Lo que tenes que saber y más (03/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/08/2021)1593

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RECOMPRA DE BONOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/08E9104A-80E5-4E9D-A9F7-F832A00FEA64

INSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. OBLIGATORIA PARCIAL – ANUNCIO RESULTADO OPA RASA-INAG
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D2B01B3A-C85F-47E1-BD0C-0CC65D645ED8

NSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SINTESIS ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA 30.07.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9757BB70-6D55-4FB0-89FE-F12AF594D316

PETROQUIMICA COMODORO RIVAD PCRI Hecho relevante – Informa recompra de ON Clase 5
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391160

HECHOS RELEVANTES

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Zona fría: reglamentan nuevo régimen de tarifas y quiénes pueden tener 50% de descuento máximo
La normativa establece la creación de un Registro Único de beneficiarios del Régimen de Zonas Frías.

La Ley 27.637, la cual tiene como objetivo implementar una ampliación del régimen tarifario de gas especial para quienes residen en ciertas zonas frías del país, fue reglamentada este martes luego de que el proyecto propuesto por Máximo Kirchner en el Congreso fuese aprobado el pasado 25 de junio.

Así, a través del Decreto 486/2021 publicado hoy martes 3 de agosto en el Boletín Oficial se confirman los beneficios tarifarios que recibirán en las zonas frías del país los usuarios residenciales de servicio de gas.
El decreto que fue firmado por el presidente, Alberto Fernández, su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, designa a la Secretaría de Energía -dependiente de la cartera de Guzmán- como la autoridad de aplicación de la ley y establece los detalles de la aplicación del «régimen de zonas frías».

La normativa, la cual establece tarifas diferenciales con un descuento del 30% para quienes viven en ciertos municipios de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Jujuy, San Juan, San Luis y Salta en los que se registran bajas temperaturas, también reduce en un 50% las tarifas para ciertos sectores particulares de las jurisdicciones en las que aplica la nueva ley, estos son:

Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo.
Titulares de Pensiones no Contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a cuatro (4) veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.
Usuarios y usuarias inscriptas en el Régimen de Monotributo Social.
Jubilados y jubiladas; pensionadas y pensionados; y trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a cuatro (4) Salarios Mínimos Vitales y Móviles.
Trabajadores y trabajadoras monotributistas inscriptas en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en cuatro (4) veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.
Usuarios y usuarias que perciben seguro de desempleo.
Electrodependientes, beneficiarios y beneficiarias de la ley 27.351.8.
Usuarios y usuarias incorporadas en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares de la ley 26.844.
Exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza.
Titulares de Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur
Además, las Asociaciones civiles con ingresos ordinarios anuales menores a la Categoría «G» del Régimen del Monotributo y los comedores comunitarios con o sin personería jurídica de las zonas frías también recibirán el 50% de descuento.

En este marco, la reglamentación instaura la creación de un Registro Único de beneficiarios del régimen de zona fría, en el cual se incorporará a los adjudicatarios de las nuevas localidades que accederán a la tarifa diferencial «equivalente al 50% del cuadro tarifario pleno».

No obstante, el decreto permite a quienes no fueron incluidos en el Registro «y que consideren satisfacer alguno de los criterios de elegibilidad establecidos» solicitar su incorporación a través del «Modelo de Gestión Unificada – Ventanilla Única Social» de la ANSeS, el cual el organismo deberá levantar nuevamente para este régimen de zonas frías en su sitio web.

Acorde al armado del Registro Único de beneficiarios de Régimen de Zonas Frías, la Secretaría de Energía podrá solicitar a la ANSeS, la AFIP y el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) la información necesaria para armar el Registro y «pedir la colaboración de representantes de dichos organismos y de todo aquel organismo que pueda aportar información para delimitar el universo de usuarios alcanzados por la ley».

Por otro lado, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) deberá entregar todos los meses a la Secretaría de Energía «el padrón de usuarios y usuarias residenciales informados e informadas por las prestadoras» para realizar un seguimiento, lista que luego el organismo dependiente del Ministerio de Economía utilizará para incorporar al beneficio a quienes sea necesario.

Será ENARGAS quién informe a las prestadores del servicio público de gas la nómina de quienes recibirán el descuento por el régimen de zona fría «para que apliquen los cuadros tarifarios diferenciales correspondientes» e implementen «los mecanismos pertinentes para controlar su correcta aplicación».

«En caso de verificarse inconsistencias en el cumplimiento de las condiciones exigidas por la normativa, la Autoridad de Aplicación procederá al rechazo de la solicitud o a la baja automática del beneficio, si el interesado o la interesada ya estuviese gozando del mismo», considera finalmente el Decreto 486/2021.

(CRONISTA) La recaudación tributaria vuelve a los niveles previos a la pandemia
El Ministerio de Economía informó que la evolución de los ingresos va dejando atrás los efectos del coronavirus y se ilusiona con los números del IVA, el impuesto a los combustibles y al cheque.

La recaudación tributaria retornó a los niveles previos a la pandemia, impulsada por el comercio exterior y la recuperación de la actividad económica, con una extraordinaria baja base de comparación anual (por las restricciones a la circulación de personas y bienes del año pasado debido al coronavirus).

El Ministerio de Economía informó anoche que la recaudación de julio trepó a $ 933.200 millones, con un salto interanual de 66,9%; al tiempo que el acumulado en los primeros siete meses de 2021 llegó a $ 5,8 billones, con un avance de 68%, porcentajes que en ambos casos superan a la inflación del período.

En el séptimo mes del año, motorizaron esta dinámica los Derechos de Exportación (131,9% anual) y al desempeño de la actividad económica (72,4%).

Dentro del segundo grupo se observaron incrementos en el impuesto a los Combustibles (85,2%), el IVA (86,9%) y el Impuesto a los Créditos y Débitos (81,6%).

Asimismo, los tributos asociados a la seguridad social crecieron 62,6% interanual, con una aceleración respecto al mes pasado «impulsada en parte por la recuperación de los salarios», según el dossier oficial.

Las Contribuciones patronales exhibieron una suba de 65,8% en julio. El aumento se encuentra disminuido por las exenciones del Estado Nacional para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud, los sectores críticos afectados por la pandemia y las provincias del Norte Grande.

A su vez, el Impuesto a las Ganancias (68,5%) creció en términos reales, incluso bajo algunos efectos que incidieron en su recaudación.

En primer lugar, impactó el incremento de las deducciones personales sobre las rentas de trabajadores en relación de dependencia; además, el mes pasado comenzaron a realizarse las devoluciones en concepto de las diferencias adeudadas de meses pasados a esos contribuyentes.

Si bien en 2020 también se prorrogó al mes de agosto el vencimiento de declaraciones juradas para personas humanas, ingresó un monto parcial en julio.

En cuanto a Bienes Personales, su recaudación bajó un 14% anual en julio porque se vio afectada por la postergación a agosto del vencimiento del saldo de las declaraciones juradas.

A diferencia de este año, en 2020 la recaudación por dicho concepto entró parcialmente en julio.

Finalmente, los Derechos de Importación y Tasa Estadística, asociados a la actividad, aumentaron en su conjunto 96,3% interanual.

(CRONISTA) El FMI inyectará a la Argentina u$s 4300 millones
El organismo internacional otorgará a nivel global u$s 650.000 millones, un monto histórico destinado a paliar los efectos de la pandemia en países con menores recursos.

La Argentina recibirá por parte del FMI un desembolso de u$s 4300 millones, como parte de un aporte que el organismo realizará a sus países miembros, que sumará un total de u$s 650.000 millones.

Este dinero, que tiene como objetivo ayudar en medio del contexto de la pandemia, está previsto que ingrese a la Argentina el 23 de agosto próximo.

«Esta es una decisión histórica: la mayor asignación de DEG (derechos especiales de giro, la «moneda» del organismo) en la historia del FMI y una inyección de ánimo para la economía mundial en medio de una crisis sin precedentes», dijo en un comunicado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva luego de anunciar el desembolso.

Por otra parte, sostuvo que «la asignación de DEG beneficiará a todos los países miembros, abordará la necesidad de reservas a escala mundial y a largo plazo, generará confianza y promoverá la resiliencia y estabilidad de la economía mundial».

Además, precisó que eta colaboración tendrá especial importancia en «los países miembros más vulnerables que están luchando contra los estragos de la crisis provocada por la Covid-19.

De acuerdo con la explicación que dio el Fondo Moneterio Internacional (FMI), los DEG «serán acreditados a los países miembros del FMI en proporción con sus actuales cuotas en la institución, por lo que la Argentina recibirá un del 0,7% del fondo destinado, es decir cerca de u$s 4300 millones».

El organismo internacional también detalló que «del monto general a repartir, unos u$s 275.000 millones (lo que implica alrededor de 193.000 millones de DEG) de la nueva asignación se destinará a países de mercados emergentes y en desarrollo, incluidos países de bajo ingreso, aseguró el FMI».

Antes de que lleguen los DEG, Economía paga u$s 345 millones al FMI

«Seguiremos trabajando activamente con los países a fin de identificar opciones viables que permitan canalizar voluntariamente DEG de los países miembros más ricos a los más pobres y vulnerables, para apoyar su recuperación de la pandemia y para que logren un crecimiento resiliente y sostenible», apuntó el FMI.

Una de las principales opciones que se encuentran sobre la mesa es que los países miembros que tienen posiciones externas sólidas distribuyan voluntariamente una parte de sus DEG para ampliar los préstamos a los países de bajo ingreso que pueden acceder a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) del FMI.

» El FMI también está estudiando otras opciones para ayudar a los países miembros más pobres y vulnerables en sus esfuerzos de recuperación. Podría considerarse un nuevo Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad para facilitar un crecimiento más resiliente y sostenible a mediano plazo», dijo el Fondo Monetario.

(CRONISTA) Las exportaciones a Brasil crecieron 62% en julio y se achica el déficit
Según datos del Ministerio de Economía del vecino país, el intercambio comercial orilló el mes pasado los u$s 2000 millones, arrojando un rojo de u$s 167 millones para nuestro país, pese a la mejora en las exportaciones.

Por séptimo mes consecutivo las exportaciones argentinas a Brasil se expandieron en julio en relación al mismo mes del año anterior, aunque manteniendo en cierto déficit el balance del intercambio comercial entre ambos países.

De acuerdo a los datos publicados esta tarde por la Secretaría de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales, dependiente del Ministerio de Economía del vecino país, el monto total de los bienes argentinos que llegaron a puertos brasileños en julio llegó a u$s 914 millones, un incremento de 62,6%.

Por su parte, las importaciones desde Brasil totalizaron u$s 1081 millones, una suba de 54,4% en comparación al mismo mes de 2020.

De esta manera, la balanza comercial terminó el mes con un rojo de u$s 167 millones. En junio el saldo había de u$s 57 millones. Con el dato de julio ya son cinco meses consecutivos los que muestran un resultado negativo.

Un dato relevante, sin embargo, es que como resultado del levantamiento de restricciones para operar en pandemia, en ambos países, el intercambio comercial se acercó este mes a la barrera de los u$s 2000 millones. Más precisamente, se ubicó en u$s 1995 millones. En julio de 2020 había llegado a sólo u$s 1262 millones.

En el acumulado de los primeros siete meses del año, las ventas externas argentinas al socio mayor del Mercosur treparon a u$s 6150 millones, mientras que las importaciones desde puertos brasileños se ubicó en u$s 6711 millones.

Esto representa un incremento de 43,7% en las exportaciones acumuladas en el período y de 52,8% en las importaciones correspondientes al período enero-julio de 2021.

En cuanto al mix de productos con mayor participación en las importaciones, no hay novedades. Las exportaciones se concentraron en vehículos comerciales (camionetas) con u$s 237,9%, un salto de 148%, mientras que trigo y centeno totalizaron u$s 120,8 millones (un avance de 36,3%.

El top five de exportaciones está integrado por vehículos de pasajeros (autos), un incremento de 205%, maíz sin moler, que pasó de u$s 1,55 millones a u$s 34,27 millones, y autopartes con un avance de 101,3%.

En tanto que en importaciones, el ranking sigue liderado por autopartes y componentes para la industria automotriz que dio un salto de 106,9% hasta u$s 95 millones, seguido por autos y vehículos de pasajeros, que registró ventas por u$s 77,7 millones pero describió una caída de 39,5% respecto del mismo mes de 2020.

En cambio, las importaciones de mineral de hierro totalizaron u$s 58,9 millones y un avance de 701,6% interanual, mientras que laminados de hierro y acero sin aleación crecieron 2630% y productos semi-acabados de hierro y acero pasaron de cero a casi u$s 40 millones entre un año y otro.

(CRONISTA) Para no escalar la emisión monetaria, se necesita renovar 127% de la deuda cada mes
Es lo que se precisa para cerrar 2021 con un 40% del déficit financiado en el mercado. Un estudio privado señala que por cada 1% de rollover que se pierda, la ayuda monetaria debe subir $ 14.900 millones.

El objetivo oficial de financiar el 40% del déficit a través del mercado de capitales se encontró con un escollo en julio, dado que el Gobierno pudo hacer un rollover equivalente al 112% de los vencimientos en pesos, lo que lo coloca como el segundo mes con peor marca en el año, después de marzo.

Las autoridades tomaron nota de ello y por eso la Secretaría de Finanzas arranca las licitaciones de agosto con una oferta de instrumentos variada, que incluye dólar linked.

El desafío que viene no es sencillo. Un informe de GMA Capital destacó que en el período agosto-diciembre se necesitaría un porcentaje de renovación de 127% mensual para que el mercado financie también el 40% del rojo fiscal. Aunque por cada 1% de rollover que se pierda, el financiamiento monetario se incrementaría en $ 14.900 millones para saldar la diferencia.

Cabe señalar que el mes pasado el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debió asistir al Tesoro con $ 180.000 millones, la mayor transferencia mensual en lo que va del año. Se trata del 35% de lo emitido en concepto de financiamiento monetario en 2021.

«En los primeros 7 meses del año, la suma de lo girado al fisco asciende a 1,2% del producto. Si bien es relativamente bajo respecto al acumulado en igual período del 2020 (5,4% del PIB), el monto a julio es el más alto desde 2014 (1,4% del producto)», destacaron desde GMA Capital

Además, la consultora resaltó que con la dinámica monetaria del último mes se ensanchó la brecha entre el financiamiento del BCRA y el del mercado para cubrir las necesidades del fisco.

Mientras que hasta junio el rollover había aportado 52% de los fondos frescos al Tesoro en el año, esa cifra se contrajo a 43% en julio. Es decir, la participación del financiamiento monetario creció desde 48% a 57% en apenas 30 días.

Por otro lado, un informe de Quinquela Asset Management señaló: «En nuestro escenario base, con un desequilibrio primario de $ 1.200.000 millones (2,8% del PBI), el Central necesitaría emitir en los cinco meses que quedan $ 118.000 millones por mes. Esto considerando que el mercado de capitales le aporta al Tesoro un financiamiento neto de $ 70.000 millones por mes, el doble de lo obtenido en julio».

Otras voces del mercado son un tanto más pesimistas y creen que el BCRA asistirá en más de $ 820 millones al Tesoro en los próximos meses (aguardan un billón para todo el semestre).

Quinquela estima que la expansión monetaria pasará de un ritmo de $ 61.591 millones mensuales de los primeros a siete meses a uno de $ 91.614 millones mensuales entre agosto y diciembre.

En este escenario, y pese la mayor carga de intereses por pasivos remunerados y más asistencia al Tesoro, la expansión primaria neta retrocedería, gracias a que habrá menos compra de dólares en el MULC y eso llevará a emitir menos para pagar por los billetes. Pero, por otro lado, habrá menos esterilización, llevando al aumento nominal de la expansión antes mencionado.

(AMBITO) Dólar: reapareció en junio la fuga de capitales; fueron u$s32 millones
Desde mayo, la compra de billetes para atesorar prendió una señal de atención que en junio volvió a encenderse. Parece haberse revertido un proceso de desatesoramiento y se van las golondrinas.

Al parecer la tregua duró solo tres meses. Aunque ya en mayo hubo una señal. Lo cierto es que en junio volvió una vieja conocida: la llamada, en la jerga del mercado, fuga de capitales. Fueron u$s32 millones netos los que, según los datos del BCRA, los privados adquirieron con el fin de atesorar. Vale recordar que entre marzo y mayo se habían revertido las apuestas -a favor de la estabilidad cambiaria- y hubo una especie de repatriación de capitales que sumó u$s332 millones netos. Por ello, la “formación neta de activos externos” (FAE) de residentes del sector privado no financiero o “atesoramiento” acumula en el primer semestre un saldo positivo de u$s200 millones.

Esto se explica básicamente por el resultado de marzo que arrojó un “desatesoramiento” de u$s253 millones. El balance del semestre del FAE muestra que hubo una “fuga” vía compra de billetes de u$s184 millones más otros u$s4 millones vía inversiones directas de residentes en el exterior que fue ampliamente compensada por la repatriación de u$s388 millones vía otras inversiones de residentes en el exterior. Para dimensionar el efecto del supercepo, cabe recordar que en el primer semestre del 2020 la “fuga” sumó u$s1.374 millones, de los cuales u$s947 millones correspondieron a compra de billetes, u$s1 millón a inversiones directas en el exterior y u$s427 millones a otras inversiones en el exterior.

¿Qué pasó en junio pasado? El FAE de u$s32 millones fue resultado de compras netas de billetes por u$s40 millones que fueron parcialmente compensadas por transferencias netas de divisas recibidas del exterior por u$s9 millones (explicadas casi completamente por acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera, llamados “canjes”). Estos u$s9 millones surgen de la salida de u$s4 millones de inversiones directas en el exterior y el ingreso de u$s13 millones de otras inversiones en el exterior. Cabe señalar que un año atrás, el FAE, en la previa del súper cepo, fue de u$s529 millones. Y si bien los u$s32 millones de junio pasado parecen migajas frente a las salidas del año pasado, desde mayo se percibe ya un mayor interés por atesorar vía compra de billetes. Sin duda, el mes pasado el efecto aguinaldo tuvo bastante que ver con esto, pero de ahora en más adentrando en el proceso electoral es una llamada de atención que el BCRA presidido por Miguel Pesce seguramente no soslaya.

En cuanto al resultado de billetes se explicó por las compras netas de las “personas humanas” por u$s76 millones (compras por u$s82 millones y ventas por u$s6 millones), parcialmente compensadas por ventas netas de personas jurídicas y otras por u$s36 millones. De todos modos, aún la venta per cápita supera a la compra per cápita en u$s206 versus u$s185.

Si bien no forman parte del FAE, hay que contemplar que además de las compras netas de billetes para atesorar hubo otros u$s241 millones netos básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (u$s133 millones). Mientras que el sector de “Inversores institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, efectuó compras netas por u$s41 millones.

En cuanto al balance de las transferencias netas recibidas desde cuentas propias en el exterior por u$s9 millones, estas fueron recibidas por el “Sector Real” por u$s15 millones, por “Inversores institucionales y Otros” por u$s12 millones y parcialmente compensadas por las transferencias al exterior de “personas humanas” por u$s19 millones (en este caso, contra débitos en cuentas locales en moneda extranjera, “canjes”), explica el BCRA en su Balance Cambiario. Por su parte, las inversiones de no residentes registraron ingresos netos a través del mercado de cambios por u$s66 millones, prácticamente en su totalidad inversiones directas. Los sectores “industria automotriz” y “minería” fueron los que mayores ventas realizaron por el ingreso de inversiones directas, totalizando u$s29 millones.

Un párrafo aparte sobre el sector financiero. En junio, los bancos aumentaron el stock de activos externos líquidos que conforman la Posición General de Cambios (PGC) en u$s253 millones a u$s5.911 millones. El aumento se explicó por un incremento en el stock de divisas por u$s503 millones, parcialmente compensado por una caída en el stock de billetes por u$s249 millones. La tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s3.395 millones al cierre del mes, stock que representó el 57% del total de la PGC y que es conservado por las entidades básicamente para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Por su parte, el conjunto de entidades cerró junio con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s1.266 millones, reduciendo su posición vendida en u$s116 millones respecto al cierre del mes previo. Las entidades de capitales extranjeros compraron en forma neta u$s10 millones, mientras que las de capitales nacionales lo hicieron por u$s106 millones, cerrando el mes con posiciones vendidas netas de u$s838 millones y u$s428 millones, respectivamente.

(AMBITO) Gobierno no avanzará judicialmente contra funcionarios del Fondo
La causa se concentrará en los responsables de la administración macrista por las condiciones del acuerdo firmado en 2018.

No habrá anuncio oficial. Sino simplemente falta de acción. El Gobierno no avanzará judicialmente contra los funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) que negociaron, firmaron y ejecutaron el stand by cerrado durante el Gobierno de Mauricio Macri en 2018. La decisión forma parte de la nueva etapa de adecuación entre el país y el organismo financiero internacional, para poder cerrar un acuerdo en algún momento después de las elecciones de noviembre próximo. Y ante la realidad que lograr algún tipo de sanción judicial dentro o fuera de las fronteras jurídicas nacionales, era una utopía. Una tercera razón es aún más práctica y racional. Una de las personas que debe ayudar al país a avanzar en un acuerdo con flexibilidades únicas (por ejemplo una reducción de los intereses que cobra habitualmente el FMI), es el técnico que desde el organismo firmó el acuerdo. Se trata de David Lipton, asesor directo de la secretaria del Tesoro Janet Yellen, de quién depende que Estados Unidos vote positivamente un Facilidades Extendidas especial, en el board del Fondo.

La causa por “administración fraudulenta y malversación de capitales públicos” que el Gobierno impulsa desde marzo, se concentrará contra funcionarios de la administración macrista; y ya no avanzará hacia los hombres y mujeres del organismo que hayan intervenido. El anuncio de la intención del gobierno de Alberto Fernández sobre la megacausa por “manejo fraudulento de la deuda externa durante la gestión de Mauricio Macri” comenzó el lunes primero de marzo, luego del mensaje presidencial ante la Asamblea Legislativa. Por la tarde de ese día el Banco Central inició los trámites correspondientes al pedirle a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y a la Oficina Anticorrupción (OA), que tomen en cuenta la información incluida en un informe elaborado a comienzos del 2020 sobre “Mercado de Cambios, Deuda y Formación de los Activos Externos 2015- 2019” y en “las actuaciones administrativas referenciadas” en diferentes expedientes “referidos a junio de 2020” y que embisten contra la manera en que la entidad que hoy maneja Miguel Pesce trató y autorizó operaciones de cambio durante la gestión de Mauricio Macri. Luego fueron la SIGEN y la OA los que avanzaron en la investigación y la presentación judicial del caso.

El 21 de abril el titular de la Oficina Anticorrupción Félix Crous hizo la presentación mientras que el fiscal federal Franco Picardi le dio impulso a la denuncia ante la jueza María Eugenia Capuchetti, apuntando al ex presidente Mauricio Macri, y a los ex ministros de Economía y Finanzas Nicolás Dujovne, Luis Caputo y el extitular del BCRA Guido Sandleris. La intención original era avanzar también en la culpabilidad de la exdirectora gerenta del Fondo, Christine Lagarde y el director gerente para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; así como el número dos de entonces el norteamericano David Lipton.

Los hechos que el gobierno quiere investiga son tres. El primero son los lapsos que transcurren entre mayo y junio de 2018 y julio y septiembre de ese año; cuando se negociaron los términos de los dos stand by. El primero caído a sólo dos meses de vigencia, y el segundo el que llega a estos días y que completa los u$s44.800 millones que se le deben al FMI; de un total de u$s 55.450 millones que el organismo se comprometió a enviar a la Argentina. La sospecha oficial es que Macri impulsó estos acuerdos a sabiendas (especialmente el primero), que eran de imposible cumplimiento en el tiempo; generando un nivel de pasivos financieros que hoy deben ser renegociados con el FMI. Deberá esforzarse el Gobierno en encontrar hechos penales que habiliten una causa de malversación de fondos o mal desempeño de deberes de funcionarios públicos, en hechos donde se desprenden malas decisiones con pésimos finales.

El segundo hecho que se investiga es la decisión de Macri de no enviar ambos acuerdos al Congreso. Se sabe que la intención de Guzmán, es que la negociación actual derive en un tratado que sea aprobado por ambas cámaras legislativas; para darle volumen político. Sin embargo, y tradicionalmente, los acuerdos con el FMI nunca pasaron por el Congreso; y el aval legislativo llega luego con la aprobación anual de los presupuestos. De hecho, ni el acuerdo del 2003 al que llegó el gobierno de Néstor Kirchner o la decisión de enero de 2006 de liquidar la deuda residual de u$s9.810 millones con el FMI pasaron por el Congreso.

(AMBITO) Guzmán sale al mercado para renovar $224.000 millones y dar una señal cambiaria
Apunta a captar $233.500 millones, estirar plazos y obtener fondeo extra. Vuelven los bonos dólar linked para hacerse de más pesos y mostrar la confianza oficial en que no habrá devaluación poselectoral.

El Ministerio de Economía realizará hoy la primera licitación de agosto. Será una prueba importante para el plan financiero oficial. En esta operación buscará renovar los cerca de $224.000 millones que vencen esta semana, que representan el 70% de los pagos de deuda en pesos del mes. Para eso, el equipo de Martín Guzmán ajustó la estrategia y planteó un menú de instrumentos distinto con varios objetivos: obtener fondeo neto para acotar las necesidades de emisión monetaria, estirar los plazos de colocación y, a través del regreso de los bonos dólar linked, dar una señal concreta de que el Gobierno no planea devaluar después de las elecciones.

Este jueves expiran unos $160.000 millones remanentes del Boncer TX21 (ajusta por inflación), luego de que el canje realizado en julio despejara el 58% del vencimiento. Ese mismo día, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, caducan $61.114 millones del Bono a tasa Badlar TB21 y $138 millones del Bono Dual TD21. Al día siguiente, vencen $3.105 millones del TB23.

Para renovar estos pagos y obtener un colchón de financiamiento adicional, la Secretaría de Finanzas anunció que apuntará a colocar $233.555 millones, un monto que igualmente es ampliable. El objetivo, en principio, es conseguir $190.000 millones mediante cinco títulos a tasa variable (Badlar) y atados a la inflación (CER). Además, buscará el equivalente en pesos a u$s450 millones en dos bonos dólar linked, que al tipo de cambio oficial de ayer equivalen a $43.555 millones.

Como anticipó Ámbito, estos últimos son la gran novedad de la colocación. Los bonos dólar linked habían sido ofrecidos por última vez en mayo. Se trata de títulos que se suscriben y se pagan en pesos pero que siguen la evolución del tipo de cambio oficial, por lo que brindan cobertura cambiaria a los tenedores. En este caso, Finanzas reabrirá el TV22 y el T2V2, que vencen en abril y noviembre de 2022. En las últimas semanas estos bonos pasaron a rendir tasas negativas en el mercado secundario ante el crecimiento la demanda en plena tensión sobre los dólares paralelos.

El relanzamiento de los dólar linked persigue un doble objetivo: el Gobierno quiere, por un lado, aprovechar la búsqueda de cobertura de quienes apuestan por un salto cambiario poselectoral para ampliar el fondeo y, por otro, dar una señal al mercado de que no se prevé devaluar, como reafirmó el domingo el propio Guzmán. “No esperamos ninguna disrupción cambiaria después de las elecciones”, dijo en C5N.

Fuente oficiales señalaron que “en los niveles actuales de rendimientos, los dólar linked son instrumentos que complementan la estrategia financiera” porque les permite a los inversores diversificar carteras. “A veces el mercado de futuros (otra opción para cubrirse de una devaluación) es muy ilíquido en los plazos largos. La oferta del Tesoro, en cambio, tiene muy buena liquidez”, agregaron.

Joaquín Waldman, economista de Ecolatina, consideró: “El Gobierno apuesta a conseguir financiamiento más barato por tener expectativas distintas a las del mercado. Es decir, al endeudarse en dólar linked, si el dólar sube, el mercado recibe un rendimiento más importante y resulta más caro para el Tesoro. Pero si sube menos de lo que espera el mercado, el endeudamiento es más barato que a tasa fija o CER”.

A diferencia de las colocaciones previas, en las que primaban las letras de muy corto plazo a tasa fija (Ledes) o ajustadas por la tasa de Pases del Banco Central (Lepase), esta vez ninguno de los siete títulos ofrecidos vencerá este año. El plazo promedio de los instrumentos ofrecidos hoy es de 386 días. Así, buscan evitar una mayor concentración de pagos en los meses electorales, cuando refinanciarlos podría ser más complejo. Una muestra de esto ya se vio en la última licitación, cuando los funcionarios decidieron adjudicar poco más de la mitad de lo ofrecido por el mercado para una Ledes a septiembre.

Además de los dólar linked, Finanzas reabrirá las emisiones de una Lecer a febrero y el bono a tasa Badlar AA22 a abril próximo; más el bono Badlar TB23 y el Boncer TX23, que expiran en febrero y marzo de 2023. También lanzará una nueva Lecer a julio de 2022, que será el único instrumento con precio mínimo: el piso será de $972,74 por cada $1.000 de valor nominal, lo que equivale a una tasa real máxima de 2,86%, casi tres décimas por encima de lo que pagó la semana pasada por una Lecer a junio de 2022. Ya en las licitaciones previas subió levemente las tasas de las letras indexadas. Esto muestra que “el mercado le está pidiendo un poco más de rendimiento para rollear”, sostuvo Waldman.

“Es una estrategia pragmática. No licitan Ledes ni Lepase porque saben que el interés no está ahí. Tienen que rollear el TX21, del que hay una parte importante en manos de fondos y bancos. Ese componente institucional seguramente va a demandar CER, por eso ofrecen TX23 y Lecer. También ofrecen dos bonos a Badlar, como para que los bancos no queden descalzados en tasa por el vencimiento del TB21. Es difícil saber si el financiamiento neto va a ser positivo porque es un vencimiento importante, en un 95% con acreedores privados. Dependerá de qué tasa quieran convalidar en algunos casos”, señaló Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria.

Por su parte, Lorena Giorgio, economista jefa de Equilibra, consideró: “La estrategia de Finanzas tenía una limitación porque el sector público no tiene mucho margen para seguir incrementando su endeudamiento neto con el Tesoro y los bancos ya aportaron $200.000 millones del máximo de $700.000 millones que podían migrar de Leliq a títulos para integrar encajes”. Por eso, consideró importante que se hayan diversificado las opciones con los dólar linked y con nuevas alternativas para los bancos. En este caso, los títulos que podrán integrar como encajes son las Lecer y el AA22.

Con este combo, Economía apunta a conseguir algún fondeo extra por sobre los vencimientos que permita pensar en un exigente agosto con mayor endeudamiento en el mercado. En julio ya se hizo sentir el peso de los compromisos y el porcentaje de rollover pasó del 125% en el primer semestre a un 112%. La intención oficial es sostener el mix de financiamiento del déficit en 40% deuda y 60% asistencia del BCRA, como establece el Presupuesto, para evitar que una mayor emisión monetaria presione sobre el dólar. En lo que va del año, la proporción se mantiene en 44% y 56% respectivamente. Aunque, por estacionalidad y ampliación del gasto (luego de la disciplina inicial), el mes pasado los envíos del Central al Tesoro se acrecentaron.

“Ante un segundo semestre en el que el Tesoro tendrá que financiar un déficit primario de $1,3 billones y los vencimientos en pesos superan hasta ahora en un 20% a los del primer semestre (aún resta que gran parte devengue cupón), es indispensable estirar los plazos de colocación más allá de diciembre y reducir la necesidad de asistencia del BCRA”, completó Giorgio.

(AMBITO) Tasas de interés: esperan meses en «positivo» por menor inflación
De todas formas, analistas señalan que será «transitorio» y no bastará como para fomentar las inversiones en moneda local.

Los plazos fijos tradicionales acumularon hasta junio diez meses consecutivos por debajo de la inflación. Y, si bien las tasas de interés de referencia se mantienen fijas desde noviembre, dicha tendencia podría quebrarse si, como se espera, el índice de precios al consumidor (IPC) se desacelera en los próximos meses. De todas formas, analistas estiman que se trataría de un “veranito” pasajero y que, de todas formas, la recompensa no sería lo suficientemente importante como para fomentar las inversiones en pesos.

El Banco Central mantiene desde noviembre del año pasado la tasa de referencia de las Leliq en 38%, mientras que para los plazos fijos minoristas es del 37%: es decir, un 3,08% mensual. Desde septiembre de 2020, la inflación mensual no baja del 3,2%.

Si bien en el mercado dan por descontado que el BCRA no tocará las tasas, al menos en el corto plazo, una esperada desaceleración en el IPC para los próximos meses podría volverlas “positivas” en términos reales. Al menos, de manera temporal. Es que según el REM que realiza la autoridad monetaria, las consultoras estiman que la inflación de julio perforó el 3% (2,9%), y lo mismo ocurrirá en agosto (2,8%), septiembre, octubre y noviembre (2,7%); para volver a ubicarse en el 3,1% en diciembre.

“Podría haber un ‘veranito’ de tasa real si la inflación baja transitoriamente y la tasa nominal no sufre cambios. Pero creo que esa recompensa real sería muy baja para fomentar las inversiones en moneda local y cubrirse ante meses de volatilidad cambiaria. La brecha cerca de 90% y tasas negativas en bonos dólar-linked, son síntomas de un mercado que busca cobertura ante cambios en el precio del dólar, especialmente en la cercanía de las elecciones”, explicó a Ámbito Nery Perischini, head de estrategia de GMA Capital.

“El Banco Central dijo recientemente que no tenía pensado subir las tasas. Y la inflación bajaría muy poco, de manera que no parece que la gente se vea muy atraída por los pesos”, señalaron por su parte desde la consultora Econviews. Al analizar si esta situación puede hacer que el excedente de liquidez impulse el consumo, remarcaron: “Algo se va a volcar, especialmente si implementan programas como el Ahora 30, bonos para jubilados o AUH, por ejemplo”.

Consumo
Justamente, ayer el Gobierno anunció la extensión del programa Ahora 12, con la ampliación del plan de pago en hasta 24 y 30 cuotas para electrodomésticos y computadoras, con el objetivo de fomentar el consumo interno e incrementar la producción nacional. Si bien en algunos casos las cuotas son sin interés, el Gobierno dispuso un máximo que pueden cobrar los comercios adheridos. Según se informó oficialmente, las tasas para los planes de 3 cuotas son del 4,06%; en 6 cuotas, 7,27%; en 12 cuotas, 13,90%; en 18 cuotas, 20,78%; en 24 cuotas 30,33%; y en 30 cuotas, 40,18%.

Se trata de tasas convenientes, teniendo en cuenta que la inflación estimada por el REM para este año es del 48% y para el 2022, del 42%. Aún más si se tiene en cuenta que el interés de financiación de una tarjeta de crédito de un banco privado tiene una Tasa Nominal Anual (TNA) en pesos del 43% y un Costo Financiero Total (CFT) en torno al 66%.

“El plan va a ayudar a recuperar el consumo, porque mucha gente necesita las cuotas para poder hacer una cierta cantidad de compras que de otra manera no tiene forma. El tema a ver es que muchas familias y personas tienen las tarjetas al tope, y muchos bancos no han actualizado los montos de compras y es un problema que se está viendo, hay muchas operaciones que salen con tarjetas al límite. Ese es el problema principal”, señaló a Ámbito Pedro Cascales, vocero de la CAME, quien remarcó: “En cuanto a las tasas de interés, son buenas, porque son inferiores a las tasas de inflación. Son muy atractivas. Y también es bueno que hayan incluido algunos rubros que no estaban incluidos, como ópticas, calzado y textil”.

(INFOBAE) Cuál es el cálculo de algunos economistas de la City para pronosticar un dólar libre a $250 a fin de año

El cálculo surge de dividir la cantidad de dinero en términos amplios (incluyendo circulante y depósitos) contra las reservas brutas del Central: $ 7,7 billones versus poco más de USD 40.000 millones. La correlación entre esté cálculo de “convertibilidad” y el precio del dólar libre es muy fuerte a lo largo de los años, aún cuando se trata de una estimación discutible, sobre todo porque las reservas líquidas no superan los USD 8.000 millones. Allí se descuentan el “swap” de monedas con China (casi USD 20.000 millones) y los encajes en dólares por tratarse de depósitos de ahorristas (unos USD 10.000 millones).

La relación entre cantidad de dinero en la economía y stock de reservas del Banco Central sufrirá un importante deterioro en los próximos meses. Esto se traducirá en un fuerte aumento del tipo de cambio de “convertibilidad” en los próximos meses
Pero más allá de estos factores, el cálculo teórico demostró ser bastante útil para proyectar la cotización del dólar libre.

El salto del teórico “dólar convertibilidad” está relacionado con la fuerte emisión de pesos que deberá efectuar el BCRA en el segundo semestre, mientras que las reservas no sólo dejarán de crecer sino que incluso caerán luego de haber tocado máximos de USD 43.000 millones el mes pasado.

En julio la inyección de pesos del BCRA a favor del Tesoro llegó a $ 180.000 millones y se estima que en lo que resta del año serán otros $ 730.000 millones para hacer frente al aumento del gasto electoral. Se estima que el déficit fiscal primario terminará en alrededor de 4% del PBI y más del 60% será financiado por emisión mientras que el resto provendrá de colocación de deuda por parte del Tesoro en el mercado local.

El salto del teórico “dólar convertibilidad” está relacionado con la fuerte emisión de pesos que deberá efectuar el BCRA en el segundo semestre, mientras que las reservas no sólo dejarán de crecer, sino que incluso caerán
La lógica detrás del “dólar convertible” es cuál sería el precio al cual podrían rescatarse todos los pesos que existen en la economía por las reservas del Central. Ése fue el cálculo que se hizo en 1991 cuando Domingo Cavallo estableció el “1 a 1”. Claro que cuando se toman las reservas “reales”, es decir dólares propios que tiene el BCRA, allí las cosas se complican mucho más. En ese caso el valor del tipo de cambio de convertibilidad se acerca a los $ 600.

Más allá de las discusiones sobre la lógica de tomar en cuenta esta proyección, los interrogantes pasan por una tendencia que difícilmente se modifique al menos hasta fin de año. La lógica de un mercado cada vez con más pesos y menos dólares conducirá a mayor presión cambiaria y por ende inflacionaria.

Las miradas apuntan tanto a la brecha cambiaria como al futuro del dólar oficial. En julio el dólar subió apenas 1,05%, aún más lento que el 1,2% de junio. Hasta las elecciones seguiría el mismo ritmo, pero después es inexorable que vuelvan los ajustes como mínimo al mismo ritmo que la inflación. Sobre todo si la idea es evitar un salto cambiario brusco durante el verano.

Los últimos cinco meses del 2021 presentan un panorama más que desafiante en materia de política monetaria y cambiaria. La ecuación es la peor posible desde el punto de vista del Banco Central. En los próximos meses habrá pérdida de reservas para hacer frente a la dolarización de portafolios y el aumento de importaciones de energía. Al mismo tiempo, crecerá fuertemente la cantidad de dinero circulante, ante la necesidad del Tesoro de contar con recursos para hacer frente al aumento del déficit fiscal por el aumento del gasto preelectoral.

La consecuencia de ambos fenómenos es que el denominado “dólar convertibilidad” pegará un fuerte salto en los próximos meses. Según una proyección realizada por el economista Fernando Marull, el tipo de cambio “convertible” pasará de $ 192 a $ 250 para fin de año, es decir un impactante aumento de 30% en un escaso período de tiempo.

El “dólar “convertibilidad”, surgido de dividir la cantidad de dinero en la economía contra las reservas para respaldarlo, es un valor teórico que suele guardar mucha correlación con el tipo de cambio paralelo

(INFOBAE) Ganancias: este mes, el Gobierno actualizará por decreto el mínimo no imponible que estará vigente desde septiembre
De este modo, no se licuará la mejora lograda con la última ley votada en el Congreso. Sergio Massa discute con Martín Guzmán el porcentaje de suba

El Gobierno dictará este mes el decreto que actualizará el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para que las paritarias no afecten a los trabajadores.

Calificadas fuentes oficiales indicaron a Infobae que el decreto, habilitado por la última ley votada por el Congreso Nacional, se conocerá “en el transcurso de este mes”.

“Se actualizarán el mínimo no imponible y las deducciones”, explicó la fuente oficial.

El monto final de la actualización no está determinada, ya que Economía quiere saber en cuánto terminan de cerrarse los acuerdos salariales más grandes
Esto permitirá, luego de que actualizaran las deducciones especiales a un mínimo de $150.000, que la actualización salarial de los últimos meses no se “coma” este beneficio impositivo. El monto final de la actualización no está determinada, ya que el Ministerio de Economía quiere saber en cuánto terminan de cerrarse los acuerdos salariales más grandes.

De este número –y de la discusión entre el ministro Martín Guzmán, y el presidente de la cámara de Diputados, Sergio Massa, principal impulsor del cambio– saldrá el porcentaje de la actualización, que podría regir con los salarios de septiembre si la reglamentación no se demora.

Massa ya había indicado que “en septiembre tenemos una nueva actualización del mínimo no imponible de Ganancias”. El titular de Diputados explicó que la Ley de Ganancias permite volver a actualizar el piso con el aumento salarial, sin necesidad de pasar por el Congreso Nacional.

“Cada trabajador que tenga suba en la paritaria no tiene que tener miedo a la paritaria, porque va a tener al Estado protegiéndolo de vuelta porque en septiembre tenemos una nueva actualización del mínimo no imponible de Ganancias”, indicó.

“Trabajamos protegiendo y aliviando la situación de los trabajadores; y además, como las paritarias van a la alza y a mejorar los ingresos, en el caso de Ganancias previmos una cláusula gatillo, para acompañar las mejoras en el mes de septiembre”, afirmó el presidente de Diputados.

“Cada trabajador que tenga suba en la paritaria no tiene que tener miedo a la paritaria, porque va a tener al Estado protegiéndolo” (Massa)
En la última modificación a la Ley de Impuesto a las Ganancias, que el propio titular de la Cámara baja impulsó, se establece que “se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a incrementar, durante el año fiscal 2021, los montos previstos en el anteúltimo párrafo del inciso c) del artículo 30 de la Ley de Impuesto a las Ganancias”.

Así, la ley aprobada por el Congreso en abril pasado permite considerar las nuevas pautas salariales y faculta al Gobierno a actualizar el “piso” de $150.000 a través de un decreto con el objetivo de acompañar el alivio fiscal de los trabajadores con los incrementos salariales que han ido acordando en paritarias.

“En el caso de Ganancias previmos una cláusula gatillo, para acompañar las mejoras en el mes de septiembre”

“Vamos a acompañar con la baja de Ganancias la suba de paritaria. Estamos protegiendo el ingreso de nuestros trabajadores. Beneficiamos a 1 millón 200 mil, subiendo el mínimo no imponible para que no paguen Impuesto a las Ganancias y beneficiamos a 4 millones, cambiando el monto de Monotributo para que paguen menos”, dijo Massa.

 

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Cripto: Boom de Tether; duplica el volumen de negocio de Bitcoin en julio

El creciente número de inversores continúa eligiendo las monedas digitales como un activo de inversión, y algunas criptomonedas atraen mucha más atención que otras.

Según los datos presentados por BlockArabia.com, además de Tether, Bitcoin y Ethereum, como las tres criptomonedas más negociadas del mundo, algunas otras criptomonedas también experimentaron un aumento en el volumen de operaciones el mes pasado.

Aquí está la lista de las 10 criptomonedas más negociadas en julio.

El volumen de comercio de Bitcoin casi se redujo a la mitad, Ethereum bajó un 43% en un mes.

Los datos de CoinMarketCap mostraron que Tether todavía representa la moneda más importante en el espacio criptográfico, con un volumen de operaciones mensual de 1,48 billones de dólares en julio, casi el mismo valor que en junio. Aún así, su capitalización de mercado se redujo ligeramente el mes pasado a 61.800 millones de dólares, en comparación con los 62.400 millones del primer día de julio.

Otras criptomonedas importantes fueron testigos de una caída significativa en su volumen de compra de 30 días. Durante julio, el precio de la criptomoneda más cara del mundo, Bitcoin, subió un 26% y alcanzó los 41 963 dólares la semana pasada. Sin embargo, el volumen de operaciones de la moneda criptográfica líder casi se redujo a la mitad en los últimos 30 días, pasando de alrededor de 1,2 billones dólares en junio a 642.700 millones en julio.

Ethereum también fue testigo de una caída significativa, con su volumen de operaciones mensual cayendo un 43% a 505.900 millones en julio. Sin embargo, su capitalización de mercado aumentó casi un 30% en este período, pasando de 237.800 millones a 303.500 millones.

EOS, la cuarta criptografía más negociada en junio, no llegó a la lista de las 10 principales el mes pasado. De hecho, las estadísticas muestran que su volumen de operaciones se desplomó en un 92% en comparación con junio, cayendo de 288.900 millones a solo 21.000 millones.

Aunque su volumen de operaciones cayó un 25% a 194.400 millones en julio, Dogecoin aún subió un lugar hasta la cuarta criptografía más comercializada a nivel mundial. Binance USD redondea la lista de los cinco primeros con 125.200 millones en volumen de operaciones mensual.

El volumen de operaciones de PlayDapp y WETH aumentó en julio

Las estadísticas muestran cambios significativos en la otra mitad de la lista. Polygon, Bitcoin Cash, Chainlink y Stellar, que fueron testigos de un impresionante volumen de operaciones en junio, tampoco llegaron a la lista de los diez primeros el mes pasado.

El volumen de operaciones de XRP, la novena criptografía más negociada en junio, se desplomó un 53% a 76.700 millones de dólares. Aún así, la criptomoneda nativa para productos desarrollados por Ripple Labs se ubicó como la séptima criptografía más negociada en julio.

Los datos de CoinMarketCap mostraron que, en comparación con junio, dos nuevas criptomonedas ingresaron a la lista de los más negociados. Con 92.800 millones de dólares en volumen de operaciones mensual, PlayDapp ocupó el sexto lugar en la lista de monedas más populares. Además, las estadísticas muestran que el precio del token utilizado en el ecosistema de juegos PlayDapp Blockchain para comprar y vender artículos NFT dentro de los juegos aumentó un 233% en este período, pasando de 0,1681 a 0,5608 dólares. WETH, o Wrapped Ethereum, ocupó el octavo lugar en la lista, con 61.700 millones de dólares en volumen de compra de 30 días.

USD Coin y Ethereum Classic cierran la lista de los diez primeros, con 55.800 millones y 52.700 millones de dólares en volumen de operaciones mensual, respectivamente.

(INVESTING) ¿Tapering en septiembre, octubre o diciembre? Esto dicen los expertos

Pasada la reunión de tipos de la Fed (29 de julio), todas las miradas están puestas en el simposio de Jackson Hole (del 26 al 28 de agosto), donde los expertos creen que Jerome Powell podría tener una gran oportunidad para ‘dejar caer’ el inminente comienzo del tapering.

No obstante, las declaraciones de los miembros de la Fed en este sentido siguen siendo muy dispares.

“En los últimos días, hemos asistido a declaraciones de miembros de la Fed, Bullard (sin voto) el pasado viernes y Waller (con voto) ayer, en las que afirmaban que el organismo podría hacer un anuncio sobre el tapering (o retirada de estímulos/compras de bonos) tan pronto como en septiembre, y empezar los recortes de compras en el mes de octubre”, explican en renta 4.

“Según Waller, el inicio del proceso de normalización monetaria dependerá en gran medida de la recuperación del empleo, cuyo dato conoceremos el próximo viernes con la publicación del informe de empleo en EE.UU. del mes de julio, y anunció que este proceso podría ser rápido, entre 5 y 6 meses”, añaden estos analistas.

Según se hacen eco estos expertos, otros miembros de la Fed con una postura más ‘dovish’, Kashkari y Brainard, han mencionado el riesgo que supone la variante Delta para el proceso de recuperación económica, reiterando que las presiones inflacionistas deberían reducirse y que el empleo está lejos del objetivo de la Fed.

“Sin embargo, la TIR del Treasury Bond ha bajado seis puntos desde el pasado viernes para situarse en 1,17%, en un movimiento que creemos está más relacionado con mayores dudas sobre el crecimiento económico dado el empeoramiento de la pandemia en EE.UU. con un fuerte incremento en el número contagios”, afirman en Renta 4 (MC:RTA4).

En este sentido, Tiffany (NYSE:TIF) Wilding, economista para EE.UU. de PIMCO, recuerda que en la última reunión de tipos de la Fed “se reconoció que se han hecho progresos hacia los objetivos de inflación y de máximo empleo del comité, pero no se llegó a decir que fueran sustanciales”.

Wilding cree que “estos cambios en las declaraciones dejan abierta la posibilidad de que la Fed pueda anunciar la primera reducción del ritmo de sus compras de bonos ya en septiembre, pero reafirmamos nuestra opinión de que diciembre es el momento más probable para cualquier anuncio”.

Paolo Zanghieri, economista senior de Generali (MI:GASI) Investments, resalta que “la Fed no parece preocupada por los signos de desaceleración de la actividad que señalan algunos indicadores ni por los riesgos relacionados con la propagación de la variante Delta”, y se queda con un detalle del último discurso de Powell. “Señaló que cada cepa de la infección ha sido progresivamente menos dañina para la economía, y espera que ocurra lo mismo con la variante Delta”.

“A medida que la economía evoluciona de acuerdo con las expectativas, se acerca el momento adecuado para el tapering”, concluye Zanghieri.

(INVESTING) Fusiones: La compra de Facebook que no convence a la Unión Europea

La Comisión Europea ha abierto una investigación para evaluar la propuesta de adquisición de Kustomer por parte de Facebook (NASDAQ:FB). A la Comisión le preocupa que esta compra reduzca la competencia actual en el mercado de suministro de software de gestión de relaciones con los clientes (CRM), según ha informado la CE en un comunicado.

Kustomer es un proveedor de software CRM que ofrece a las empresas administrar las comunicaciones con los consumidores a través de diferentes canales (por teléfono, correo electrónico, SMS, WhatsApp, Messenger o Instagram, etc.) en una sola herramienta.

A la UE también le preocupa que “la transacción fortalezca aún más la posición de mercado de Facebook en el mercado de la publicidad online al aumentar la cantidad ya significativa de datos disponibles para Facebook para la personalización de los anuncios”.

La vicepresidenta ejecutiva de la CE, Margrethe Vestager, responsable de la política de competencia, explica: “Es importante revisar de cerca las adquisiciones potencialmente problemáticas de empresas que ya son dominantes en ciertos mercados. Esto se aplica en particular al sector digital, donde Facebook disfruta de una posición de liderazgo tanto en publicidad gráfica en línea como en canales de mensajería over-the-top, como WhatsApp, Messenger o Instagram. Nuestra investigación tiene como objetivo garantizar que la transacción no perjudique a las empresas ni a los consumidores, y que los datos a los que tenga acceso Facebook no distorsionen la competencia».

En particular, a la Comisión le preocupa que, como resultado de su combinación con Kustomer, Facebook pueda bloquear el acceso a sus canales de mensajería de empresa a consumidor («B2C») over-the-top («OTT»), a saber, WhatsApp, Messenger o Instagram.

“La investigación preliminar sugiere que Facebook puede tener la capacidad, así como un incentivo económico potencial, para participar en estrategias frente a los rivales de Kustomer, como evitar que estas empresas utilicen los canales de mensajería de Facebook o degradar el acceso a estos canales. Dichas estrategias podrían reducir la competencia en el mercado por el suministro de software CRM y el mercado para el suministro de software CRM de soporte y servicio al cliente, lo que generaría precios más altos, menor calidad y menos innovación para los clientes comerciales, lo que a su vez puede transmitirse. a los consumidores”, concluye la CE.

Facebook notificó a la CE la propuesta de compra de Kustomer el pasado 25 de junio. La Comisión tiene 90 días hábiles, hasta el 22 de diciembre de 2021, para tomar una decisión.

(INVESTING) Cae el dólar; clave para la recuperación económica de Estados Unidos

El dólar pierde posiciones este martes y se mantiene en rangos de negociación ajustados, pues los traders reacios a tomar posiciones fuertes a la espera de la publicación de los datos clave de empleo de Estados Unidos al final de la semana.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende ligeramente hasta 92,028.

El par USD/JPY cae un 0,1% hasta el nivel de 109,14, cerca de los mínimos de mediados de julio de 109,07, el GBP/USD sube un 0,1% hasta 1,3891 y el EUR/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,1875.

El dólar ha tendido a la baja desde que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicara la semana pasada que las subidas de los tipos de interés aún quedaban muy lejos, registrando mínimos de 91,775 el viernes, su cota más baja desde el 28 de junio.

Un informe del Instituto de Gestión de Suministros de este lunes mostraba que el crecimiento del sector manufacturero de Estados Unidos de julio se desaceleró por segundo mes consecutivo, dato que reafirma la creencia de Powell de que hace falta más progreso económico antes de que el banco central comience a reducir su enorme programa de compra de bonos.

Los datos económicos que se publicarán este martes se centran en los pedidos industriales de junio, que se prevé que hayan aumentado un 1,0% en el conjunto del mes, desacelerándose frente al crecimiento del 1,7% del mes anterior.

Pero todas las miradas estarán puestas en el dato oficial del viernes del informe de empleo que proporcionará algunas indicaciones de lo sostenida que ha sido la recuperación de Estados Unidos en julio. Los economistas creen que habrá un aumento de 900.000 empleos, lo que sería el mayor aumento en 11 meses.

Por otra parte, el par AUD/USD sube un 0,5% hasta el nivel de 0,7399 después de que el Banco de la Reserva de Australia sorprendiera al mercado al mantener su plan de reducir sus compras de bonos incluso con los confinamientos a causa del Covid impuestos en varias ciudades que probablemente harán descarrilar la recuperación económica del país.

Muchos traders esperaban que el banco central revirtiera su plan de expansión cuantitativa dada la nueva ola de casos de Covid-19, pero esta medida muestra una confianza subyacente en que la economía se recuperará rápidamente una vez que se eliminen las restricciones.

El USD/TRY sube un 0,3% hasta 8,3680 antes de la publicación de los últimos datos de inflación, que podrían influir en las decisiones sobre los tipos de interés del banco central.

Es probable que la inflación haya subido hasta un 18,6% anual en julio, frente al 17,5% de junio, según una encuesta a los analistas realizada por Bloomberg, lo que probablemente reduciría las posibilidades de un recorte de los tipos de interés en un futuro próximo.

(INVESTING) La variante Delta sigue al acecho: 5 claves este martes en los mercados

Los inversores se mantienen muy atentos a las novedades que vamos conociendo sobre las restricciones en los diferentes países tras el avance de la variante Delta del coronavirus.

Las cripto cotizan a la baja y el petróleo se mantiene plano esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. La variante Delta sigue al acecho
Tras el cierre en verde europeo y mixto americano de ayer, los inversores siguen muy de cerca todas las noticias relacionadas con la variante Delta del coronavirus. España, que sigue estableciendo restricciones en determinadas comunidades autónomas, conocerá esta semana si entra en la lista roja de destinos turísticos de Reino Unido.

2. Resultados empresariales
Este martes presentan sus cifras Alibaba (NYSE:BABA), BP (LON:BP), America Movil (NYSE:AMX), Société Générale (PA:SOGN) o Natixis (PA:CNAT), entre otros.

3. Las cripto, a la baja; el petróleo, plano
El sector de las criptomonedas cotiza en negativo en casi todos sus activos esta mañana. El Bitcoin cae y se mueve en el entorno de los 38.000 dólares y el Ethereum pierde la zona de los 2.500.

Por su parte, el crudo WTI y el Brent se muestran planos, en los 71 y los 72 dólares, respectivamente.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,5%, el Shanghai Composite se deja un 0,3% y el Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,1% en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado mostró signo mixto ayer lunes sin apenas fuerza. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,19%), Nasdaq (+0,02%) y Dow Jones (-0,28%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este martes, destacan la variación del desempleo en España y el IPP en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) La escasez mundial de semiconductores seguirá afectando a los fabricantes de automóviles

BMW (DE:BMWG) y Stellantis fueron los últimos grandes fabricantes de automóviles en advertir el martes que la escasez mundial de semiconductores que ha asolado a la industria este año se prolongará durante todo el año 2021 y más adelante, afectando a la producción y las ventas.

Los fabricantes de automóviles, obligados por la pandemia de COVID-19 a cerrar plantas el año pasado, se enfrentan a la dura competencia de la creciente industria de la electrónica de consumo para la entrega de semiconductores, afectada por una serie de interrupciones en la cadena de suministro durante la pandemia.

Los automóviles dependen cada vez más de los semiconductores, ya sea para la gestión informática de los motores que permite un mayor ahorro de combustible o para las funciones de asistencia al conductor, como el frenado de emergencia.

Los fabricantes de automóviles, ávidos de semiconductores, han centrado la producción en modelos con mayores márgenes y se han beneficiado de la subida de los precios de los vehículos en un contexto de existencias reducidas para los consumidores.

El director financiero de Stellantis, Richard Palmer, dijo el martes que el cuarto mayor fabricante de automóviles del mundo no esperaba que el suministro de semiconductores mejore antes del cuarto trimestre, con una pérdida de producción total prevista de alrededor de 1,4 millones de vehículos en 2021.

BMW, que hasta ahora se ha visto relativamente menos afectado por la escasez de semiconductores que algunos de sus rivales gracias a las sólidas relaciones con sus proveedores, también advirtió que la segunda mitad será más exigente para el fabricante alemán de automóviles de lujo.

«Cuanto más duren los cuellos de botella en el suministro, más tensa será la situación», dijo el director financiero de BMW, Nicolas Peter, en un comunicado. «Prevemos que las restricciones de producción continúen en la segunda mitad del año y, por tanto, que se produzca el correspondiente impacto en los volúmenes de ventas».

BACHE

Otros fabricantes de automóviles, desde Tesla (NASDAQ:TSLA) hasta Ford Motor (NYSE:F) Co, han advertido que, en el futuro inmediato, la falta de chips constituye el principal bache.

«Aunque estamos fabricando coches a toda velocidad, la situación de escasez de semiconductores a nivel mundial sigue siendo bastante grave», dijo la semana pasada el consejero delegado de Tesla, Elon Musk.

El fabricante de semiconductores alemán Infineon (DE:IFXGn) Technologies también esbozó un panorama sombrío el martes, diciendo que estaba luchando contra la extrema escasez en sus mercados, ya que la última ola de casos de COVID-19 interrumpe la producción en Asia y los inventarios alcanzan mínimos históricos.

«El repunte de los mercados automovilísticos mundiales sigue viéndose obstaculizado por las graves restricciones de suministro en toda la cadena de valor», declaró a los analistas el director general de Infineon, Reinhard Ploss. «En general, se necesitará tiempo para volver a un equilibrio entre la oferta y la demanda».

«En nuestra opinión, esto tardará hasta bien entrado el año 2022», añadió Ploss.

El instituto de investigación económica Ifo dijo el martes que la industria automovilística alemana y sus proveedores se enfrentaban a la peor escasez de suministro de semiconductores en 30 años. Un sondeo mostró que el 83% de las empresas estaban afectadas, frente al 65% de abril.

«Esto está provocando paros de producción», dijo el investigador del Ifo Oliver Falck. «La escasez de semiconductores persistirá durante algún tiempo».

El domingo, el grupo de presión automovilístico francés CCFA-PFA advirtió que la escasez mundial de semiconductores y un nuevo aumento de las infecciones por coronavirus están perjudicando las perspectivas de que el mercado automovilístico francés se recupere con fuerza.

(INVESTING) La petrolera británica BP aumenta dividendo y recompras tras disparar beneficios

La petrolera británica BP (LON:BP) aumentó su dividendo y la recompra de acciones tras superar expectativas con un beneficio de 2.800 millones de dólares en el segundo trimestre, impulsado por la subida de los precios del petróleo y la recuperación de la demanda.

Los resultados refuerzan el plan del director general del grupo, Bernard Looney, de abandonar los hidrocarburos en favor de las energías renovables y de baja emisiones de carbono, en un esfuerzo por combatir el cambio climático.

Las acciones de BP subían un 2,2% en las primeras operaciones de la sesión del martes.

Sus rivales, como Royal Dutch Shell (LON:RDSb), TotalEnergies y Chevron (NYSE:CVX), también aumentaron la retribución a sus accionistas la semana pasada, como reflejo de la recuperación de la pandemia que hizo caer la demanda de energía.

BP aumentó su dividendo un 4%, hasta los 5,46 céntimos, después de reducirlo a la mitad en julio de 2020 hasta los 5,25 céntimos, la primera vez en una década.

BP también tiene previsto recomprar 1.400 millones de dólares en acciones propias en los próximos meses, después de haber generado un excedente de efectivo de 2.400 millones de dólares en el primer semestre del año, dijo.

En abril, BP lanzó un plan de recompra de 500 millones de dólares para compensar la dilución de un programa de distribución de acciones a los empleados.

Looney dijo en un comunicado que las medidas fueron posibles debido a un rendimiento más fuerte, así como a «una mejora de las perspectivas».

BP espera que la demanda mundial de petróleo se recupere a los niveles anteriores a la pandemia en algún momento del segundo semestre de 2022.

El beneficio subyacente de BP ajustado por costes de reposición, que es la definición de beneficios netos de la empresa, alcanzó los 2.800 millones de dólares en el segundo trimestre, superando los 2.150 millones esperados por los analistas.

Esta cifra es superior a los 2.630 millones de dólares del primer trimestre y supone un repunte respecto a las pérdidas de 6.680 millones de dólares del año anterior.

Los resultados se debieron también a una mayor demanda de combustible, incluido el de la aviación, así como a unos mayores márgenes de beneficio en las tiendas de conveniencia de las gasolineras de BP, dijo.

La deuda neta de BP se redujo a 32.700 millones de dólares desde los 40.100 millones de dólares.

PERSPECTIVAS MÁS SÓLIDAS

BP anunció el aumento de su previsión de precios para el crudo Brent de referencia hasta 2030 para reflejar las limitaciones de suministro previstas, al tiempo que ha rebajado su previsión de precios a más largo plazo porque espera una aceleración de la transición a las energías renovables.

Como resultado, la empresa ha aumentado el valor antes de impuestos de sus activos en 3.000 millones de dólares. Esto se produce después de que el año pasado realizara amortizaciones por valor de más de 17.000 millones de dólares.

La empresa dijo que con un precio del petróleo de 60 dólares por barril, espera poder comprar 1.000 millones de dólares en acciones y aumentar su dividendo en un 4% anual hasta 2025.

Los precios del crudo de Brent subieron en el segundo trimestre hasta una media de 69 dólares por barril, frente a los 61 dólares del trimestre anterior y los 29,56 dólares del año anterior.

(INVESTING) El presidente entrante de Irán tomará medidas para levantar las sanciones de EEUU

El presidente entrante de línea dura de Irán, Ebrahim Raisi, dijo el martes que tomará medidas para levantar las sanciones «tiránicas» impuestas por Estados Unidos, después de ganar el respaldo formal del líder supremo del país para asumir el cargo a finales de esta semana.

Raisi, que está sometido a sanciones personales de Estados Unidos por acusaciones de abusos contra los derechos humanos en su pasado como juez, prometió mejorar las condiciones de vida de los iraníes, que han empeorado desde 2018, cuando Washington volvió a imponer sanciones a Irán tras abandonar un acuerdo nuclear.

«Buscaremos levantar las sanciones tiránicas impuestas por Estados Unidos», dijo en un discurso televisado Raisi, que fue elegido en junio para reemplazar al pragmático Hassan Rouhani en una votación en la que otros candidatos de alto perfil no pudieron presentarse.

«Pero no someteremos la… economía a la voluntad de los extranjeros», dijo Raisi, un protegido de Jamenei.

Irán y otras seis potencias mantienen conversaciones desde abril para reactivar el pacto nuclear, según el cual Irán aceptó frenar su programa nuclear para dificultar la obtención de material fisible para fabricar un arma nuclear a cambio de un alivio de las sanciones.

Irán dice que nunca ha pretendido obtener armas nucleares y que nunca lo haría.

Responsables iraníes y occidentales han afirmado que siguen existiendo importantes lagunas para restablecer el pacto. La sexta ronda de conversaciones indirectas entre Teherán y Washington en Viena se suspendió el 20 de junio, y las partes aún no han anunciado cuándo se reanudarán.

Se espera que Raisi, que jurará su cargo el jueves y tendrá una semana para presentar su Gabinete al parlamento para un voto de confianza, adopte un enfoque de «línea dura» en las conversaciones de Viena.

El Líder Supremo, el ayatolá Alí Jamenei, tiene la última palabra en todos los asuntos de Estado, pero el cambio de presidente eliminará la influencia moderadora en la elaboración de normas que ejerce Rouhani desde 2013.

Rouhani, artífice del acuerdo nuclear de 2015, ha criticado implícitamente a los máximos responsables de Irán por «no permitir» que su Gobierno restablezca el pacto durante su mandato.

En su discurso, Jamenei ha pedido al nuevo presidente que «empodere a las personas con menores ingresos» impulsando la economía.

«Encargo al sabio, infatigable, experimentado y popular … Raisi como presidente de Irán», dijo Jamenei en su decreto de refrendo, que fue leído por su jefe de Gabinete durante la ceremonia.

Nombrado por Jamenei para dirigir el poder judicial en 2019, Raisi fue sometido a sanciones por parte de Estados Unidos unos meses después por el papel que supuestamente desempeñó en las ejecuciones de miles de presos políticos en el año 1988. Irán nunca ha reconocido los asesinatos.

Desde su elección, Raisi, de 60 años, ha abordado por primera vez públicamente las acusaciones, diciendo que las sanciones de Estados Unidos se le impusieron por hacer su trabajo como juez. Los disidentes temen que su presidencia pueda dar lugar a una mayor represión en el país

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *