará el pago de los reintegros en lo que hace a derechos de importación y permitirá que el beneficio tenga un mayor impacto en términos reales, ya que no se acotaría porcentualmente por el efecto de la inflación como venía sucediendo hasta este momento.

Si bien las exportaciones vienen creciendo a un ritmo acelerado en los últimos dos años, preocupa en el gabinete económico la caída en la cantidad de firmas que venden al exterior. Según datos oficiales, hasta el 2008 el promedio de exportadores fue de alrededor de 14 mil empresas. Tras la crisis internacional, el número desciendió a un promedio de 12 mil compañías, hasta llegar a 9.000 en 2015 y actualmente se observa un virtual estancamiento, con 9.500 firmas que ingresan dentro de ese terreno.

De acuerdo a lo que anticiparon fuentes oficiales a este medio, las distintas carteras están ideando una serie de medidas para impulsar a aquellos sectores que puedan tener salida al exterior, “sobre todo a aquellos que puedan agregar valor en el país”, afirmó un alto funcionario. En ese sentido, se esperan novedades en los próximos meses. Varias de las medidas podrían estar enmarcadas en el plan productivo a 2030 que impulsa Matías Kulfas.

(AMBITO) El Gobierno retoma las reuniones de gabinete en Casa Rosada
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, volverá a encabezar este miércoles desde las 7.30 una reunión con los ministros nacionales en la Casa Rosada, tras un pedido del propio presidente Alberto Fernández.

En medio de las internas en el interior del Frente de Todos, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, volverá a encabezar este miércoles una reunión con los ministros nacionales en la Casa Rosada, tras un pedido del propio presidente Alberto Fernández.

El encuentro se realizará el miércoles a las 7.30, y se estima que podría llevarse a cabo en el salón Eva Perón del primer piso de la Casa de Gobierno.

Aún no está confirmado si el jefe de Estado será parte del encuentro.

A sólo dos días de haber asumido en el cargo, el pasado 20 de septiembre, Manzur realizó la primera reunión de Gabinete con el objetivo de ordenar la gestión del Ejecutivo nacional luego de la derrota de la coalición gobernante en las PASO, que derivó en una crisis interna generó la renuncia pública de varios referentes del kirchnerismo.

Lejos de la intención inicial de mantener reuniones de Gabinete con frecuencia, el gobernador de Tucumán en uso de licencia comenzó a concretar encuentros mano a mano con los ministros de las distintas áreas del Ejecutivo nacional, por lo que las reuniones grupales fueron quedando relegadas.

La última reunión de Gabinete nacional fue realizada el pasado 3 de noviembre, cuando Manzur convocó a un encuentro en la Casa Rosada para analizar la gestión diaria de cada ministerio.

Pese a que el ministro coordinador optó por mantener un perfil bajo desde su llegada a la Casa de Gobierno, algo que no terminaba de congeniar con la promesa de aportarle al Ejecutivo un mayor «volumen político», ante el pedido explícito de Alberto Fernández, el tucumano buscará «levantar el perfil».

Lejano a la prensa, incluso a los medios acreditados en la Casa de Gobierno, Manzur deberá buscar la manera de mejorar su vínculo con los periodistas, dado que el pedido puntual del Presidente es que «empiece a defender la gestión» ante la opinión pública.

Actualmente, las actividades diarias del jefe de Gabinete son informadas mediante su cuenta oficial de Twitter y el envío de material que realiza su equipo de comunicación, quedando un escaso margen para el contacto con la prensa.

Lo cierto es que en los últimos días Manzur tuvo un mayor nivel de exposición, dado que en varias oportunidades se prestó a realizar declaraciones al ingresar a la Casa de Gobierno, algo que prácticamente no había sucedido desde que asumió en el cargo.

(INFOBAE) Crecen los gastos de argentinos que viajan al exterior: ya se van USD 450 millones mensuales
En lo que va del año ya salieron USD 1.300 millones en el primer trimestre, aunque la cifra aún se ubica por debajo de los niveles prepandemia. El Central está más complicado para acumular reservas

Aunque el grupo es cada vez más selecto, los argentinos volvieron a viajar al exterior al aliviarse las restricciones por el Covid-19. El impacto en la compra de pasajes, uso de tarjeta, paquetes turísticos, alquiler de autos y otras actividades se refleja en el balance cambiario con claridad: sólo en marzo la salida fue de USD 455 millones. En lo que va del año, la cifra acumulada ya supera los USD 1.300 millones.

NI bien los niveles no alcanzaron los máximos históricos, son lo suficientemente abultada como para quitarle margen de maniobra al Banco Central. La entidad que preside Miguel Pesce precisa acumular reservas, en el marco del acuerdo firmado con el FMI. Según lo acordado, debería comprar U$S 2.300 millones hasta fin de junio, aunque en los cuatro primeros meses del año apenas logró sumar poco más de USD 100 millones. Ayer, en el primer día hábil de mayo, hubo una primera señal de alivio, ya que el BCRA logró embolsar USD 180 millones.
La cuenta “servicios” del balance cambiario incluye los gastos en viajes, pero también los pagos con tarjeta en sitios internacionales. Además, se agregan otros pagos como “fletes y seguros” y otros rubros. En total, el rojo de marzo fue de USD 1040 millones, la cifra más alta en más de dos años y 65% superior al nivel registrado en febrero. Otro de los rubros que llama la atención es el de “comisiones pagadas” al FMI por 121 millones.

“En un contexto de menor dinamismo del turismo emisivo por la pandemia del COVID-19, el déficit neto de la cuenta de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta continúa en niveles por debajo de los observados históricamente para el tercer mes del año hasta principios de 2020″, señalaron en la descripción del balance cambiario del BCRA.

Para colmo, la mayor parte de las divisas que ingresan del turismo internacional lo hacen a través del mercado informal,ya que ganan con la brecha cambiaria: cambian los dólares a $ 200 en vez de hacerlo a $ 120, que es precio del mercado oficial. Por lo tanto, el Central no logra acumular reservas por ese concepto.

La balanza turística vuelve a ser fuertemente deficitaria, luego de dos años de movimiento casi nulo por la pandemia. En el primer trimestre salieron USD 1.300 millones netos, que tienen un impacto directo sobre las reservas
La disputa por los escasos dólares que consigue la economía argentina se pone así al rojo vivo. El balance cambiario también arroja con claridad el aumento de divisas para importar energía.

Las compras por este concepto sumaron USD 1.381 millones contra sólo USD 385 millones del 2021.Se trata de un salto de 258%, que ya muestra el efecto de la compra de barcos de GNL para el invierno. Los valores de importación de gas se multiplicaron y seguirán presionando muy fuerte sobre las reservas en los próximos meses.

Además de los pagos por viajes al exterior, las compras de energía y los insumos, también hay demanda por divisas para los pagos de deuda de las empresas, que pueden pagar una parte de los vencimientos accediendo al mercado oficial.

Con este panorama, se le complica cada vez más al Central acumular reservas. Le quedan dos meses de “temporada alta” de la cosecha gruesa por delante, pero las expectativas son más bien bajas. La meta que se había estipulado para el primer trimestre se cumplió de sobra por los desembolsos realizados por el propio FMI en el marco del nuevo acuerdo, pero rápidamente aparecieron las complicaciones para conseguir divisas.

Lo paradójico es que al mismo tiempo que crece el volumen de importaciones hasta superar los USD 7.000 millones, las empresas se quejan de los problemas para conseguir insumos que precisan del exterior. El Central impuso una regla que les permite importar hasta un 5% por encima del volumen del año pasado, pero con el aumento del costo de los fletes y en general de los bienes primarios o intermedios, ese límite es rápidamente alcanzado lo que genera fuertes fricciones. Por eso, en los próximos meses podrían aumentar las dificultades para la producción, ante las dificultades que enfrenta el Central para acumular reservas.

(INFOBAE) En plena cosecha de soja y maíz, el agro liquidó en abril más de USD 3.000 millones por sus exportaciones
Se trata de un aumento mensual del 6%. Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales

Según el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) las exportaciones agroindustriales generaron divisas en abril pasado por USD 3.171.793.606,00, un 6% por encima del mes anterior del presente año. Por otro lado, el monto liquidado desde el 2 de Enero de 2022 asciende a USD 11.097.874.774,00.

El actual contexto de ingreso de dólares atraviesa una merma en la producción agrícola, especialmente en soja y maíz, por los efectos de la sequía, y un buen escenario de precios internacionales de los granos que se potenciaron con la invasión de Rusia a Ucrania. Sin embargo el productor argentino no puede aprovechar 100% esa mejora en los valores, por los efectos internos de las retenciones y el desdoblamiento cambiario.

Al respecto, el informe privado agregó que “si bien algunos precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista como el caso de los aceites, el impacto del paro de transportistas de granos así como el menor ritmo de ventas para exportación, sumado a una menor cosecha gruesa por la sequía, han condicionado el ritmo de embarques y el ingreso de divisas”. También se destacó que el ingreso de divisas queda en poder del Banco Central desde donde entregan pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional.

Hay que recordar que la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En lo que respecta a la cosecha gruesa, según los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hasta el momento se cosechó el el 46 % de la superficie sembrada con soja, donde la producción acumulada se elevó a 23 millones de toneladas y con un rendimiento nacional promedio de 31,3 quintales por hectárea. La estimación de cosecha total sigue en 42 millones de toneladas. Por el lado del maíz, la cosecha, la misma viene a ritmo lento y solamente se recolectó el 24,6 % del área apta en todo el país, con un rendimiento medio nacional de 66,7 quintales por hectárea. La proyección de producción para el actual ciclo continúa en 49 millones de toneladas.

Aporte 2021
Un reciente informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reflejó que durante el 2021 las exportaciones de las cadenas agroindustriales generaron ingresos por USD 54.895 millones. Dicha cifra representó 7 de cada 10 dólares que aportó el agro en materia de ventas al exterior y el 70% del total que el país vendió al mundo. Además, Argentina sigue como el principal exportador de aceite y harina de soja, aceite y jugo de limón, maní, y porotos; segundo exportador de maíz y yerba mate, y tercero en granos de soja.

De ese total de exportaciones de las cadenas agroindustriales, el 72,7% de las mismas fueron generadas por el sector granario, el 12,8% por las economías regionales, el 7,5% por las carnes, el 2% los lácteos y el 5% correspondió a otros sectores. Por otro lado, el informe indicó que en materia de derechos de exportación, las famosas retenciones, el Estado recaudó el año pasado un total de USD 10.128 millones, de los cuales USD 9.924 millones fueron aportados por las cadenas agroindustriales, con una fuerte presencia del complejo sojero.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Máxima tensión Rusia-Ucrania: ¿Por qué hay tanto revuelo con el 9 de mayo?
Los mercados financieros permanecen esta semana muy pendientes de la Fed, pero no pierden de vista las tensiones geopolíticas por la guerra Rusia-Ucrania. En las últimas horas hay rumores de que Rusia se estaría preparando para anunciar una movilización el próximo lunes, 9 de mayo, coincidiendo con el Día de la Victoria de Moscú.

Según Kyrylo Budanov, jefe de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania, en una entrevista ayer con NV, «Rusia ya ha estado realizando una movilización encubierta y se está preparando para anunciar una movilización masiva en un futuro próximo».

Cuando se le preguntó si Rusia planea anunciar la movilización el 9 de mayo, Budanov dijo: «Sí, se están preparando». «Ahora Rosreserv [la Agencia Federal de Reservas Estatales de Rusia] ha comenzado a verificar lo que realmente tienen en stock y calcular lo que pueden dar en las órdenes de movilización. Este es un paso absolutamente necesario antes del comienzo de la movilización real», explicó Budanov .

Otra de las preguntas fue acerca de un posible plan del Kremlin de ganar en Donbass el 9 de mayo, pero el jefe de la Dirección General de Inteligencia dijo: «Ese es su objetivo, pero no sucederá, no tienen tiempo. No lograrán hacerlo».

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, ha afirmado que las próximas celebraciones del Día de la Victoria no influirán en el ritmo de sus operaciones en Ucrania.

En una entrevista en Mediaset (BME:TL5), Lavrov insistió ayer domingo en que Moscú no se apresuraría a concluir su llamada «operación militar especial» a tiempo para el aniversario, que celebra la rendición de la Alemania nazi a las fuerzas aliadas, incluida la entonces Unión Soviética, en 1945.

“Nuestros soldados no basarán sus acciones en una fecha específica. Conmemoraremos nuestra victoria de manera solemne, pero el momento y la velocidad de lo que sucede en Ucrania dependerán de la necesidad de minimizar los riesgos para los civiles y los soldados rusos”, dijo Lavrov, según recoge Reuters.

A esta hora, los precios del petróleo -tanto del crudo WTI como del Brent- cotizan a la baja.

(INVESTING) Buffett refuerza su consejo ‘anti-inflación’ con estas millonarias compras
«Una de las protecciones más sólidas contra la inflación es mejorar tus habilidades y trabajar para ser el mejor en tu campo». Fue el mantra que volvió a repetir Warren Buffett en la junta de accionistas de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) el pasado sábado, 1 de mayo, en Omaha (Nebraska).

Para Buffett, las habilidades, a diferencia de la moneda, son a prueba de inflación. «Si tienes una habilidad que está en demanda, permanecerá en demanda sin importar el valor del dólar», afirma el reputado inversor.

Y es que después de argumentar durante años que las altas valoraciones estaban frustrando sus esfuerzos de compra de acciones, Berkshire vuelve a la acción. El conglomerado realizó compras netas por aproximadamente 41.000 millones de dólares en el primer trimestre, incluido un aumento de su participación en Chevron Corp (NYSE:CVX) que llevó la inversión a las cuatro principales tenencias de acciones ordinarias de Berkshire.

Buffett también reveló que la compañía ahora tiene una participación ampliada del 9,5% en las acciones de Activision Blizzard Inc (NASDAQ:ATVI), una apuesta de arbitraje en el fabricante de videojuegos en medio de la adquisición por parte de Microsoft Corporation (NASDAQ:MSFT), según Bloomberg.

La participación masiva de capital común de Berkshire en Occidental fue una de sus mayores compras reveladas en el primer trimestre y se sumó a los 10.000 millones de dólares que Berkshire ya había invertido en el productor de petróleo años atrás. Buffett señaló que la inversión se materializó rápidamente después de pasar un fin de semana leyendo una presentación de la directora ejecutiva Vicki Hollub.

Buffett y su socio comercial, Charlie Munger, respondieron a preguntas sobre mercados, armas nucleares e incluso Bitcoin. A ellos se unieron dos personas clave, Greg Abel y Ajit Jain. El año pasado, Abel fue confirmado oficialmente como el próximo CEO de Berkshire cuando Buffett renuncie.

Mantener lka estrategia de inversión a pesar de la alta inflación es un consejo similar al que compartió Buffett en 2009 al final de la Gran Recesión, cuando dijo: «Lo mejor que puedes hacer es invertir en ti mismo», recuerda CNBC.

En ese momento, Buffett también dijo que lo mejor que puede hacer una persona es invertir en «un negocio maravilloso» que fabrica productos que tienen demanda independientemente del rendimiento del dólar.

Usó una compañía como Coca-Cola (NYSE:KO) como ejemplo, diciendo que la gente seguirá queriendo su refresco favorito dentro de décadas, y que la inflación no jugará ningún papel en su decisión.

(INVESTING) Comienza la reunión de la Fed; Australia sube tipos: 5 claves este martes
Aunque no será hasta mañana cuando la Reserva Federal estadounidense (Fed) comunique su decisión de tipos de interés, los inversores ya centran su mirada en el comienzo de la reunión.

Australia sube sus tipos de interés.

Seguimos pendientes de la temporada de resultados empresariales.

El petróleo cotiza con caídas.

Las criptomonedas se mueven a la baja esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Comienza la reunión de la Fed; Australia sube tipos
Este martes comienza la reunión de tipos de interés de la Fed, aunque no será hasta mañana miércoles comunique su decisión.

Por otra parte, esta madrugada hemos conocido que el Banco Central de Australia ha subido los tipos de interés al 0,35%, más de lo previsto (que era al 0,25%), desde el 0,10% anterior.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras trimestrales Pfizer (NYSE:PFE), AMD (NASDAQ:AMD) o Airbnb (NASDAQ:ABNB), entre otros.

3. Las cripto, a la baja
El sector de las criptomonedas se mueve hoy a la baja. El Bitcoin cotiza en los 38.000 dólares y el Ethereum en los 2.800.

4. Asia y Bolsa americana
Signo dispar hoy en los principales índices asiáticos. El Hang Seng de Hong Kong cotiza plano. El Nikkei y el Shanghai Composite permanecen cerrados por festivo.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,5%), Nasdaq (1,6%) y Dow Jones (0,2%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la tasa de desempleo en Alemania, el PMI manufacturero en Reino Unido y el IPP en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

Siga los eventos del día en nuestro calendario económico: https://es.investing.com/economic-calendar/

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *