Lo que tenes que saber y más (03/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/06/2021)1480

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

TARJETA NARANJA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/78CA4AF9-8357-42A1-9EA0-498CCFF92987

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR PROYECTO FABRICACIÓN PIEZAS ESPECIALES DE APARIENCIA.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E8795EC3-4888-45A0-814C-84B4ACBB025A

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – DGCU_HR CUADROS TARIFARIOS DE TRANSICION
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/17ED1721-0D01-4D4C-8D67-6B2EE276BB29

INSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CARTA COMPROMISO – INMOVILIZACIÓN DE ACCIONES – OPA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6D21EC5E-590F-47AB-8421-DBF7E527C648

TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – DEBER DE INFORMAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1F265781-4686-4E7C-AD52-970073D49B0C

MERANOL S.A.C.I.
MERA
Autorización de listado – ON PyMEs
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388872

TGLT S.A.
TGLT
Adecuación de listado por cambio de condiciones de emisión de Obligaciones Negociables
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388819

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) El campo y el Gobierno le pusieron fecha al fin del conflicto por la carne
En pocos días deberán analizar el pedido del Gobierno para abastecer al mercado con más productos a precios populares. A cambio, se volverían a abrir las exportaciones. El Gobierno y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) mantuvieron esta noche un encuentro de más de dos horas, en el que intentaron acercar posiciones para poner fin al conflicto del sector con el Gobierno. En este sentido, se acordó conformar una suerte de mesa de diálogo permanente, con el objetivo de encontrar una solución a la mayor brevedad posible. Incluso, algunos apuntan a que esto podría ocurrir entre este jueves y el viernes. En ese lapso debería quedar definido cómo sería el abastecimiento de los diferentes centros de distribución por parte de los frigoríficos, que días atrás se comprometieron a aportar algo más de 10.000 toneladas de carne dentro del programa oficial que ofrece diferentes cortes a precios populares. Por parte del Gobierno, de la reunión formaron parte los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Interior, Eduardo de Pedro; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Agricultura, Luis Basterra; y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz. En tanto, por el CAA estuvieron el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa; los titulares de la Bolsa de Cereales de Bueno Aires, José Martins; y de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idigoras, y el director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos, Alfredo Paseyro. De la mano de esto, el Gobierno se compromete a restituir las exportaciones de carne, que se encuentran prohibidas, y generaron el paro en la comercialización de ganado hasta este miércoles. La semana pasada estaba todo listo para que los frigoríficos acordaran, al menos de palabra, la incorporación de un mayor volumen de carne al programa de venta de estos productos a precios populares, pero finalmente la propuesta del Consorcio ABC -que agrupa a estas empresas- no convenció al Gobierno. Esa oferta elevaba hasta las cerca de 12.000 toneladas el volumen de carne al mercado internos, desde las 8000 toneladas que se aportan hoy. El Gobierno, descontento con esto ya que pretendía al menos duplicar la cifra actual, cerró las conversaciones. Ahora quienes aparecen en el horizonte para sumarse a esta propuesta son los supermercados. Los frigoríficos no se contactaron con ellos de modo formal para armar esta propuesta, aunque de todos modos sí le hicieron llegar a los funcionarios una variable en la que ambos sectores dispondrían de un volumen determinado para el plan oficial. Los frigoríficos mantendrían su aporte de entre 10.000 y 12.000 toneladas, a las que se sumarían unas 4000 toneladas por parte del sector supermercadista. De este modo se estaría al límite de las pretensiones del Gobierno, que tiene la marca de 16.000 toneladas como piso para proveer a su programa oficial. Por otra parte, los representantes del CAA acordaron con las autoridades nacionales profundizar la búsqueda de políticas consensuadas de largo, mediano y corto plazo para corregir la situación y equilibrar el contexto promoviendo la oferta de alimentos para atender tanto demanda del mercado interno como el de exportación.

(CRONISTA) Los subsidios a la energía eléctrica serán un tercio del déficit primario y cubrirán el 70% del costo
Para Fitch Ratings, llegarán a u$s 5500 millones, un 1,4% del PBI. El esquema de tarifas puede comprometer la cadena de pagos del sector.

La calificadora de riesgo Fitch Ratings emitió hoy un informe titulado «Los subsidios insostenibles a la electricidad en Argentina aumentan el riesgo de flujo de caja (cash flow)», en el que avisan al mercado la situación fiscal del país, la relación que tienen los subsidios y las tarifas en los desequilibrios macroeconómicos y el impacto que tiene en la cadena de pagos de la energía.
Fitch reportó que el sistema está en un panorama «insostenible», lo que prepara a los actores -generadoras y distribuidoras eléctricas- para una mayor intervención estatal que procure reducir los costos.
Algo de esto ya pasó al inicio de la gestión de Gobierno, cuando se capturó parte de la renta del sector al centralizar las compras de combustibles, y cuando se desdolarizó la remuneración a las plantas sin contrato, además de bajarles la remuneración y mantenerles los ingresos congelados por un año.
Recién hace unos días hubo una actualización de 29% en la remuneración de esas centrales.
El riesgo de atrasos en los pagos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) pondría en peligro el flujo de caja de las empresas eléctricas argentinas, y el deterioro de las métricas crediticias podría conducir a reducir la calificación.
De hecho, según datos oficiales a los que accedió El Cronista, Cammesa debe al sistema unos $ 100.000 millones, entre transacciones económicas con generadores, transportistas, petroleras y la estatal Integración Energética Argentina (IEASA), que provee el gas subsidiado.
Con una cobrabilidad de las distribuidoras que cae en picada, los atrasos en los pagos se hacen cada vez más notorios.
En cuanto a la situación fiscal, Fitch destacó que el congelamiento del precio mayorista desembocará en una mayor necesidad de subsidios, por u$s 5500 millones o un 1,4% del Producto Bruto Interno (PBI), que representa casi un tercio del déficit primario total (4,5%) o un cuarto del 5,9% que se estima para el rojo financiero fiscal, contando el pago de intereses de la deuda.
«El déficit proyectado necesitará una vez más de un financiamiento del Banco Central al Tesoro a gran escala», subrayan.
El costo de la electricidad, estimado en cerca de u$s 8000 millones, será cubierto en un 68% por subsidios y en un 32% por los usuarios.

(CRONISTA) Destacan que la licuación de la base monetaria ayudó a sumar reservas

Un informe de Portfolio Personal Inversiones señala que la Base Monetaria «real» está en uno de sus valores mínimos desde 2008 y destaca cómo esta situación ayudó a que el BCRA pueda robustecer sus arcas.
En lo que va del año el Banco Central lleva comprados, netos, casi u$s 5800 millones. Y gran parte de este saldo se lo debe a un alza sostenida en el valor de los commodities. Sin embargo, un estudio reciente del broker Portfolio Personal Inversiones (PPI) destaca otro factor: la caída, en términos reales, de la base monetaria.» ¿Es casualidad, por el cepo y las fuertes exportaciones, o causalidad que el BCRA compre dólares de forma creciente?», se pregunta el estudio. Y, se responde: «Las fuertes compras de divisas obedecen a una remonetización derivada de la baja real de Base Monetaria. No hay dinero, como producto de la política contractiva y la mayor inflación en los últimos dos trimestres. Hasta el momento, se podría afirmar que es una causalidad».
El equipo de research de PPI resalta que esta «causalidad» fue gatillada por dos factores: que el BCRA sacó pesos mediante una política monetaria restrictiva, sumado a la licuación por el alza de la inflación a partir del cuarto trimestre, «que derritió el valor real de los pesos en el mercado».
La secuencia que describe el informe es la siguiente. «Al inicio de la actual conducción del BCRA se podría afirmar que había poco dinero real, lo que permitió fuertes compras de divisas; luego la Base Monetaria real empezó a crecer fuerte por la emisión fiscal y esto gatilló una abultada venta de divisas entre marzo y noviembre de 2020 ( u$s 7500 millones)».El tercer momento descripto es: «Ante la fuerte monetización no deseada, la economía buscó salir de pesos».
Yendo a la actualidad, indicaron: «Desde diciembre de 2020 se combinaron una suba de la tasa de política monetaria (fue de del 36% al 38%,) con menor emisión fiscal y mayor absorción monetaria. Esto, junto a la creciente inflación, aplastó la tenencia nominal y real de la base monetaria».
«La remonetización (o baja de la base monetaria real) o desmonetización son la contraparte de la compra o venta de divisas del BCRA», sentenciaron desde PPI. El broker destaca que la base monetaria, en términos reales, está en uno de sus momentos más bajos desde 2008.
Si bien el mencionado alza de los precios internacionales es un efecto insoslayable al ver por qué crecieron las reservas, el informe enfatiza que también el BCRA aumentó sus compras en relación a las liquidaciones. «En mayo el BCRA compró u$s 2087 millones (récord) de divisas, reflejando el 59% del valor de la liquidación del agro». En enero, por ejemplo, la compra de divisas fue equivalente al 7% de las liquidaciones del campo.Lo cierto es que la base monetaria al 28 de mayo (último dato disponible) se encontraba en $ 2,635 billones, mientras que 365 días atrás estaba en $ 2,049 billones. Un crecimiento de 28,5%, contra una inflación que habría rozado el 44% en ese mismo período.
Dado que muchos analistas ponen el foco en lo que sucede con el m2, El Cronista consultó a Marcelo Romano, del equipo de research de PPI, cómo incide su dinámica: «Si tuviésemos libre movimiento de capitales habría mayor volatilidad, pero hoy hay cepo. Ver la volatilidad del m2 hoy me parece que responde más a una observación académica que de mercado».
En tanto, Juan Pablo Di Iorio, economista de ACM, mostró cautela: «No creo que por el cepo se deba desestimar el seguimiento de los agregados monetarios, particularmente el m2. Una mayor liquidez en un contexto de control de capitales tiene un impacto sobre el mercado de cambios».
En esa línea, el analista aclaró: «Si bien una corrida cambiaria no llegaría de la manera típica (por formación de activos externos), se trasladaría al plano comercial (por importaciones) y a la brecha cambiaria, forzando a intervenir en los mercados paralelos».
Sin embargo, Di Iorio agregó: «No veo un gran excedente de liquidez en el m2. Creo que es un factor más desestabilizante la emisión contingente que suponen las Leliq».
Las reservas brutas están en u$s 42.066 millones. PPI calcula que las netas crecieron u$s 3600 millones en 2021 y que se ubican en u$s 7200 millones.LA POSICIÓN DEL BCRA
La autoridad monetaria confía en que no sea necesario volver a tener que realizar una mega inyección de dinero como la que se vio el año pasado. Un informe reciente del BCRA destacó: «El avance de la vacunación y un sistema sanitario mejor preparado contribuirán a que los efectos económicos de la pandemia resulten más acotados. En este sentido, es esperable una menor asistencia financiera por parte del BCRA al Tesoro Nacional, tal cual se refleja en el Presupuesto Nacional 2021».

(CRONISTA) Drama de hierro: el mineral pasó los u$s 200 por primera vez mientras la Argentina tiene su mayor mina en pausa
En 12 meses el precio del hierro pasó de u$s 88 a un pico de u$s 228. Su impulsor es la demanda de China, pero hay quienes piensan en movimientos de una burbuja especulativa

El mineral de hierro no para de aumentar de precio, impulsado por la reactivación de la economía china post pandemia.
Mientras en Suecia mudarán una ciudad para agrandar el mayor yacimiento mundial, en nuestro país no se logra hacer funcionar el que fue la explotación más grande de América latina.
Por primera vez en la historia, la tonelada de mineral de hierro superó en los mercados financieros la barrera psicológica de los u$s200.
Este commodity, fundamental para producir acero y clave en la industria automotriz, naval, obra pública y en la construcción, tiene su rally de precios relacionado con el ciclo económico. Por eso, ahora que la economía china, la segunda más grande del mundo, está creciendo con fuerza tras haber superado la pandemia de coronavirus, todos los analistas estaban preparados para ver «volar» el valor del hierro, así como está sucediendo con otros productos básicos.
Hace más de una década que no se veían valores tan altos para esta materia prima. En 2011, el último pico fue u$s 194
En los últimos 12 meses, el precio de la tonelada de mineral de hierro pasó de cotizar u$s 88 al pico máximo de u$s 228 alcanzado la semana pasada en Singapur.
Este formidable rally implica una suba de casi un 60%, lo que da la pauta del impacto de la demanda china sobre el insumo, país donde se encuentra la mayor industria siderúrgica mundial.
En 2020, China produjo más de 1000 millones de toneladas de acero, y se esperan niveles similares para 2021.
DEMANDA ESPECULATIVA
Hace más de una década que no se veían valores tan altos para esta materia prima. En 2011 fue el último pico, que llevó la cotización hasta los u$s194 y, tanto en ese momento como ahora, muchos expertos señalan la posibilidad de que los precios estén impulsados por una demanda especulativa.
«Hemos visto a las acerías chinas acumular inventarios y cobrar más por su producción para aumentar la productividad», afirmó Kim Christie, analista senior de la consultora Wood Mackenzie, haciendo referencia a una posible burbuja especulativa de precios, algo que el gobierno de Xi Jinping está siguiendo muy de cerca.
«Si China quiere frenar la producción de acero, necesita moderar la demanda interna, que está altamente apalancada hacia la construcción. Esperamos ver medidas adicionales del gobierno destinadas a enfriar la demanda de acero, especialmente en el sector inmobiliario, y eso probablemente será el catalizador de una corrección en los precios del mineral de hierro», había sugerido Christie.
En Sierra Grande, la empresa que administra el yacimiento, la china MCC, sólo realiza tareas de mantenimiento
Finalmente, las autoridades chinas parecen haber acompañado el análisis del experto de Wood Mackenzie.
Fue cuando el gobierno local de Tangshan, la principal ciudad siderúrgica de China (14% de la producción total del país), anunció que examinaría el comportamiento ilegal y suspendería la producción en las acerías que manipularan los precios del mercado al difundir rumores y acumular material, según informó Reuters.
«El gobierno central parece estar muy preocupado por este importante insumo para su economía intensiva en acero. Creo que lo que refleja el retroceso es que el gobierno está tratando de controlar los precios», explicó Tom Price, jefe de estrategia de materias primas de Liberum, y agregó: «Lo que el gobierno chino está tratando de hacer es contener gradualmente el mercado del acero, consciente del hecho de que han gastado una fortuna en resucitar su economía durante los últimos 12 meses y no quieren matar la recuperación».
SE FROTAN LAS MANOS

Mientras tanto, empresas y países productores de mineral de hierro se frotan las manos para sacar el máximo provecho al boom actual.
Mineras como la brasileña Vale o la anglo australiana BHP requieren de un valor de u$s 50 la tonelada para alcanzar el punto de equilibrio, muestra de las pingües ganancias que están obteniendo con este superciclo alcista.
Otra prueba de esta «fiebre del hierro» es que el gobierno sueco piensa mudar un barrio entero de 8000 habitantes de la ciudad de Kiruna para agrandar la mina local, que es el yacimiento de mineral de hierro más grande del mundo.
Mientras tanto en la Argentina, la mina de Sierra Grande, en Río Negro, que supo ser la mayor de América latina, está inactiva y la empresa que la administra, la china MCC, solo realiza tareas de mantenimiento.
Por eso, las autoridades locales piden que se reactive para impulsar la economía regional y amortiguar la crisis económica profundizada por la pandemia.
CIFRAS RELEVANTES
u$s 200 Es el valor que superó el precio de la tonelada de mineral de hierro en el mercado de Singapur, registrando un récord histórico.
60% Es lo que se incrementó el valor de la tonelada de mineral de hierro en los últimos 12 meses.
1000 millones de toneladas, representa la producción de la economía china en 2020 y se estima que, también, en 2021.

(BAE) A mayo, la deuda en pesos cubrió el 45% del financiamiento
En 2021, el Tesoro obtuvo 200.000 millones de pesos en el mercado. La asistencia desde el BCRA totalizó 240.000 millones. Así, la meta de un financiamiento de 60-40% de maquinita-licitaciones se ve sobrecumplida. Hacia delante quedan grandes desafíos y la medida de intentar pasar a los bancos de Leliq a bonos ayudará algo
El Gobierno terminó mayo sobrecumpliendo su meta de financiamiento vía emisión monetaria. De hecho, la proporción de endeudamiento o maquinita para cubrir su déficit primario terminó en torno a 55% para la asistencia del BCRA al Tesoro contra 45% de endeudamiento neto a través de las licitaciones que organiza la Secretaría de Finanzas. La meta era 60-40%, por lo que se observa un buen desempeño. Y, aunque todavía quedan meses desafiantes por delante, la perspectiva es positiva. La medida que busca dar la opción de pasar de Leliq a bonos del Tesoro podría ayudar un poco.
Hasta acá, la asistencia del BCRA al Tesoro implicó envíos por 240.000 millones de pesos. La semana pasada el Central informó la primera transferencia de utilidades del año por un total de 50.000 millones de pesos. Hasta acá los que venían marcando el ritmo de los envíos eran los adelantos transitorios. Por esa vía le llegaron al Gobierno otros 190.000 millones durante el primer cuatrimestre.
En la otra vereda, el mercado de deuda pública en pesos, a través de las licitaciones de Finanzas, aportó una cifra cercana a 200.000 millones de pesos, tal la cifra comunicada por el el Gobierno luego de la última y exitosa licitación con la que cerró mayo. Algunas consultoras señalan que son alrededor de 209.000 millones. Así, la proporción entre envíos del BCRA y licitaciones está en torno a 55-45% y 53-47%. El número viene oscilando siempre en torno al 50-50%, a medida que pasan las semanas.
La próxima licitación será el miércoles 9 de junio. Se trata del último mes “fácil”, si es que se puede catalogar de esa manera a lo que ocurrió, por ejemplo, en mayo, con vencimientos que superaron los 320.000 millones de pesos. Se obtuvieron, aun así, 45.500 millones extra. En junio vencen 243.925 millones, según el último Informe de deuda en pesos del Sector Público Nacional, publicado por Finanzas. El problema será julio y agosto, con un total de 886.000 millones para ese bimestre.
Fuertes desafíos para la capacidad de Finanzas de lograr un buen rollover de todos esos vencimientos y además capturar pesos extra para el déficit primario, buscando moderar así los envíos del BCRA, con su potencial impacto sobre la brecha cambiaria. La medida que le da la opción a los bancos de pasarse de Leliq a bonos del Tesoro ayudará un poco en esa línea, aunque a la vez el desarme de pasivos remunerados es, en sí mismo, expansivo en términos monetarios.
La dinámica monetaria la determinará si el Gobierno aumenta el gasto
Para el economista de Ecolatina, Joaquín Waldman, la gran pregunta es si el Gobierno aprovechará para gastar más o no. Sostuvo: “Hasta acá, la proporción de financiamiento vía deuda o asistencia del BCRA es equilibrado, sobre todo en comparación con el año pasado. La nueva medida le permite ampliar las fuentes de financiamiento, aunque sean los mismos instrumentos: las Ledes, Lepases, Lecer, etc. Posiblemente en las próximas licitaciones obtenga más financiamiento neto que el que hubiese sido sin esta medida”.
Y agregó: “La pregunta relevante es si el Tesoro va a aprovechar esta fuente incrementada para pedir menos adelantos y utilidades. O si va a aprovechar para seguir pidiendo más adelantos y utilidades y tener más recursos y así gastar más. Yo creo que es para endeudarse más y emitir menos. No veo que sea con la intención de incrementar los gastos sino de financiar los gastos que ya tenia planificados”.
Coincidieron desde PxQ: “La incógnita sobre la estrategia del BCRA y el Tesoro es si se buscará reemplazar asistencia del BCRA con cambio de Leliq por títulos del Tesoro en la cartera de los bancos o si la asistencia monetaria proyectada para el año, por 1.200.000 millones se mantendrá y las entidades financieras irán a reforzar el financiamiento de mercado del Tesoro. En la primera alternativa el resultado sería nulo en términos de la base monetaria, mientras que la deuda del Tesoro con el sector privado se incrementaría. En la segunda alternativa, el efecto sobre la base monetaria sería expansivo”.
La parte que puede pasarse de Leliq a bonos oficiales es 750.000 millones de pesos. Según PxQ, la proporción de ese monto que efectivamente irá al Tesoro será escasa, ya que si bien los instrumentos de Finanzas ofrecen mejor tasa, son poco atractivos por sus mayores plazos, a lo que se suma la mala reputación que dejó el default en pesos que decretó el ex ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en 2019.
Waldman destacó que habrá que sumar la transferencia de 4.400 millones de DEG del FMI, hasta hace poco inesperada, que de concretarse implicará en términos contables un ingreso del 1% del PBI, si se computa como transferencia. Se puede utilizar para gastos en dólares, como los pagos al FMI o cambiar por pesos para gastos en moneda local o incluso dejarlos en las reservas. En cualquier caso, para la contabilidad sería un ingreso no tributario.

(BAE) El MSCI define si Argentina será «cabeza de ratón» de los mercados de frontera
El MSCI definirá la semana próxima si la Argentina pierde la categoría de emergente, en la que pondera solamente por el 0,12% del índice elaborado por la firma financiera. Globant, la empresa más perjudicada
Más vale ser cabeza de ratón, que cola de león. Así podría resumirse el impacto positivo que puede tener sobre las acciones argentinas el regreso al índice de frontera que establece el MSCI. La firma volverá a debatir la próxima semana si el país baja de categoría desde la de emergentes en el que se encuentra actualmente, y a la que había ingresado en el 2019.
Sucede que la ponderación que tienen las empresas locales en el indicador que engloba a las naciones en vías de desarrollo es ínfimo: un 0,12% del total. Además, cada vez menos compañías cumplen con los requisitos de capitalización que se exige para formar parte. Durante el año pasado, por el derrumbe en los precios de los activos criollos, el Banco Galicia, Macro y Pampa Energía fueron eliminados del índice emergente del MSCI. Por lo que desde ese entonces quedaron solamente Globant con el 74% de esa porción, YPF (14%) y Telecom (11%).
Ahora el próximo martes la firma financiera evaluará nuevamente a la Argentina y definirá si pasa a la lista de frontera, en la que estuvo desde 2009 hasta 2018. En el mercado descuentan que el regreso a ese grupo es un hecho, ante los estrictos controles de capitales reimplantados durante 2019 y endurecidos a lo largo de 2020 y 2021.
Sin embargo, esto le permitirá a las empresas argentinas tener una mayor ponderación dentro del índice fronterizo y sumar a las que se habían caído del de emergente. Así, dejará de «competir» en la porción de esa torta con China, Corea del Sur, Taiwan, India, Brasil, y pasará a codearse con Vietnam, Marruecos, Kenia, Rumania y Kazajistán, entre otros.
De esta manera, se convertirá en el único país latinoamericano dentro del índice y además, tendrá mayor representatividad que sus nuevos compañeros en la plaza bursátil estadounidense.
Lo concreto es que mientras Globant perderá participación, YPF y Telecom la aumentarán, al tiempo que Pampa Energía, el Galicia, Macro y Cresud tienen chances de sumarse al índice de frontera, donde la Argentina reemplazará a Kuwait, que en noviembre del año pasado fue ascendido a la categoría de emergente. De ahí que se especule con una ponderación que podría llegar al 31% que hoy tiene Vietnam.
«Durante todo este proceso, junio 2021 a mayo 2022, los fondos deberán adecuarse a la nueva ponderación de frontera, y siendo el mercado local cada vez más reducido, con un volumen menor a 5 millones de dólares, cualquier shock de demanda podría generar una fuerte revaluación. Paradigmáticamente a las acciones argentinas les conviene ser frontera que emergente, y esto impactará principalmente en el sector financiero bancario. Algunos sospechan incluso que podrían llegar a demandarse activos sin cotización en Estados Unidos, como BYMA o Aluar», evaluaron desde una casa de bolsa.
«Gran parte de la noticia está descontada en los precios. La más perjudicada va a ser Globant», señaló Gustavo Neffa, de Research for Traders.
Los activos argentinos vienen de un rally importante en los últimos días y los operadores lo adjudican a este posible cambio. Sin embargo, Santiago López Alfaro, de Patente de Valores consideró que la suba fue más una consecuencia del viento de cola que vuelve a soplar a favor. «Salvo que la FED suba la tasa, con la vacunación la pandemia ya fue y estamos después de 10 años de muy malos precios de commodities en un contexto excelente, con el Bovespa en récord histórico», evaluó.

(INFOBAE) Cambios en Ganancias: las empresas advierten que la nueva ley aumenta la presión tributaria y desalienta las inversionesCómo afectará al sector privado la norma que ayer aprobó el Senado. ¿Beneficia a las pymes como planteó el Gobierno?
Ayer el Senado convirtió en ley el proyecto que modifica el Impuesto a las Ganancias para las sociedades, que tanto rechazo generó en el arco empresario desde su presentación en Diputados. Si bien la cámara baja le imprimió algunos cambios, el texto definitivo afectará a la mayoría de las empresas, incluso a muchas pequeñas y medianas, a pesar de que desde el Gobierno se había planteado lo contrario.
De acuerdo con la norma aprobada, pagarán 25% las firmas con ganancias netas acumuladas de hasta $5 millones; 30% sobre el excedente para ganancias de entre $ 5 millones y $50 millones; y 35% sobre el excedente a partir de $ 50 millones de utilidades. A su vez, los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota de 7%, a través del impuesto cedular vigente. Según la visión empresarial, ninguna empresa, ni siquiera la micropyme, pagará menos impuesto a las Ganancias que lo que estaría pagando hoy, si rigiera la Reforma Tributaria sancionada en 2017 por el gobierno de Mauricio Macri, que establecía un cronograma de reducción de rebaja gradual de la alícuota del tributo.
El proyecto de ley fue enviado al Congreso a principios de abril. En esa oportunidad, el Ministerio de Economía anunció que se habían realizado “enmiendas para robustecer el carácter progresivo” del impuesto y que la iniciativa implicaba una una reducción de la carga tributaria para el 90% de las empresas, en su mayoría mipymes, al mismo tiempo que fortalecía la sostenibilidad fiscal. “A partir del nuevo esquema propuesto, solamente el 10% de las empresas pagará una alícuota del Impuesto a las Ganancias más elevada que la actual”, dijo el Gobierno en ese momento. Pero la realidad es que ninguna empresa pagará menos Ganancias; las que tienen ganancias de hasta $5 millones pagarán, en todo caso, lo mismo que estaba previsto (25%).
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), el elegido nuevo presidente, Daniel Funes de Rioja -asumirá formalmente el 8 de junio- repasó, en diálogo con Infobae, los conceptos que había planteado la institución cuando el proyecto se estaba discutiendo en Diputados. “Es la cuarta modificación de este impuesto en los últimos 10 años y va a implicar un incremento de la alícuota de 10 puntos porcentuales (del 25% al 35%). Ambos factores hacen imposible la planificación para toda empresa y la previsibilidad de la economía”, enfatizó el dirigente.
“La falta de reglas claras, previsibles y sostenibles en el tiempo conspira contra el proceso de inversión privada y la generación de empleo. La sanción de esta ley es una nueva marcha atrás de una reducción de impuestos que se había consensuado en el Congreso hace muy pocos años atrás con prácticamente los mismos legisladores” (Miguel Blanco)
Según la UIA, la nueva ley genera una presión tributaria adicional de $320.821 millones, de los cuales $96.246 millones provienen de la industria. Las empresas del sector industrial que verán incrementada la alícuota al 35% representan unas 7.000 (son las que emplean a más de 75 personas) y representan el 76% del empleo formal y 80% de la recaudación del impuesto.
Otro de los puntos que resaltaba la central fabril en el informe presentado oportunamente a diputados y senadores es que la Argentina tiene una presión tributaria elevada, que supera el 40% sobre el sector formal, y una alícuota a la reinversión de utilidades alta, de 30% versus 25% de Latinoamérica y 23% de los países miembros de la OCDE. Además, “el financiamiento al sector privado es el más bajo de la región (10,8% sobre el PIB vs 55,7% de promedio en América latina), por lo que las ganancias no distribuidas son una de las fuentes principales de inversión empresarial en Argentina. Por lo tanto, volver a incrementar la alícuota de ganancias es un obstáculo para el desarrollo de la inversión, de la actividad y del empleo formal”, remarcó la UIA.
“Como lo venimos sosteniendo hace tiempo, la falta de reglas claras, previsibles y sostenibles en el tiempo conspira contra el proceso de inversión privada y la generación de empleo. La sanción de esta ley es una nueva marcha atrás de una reducción de impuestos que se había consensuado en el Congreso hace muy pocos años atrás con prácticamente los mismos legisladores”, cuestionó el coordinador del Foro de Convergencia, Miguel Blanco. Además, agregó que ello “se suma a la marcha atrás del Consenso Fiscal de 2017, que les vuelve a permitir a las provincias aumentar Ingresos Brutos, reinstalar el Impuesto a los Sellos, gravar las exportaciones y otros impuestos altamente distorsivos”, por lo que “se hace muy difícil invertir, crecer y reducir la pobreza”, sostuvo el directivo.
Daniel Funes de Rioja, quien asumirá el 8 de junio al frente de la UIA, se mostró en desacuerdo con la nueva ley de ganancias
Daniel Funes de Rioja, quien asumirá el 8 de junio al frente de la UIA, se mostró en desacuerdo con la nueva ley de ganancias
Consultado al respecto, el titular de la Comisión de Asuntos Tributarios de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), Salvador Femenía, aseguró que la norma “implica un aumento de impuestos, en los términos que sean”, por lo que “en ningún caso es positiva”. Respecto de cómo puede impactar en las empresas más chicas, el especialista dijo que el tope de $5 millones de ganancias para pagar 25% es un monto nominal muy bajo y que este año se puede alcanzar con la inflación. “Quedan 7 meses en los cuales ese importa ya se va a devaluar porque queda mucha inflación por delante. No tenemos ajuste por inflación, que es el que morigera el impacto de los activos, por lo que las empresas estarán pagando lo que se denomina impuesto inflacionario”, aseguró Femenía.
El directivo de CAME añadió que la nueva ley afecta a todas las empresas y desalienta la inversión. “Ya costaba mucho invertir con la rebaja propuesta porque te bajaban por un lado, pero te subían Ingresos Brtos o las tasas municipales por otro”, dijo.
Por su parte, desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) también vienen haciendo gestiones con diputados y senadores para lograr atenuar los impactos de la reforma. “Consideramos imprescindible atacar las causas profundas de la caída de la recaudación y la informalidad, mediante una política que permita ampliar la base imponible con una presión fiscal que se reduzca y permitir el mantenimiento de los ingresos fiscales totales y mejorando el nivel de empleo formal, aspectos que, por su magnitud, no admiten demora”, dice el final de una de las cartas que la entidad envió a varios legisladores.

(INFOBAE) Diálogos semanales, deuda y financiamiento: el detrás de escena de la reunión y la foto de Martín Guzmán y Axel KicillofHablan más de lo que trasciende, aunque no siempre se ponen de acuerdo. La foto llegó en un momento oportuno, dicen desde ambos espacios y se dio también en miras al armado electoral del Frente de Todos
El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, recibió al gobernador de la provincia de Buenos Aires y referente económico per sé del kirchnerismo, Axel Kicillof, y se encargó -en acuerdo con el mandatario- en darlo a conocer. Ya alejado del ojo de la tormenta que implicó el affaire sobre la permanencia y salida no ejecutada hasta ahora del subsecretario de Energía, Federico Basualdo, la lectura es borrón y cuenta nueva. Un mismo rumbo económico con formas distintas, propias de una coalición de Gobierno, coinciden tanto en Economía como en La Plata.
Martín Guzmán publicó el tuit con una foto con Axel Kicillof a las 20.26 del martes. Unas siete horas antes, los dos últimos ministros de Economía del kirchnerismo se vieron en un cara a cara en el despacho del Palacio de Hacienda que el ahora gobernador de Buenos Aires ocupó durante 25 meses en el último mandato de Cristina Kirchner.
La imagen y, sobre todo, el encuentro, fue leído en algunos despachos oficiales como una muestra de un comportamiento “más lógico” del Frente de Todos a pocos meses de las elecciones y después de turbulencias en la discusión pública sobre la dirección de la política económica del Gobierno de Alberto Fernández.La imagen y, sobre todo, el encuentro, fue leído en algunos despachos oficiales como una muestra de un comportamiento “más lógico” del Frente de Todos a pocos meses de las elecciones.
El almuerzo tuvo lugar en el despacho del ministro, entre las pantallas de Bloomberg que a esa hora mostraban en color verde las subas de precios de los bonos argentinos y el mueble en el que Guzmán tiene enmarcadas dos fotografías: la de una abrazo con el Presidente durante la ceremonia de jura de los ministros el 10 de diciembre de 2019, y una segunda mientras presentaba en un acto en Olivos la primera oferta de pago a los bonistas privados bajo la mirada de Cristina Kirchner.
La reunión, de varias horas, fue completamente a solas y ningún colaborador interrumpió la conversación. Ambos funcionarios decidieron hacer público el encuentro “para evitar especulaciones”, dijeron cerca del ex ministro de Economía. Guzmán y Kicillof acordaron que el cara a cara sea difundido y con una agenda bien marcada de temas que estuvieron sobre la mesa.
El Frente de Todos busca alinear a dos de los referentes económicos de la coalición a pocos meses de las elecciones.
El Frente de Todos busca alinear a dos de los referentes económicos de la coalición a pocos meses de las elecciones.
“La foto y el encuentro llegó en un momento oportuno”, explican en el entorno de Guzmán. Cerca de Kicillof coinciden, pero dicen que ministro y gobernador “hablan todas las semanas”, y buscan restarle importancia a la cuestión de Basualdo. Juran también que Kicillof no tiene nada que ver con toda la discusión que emanó en torno a la figura del Subsecretario de energía.
De hecho, cerca del mandatario provincial sostienen que la línea es más aceitada con Guzmán que con Basualdo. Todo, pese a que Basualdo fue una de las fuentes de consulta en materia energética que el actual mandatario provincial tenía cuando era candidato a la gobernación.
La historia reciente da cuenta que promediando el 2019, en los momentos en los que no estaba arriba del Renault Clio recorriendo las rutas bonaerenses, Kicillof se dedicaba al estudio de los problemas estructurales de la provincia de Buenos Aires para generar proyectos de gestión en caso de ser electo. Para encarar la matriz energética solía hablar con Basualdo. Hoy, dicen en La Plata, ese vínculo continúa más tenue y perjuran que Kicillof no tuvo nada que ver con la salida no ejecutada de Basualdo, que intentó plasmar Guzmán.
Uno de los insumos de donde Kicillof estudió la matriz energética bonaerense fue el estudio de Basualdo -como investigador de FLACSO- titulado “La violación del marco regulatorio en el funcionamiento actual de la distribución eléctrica en la provincia de Buenos Aires”. Allí, el hoy subsecretario de energía eléctrica apuntaba al grupo DESA que entre 2016 y 2017, “avanzó con una agresiva política de adquisición de empresas de distribución eléctrica, alcanzando a controlar las cuatro empresas provinciales,-EDEA, EDELAP, EDEN Y EDES- concentrando el 58,8% de los usuarios de energía eléctrica y el 65,2% de la energía distribuida bajo jurisdicción provincia”.
Luego de haber congelado las tarifas durante el primer año de gobierno, Kicillof habilitó a principios de año un 7% de aumento para las empresas que integran el grupo DESA.
Volviendo al encuentro entre ambos economistas, el ministro explicó que “la Provincia de Buenos Aires es un corazón productivo de nuestra Argentina, donde se concentra la mayor densidad poblacional y en donde padecemos un déficit significativo en materia de infraestructura y vivienda que limita su potencial de desarrollo”. Guzmán fue quien decidió subir la foto.
“Con el Gobernador dialogamos sobre políticas para abordar los problemas estructurales de la Provincia de Buenos Aires, mejorando la calidad de vida de las y los bonaerenses. Trabajamos día a día con cada provincia entendiendo que la Argentina que queremos se construye desde el federalismo”, concluyó.
El gobernador bonaerense no publicó nada particular pero decidió replicar sus mensajes en su propia cuenta de Twitter. Ya lo había hecho un día antes con un largo hilo del jefe del Palacio de Hacienda en el que defendió el aporte extraordinario de las grandes fortunas y detalló en qué utilizó el Estado los primeros $145.000 millones que recaudó.
La reunión, de varias horas, fue completamente a solas y ningún colaborador interrumpió la conversación. Ambos funcionarios decidieron hacer público el encuentro “para evitar especulaciones”.
En la agenda del encuentro entre Guzmán y Kicillof hubo distintos temas. Los principales fueron los que tienen que ver con el estado de situación de la Provincia de Buenos Aires, que en el caso del Gran Buenos Aires términos de indicadores sociales como pobreza y desocupación tiene algunos de los números más críticos de entre todos los grandes centros urbanos del país.
Desde el Palacio de Hacienda y desde La Plata coincidieron en que se hablaron de cuestiones relacionadas a las finanzas provinciales. En ese sentido, se habló del financiamiento de obra pública en el territorio bonaerense. Los dos dirigentes coinciden en que la construcción empujada por el Estado va a ser uno de los motores de la recuperación de la economía post pandemia.
También se debatió uno de los temas que forman parte de la especialidad de Guzmán: la renegociación de la deuda. La provincia de Buenos Aires aún no llegó a un acuerdo con sus bonistas privados, por lo que hace poco más de un año que se encuentra en situación de default e incluso ya afronta una demanda en los tribunales de los Estados Unidos por ese impago.
Martín Guzmán hizo pública la reunión con Axel Kicillof por Twitter.
Martín Guzmán hizo pública la reunión con Axel Kicillof por Twitter.
En las últimas semanas la provincia tuvo acercamientos con los comités de acreedores y mejoró su oferta de pago, pero todavía no concretaron un acuerdo mayoritario que destrabe la negociación. Las deudas provinciales en reestructuración fueron uno de los temas que preocuparon a Guzmán en 2020, en paralelo a su propia disputa con los bonistas privados. Incluso llegó a crear una comisión compuesta por ministros de economía de provincias con sus pasivos en renegociación, para “alinear” estrategias, pero al haber resuelto la mayor parte de las gobernaciones esa cuestión, esa mesa grande quedó en desuso.
También hubo consideraciones e intercambios sobre la cuestión macro: inflación, tarifas, subsidios. Desde ambos lados describieron la charla como de “dos economistas”, por lo que dejaron entrever un diálogo más técnico que en términos políticos. “Kicillof y Guzmán comparten visiones y diagnóstico, por lo que siempre van a intercambiar ideas. Además las cuestiones macro impactan en la Provincia”, dijeron a Infobae desde La Plata.
También hubo consideraciones e intercambios sobre la cuestión macro: inflación, tarifas, subsidios. Desde ambos lados describieron la charla como de “dos economistas”, por lo que dejaron entrever un diálogo más técnico que en términos políticos.
La lectura política que dejaron asomar desde algunos despachos nacionales es que la foto entre los dos implica poner paños fríos a una disputa de dos visiones que había visto la gota que rebalsó el dique con la pelea pública por la dirección de la política tarifaria -uno de los elementos críticos de la gestión económica de este año- y del intento de Guzmán de desplazar a Federico Basualdo, un funcionario cercano al ala del Frente de Todos que responde a Cristina Kirchner.
“Es un movimiento más lógico del Frente (de Todos) faltando tan poco para las elecciones”, pensaban en voz alta fuentes oficiales que pidieron no ser identificadas en diálogo con Infobae. Además, fue leído como la culminación de un proceso de armisticio que venía siendo más subterráneo, con un acercamiento del “guzmanismo” hacia el sector más identificado con la vicepresidenta. Hasta la foto de este martes, se había traducido en reuniones de segundas líneas, de guiños públicos en redes sociales y de una gestión conjunta entre Guzmán y el ministro del Interior “Wado” de Pedro para definir el envío de fondos a la Ciudad de Buenos Aires para financiar el gasto de la policía porteña.
Hoy hay otro punto de contacto entre Guzmán y Kicillof, quizás más terrenal: la ciudad de La Plata. Fue en la capital bonaerense donde creció y empezó a formarse Guzmán. Es hoy la ciudad de las diagonales donde vive el gobernador que -cuando la circulación permitida lo amerita- suele salir a recorrerla y pasear por el paseo del bosque, donde se encuentra la cancha de Gimnasia y Esgrima La Plata. Club del que es hincha Guzmán, pero también Cristina Fernández de Kirchner.

(INFOBAE) Inversiones: las acciones y los bonos ganan impulso, en paralelo con una fuerte caída de la imagen del GobiernoEn el arranque de junio se consolidó la mejora del mes anterior. Los inversores apuestan a que la elección legislativa será pareja. ¿Qué conviene comprar para apostar a un rally?
En mayo el índice Merval subió 21% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron 15% en dólares. El arranque de los dos primeros días de junio marcó la misma tendencia: nuevas subas que consolidan lo sucedido el mes pasado. Algo similar está sucediendo con el mercado de bonos. Luego de varios meses de letargo, la deuda argentina está recuperando en forma paulatina pero persistente, mientras que el riesgo país ayer perforó la línea de los 1.500 puntos básicos.
Esta recuperación de los activos argentinos coincide con una sonora caída de la imagen del Gobierno, que se profundizó con el último confinamiento, que muchos leyeron como lo más cercano a un regreso de la “fase 1”. Una encuesta realizada por Alejandro Catterberg, director de Poliarquía, registró esta tendencia: en el último mes, el apoyo al Presidente por sus medidas para combatir la pandemia cayó de 41% a sólo 32%, un estrepitoso derrumbe de 9 puntos. Al mismo tiempo, la percepción negativa respecto a la forma de combatir los contagios pasó de 48% a 59%. Por supuesto que inmediatamente surge el interrogante: ¿la recuperación del mercado local está relacionada con esta caída de la imagen del Gobierno? ¿O se trata de una mera casualidad, sin que exista correlación alguna entre ambas tendencias?
A mediaDos de mayo fue un informe de Citibank el que alertó sobre la posibilidad de una elección legislativa pareja, sugiriendo que el Gobierno tendrá un desempeño que se ubicará muy por debajo del obtenido en la elección del 2019. Además, también remarcó que podría perder peso en el Congreso, por lo que se reduce el riesgo de quórum propio para manejar la agenda de los próximos dos años.
Cuanto peor, mejor. A medida que empeora la economía, las acciones y bonos aceleran su repunte. Esto que suena contradictorio tiene su lógica: los inversores vuelven a mostrar cierto entusiasmo ante la posibilidad de un cambio de signo político, pensando ya en 2023
No es el único que realiza este razonamiento ni mucho menos. Ariel Sbdar, fundador de Cocos Capital, también apunta en la misma dirección. “Las acciones argentinas están extremadamente baratas. Tiene sentido hacer una apuesta que tenga como horizonte las elecciones. Ya hubo otras oportunidades en las que a partir de estos niveles se registraron subas espectaculares en el mercado accionario, por lo que vale la pena asumir el riesgo en esta oportunidad”. Es decir que se trata de una apuesta arriesgada, pero la posibilidad de un gran rebote compensa el peligro de nuevas caídas de los precios.
Sbdar tiene además una predilección a la hora de qué activos elegir: “Lo que sucede con los bonos es que todavía hay fondos que tienen mucho en cartera y aún están en proceso de desarme, lo que afecta a los precios. Por eso es preferible entrar en acciones, si es que querés hacer una apuesta en la Argentina. El mercado accionario está mucho más depurado, no hay grandes inversores queriendo hoy desprenderse de compañías locales, los que querían hacerlo ya se fueron”.
Pero entre los inversores bursátiles no hay consenso. Otros creen que aún cuando los precios de las acciones y bonos son bajos, en realidad no incorporan escenarios más negativos que podrían ocurrir. Por ejemplo, un eventual default con el Club de París y que se dilate demasiado el acuerdo con el FMI, poniendo en duda el pago de los dos vencimientos de capital que caen en septiembre y diciembre por cerca de USD 4000 millones.
Las acciones argentinas sufrieron una debacle de más del 50% en solo un día luego de las PASO , en agosto de 2019. La gran mayoría todavía está incluso por debajo de los niveles posteriores a ese derrumbe. Pero lentamente se van acercando. Sin embargo, la apuesta detrás de esta mejora no está vinculada con el ingreso récord de dólares por la suba del precio de la soja, con la recuperación de las reservas ni con las perspectivas de un repunte de la actividad. En realidad, la apuesta luce mucho más al desgaste del Gobierno que a datos duros económicos, que al contrario no presenta signos claros de mejoría.
Para los que buscan apostar a un futuro más favorable para la economía argentina, las acciones lucen hoy más atractivas que los bonos. Sobre todo porque aún hay grandes fondos de inversión que tienen mucha deuda argentina y están aún en proceso de salida
Este panorama presenta una verdadera paradoja: cuanto peor, mejor. Es decir a medida que empeora la economía –elevada inflación, caída del poder adquisitivo, merma de inversiones y aumento del desempleo- las acciones y bonos aceleran su repunte. Esto que suena contradictorio tiene su lógica: los inversores vuelven a mostrar cierto entusiasmo ante la posibilidad de un cambio de signo político, pensando ya en 2023. No es un misterio que el kirchnerismo nunca gozó de la simpatía de los inversores. Y Alberto Fernández en ningún momento consiguió suavizar los niveles de desconfianza que generó en los inversores su victoria primera en las primarias y luego en la elección general. Ni siquiera lo consiguió luego de reestructurar la deuda que había entrado en default.
La apuesta respecto a un posible traspié electoral del oficialismo en las elecciones legislativas no está exenta de riesgos, por varios motivos. En primer lugar, es posible que el resultado de las elecciones no permita sacar conclusiones claras sobre “ganadores y perdedores”. Las miradas estarán puestas especialmente en el resultado en la provincia de Buenos Aires, donde el Gobierno había obtenido más del 50% de los votos en 2019.
Pero el otro aspecto es que el resultado en las legislativas no siempre es un buen predictor de lo que puede suceder en la elección presidencial, dos años después. Mauricio Macri ganó en 2017 pero luego sufrió una dura derrota en 2019. Cristina Kirchner también había perdido en 2009 y luego ganó con el 54% dos años después.

(INFOBAE) Continúa, con cautela, el flujo de capitales hacia los emergentes
A pesar de todo, el interés de los inversores internacionales se mantiene firme con estos mercados y en particular con Latinoamérica. Lástima que Argentina, sin el FMI, sigue estando fuera del radar.
Los inversores internacionales han vuelto a incursionar, con cierta cautela pero con firmeza, en los mercados emergentes y en particular en la región latinoamericana. Es así como se viene observando un creciente flujo de capitales de no residentes particularmente hacia el mercado de bonos de la región. Según el último monitoreo del Institute of International Finance (IIF) los mercados emergentes atrajeron alrededor de u$s13.800 millones en mayo pasado, donde la dinámica de estos flujos estuvo apoyada principalmente hacia el mercado de deuda que canalizó aproximadamente u$s9.800 millones.
A nivel regional, los datos del IIF muestran que los países con mejor desempeño fueron los de América Latina con entradas netas por u$1.700 millones el mes pasado. Además, hay un dato no menor y es que de acuerdo a estimaciones del IIF el posicionamiento está menos estirado y es probable que sea menos vulnerable a los choques externos. Es decir que las carteras de los fondos globales no están tan cargadas y tienen espacio. Por lo que el riesgo de contagio es menos severo que durante la masiva liquidación de posiciones emergentes de 2018 o durante la histeria del 2013 (“taper tantrum”). Claro que en los próximos meses será primordial la importancia de la credibilidad de la política de los emergentes, especialmente dado el aumento de las tasas de interés, a medida que mejore el entorno para el carry en moneda local. Con relación a la renta variable, el monitoreo registra salidas netas, sobre todo en China. Es que como producto de una mayor incertidumbre en torno a las perspectivas de inflación, los flujos de acciones sufrieron salidas durante el mes pasado. Sin embargo, en la región hubo un flujo neto hacia las acciones de u$s6.200 millones. De modo que mientras se desarrolla el segundo año de la pandemia global, que azota ahora con dureza a la región, los países siguen encontrando financiamiento para cubrir sus déficits vinculados con los mayores gastos de la crisis sanitaria. Lo que hace pensar en la oportunidad que se viene perdiendo Argentina al tener vedado el acceso a los mercados de capitales globales, pese a haber reestructurado la deuda externa, y al no haber cerrado aún un acuerdo con el FMI. Porque a lo que apunta todo programa del Fondo es brindar al país auxiliado la oportunidad de volver a los mercados voluntarios de crédito. De forma tal que pueda refinanciar los vencimientos, como hacen todos los países, y solo preocuparse por el pago de intereses, o buscar nuevo financiamiento.
Más allá de las posturas ideológicas, el haber perdido la bala de plata del Fondo a manos del gobierno de Macri y encima haber quedado fuera del radar de los inversores, hoy el país lo está pagando caro, además en medio de una pandemia. Distinto hubiera sido enfrentar todo esta crisis con la capacidad de poder recurrir al salvataje del Fondo y a los mercados de crédito, para cubrir los déficits y los nuevos gastos pandémicos como vienen haciendo varios países de la región.
Cicatrices fiscales
Bajo el análisis del IIF el conglomerado de los emergentes se encuentra en un proceso de lenta recuperación, dado que si bien muchos países ven una esperanza renovada con la apertura parcial de sus actividades, algunos nuevos bloqueos están imponiendo un retroceso amplio y duradero. “La acumulación de presiones inflacionarias en el mercado ha perjudicado las perspectivas, especialmente en las acciones, y ha puesto el foco en la respuesta de los responsables de la formulación de políticas. Las persistentes cicatrices fiscales han aumentado la carga de la deuda en todo el complejo de mercados emergentes, aumentando el déficit fiscal y presentando nuevos desafíos”, señala Jonathan Fortun, economista del IIF. Sin embargo, si bien el riesgo de un nuevo berrinche (taper tantrum) junto con los acontecimientos idiosincrásicos han influido en las perspectivas, no obstante, las condiciones iniciales para la mayoría de los emergentes son más favorables que antes de la taper tantrum de 2013, destaca el influyente think tank de la banca internacional. Considera además que el entorno propicio para los activos de riesgo está impulsando el repunte de la deuda local de los mercados emergentes y ayudando a que se recuperen los rendimientos totales.
Con respecto al resto de los mercados emergentes, el IIF destaca que los países de Europa y África / Oriente Medio registraron u$s6.500 millones de entradas, mientras que los emergentes de Asia sufrieron salidas netas de u$s 500 millones.

(AMBITO) Con más medidas, Gobierno apura la contención en el precio de los alimentos
Ya comenzó a regir un acuerdo con el sector lácteo mediante el cual se volcarán 27 millones de litros de leche a precios subsidiados. Además, en los próximos días se lanzará una canasta de 120 productos que congelarán sus precios hasta fin de año. Frutas y verduras en la mira. Inició el mes de junio y con él la puesta en marcha de diversas estrategias planteadas por el Gobierno nacional para contener la suba de los precios de los alimentos de la canasta básica. El objetivo primordial que plantea parte del Gabinete económico de Alberto Fernández, para este segundo semestre, es bajar los actuales índices de inflación y por eso se esperan más medidas contundentes para lograrlo. Lácteos, carnes, frutas y verduras y una canasta de 120 productos a precios congelados hasta fin de año, entre las iniciativas.
La primera de las medidas ya estaría teniendo impacto en las góndolas, ya que el martes de esta semana, comenzó a regir un acuerdo con la industria láctea mediante el cual el Gobierno consiguió que las empresas del sector aporten un total de poco más de 27 millones de litros de lecha a precios subsidiados. A partir de esta iniciativa, leche fluida, en polvo, quesos, manteca y dulce de leche, entre otros productos de la canasta básica se conseguirán en las góndolas a precios por debajo de los costos de producción de las firmas. Además, se incluyó dentro del acuerdo a pequeñas y medianas empresas lácteas para que haya mayor oferta y diversidad en las góndolas.Según detallan desde la secretaria de Comercio interior, de esta manera, la canasta de productos que forman parte del Programa Precios Cuidados se incrementará un 45% y quedará con 97 productos lácteos y un total de 702 ítems. Otro punto fundamental es que la industria se comprometió con el Gobierno a “un monitoreo constante de precios y abastecimiento interno de los bienes producidos por el sector lácteo”. Es decir, Comercio Interior seguirá de cerca los precios que hoy ofrece toda la cadena láctea, además las partes realizarán reuniones mensuales.
Otro de los sectores que también está bajo la atenta mirada del Gobierno es el de frutas y verduras, quizás el que muestra mayor muestra complejidad a la hora de instaurar un acuerdo de precios ya que es un negocio totalmente atomizado. De todas formas, una vez más, el foco estará puesto en el rol que juegan los mercados concentradores de las provincias y por caso el Mercado Central de Buenos Aires que oficia como intermediario en miles de transacciones. Desde el Mercado Central ya rige una lista de precios sugerida por el Gobierno pero que está lejos de cumplirse, esa lista que se actualiza lógicamente respecto a la estacionalidad será puesta una vez sobre la mesa.
En paralelo, la gran apuesta que plantea el Gobierno de cara a la segunda mitad del año y que se anunciará a más tardar el próximo lunes, es una canasta de 120 productos de productos indispensables de la canasta básica que mantendrán sus precios congelados hasta diciembre próximo. Luego de meses de negociaciones y mientras las grandes firmas alimenticias pedían como contrapartida el fin del Programa Precios Máximos, esta canasta básica que incluye alimentos, bebidas y productos de higiene personal, comenzará a estar disponible en los supermercados a más tardar a partir de la segunda quincena de junio.
Mientras tanto, a fines de mayo, entró en vigencia definitiva la Ley de Fomento de la Competencia en la Cadena de Valor Alimenticia, más conocida como la Ley de Góndolas. Su objetivo es contribuir a ampliar la oferta de productos, incentivar una mayor participación de las pymes y los sectores de la economía popular y, de esta manera, generar una competencia equitativa que impulse un balance de los precios.
Finalmente, queda abierto el capítulo de la carne vacuna. El Gobierno tomó una drástica decisión y cerró las exportaciones por 30 días con el objetivo de que bajen los precios en el mercado interno que en el último año mostraron una suba superior al 65%, es decir 20 puntos por arriba del índice general de inflación. Mientras tanto, los frigoríficos exportadores buscan acercar proyectos en los que se comprometen a incrementar el volumen de carne que ofrecen a precios subsidiados pero el acuerdo todavía no llegó.
Desde el Gobierno remarcan que en el caso particular con la carne no les temblará el pulso si deben continuar restringiendo exportaciones o asignando cupos. La lectura es que la suba de la carne fue desmedida y culpan al rol que juegan los grandes frigoríficos en este negocio.

(AMBITO) Bonistas, atentos y ya dispuestos a presionar al FMI para un acuerdo duro
Comienzan a movilizarse los terceros interesados en llegar a un buen puerto. Buscan que el organismo le exija al país el diseño de un plan económico lo más fiscalista y ortodoxo posible. Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París se desperezan y comienzan a hablar en serio sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo general, para ser anunciado luego de las elecciones legislativas de noviembre. Y en paralelo, comienzan también a movilizarse los terceros interesados en llegar a un buen puerto en las discusiones para cerrar un Facilidades Extendidas entre Argentina y el organismo que maneja Kristalina Georgieva. Los grandes fondos de inversión internacionales que ingresaron al canje de deuda de títulos soberanos emitidos bajo legislación nacional, preparan su estrategia para pasar nuevamente a la acción; y comenzar a presionar al Fondo Monetario para que le exija al país el diseño de un plan económico lo más fiscalista y ortodoxo posible.
En su Norte hay una misión doble. Por un lado los títulos públicos recibidos en el canje cerrado en agosto del año pasado, siguen cotizando más cerca de los niveles de default que de un portfolio interesando. Por el otro, ya están preocupados por un dato realista: quieren comenzar a tener certezas que podrán cobrar sus bonos desde enero de 2025, cuando deberían empezar a liquidarse capital de los papeles que primero vencen y que fueron lanzados en el canje de deuda. La preocupación es similar a la del organismo financiero, que en el acuerdo que se discuta con Argentina, una de las cuestiones a tratar es que el país tenga un plan lo suficientemente sólido como para que potencialmente cuente con los dólares que se le deberían liquidar al FMI en el 2026, primera año de pago de capitales e intereses en un Facilidades Extendidas a 10 años. Pero, a diferencia del Fondo donde los vencimientos pueden renegociarse y extender en el tiempo los pagos; en el mercado financiero voluntario internacional la deuda se debe liquidar. Y esto puede concretarse con reservas o con la emisión de nuevos títulos públicos lanzados en los mercados voluntarios de deuda, preferentemente en Wall Street. Para los bonistas es indiferente si el dinero para el cumplimiento de las obligaciones sale de los dólares acumulados en el BCRA o de nueva emisión de pasivos. Lo importante es que el dinero esté, y que a partir de esa novedad los precios de los papeles se normalicen y coticen a una posición más compatible con títulos públicos de un país con calificación de emergente; y no siempre al borde del default.
Para que esto se concrete, coinciden los bonistas internacionales, este es el momento exacto en el que habrá que presionar sobre el FMI para que el organismo que maneja Kristalina Georgieva obligue a firmar a la Argentina un acuerdo que garantice la solvencia fiscal, monetaria y contable lo suficientemente sólida para que los pagos estén asegurados. Se especula en que en pocas semanas volverán los comunicados conjuntos de los tres grupos de acreedores que representaron a los bonistas durante el proceso de negociaciones de la deuda, y que desde agosto volvieron a expresarse en no menos de tres oportunidades; quejándose de la letanía en las negociaciones con el FMI al ritmo del desplome de sus tenencias de bonos.
La última vez fue en febrero pasado, cuando cansados de contabilizar pérdidas en sus títulos públicos canjeados, y ante la real alternativa de una demora en el tiempo de un acuerdo entre Argentina y el FMI, lanzaron un comunicado conjunto donde llaman a las partes a acelerar conversaciones, ante la realidad de estar desaprovechando el gobierno nacional un panorama global favorable. Según la carta pública firmada por el Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos del Canje de la Argentina (Exchange Bondholders), “Argentina necesita desesperadamente un acuerdo con el FMI”, ya que éste “es la única fuente probable de anclajes políticos y un marco creíble a medio plazo que pueda aportar estabilidad”. El grupo que aceptó la propuesta oficial el año pasado, aseguró también entonces que “sin embargo, el Gobierno parece estar contemplando seriamente la posibilidad de retrasar un acuerdo con el FMI para tener la libertad de continuar con sus políticas insostenibles aún más tiempo. Con las reservas ya en niveles peligrosamente bajos, tal estrategia equivale a una apuesta temeraria”, dijeron los bonistas en aquel comunicado.

(AMBITO) Punto por punto: de qué se trata la nueva ley que modifica ganancias para empresas
El texto sancionado por el Senado propone un nuevo esquema de alícuotas escalonadas compuestas de tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada de cada sociedad.
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso y que fue convertido en ley este miércoles por el Senado de la Nación, propone un nuevo esquema de alícuotas escalonadas compuestas de tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada de cada sociedad.
La norma retrotrae la alícuota máxima al 35% (igual a la de 2015, aunque la alícuota efectiva es menor).
Por ganancias de hasta 5.000.000 de pesos, las empresas pagarán una alícuota del 25%; sobre ganancias de entre 5.000.000 y 50.000.000 de pesos, pagarán el 30%; y finalmente, sobre ganancias superiores a 50.000.000 de pesos pagarán el 35%.
El criterio será escalonado y progresivo, ya que si una empresa supera los 50 millones, pagará por los primeros 5 millones, el 25 por ciento, luego el 30 y por el resto de lo que supere los 50 millones, recién abonará el 35 por ciento.
Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota de 7%, a través del impuesto vigente.
Los tramos de las escalas tendrán una actualización anual en base al Índice de Precios al Consumidor.
A partir del nuevo esquema, sólo 4,5% de las empresas pagará la alícuota de Ganancias más elevada.
La norma está vigente para los ejercicios que se inician a partir del 1 de enero del 2021.
Incorpora la perspectiva de género al aumentar las deducciones por el pago de honorarios por cargos directivos a mujeres y personas trans.
No se reducirá la alícuota del 41,5% para los juegos de azar.
Las modificaciones buscan avanzar hacia un sistema tributario que apoye a las pequeñas y medianas empresas.
La norma implica una reducción de la carga tributaria para las micro y pequeñas empresas.
El sistema diferenciado de escalas progresivas es una novedad en el sistema tributario argentino.
La modificación es consistente con la necesidad de cuidar la sostenibilidad fiscal.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El aumento del ‘gasto por venganza’ y lo que significa para las carteras
A medida que las economías se reabren, los consumidores recurren a los «gastos de venganza» a medida que la demanda pospandémica se dispara, según el último documento de Nigel Bolton, Co-CIO del Grupo de Renta Variable Fundamental de BlackRock (NYSE:BLK), y Sophie Steel, directora del Grupo de la Industria de Consumo del banco de inversión.

Puntos clave

La mejora de las tendencias en los datos de COVID-19 prepara el terreno para una gran reapertura económica, con el «gasto de venganza» de los consumidores ya en marcha en algunas áreas.
No todo el gasto actual de los consumidores se mantendrá. Los inversores deben identificar las empresas con potencial para mantener unos beneficios sólidos en 2022 y 2023.
La sostenibilidad es un punto clave, ya que las preferencias de los consumidores y de los inversores están cambiando
El gasto de la venganza

A medida que las economías mundiales salen de los cierres y reanudan el gasto en comidas, bebidas, viajes y ocio, un fuerte telón de fondo de crecimiento mundial prepara el escenario para una gran reapertura este año.

A esto lo llaman en BlackRock «gasto de revancha»: La gente está encantada de recuperar el gusto por la libertad, y está dispuesta a derrochar en ocasiones sociales y artículos discrecionales.

Este auge económico está siendo alimentado por la extraordinaria y coordinada política monetaria y fiscal aplicada desde el estallido de la crisis, así como por el ahorro de los consumidores que se ha acumulado durante los cierres.

En opinión de estos expertos, los consumidores no volverán por completo a los hábitos anteriores a la pandemia. Algunas nuevas tendencias se mantendrán. Esta es una oportunidad para que los gestores de fondos identifiquen a los posibles ganadores y perdedores de la gran reapertura.

Seguir el dinero

Las valoraciones bursátiles de muchos de los llamados «sectores de la reapertura» ya reflejan el gasto de los consumidores que se avecina. Sin embargo, en BlackRock creen que hay sectores que pueden rebotar incluso más rápido de lo que el consenso espera.

Demanda acumulada de viajes
Los sectores de reapertura europeos van a la zaga de sus homólogos en EE.UU. debido a la lentitud de las vacunas y a la mayor duración de los cierres. «Creemos que estos sectores pueden ponerse al día en la segunda mitad del año. Los últimos datos muestran que Europa se está vacunando al mismo ritmo que EE.UU. y el Reino Unido, lo que implica que el retraso en la recuperación debería mantenerse fijo en dos o tres meses, en lugar de alargarse. Creemos que las acciones de las aerolíneas europeas pueden despegar una vez que las tasas de COVID bajen», dicen.

Apetito de gasto
También ven oportunidades en la restauración de alta gama. Los restaurantes de gama alta han quedado rezagados con respecto a las marcas de restauración informal debido al esperado retraso en el gasto empresarial. «Creemos que este gasto se recuperará más rápido de lo previsto a medida que la gente vuelva a la oficina. Además, los restaurantes de gama alta deberían ser capaces de mantener algunos de los ahorros de costes -especialmente en torno a la automatización- realizados durante el punto álgido de la pandemia, lo que redundará en los márgenes. Los datos de las tarjetas de crédito muestran que las ventas en algunos restaurantes de gama alta de Estados Unidos ya han superado los niveles de 2019, y esperamos que esta tendencia se amplíe a medida que la economía mundial se abra», explican.

Buscar gasto duradero

No todo el gasto de venganza se mantendrá. Donde los consumidores podían gastar, lo han hecho. La demanda ha sido excepcionalmente fuerte en las áreas que han estado abiertas para el negocio, incluidos los bienes de lujo y el alcohol.

A medida que avanza la recuperación, los inversores en renta variable hacen bien en ser selectivos y buscar empresas que puedan mostrar unos beneficios sólidos en 2022 y 2023. Esto significa identificar las áreas en las que el COVID no ha tirado simplemente de la demanda hacia adelante. Más bien, es clave identificar los ámbitos en los que el comportamiento de los consumidores ha cambiado de forma permanente, por ejemplo, las empresas de alimentos premium para mascotas y los negocios de entrega de alimentos.

Señales de éxito tras la pandemia

«Junto con los temas de gasto duraderos que ha producido la pandemia, los inversores deben buscar aquellas características que puedan ayudar a las empresas a seguir superando las expectativas de beneficios. La sostenibilidad sigue siendo un punto clave para los consumidores, que cada vez esperan más de sus marcas favoritas. Las prácticas sostenibles también pueden dar lugar a flujos de caja más sostenibles y, a su vez, a un fuerte rendimiento del precio de las acciones», concluyen estos expertos.

(INVESTING) Lista Fortune – El Top 10 en EE.UU.: Walmart y Amazon, imbatibles
Ya ha sido publicada la última edición de la lista Fortune 500 de las empresas más grandes según sus ingresos de EE.UU. Walmart (NYSE:WMT) sigue siendo el rey de las ventas por noveno año consecutivo.

El gigante minorista, que se acercó al medio billón de dólares en ingresos el año pasado, fue una de las muchas empresas en esta lista que experimentó un aumento durante la pandemia de COVID-19, según recoge MarketWatch.

El cambio social hacia las compras en Internet también le dio un impulso a Amazon (NASDAQ:AMZN), que ayudó al minorista online a mantenerse en segundo lugar en la lista Fortune 500 por segundo año consecutivo. La compañía de Seattle obtuvo 21.300 millones de dólares de beneficio y más de 386.000 millones en ventas anuales.

Apple (NASDAQ:AAPL) se sitúa en tercera posición, con ingresos de 275.000 millones de dólares en su año fiscal, pero ocupa el primer lugar como la empresa más rentable en la lista al estar valorada en más de 1 billón de dólares. Y a medida que más personas han pasado a trabajar desde casa y / o tomar clases en línea, las ventas de computadoras iPad y Macintosh alcanzaron máximos históricos

En la parte baja del Top 10, Exxon Mobil (NYSE:XOM) cae siete posiciones con respecto a la última edición y se sitúa en el número 10 en la lista de este año. La demanda de energía se redujo debido al cierre temporal de muchas oficinas, fábricas y lugares de trabajo, así como al estancamiento de los viajes recreativos y el transporte debido a que la gente se quedó en casa.

CVS Health (NYSE:CVS) y UnitedHealth (NYSE:UNH) completaron los cinco primeros, y CVS y su CEO Karen Lynch hicieron historia en Fortune 500 como la compañía mejor clasificada dirigida por una CEO.

Aunque algunas empresas crecieron, el año pasado afectó financieramente a muchas empresas. El umbral de ingresos para formar parte de la lista Fortune 500 de este año fue de 5.400 millones de dólares, un 5% menos que el año pasado. Unas 108 empresas perdieron un total de 224.000 millones el año pasado, la mayor pérdida del ranking desde la Gran Recesión, recoge MarketWatch.

Aquí está la lista de las 10 principales empresas de Fortune 500 en 2021.

Walmart

Amazon

Apple

CVS Health

UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway (NYSE:BRKb)

McKesson (NYSE:MCK)

AmerisourceBergen (NYSE:ABC)

Alphabet (NASDAQ:GOOGL)

Exxon Mobil

(INVESTING) Europa y EE.UU.: Estas son las empresas que pueden batir el mercado
Danel Capital ha publicado su Ranking Top 10, correspondiente al mes de junio, de las acciones con mayor probabilidad de batir al mercado en los próximos 30 a 90 días.

Estas acciones son seleccionadas por la plataforma de stock analytics de la compañía basada en Inteligencia Artificial entre las empresas Top 1.000 de EE.UU. y Top 600 de Europa.

Nuestros algoritmos propietarios de Machine Learning analizan más de 10.000 indicadores diarios por cada compañía, basándose en más de 900 datos diarios fundamentales, técnicos y de sentimiento. Esta metodología nos permite evaluar las acciones desde un punto de vista holístico. El índice de referencia para las compañías que cotizan en Estados Unidos es el S&P 500 TR y, para las acciones europeas, el STOXX 600.

Top 10 de Junio – Según Inteligencia Artificial, con mayor probabilidad de batir al mercado en 30 a 90 días.

España
1. Repsol (MC:REP)
2. Banco Sabadell (MC:SABE)
3. Bankinter (MC:BKT)
4. Siemens Gamesa (MC:SGREN)
5. Banco Santander (MC:SAN)
6. Inmobiliaria Colonial (MC:COL)
7. BBVA (MC:BBVA)
8. CaixaBank (MC:CABK)
9. Amadeus (MC:AMA)
10. Telefónica (MC:TEF)

La compañía también hace un ranking de otros países europeos, así como de las compañías en Estados Unidos.

Estados Unidos
1. Prosperity Bancshares
2. Xerox Corporation (NYSE:XRX)
3. Valero Energy Corporation (NYSE:VLO)
4. State Street Corporation (NYSE:STT)
5. AmerisourceBergen (NYSE:ABC)
6. Occidental Petroleum (NYSE:OXY)
7. Pebblebrook Hotel Trust (NYSE:PEB)
8. Brighthouse Financial (NASDAQ:BHF)
9. Fluor Corporation (NYSE:FLR)
10. PacWest Bancorp

(INVESTING) 1. Mercado plano ante nuevas preocupaciones sobre la inflación
Wall Street cerraba ayer plano con un ánimo inversor muy parado, ante declaraciones de miembros de la Fed y de expertos acerca de las posibilidades de intentar contener la inflación si los datos del mercado de trabajo mejoran.

2. Vuelve la ‘pasión meme’
De nuevo las denominadas ‘acciones meme’ gustaron ayer a los inversores, seguidos por la guerra entre los foreros de plataformas como Reddit y los hedge funds.

Ayer, AMC Entertainment (NYSE:AMC) se disparó un 95%. GameStop (NYSE:GME) subía un 13%.

3. Criptomonedas al alza
El sector de criptomonedas cotiza al alza esta mañana. El Bitcoin consigue superar la zona de los 37.000 dólares y el Dogecoin recupera la sexta posición el ranking.

4. Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,4%, el Shanghai Composite se anota un 0,3% y el Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,3% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este jueves, destaca una batería de PMI compuesto y de servicios en Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España y la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y hablan varios miembros del FOMC. En México se publicará la confianza del consumidor.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo cotiza estable tras fuerte alza impulsada por mejora en el panorama de la demanda
Los precios del petróleo operaban con pocos cambios el jueves, luego de fuertes ganancias en las dos sesiones previas por las expectativas de un aumento de la demanda de combustible más adelante en el año y mientras los productores mantienen su disciplina para gestionar el bombeo.

* A las 0952 GMT, los futuros del crudo Brent ganaban 12 centavos, o un 0,17%, a 71,47 dólares por barril, luego de tocar su mayor nivel desde septiembre de 2019 a 71,99 dólares. El referencial internacional subió un 1,6% el miércoles.

* Los futuros del petróleo West Texas Intermediate de Estados Unidos sumaban 8 centavos, o un 0,12%, a 68,91 dólares por barril. Los precios alcanzaron los 69,40 dólares, su cota más alta desde octubre de 2018, luego de trepar un 1,5% en la sesión previa.

* El consenso entre los analistas del mercado, incluida la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados del grupo de productores OPEP+, es que la demanda de petróleo superará a la oferta en la segunda mitad de 2021.

* Los datos de OPEP+ muestran que para fin de año la demanda de petróleo será de 99,8 millones de barriles por día (bpd) frente a la oferta de 97,5 millones de bpd.

* Este reequilibrio estará impulsado por el resurgimiento de la demanda en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, así como en China, el segundo mayor, y Reino Unido a medida que se levantan las medidas de confinamiento por el COVID-19.

* «La temporada de viajes en auto de Estados Unidos es un período en el que el consumo de combustible es mayor a lo normal. El tráfico del Reino Unido está por encima de los niveles prepandémicos», dijo el analista Vivek Dhar. «Seguimos viendo la recuperación de la demanda de petróleo liderada por Estados Unidos, Europa y China».

* Los inventarios de crudo de Estados Unidos cayeron en más de 5 millones de barriles la semana pasada, según dos fuentes del mercado, que citaron cifras del Instituto Americano del Petróleo el miércoles.

* OPEP+ acordó el martes continuar con los planes para aliviar las restricciones de suministro hasta julio.

* La reunión de OPEP+ duró 20 minutos, la más rápida en la historia de la agrupación, lo que sugiere un fuerte cumplimiento entre los miembros y la convicción de que la demanda se recuperará una vez que la pandemia de COVID-19 muestre signos de amainar.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre cae por tercer día antes de dato empleo EEUU
Los precios del cobre caían por tercer día seguido el jueves, situándose por debajo de máximos históricos, mientras los inversores esperaban la publicación el viernes de datos de empleo en Estados Unidos que ofrecerán pistas sobre cuándo podría ajustarse la política monetaria de la Reserva Federal.

* A las 1040 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 1,2% a 10.022 dólares la tonelada.

* Los precios del metal alcanzaron un récord de 10.747,50 dólares a principios de mayo y muchos analistas esperan que una fuerte demanda impulse más ganancias en los próximos años.

* Expectativas de tasas de interés más altas podrían afectar a activos relacionados con el crecimiento, como metales y acciones. Las bolsas mundiales se mantenían por debajo de máximos históricos, con un leve avance para el dólar.

* En China, el yuan se debilitaba por cuarto día desde un máximo de tres años frente al dólar, lo que hacía que los metales cotizados en dólares fueran más costosos para los compradores del mayor consumidor mundial de materias primas.

* «Las caídas parecen estar bien respaldadas», dijo el analista Robin Bhar. Afirmó que la dirección de los precios a corto plazo probablemente estaría dictada por los datos de empleo de Estados Unidos, pero «creo que veremos nuevos máximos históricos a medida que nos adentramos en el cuarto trimestre».

* Sondeos de PMI mostraron que la expansión del sector de servicios de China se desaceleró en mayo, aunque la actividad fabril creció al ritmo más rápido este año, mientras que la actividad empresarial de la zona euro se disparó.

* El apetito de China por el metal extranjero se está desvaneciendo, con un declive en las primas de importación de cobre de Yangshan a 28,50 dólares la tonelada, mínimo desde al menos 2012.

* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:

– COBRE

– PLOMO

– ESTAÑO

– NÍQUEL

– ALUMINIO

– ZINC

(INVESTING) Actual precio del crudo es «suficientemente bueno»: viceprimer ministro ruso Novak
El actual precio del crudo refleja el equilibrio de oferta y demanda y es «suficientemente bueno» para Rusia, dijo el viceprimer ministro del país, Alexander Novak, el jueves.
Novak indicó que la próxima reunión del grupo de productores petroleros OPEP+ debatirá las cuotas de bombeo para agosto, teniendo en cuenta el esperado aumento de la demanda estacional en el tercer trimestre.
Asimismo, dijo que Rusia tiene un gran potencial en el mercado mundial del hidrógeno y que su cuota podría llegar a ser tan grande como la del mercado petrolero.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae mientras dólar se afirma antes de dato laboral en EEUU
Los precios del oro perdían casi un 1% el jueves, hasta su nivel más bajo en cerca de una semana, mientras el dólar se fortalecía y los inversores esperaban las últimas lecturas sobre el mercado laboral estadounidense para calibrar la recuperación económica y la política monetaria futura.

* A las 0922 GMT, el oro al contado cedía un 0,8%, a 1.893,61 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,7%, a 1.895,80 dólares.

* El Departamento del Trabajo tiene previsto publicar los datos de solicitudes iniciales de subsidios por desempleo semanales más tarde en el día, mientras que el viernes se conocerán las cifras de las nóminas no agrícolas.

* «(El oro) está probablemente en una fase crítica desde una perspectiva técnica, con subidas y bajadas en torno a los 1.900 dólares la onza», dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS (SIX:UBSG), agregando que factores como un dólar algo más fuerte estaban presionando al lingote.

* Aunque los precios en el corto plazo estarán movidos por una inflación todavía elevada, se espera que el oro comience a bajar en los próximos seis a 12 meses por expectativas de que en algún momento la Reserva Federal hable sobre un ajuste de su política, señaló Staunovo.

* El índice dólar se apreciaba un 0,1% frente a sus rivales, restando atractivo al oro para los tenedores de otras monedas.

* En otros metales preciosos, la plata cedía un 1,4%, a 27,80 dólares la onza; el paladio bajaba un 0,5%, a 2.842,77 dólares; y el platino caía un 0,6%, a 1.182,79 dólares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *