Síntesis
(BBG) En Argentina, el mercado deberá digerir hoy el mensaje del presidente Mauricio Macri y los anuncios de medidas económicas que realizará el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. El Gobierno debe disipar las dudas que tienen los inversores en torno al pago de sus vencimientos de deuda de mediano plazo. Los CDS de Argentina a 5 años ya están en 774 puntos básicos. En lo internacional, acciones europeas a la deriva y mercados asiáticos y emergentes caen ante el complejo panorama para el comercio mundial. Lira turca estable luego que el banco central se comprometiera a controlar la inflación. Índice de divisas emergentes baja levemente con mercados en EE.UU. cerrados por festivo del Día del Trabajo.
- ARS se apreció 2,04% el viernes hasta los 36,85/USD
Local
- Ver aquí el programa Financiero de Hacienda. Las medidas apuntan al déficit primario 0 en 2019 y superávit del 1% en 2020. Las acciones serían derechos de exportación: 4$ x dólar para exportaciones primarias y 3$ x dólar para el resto. Reducción del 18% en la alicuota para porotos, harina de soja y aceite de soja.
- Luis Caputo se suma al viaje de Dujovne a Washington. Viaja el lunes junto a su segundo, Gustavo Cañonero. Negocian la posibilidad de intervenir en el mercado cambiario. El presidente del Banco Central formará parte este martes de las negociaciones que el Gobierno encara con el FMI. Luis «Toto» Caputo viaja este lunes a Washington junto a su segundo en la entidad monetaria, Gustavo Cañonero. Se suman así a la misión de Nicolás Dujovne en lo que es un mensaje contundente: el equipo económico no cambia. Del lado de Caputo las negociaciones giran en torno a la posibilidad de intervenir en el mercado ante un dólar que no le ha dado tregua al Gobierno. Caputo es partidario de las intervenciones ante «situaciones disruptivas». Dujovne lleva al Fondo un paquete de medidas que consistiría en retenciones generalizadas de 10% a las exportaciones del campo, la industria y la minería. En esta horas de define si habrá un impuesto al turismo y modificaciones en el monotributo para que las categorías más altas dejen el régimen y pasen a ser autónomos. También estaría definido que la rebaja de impuestos prevista en la reforma impositiva aprobada en diciembre se congelaría. Solo por retenciones y de acuerdo a los cálculos del economista Miguel Bein el Estado podría recaudar unos $ 210.000 millones, considerando un dólar de $ 35 y que las retenciones a la soja permanezcan en el actual 26%. «La emergencia requiere medidas urgentes y transitorias», defendió ante Clarín un alto funcionario.
- El equivalente a dos tercios del apoyo del FMI ya salió de las reservas. Desde el 22 de junio, día del desembolso de u$s 15.000 millones del FMI, las reservas pierden u$s 10.600 millones. Las subastas de divisas explican buena parte de esa caída. Pero se empiezan a sumar otros factores como demanda de billetes minoristas y pagos de deuda. El viernes, la salida de billetes del sistema y arbitrajes con futuros restaron más de u$s 1100 millones. Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron u$s 10.613 millones desde el 22 de agosto pasado, día en que entraron los u$s 15.000 millones del primer tramo de asistencia del FMI. Las divisas se fueron de las arcas de la entidad que conduce Luis Caputo principalmente por las subastas de dólares del Tesoro y el banco con las que se buscó mantener la calma cambiaria y desarmar el stock de Lebac. El viernes, las tenencias internacionales sufrieron un nuevo golpe: salieron u$s 1133 millones para cerrar en u$s 52.661 millones como resultado de las subastas oficiales, el apetito minorista por billetes y arbitrajes con futuros. La virulenta reanudación de las turbulencias cambiarias en agosto hizo que las tenencias del BCRA se redujeran a toda velocidad. El mes que terminó el viernes cerró con una baja de u$s 5335 millones. Se necesitaron apenas 2 meses y unos pocos días para que saliera el equivalente a dos tercios del primer desembolso del Fondo. El último capítulo de esta sangría se vio el viernes pasado, día en el que a pesar de que se vendieron sólo u$s 250 millones del BCRA en el mercado cambiario la pérdida de reservas fue de u$s 1133 millones. Además de lo volcado al mercado hubo un pago a organismos internacionales por u$s 25 millones y otros conceptos menores. El resto de la pérdida, unos u$s 875 millones, se explicó por distintos factores propios de días convulsionados. Según voceros de la autoridad monetaria ese día pesaron importaciones de dólares de las corresponsalías de bancos en el exterior. Cuando la demanda por billetes es grande e incluso -como reportaron varios bancos- hay retiros de depósitos de ahorristas asustados, es común que las entidades deban importar billetes. Lejos de las fantasías de fuga física: en estos días los aviones entran al país cargados de billetes verdes, los mismos que exportan dinero al exterior en tiempos de mayor oferta, como en el blanqueo. El viernes, además, pesó un rulo financiero. Con tasas de futuros al 35%, rendimientos de bonos en pesos al 60% y crédito en dólares al 3%, se abrió una ventana de oportunidad para un arbitraje que también sacó dólares encajados en el BCRA. «Está relacionado con arbitraje de dólar spot y futuro, dependiendo de cómo da el arbitraje de tasas», resumieron desde la calle Reconquista.
- Por caída en el precio, más firmas salen a recomprar sus acciones en la Bolsa. El Grupo Financiero Valores sale ahora a recomprar sus acciones, luego de que sus papeles cayeran a menos de la mitad del valor, pese a que su ganancia creció 50%. ¿Qué tienen en común Banco Macro, Pampa Energía, Transportadora Gas del Sur, Cresud, Comercial Del Plata y Edenor? Todas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores la decisión de salir a recomprar sus propias acciones en la Bolsa, como forma de sostener el precio de la acción. Y la Bolsa pidió autorización a CNV para recomprar acciones de BYMA. Esto obedece a que el Merval cayó un 50% en dólares desde su máximo el 18 de enero pasado. Las que más sufrieron fueron Cablevision y Banco Supervielle, con una merma del 68%, seguidas por Grupo Financiero Valores, Metrogas y Mirgor, todas con 65% abajo. Además, la capitalización bursátil de las compañías que integran el Merval era de u$s 188.006 millones el 18 de enero, mientras que hoy cayeron a u$s 136.595 millones, lo que arroja una caída de u$s 51.410 millones, de acuerdo a un relevamiento de FDI. Pampa, una de las que pidió pista, recompró prácticamente hasta el límite que se le permite para preservarlas, «más allá de esta coyuntura fluctuante que tuvimos, y porque estamos convencidos que las mismas retomarán su valor. Hasta el momento, recompramos 7,3 millones de ADRs y gastamos u$s 303 millones», revelan fuentes de Pampa. La última en salir de recompras fue el Grupo Financiero Valores (GFV), que aprobó aplicar $ 100 millones para recomprar acciones a un precio de hasta $ 4,50. La principal razón es que no vemos mejor inversión hoy en la Argentina que aplicar la liquidez del grupo a la recompra de nuestras acciones, que vemos muy subvaluadas, ya que llegaron a valer $ 10 a principios de año y hoy valen $ 4,60″, explica su vicepresidente, Sebastián Salaber. Asegura que esto no tiene absolutamente ninguna relación con lo que está pasando con los números del Banco de Valores, que es su principal activo, qya que en el primer semestre del año tuvieron una ganancia de $ 317 millones, contra $ 210 millones del primer semestre del año pasado. Por lo tanto, la utilidad aumentó 50%, pese a lo cual la acción ha caído 50%, mientras el price/earning (precio sobre ga nancia), que era de 17 a comienzos de 2018, ahora es cercano a 7.
- Tras el rebote del viernes, analistas ven potencial de más avance en las acciones. Los especialistas ven valores atractivos en los papeles locales y la suba sobre el cierre de semana abre puerta a una performance mejor. A los bancos, les auguran recorridos de más de 100%. El Merval finalizó la semana con un rally del 9% y con acciones subiendo mas del 20% para las cotizantes en la bolsa porteña, así como en las acciones que cotizan en Wall Street. Bancos de inversión han recomendado posicionarse en activos locales, ya que ven a los precios como un buen punto de entrada ya que sus valuaciones lucen baratas. Aun así, para analistas del mercado, el escenario actual es binario, con la posibilidad de que el gobierno logre estabilizar la situación macroeconomía y financiera. En un informe enviado a sus clientes, los analistas de Delphos Investment destacan que actualmente nos enfrentamos ante un panorama binario. ¿Podrá la administración actual encarrilar la macro? “Si la respuesta es sí, entonces los retornos del mercado accionario, en dólares, pueden alcanzar valores superiores al 50% o más. Podemos afirmar que las valuaciones actuales en Argentina justifican el riesgo que uno debe asumir, pero exponerse o no a dicho riesgo dependerá entonces del inversor, de su aversión al riesgo y su visión sobre la coyuntura política de aquí en adelante”, afirman en su reporte semanal. Además, desde la compañía agregan que actualmente ven que las valuaciones lucen atractivas y que justifican el riesgo al que uno está exponiéndose, pero no significa que sea aplicable para todos. “Aunque dicha relación sea atractiva, el riesgo sigue siendo muy alto, y probablemente este frenesí continúe con una macro que todavía debe acomodarse”. Dentro del mismo análisis, los analistas de Delphos destacan que “tomando a los bancos como referentes del mercado (por volumen y market cap) analizamos dónde estamos parados hoy y que podría pasar si el tipo de cambio continúa al alza. Según nuestra perspectiva, en base a las valuaciones actuales de los bancos, nos situamos en una zona de “precios baratos”, incluso con algunas compañías en zona de “precios regalados”.Como otros participantes del mercado, desde Delphos entienden que el tipo de cambio ha llegado a un nivel de equilibrio, y que de ahora en más el mercado comenzará a poner en el valor de la moneda la probabilidad de que Macri pueda ejecutar el plan que anunciarían el lunes o que no pueda culminar el mandato. “El primer escenario puede ofrecer un recorrido alcista de más del 50% en dólares (volviendo a los valores alcanzados en noviembre 2015), mientras que el segundo podría provocar que el mercado continúe ajustando, cayendo incluso más de un 50% (niveles comparables a febrero 2014). Ambos eventos no son igualmente probables, por lo que hoy, paga asumir el riesgo de una mayor exposición a acciones argentinas”. En la semana que paso, los analistas de Morgan Stanley han salido a recomendar nuevamente acciones argentinas, sobre todo las del sector bancario. Si bien asumían que sus objetivos iban a estar debajo de proyecciones pasadas, aun le ven un recorrido de mas de 100% para las acciones financieras desde los valores actuales.
- El equivalente a dos tercios del apoyo del FMI ya salió de las reservas. Desde el 22 de junio, día del desembolso de u$s 15.000 millones del FMI, las reservas pierden u$s 10.600 millones. Las subastas de divisas explican buena parte de esa caída. Pero se empiezan a sumar otros factores como demanda de billetes minoristas y pagos de deuda. El viernes, la salida de billetes del sistema y arbitrajes con futuros restaron más de u$s 1100 millones. Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron u$s 10.613 millones desde el 22 de agosto pasado, día en que entraron los u$s 15.000 millones del primer tramo de asistencia del FMI. Las divisas se fueron de las arcas de la entidad que conduce Luis Caputo principalmente por las subastas de dólares del Tesoro y el banco con las que se buscó mantener la calma cambiaria y desarmar el stock de Lebac. El viernes, las tenencias internacionales sufrieron un nuevo golpe: salieron u$s 1133 millones para cerrar en u$s 52.661 millones como resultado de las subastas oficiales, el apetito minorista por billetes y arbitrajes con futuros. La virulenta reanudación de las turbulencias cambiarias en agosto hizo que las tenencias del BCRA se redujeran a toda velocidad. El mes que terminó el viernes cerró con una baja de u$s 5335 millones. Se necesitaron apenas 2 meses y unos pocos días para que saliera el equivalente a dos tercios del primer desembolso del Fondo. El último capítulo de esta sangría se vio el viernes pasado, día en el que a pesar de que se vendieron sólo u$s 250 millones del BCRA en el mercado cambiario la pérdida de reservas fue de u$s 1133 millones. Además de lo volcado al mercado hubo un pago a organismos internacionales por u$s 25 millones y otros conceptos menores. El resto de la pérdida, unos u$s 875 millones, se explicó por distintos factores propios de días convulsionados. Según voceros de la autoridad monetaria ese día pesaron importaciones de dólares de las corresponsalías de bancos en el exterior. Cuando la demanda por billetes es grande e incluso -como reportaron varios bancos- hay retiros de depósitos de ahorristas asustados, es común que las entidades deban importar billetes. Lejos de las fantasías de fuga física: en estos días los aviones entran al país cargados de billetes verdes, los mismos que exportan dinero al exterior en tiempos de mayor oferta, como en el blanqueo. El viernes, además, pesó un rulo financiero. Con tasas de futuros al 35%, rendimientos de bonos en pesos al 60% y crédito en dólares al 3%, se abrió una ventana de oportunidad para un arbitraje que también sacó dólares encajados en el BCRA. «Está relacionado con arbitraje de dólar spot y futuro, dependiendo de cómo da el arbitraje de tasas», resumieron desde la calle Reconquista.
- Efecto de la crisis cambiaria: S&P bajó la perspectiva de la nota argentina. La calificadora internacional justificó la decisión por los “riesgos de implementación de las medidas de ajuste económico”. Advirtió sobre la presión de los mercados y las acciones del Gobierno. La calificadora internacional Standard & Poors decidió hoy colocar bajo “revisión especial negativa” la nota de la deuda argentina de largo y corto plazo y justificó la decisión en los “riesgos de implementación de las medidas de ajuste económico”. “El compromiso de la administración de Mauricio Macri para estabilizar la economía argentina mediante difíciles medidas de austeridad, incluyendo su decisión de entrar en un acuerdo standby por u$s 50.000 millones con el FMI en junio de este año, debe ayudar a sostener la confianza de los inversores y mantener el acceso del gobierno a los mercados de capital para fondear sus grandes déficits fiscales”, indicó la consultora. Sin embargo, advirtió que “la reciente presión sobre la moneda argentina podría amenazar la implementación efectiva de las medidas de ajuste económico, en ausencia de pasos adicionales para impulsar la confianza de los inversionistas”. Tras la descontrolada jornada del jueves y en un mercado cambiario expectante por los anuncios del Gobierno para recortar el déficit, la cotización del dólar dio un respiro y retrocedió a $37,99, producto de las subastas realizadas por el Banco Central por u$s 250 millones, aunque igual cerró el mes con un avance de 35,5 por ciento.
- El temblor económico golpea al Gobierno pero nadie lo capitaliza (Cronista). Dos de cada tres personas evalúa como negativa la gestión del Gobierno. El rechazo avanza inclusive entre oficialistas. Pero la oposición no capitaliza el malestar general. El desborde del mercado cambiario dejó expuesta la semana pasada una creciente desconfianza en el Gobierno, gestada al abrigo de la recesión y el fuerte impacto de la inflación en la sociedad, que también se expandió como una sombra sobre todo el arco político. Y es que antes de la corrida que alteró los nervios de los argentino, el malhumor ya se había establecido como la huella identificatoria de un tiempo en el que las preocupaciones por el andar de la economía se agudizan y golpean al oficialismo, mientras que las revelaciones sobre casos de corrupción alimentan un descreimiento generalizado que surge como una luz de alerta para toda la clase dirigente. Esta situación quedó expuesta en la última entrega del Monitor de Humor Social y Político que elabora DAlessio IROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El trabajo, cerrado antes de la corrida cambiaria, recogió la opinión de 1392 adultos en todo el país que expresaron su visión crítica sobre la situación económica del país. Para un abrumador 87%, la actualidad es peor que la vivida hace un año atrás. Y apenas un 38% cree que será mejor dentro de doce meses. Por ello, no extraña que los temas que más preocupen se asocien a la economía: la inflación es la elegida por nueve de cada diez encuestados, seguida por el aumento de las tarifas de luz y gas (67%). A ello, hay que agregarle la inseguridad (64%) y la presión impositiva (54%) antes de avanzar en temas políticos como la corrupción del pasado y el presente. El resultado de ello es una evaluación negativa de la gestión del Gobierno que ya alcanza a dos de cada tres entrevistados, lo que incluye a un creciente 41% de quienes eligieron a Mauricio Macri en 2015. Y un retroceso generalizado en la valoración de los dirigentes políticos, del que no escapa siquiera la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, la única figura oficialista que con apenas dos puntos sostiene un saldo favorable entre su imagen positiva (48 puntos) y la negativa (46). «Es notable que mes a mes va siendo arrastrada por la imagen negativa de la gestión del gobierno nacional y por primera vez ha cruzado la línea del 50%», observa Eduardo DAlessio. El analista señaló que «agosto mostró una continuación del descenso sostenido que la imagen del Gobierno viene manteniendo desde la elecciones legislativas del año pasado», y remarcó que el trabajo «no incluyó los sucesos cambiarios de la última semana», los cuales fueron relevados en otro sondeo de DAlessio Irol/Berensztein, en el que la mayoría de los consultados manfestó el temor que provoca la suba del dólar y se expresó mayoritariamente en favor de un cambio en el Gobierno para controlar la situación. Pero aunque la imagen de los funcionarios registra el desgaste de la gestión, «es notable que prácticamente la totalidad de los políticos, sea del oficialismo o de la oposición han bajado su imagen durante el mes de agosto. Como contrapartida debe decirse que las posiciones relativas se han mantenido y que todavía no aparecen figuras que hayan capitalizado el descontento, ya que los primeros lugares el ranking de imagen sigue monopolizado por la figuras del oficialismo», agrega DAlessio.
- El campo mastica bronca ante la inminente suba de alícuotas y analiza cómo sigue. Los dirigentes de las entidades rurales no quedaron ajenos al vendaval de versiones y trascendidos sobre la reinstauración de derechos de exportación a los cereales y un freno a la baja a los que tributa la soja (que arrancó el mes en 25,5%) y a los cambios en la estructura del gabinete nacional que tenía a Agroindustria como una de las carteras que dejaría de ser Ministerio. Si bien desde las entidades se instó públicamente al Gobierno a entender la necesidad de no cometer errores del pasado y a convocar a los hombres de campo antes de tomar decisiones, durante este frenético fin de semana, los teléfonos rurales no recibieron ninguna llamada desde el poder central. Si bien algunos dirigentes del campo se cruzaron con funcionarios (como con el secretario de Agricultura, Guillermo Bernaudo en Río Cuarto) en eventos sectoriales, solo pudieron saber que las retenciones estaban sobre la mesa en el actual contexto de emergencia y que se intentaba amortiguar lo máximo posible el inevitable impacto. Además crecía el malestar de los productores por los eventuales anuncios y por ser «los que siempre tienen que pagar la fiesta». A esa sensación, se sumó la abrupta caída de los precios en dólares de los granos y oleaginosas que se registró entre jueves y viernes últimos en medio de los rumores de la vuelta de las retenciones. La baja de las cotizaciones se dio en medio de una verdadera carrera de las cerealeras por registrar ventas al exterior (DJVE), como informó El Cronista el viernes. En apenas dos días, las traders anotaron ventas por más 8 millones de toneladas, la mitad de las cuales corresponden a trigo y a maíz, valuadas en más de u$s 2500 millones. Así al oficializar compromisos de venta al exterior con plazos de embarque prolongados, garantiza que lo declarado tributará las retenciones vigentes al momento de declarar la operación. Es decir que la movida posibilita que esos volúmenes estén alcanzados por los actuales derechos de exportación: de 23% para la harina y aceite de soja, y de 0% para el trigo y el maíz. El aceleramiento de los registros de exportación fue posible gracias a que Agroindustria no cerró el registro, como sí lo había hecho el 14 de agosto último al suspender la baja de retenciones para la harina y el aceite de soja. Ese «descuido» posibilitó que en menos de 48 horas se registrara casi la mitad de todo el volumen que las cerealeras anotaron en agosto, que asciende a 16,5 millones de toneladas. Con ese salto, se acumulan DJVE por casi 74 millones de toneladas en lo que va del año, según reportó Ría Consultores. De acuerdo con fuentes del sector, el registro de DJVE fue cerrado el viernes por la tarde y hoy se publicaría la resolución correspondiente en el Boletín Oficial, aunque desde la cartera que comanda Luis Etchevehere no brindaron información al respecto.
- Pass through, un límite para reducir el déficit (Cronista). La suba del dólar de la semana pasada, que terminó en $ 37,40 en el mercado minorista el viernes, mejoraría en el mediano plazo las cuentas fiscales cuando se mira el déficit primario, el que se tiene en cuenta antes del pago de intereses. No obstante, algunos cálculos marcan que en el corto plazo ese achicamiento del rojo no se daría y, aún peor, podría agudizarlo. El Gobierno anunciará hoy medidas para acelerar el recorte del déficit para el año próximo, que estaba previsto reducir al 1,3% del PBI. En este contexto, la mejora o no de las cuentas que surjan como resultado de la variación del tipo de cambio es seguida de cerca en el Ministerio de Hacienda. Gabriel Caamaño Gómez, de Consultora Ledesma, identificó que hay efectos contrapuestos y buena parte dependerá de cuánto termine habiendo de traslado de precios. En ese punto, si es bajo, mejoraría el déficit primario. Según describió, hay efectos positivos directos sobre la recaudación de por los derecho de exportación, el IVA Aduana y los aranceles a las importaciones. Pero negativos por el lado del impacto en los subsidios económicos. «Hay que ver cómo evolucionan y si hay nuevos racálculos del ajuste de tarifas. Como el que hubo hace unos meses, pero la cuenta volvió a cambiar», describió. Para el resultado financiero, es otro el escenario. ya que impacta directamente sobre los intereses de la deuda en moneda extranjera. «Hay que verlo bien finito. pero la tasa de devaluación interanual superó el 100%», razonó. También para Ramiro Castiñeira de Econométrica el déficit primario mejoraría y vislumbra que también en el consolidado habría una reducción del financiero por efecto del tipo de cambio. Para Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, en cambio, una suba del dólar no mejora el déficit primario. Describió que el salto en el tipo de cambio deteriora las cuentas fiscales porque de los dos componentes que lo afectan, ingresos fiscales vinculados a la exportación y los subsidios, los primeros tardan en manifestarse. «Los ingresos indexados al tipo de cambio mejora el déficit pero tarda en reaccionar. Son los IVA Aduana, derechos de importación y de exportación», explicó. Si bien el peso de estos significó 3,7 puntos del PBI en 2017 (mayor al peso del impacto en los subsidios), como la mejora se da de manera rezagada es que el impacto sería negativo, al menos en el corto plazo. Además, sostuvo que las importaciones van a caer fuerte con la corrección cambiaria sumado que exportaciones, con la sequía, no están teniendo una buena evolución. «Posiblemente no haya reactivación rápida hasta el trigo, recién en el cuarto trimestre», agregó. Con respecto a los subsidios vinculados al tipo de cambio, «también hay que erogarlos todos los meses, y principalmente en diciembre de 2018, está Cammesa, Enarsa, transporte, y otros de energía». Significaron 1,5 punto del PBI en 2017. «Si a esto se suman los intereses, el déficit financiero es aún peor», aseguró.
- Sector Gasifero (Cronista). Definen nuevas tarifas de gas, con opciones de subas de 30% a 140% Mañana y el jueves las distribuidoras presentarán dos propuestas de aumentos: uno de entre 25% y 30% y otro mayor a 140%, por la devaluación. Las distribuidoras y productoras de gas, junto a representantes del Estado Nacional y defensores de consumidores empezarán a definir este martes la actualización de las tarifas que corresponden a partir de octubre, con dos propuestas alternativas en discusión: un aumento de entre 25% y 30%, que obedece al mandato político; y otro mayor a 120%, según el esquema que planteó el ex ministro de Energía Juan José Aranguren. La convocatoria a audiencias públicas fue en el contexto de la devaluación entre marzo y julio, que originó deudas de las distribuidoras a las petroleras por el suministro de gas. Ambas partes firmaron el año pasado contratos de abastecimiento, con la última actualización de una previsión de tipo de cambio semestral de $ 20,345 por dólar en promedio. Como las distribuidoras tienen ingresos en pesos de sus clientes y costos en dólares (el gas que producen las petroleras), la devaluación generó una deuda millonaria, que se estima en $ 10.000 millones y que sería compensada en 24 cuotas a partir de enero del año próximo. Ante el cambio del contexto macroeconómico, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) había citado a las partes renegociar sus contratos para acotar el impacto en las facturas a los usuarios finales. Con la intención del Gobierno de que las subas en las tarifas ronden el 25% y frente a la imposibilidad de seguir incrementando los subsidios por la necesidad del recorte fiscal, lo que se achicará es el precio al que las petroleras venderán el gas. Según previó Aranguren, el fluido debía estar en u$s 5,26 por millón de BTU en promedio, pero ahora estaría entre los u$s 3,50 y los u$s 4 por millón de BTU. La primera audiencia pública será mañana a partir de las 9 en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041, en el barrio porteño de Barracas), con la participación de la prestadoras Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Litoral Gas, Naturgy (ex Gas Natural BAN) y Camuzzi, mientras que la otra será el jueves a las 9 en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero (Buenos Aires 734), con Transportadora de Gas del Norte (TGN), Gasnor, Gasnea, Redengas, Distribuidora de Gas del Centro y Distribuidora de Gas Cuyana. Fuentes oficiales desmintieron una versión de que las audiencias serían suspendidas o postergadas por la suba del dólar y los cambios en el Gabinete.
- Los gastos de intereses de la deuda están en niveles récord. Ya pasaron a ser el segundo rubro en el ranking de desembolsos. El Gobierno Nacional paga más en intereses de la deuda que en los sueldos de los empleados de la Administración Pública Nacional (APN). Dos veces y media más que en los gastos de capital para obras e infraestructura. O casi 5 veces más que las transferencias a las Universidades Nacionales. Por la disparada del dólar y mayor inflación, los intereses ya pasaron a ser el segundo rubro en el ranking de los gastos, y siguen creciendo. Y la reducción del gasto total primario queda anulada por los mayores pagos de intereses. La Ejecución Presupuestaria de la APN a julio marca que los intereses de la deuda sumaron $ 255.614 millones –un 65,4% más que lo que insu- mieron entre enero y julio de 2017-, y pasó a ser con el 15,3% “el segundo rubro en importancia en el gasto total luego de las Prestaciones a la Seguridad Social”, de acuerdo al último Informe de ASAP (Asociación Argentina de Análisis Presupuestario). Las transferencias a las Universidades sumaron $ 58.743 millones, los gastos de capital $ 94.041 millones y remuneraciones $ 173.653 millones. En tanto, los “ahorros” por los recortes y la mayor inflación quedaron compensados por la mayor carga de los intereses. Hasta julio los gastos primarios de la APN (sin contar los intereses de la deuda) aumentaron 21%, menos que la inflación que fue del 27%, comparando los prime- ros 7 meses de cada año. En términos reales implicó un “ahorro” del 4,7%. Con el incremento del 65,4%, los pagos de intereses crecieron un 30% por encima de la inflación. Sumando los gastos primarios más los intereses, el gasto total aumentó el 26,2%, casi en línea con la inflación (“0,8 puntos inferior a la inflación”, destaca ASAP). De este modo, casi el 100% del menor gasto fiscal “primario” (“ahorro”) quedó compensado por el mayor gasto (“desahorro”) por el pago de los intereses.Si a los gastos de la APN agregamos los Fondos Fiduciarios, empresas públicas nacionales y transferencias por coparticipación (sector público nacional no financiero), los datos de Hacienda (base Caja) a julio indican que los intereses totales sumaron $ 258.000 millones y también se ubicaron en el segundo puesto, luego de prestaciones sociales. Si se excluyen los intereses intrasector público, los intereses netos totalizaron $ 193.463 millones (+58,7% interanual), luego de los salarios (+18,9%).
- Cierres de Lebacs al 31-08-18 CI: Operaciones en BYMA: 19d: 52,50% 47d: 46,94% 82d; 55,01%
Internacional
- Un 60% de estadounidenses reprueba la gestión de Trump. Un 49% quiere el impeachment del mandatario. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene un nivel del desaprobación del 60% de acuerdo con un sondeo reciente, según el cual la mayoría de los norteamericanos apoya la investigación sobre la injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016. De acuerdo con la encuesta, realizada por The Washington Post y ABC News, la mayoría del público se ha vuelto en contra del mandatario republicano y está en guardia contra sus esfuerzos para influir en el Departamento de Justicia y en la pesquisa del fiscal especial Robert Mueller acerca de los comicios. Solo un 36% de los mil interrogados aprobó el desempeño del jefe de la Casa Blanca, y casi la mitad, 49%, consideró que el Congreso debería comenzar un proceso de impugnación que podría llevar a Trump a ser destituido, mientras 46% estimó lo contrario. En cuanto a la investigación encabezada por Mueller, que indaga sobre una presunta interferencia electoral rusa en 2016 y una presunta complicidad con la campaña del presidente, 63% de los encuestados apoyó que ésta se lleve a cabo, frente al 29% que la rechazó. El sondeo divulgado el fin de semana confirmó que a pesar de la poca popularidad del presidente con los votantes, obtiene mejores calificaciones en lo que respecta a la economía, pues un 45% aprueba su desempeño en esa área, frente a un 47% que lo desaprueba. Como evidencia la mayoría de los estudios de este tipo, el apoyo o rechazo al mandatario está fuertemente determinado por las líneas partidistas: mientras que el 78% de los republicanos consideran positiva su labor, el 93% de los demócratas y el 59% de los independientes lo ven del modo contrario. No obstante, más de una vez el mandatario estadounidense ha comentado que su proceso de toma de decisiones no incluye la consideración de los números de las encuestas.
- Esperan rebote de la bolsa en Brasil por el veto a Lula. Analistas esperan que hoy la bolsa brasileña registre alzas en sus principales indicadores, luego de que el Supremo Tribunal Electoral determinara la inhabilitación de la candidatura de Lula da Silva a la presidencia del Brasil. Un día después de la decisión judicial, el compañero de fórmula de Lula, Fernando Haddad, afirmó que la población sigue «con atención y sabiduría» los pasos del Partido de los Trabajadores, pese al poco tiempo que falta para los comicios presidenciales en Brasil. «Aunque falte alrededor de un mes para las elecciones, yo creo que la población está siguiendo nuestros movimientos, no sólo con atención si no también con sabiduría», dijo Haddad en una rueda de prensa durante el paso de su caravana por el nordeste de Brasil, una de las regiones más empobrecidas del país. La Corte electoral brasileña decidió en la madrugada del sábado, por seis votos a uno, que Lula (quien encabeza las encuestas con el doble de intención de voto del segundo) no se podrá postular a cargos electivos por haber sido condenado en segunda instancia, en el marco de la llamada ley «Ficha Limpia», pero le autorizó a aparecer en la campaña televisiva, desde que no se identifique como candidato. Aunque el Partido de los Trabajadores ( PT) aún no lo ha confirmado, el exministro de Educación y exalcalde de Sao Paulo deberá reemplazar a Lula como candidato a la Presidencia, a pesar del anuncio de que el exmandatario se reunirá con Haddad en la prisión para «decidir los próximos pasos» de su campaña política. «Estaremos con el presidente Lula el lunes y lo haremos con mucha transparencia», recalcó Haddad, quien añadió que «no tiene dudas» de que «si Lula es registrado, gana en la primera vuelta». Lula lidera las encuestas con una intención de voto cercana al 40 %, pero Haddad acumula hasta ahora entre el 8 y 10 % de los apoyos. No obstante, el PT apuesta a su capacidad de convencer a los electores de que es «el candidato de Lula». Haddad criticó también la decisión de la Corte electoral que vetó a Lula de la carrera presidencial, pues, en su opinión, «todas las informaciones eran de que el tribunal no juzgaría su registro» en ese día. «Vamos a llevar a Lula un nuevo escenario, que no estaba previsto, porque desde el jueves nadie lo ha visitado», explicó. Finalmente, el exministro opinó que «las personas ganaron consciencia» de que la situación de Brasil «es dramática» y se dieron cuenta de que la «solución es la democracia».
- Claves de la semana: 3 – 7 de septiembre. Lunes, 3 de septiembre.
Australia publicará datos de ventas minoristas y beneficios operativos de las empresas.
El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, comparecerá en un acto en Tokio.
El Reino Unido publicará datos sobre la actividad manufacturera.
Los mercados de Estados Unidos y Canadá permanecerán cerrados con motivo de la festividad nacional del Día del Trabajo.
Martes, 4 de septiembre
El Banco de la Reserva de Australia anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión.
El Reino Unido publicará datos sobre la actividad del sector de la construcción.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, junto con otros responsables de la política monetaria, comparecerán para hablar sobre la inflación y las previsiones económicas ante el Comité del Tesoro del Parlamento.
En el trascurso de la jornada, el Instituto de Gestión de Suministros publicará su índice manufacturero.
Miércoles, 5 de septiembre
Australia publicará datos sobre el producto interior bruto del segundo trimestre.
El Reino Unido divulgará datos sobre la actividad del sector servicios.
Canadá publicará cifras sobre la productividad de los sectores laboral y comercial.
En el transcurso de la jornada, el Banco de Canadá anunciará su decisión sobre la política monetaria.
Jueves, 6 de septiembre
Australia publicará sus cifras comerciales.
En Estados Unidos se harán públicos el informe de empleo no agrícola de ADP y el índice del sector no manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros.
Viernes, 7 de septiembre
China publicará sus datos comerciales
Canadá divulgará su último informe de empleo.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación del informe de empleo no agrícola de agosto.
- Los mercados de EE.UU. celebran el Día del Trabajo. El volumen de operaciones será escaso pues los mercados financieros de Estados Unidos permanecerán cerrados con motivo de la festividad nacional del Día del Trabajo. Con motivo de este festivo, instaurado en 1894 por el presidente Grover Cleveland, no se observará actividad en los índices Dow Jones de Industriales, S&P 500 y Nasdaq Composite. Otros mercados mundiales operarán con sus agendas habituales. Los mercados de divisas también funcionarán con normalidad aunque el volumen de operaciones será más escaso de lo habitual.
- Las preocupaciones en torno a los mercados emergentes acaparan la atención. Los inversores siguen de cerca las divisas de mercados emergentes tras la venta masiva de lira turca y peso argentino el mes pasado, y mantienen la cautela ante las preocupaciones en torno a su gestión económica y sus elevados niveles de déficit por cuenta corriente y de inflación. La lira turca ha caído más de un 2% al comienzo de esta jornada hasta situarse en 6,7328 por dólar, para después frenar pérdidas después de que el ministro de Finanzas Berat Albayrak asegurara que no hay riesgo alguno para los bancos del país o su deuda externa. El rand de Sudáfrica se desplomó hasta 14,7982 por dólar, un nivel no visto en más de dos años. La rupia indonesia cayó hasta 14.849,30 por dólar, su cota más baja desde la crisis económica del país hace dos décadas. Los mercados emergentes se han visto afectados por las preocupaciones en torno a que la subida de los tipos de interés de Estados Unidos ejercerá gran presión sobre los países con grandes préstamos en dólares los últimos años.
- Persisten las preocupaciones comerciales. Los titulares relacionados con el comercio seguirán determinando la confianza del mercado esta semana, pues los inversores aguardan el desarrollo de los acontecimientos en la actual guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales. Pasada ya fecha límite del plazo impuesto por Estados Unidos el viernes pasado para que Canadá se uniera al acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y México, parece que las negociaciones continuarán entre Ottawa y Washington esta semana. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteó el sábado que no es necesario tener a Canadá en el TLCAN y ha advertido al Congreso que no se inmiscuya en las negociaciones comerciales o cancelara el acuerdo comercial trilateral directamente. Los inversores siguen pendientes también de la actual disputa comercial entre Estados Unidos y China para comprobar si hay más noticias tras conocerse que el Presidente Trump está dispuesto a imponer aranceles sobre otros 200.000 millones de USD en productos chinos esta misma semana.
- Inquietud en torno al Brexit. A menos de dos meses de la fecha en la que el Reino Unido y la Unión Europea pretenden hacer llegado a un acuerdo para poner fin a más de 40 años de unión, la primera ministra británica, Theresa May, sigue luchando para vender lo que ella llama su “Brexit favorable a las empresas”.
Michel Barnier, negociador jefe de la Unión Europea para el Brexit, ha criticado las propuestas de la primera ministra británica, Theresa May, en una entrevista para un diario alemán que se publicó el fin de semana. Barnier declaró que el plan propuesto por May podría significar «el fin del mercado único y el proyecto europeo». May también se ha enfrentado a críticas en su país; el exministro de Asuntos Exteriores, Boris Johnson, ha dicho que la estrategia de Brexit de May supondría el desastre para el Reino Unido.
Johnson —a quien algunos en el partido conservador en el poder apoyan como posible sucesor de May— dimitió en julio en protesta por el llamado Chequers de la primera ministra. Además, el diario Times ha informado de que 20 de los legisladores conservadores de May respaldan ahora la campaña “StandUp4Brexit” que se opone al plan Chequers. El Parlamento regresa de su receso de verano este martes.
INTERNACIONAL
El banco central de Turquía dio señales de que pronto elevaría las tasas de interés luego que la inflación subiera más de lo previsto en agosto
- «La postura monetaria se ajustará en la reunión del comité de política monetaria de septiembre en vista de los últimos acontecimientos», dijo el banco central en un comunicado
- Los responsables de la política monetaria hicieron los comentarios 10 días antes de la fecha programada para su reunión luego de que los mas recientes datos mostraran que los precios subieron a su mayor ritmo en 15 años, a medida que el desplome de TRY afecta a los consumidores
- La inflación se aceleró un sorpresivo 17,9% el mes pasado y los precios al productor subieron más de 32%, informó Turkstat el lunes
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 9:45am: Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anuncia paquete de medidas
- 2pm: AFIP anuncia recaudación fiscal de agosto
- Internacional:
- Festivo en EE.UU.
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Turquía marca la tónica nuevamente para los mercados emergentes
- Argentina sopesa impuestos a exportaciones agrícolas: fuente
- Argentina suspende temporariamente registro oficial de exportaciones
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- «El Gobierno nacional entendió que el mercado no va a seguir financiándolo, por lo tanto tienen que ir a un esquema de déficit primario cero», dijo el estratega de Credit Suisse, Daniel Chodos, en entrevista con Bloomberg News
- «Los anuncios del ministro Dujovne seguramente irán en esta línea y para los tenedores de bonos argentinos van a ser positivos»
ÍNDICES: A las 9:32am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -1,9% vs USD a 4,132
- EUR +0,1% vs USD a 1,1612
- Futuros crudo WTI +0,2% a $69,94
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa -1,3%
- Futuros soja +1,6% a $306,04/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -4,4% a 41/USD el 31 ago.
- Futuros NY 3- meses +2,3% a 42,01/USD el 31 ago.
- USD/ARS +2% a 36,85/USD el 31 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 11,51% el 31 ago.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
- Reservas -USD1,1mm a USD52,7mm el 31 ago.
