Síntesis
(Bloomberg) – En Argentina, Presidente Macri habla a las 5pm en Bloomberg TV. La cumbre de líderes del G20 dejó para el Gobierno una lista de acuerdos alcanzados en reuniones bilaterales con otros países que sumarían inversiones por más de USD 6.558 millones en proyectos de infraestructura y energéticos, según consigna hoy El Cronista Comercial. Más del 70% de los fondos provendrían de China, con el que se sellaron 31 negociaciones. Rusia mantuvo conservaciones por trenes en Vaca Muerta y una nueva central nuclear. El Gobierno argentino se adjudicó también parte del éxito del documento final, que incluyó el anuncio de una tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En lo internacional, acciones globales avanzan y Bloomberg Dollar Index retrocede vs principales monedas luego que EE.UU. y China acordaron una tregua de 90 días en su enfrentamiento comercial, estimulando disposición a tomar riesgo por parte de inversionistas. Futuros S&P en positivo, mientras rendimiento Tesoros 10 años sube a 3,04%. Índice EMFX repunta 0,6%, con 19 de 24 divisas ganando terreno vs USD lideradas por MXN y ZAR. Crudo WTI avanza, superando USD53 luego de que Arabia Saudita y Rusia pactaron reducir producción y Alberta, la mayor provincia petrolera de Canadá, anunció por igual un recorte sin precedente, alimentando el optimismo sobre el control de la sobreoferta mundial.
- ARS se fortaleció en sesión previa 1,96%, hasta 37,72/USD
- Soja lidera avances tras acuerdo comercial entre China y EE.UU.
Tasas LECAPs MAE
LTPD8 28-12-18 43,6%
LTPE9 31-01-19 45,6%
L2PF9 22-02-19 50,2%
LTPF9 28-02-19 47,4%
LTPM9 29-03-19 49,0%
LTPA9 30-04-19 49,6%
LTPY9 31-05-19 49,3%
LTPS9 30-09-19 45,7%
LTPO9 31-10-19 45,8%
LTPA0 30-04-20 43,0%
| RIESGO PAÍS | 702,000 | -0.1% |
Local
- Estiman que reservas netas del BCRA no superan los u$s 20.000 millones (Cronista). Aunque el Gobierno Nacional logró cerrar ayer un pacto con la República Popular China para extender el intercambio de monedas por casi unos u$s 9000 millones, las arcas «propias» del Central siguen debilitadas. En la autoridad monetaria aclararon que este préstamo no va a impactar inmediatamente en las reservas. Aunque el Gobierno acordó ampliar el swap de monedas con China en u$s 9.000 millones, este «refuerzo» no impactará inmediatamente en las reservas. Además, si no se toman en cuenta ni el desembolso de u$s del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ni los préstamos procedentes del Banco de Basilea, ni los encajes a los bancos locales, las reservas netas del BCRA, que el viernes pasado cerraron en u$s 51.443 millones no alcanzarían ni a la mitad. Ese es el calculo que hacen distintos economistas de la City en off the record. Pero el Gobierno ya había adelantado sus propios números: en la última carta de intención con el FMI de mediados de octubre, se estimaba que las reservas propias de la autoridad monetaria ascendían a u$s 15.788 millones. Las negociaciones de esta renovación habían comenzado este año con Luis Caputo. En la previa del G20 el presidente del Central, Guido Sandleris, había hecho hincapié de que esta renovación del intercambio de monedas por 60.000 millones de yuanes servirá para apuntalar las arcas. Ayer, tras la firma del pacto entre ambos países, la entidad monetaria remarcó en un comunicado para la prensa: «Este nuevo acuerdo contribuirá a promover una mayor estabilidad financiera y a afianzar la relación entre ambos bancos centrales. El mismo facilitará también el intercambio comercial entre ambos países». Quedará en manos de las autoridades del BCRA decidir el momento en que incorporan la línea de yuanes a reservas. No necesariamente se van a incorporar a las tenencias internacionales de la entidad hoy mismo, dijeron en la calle Reconquista. Según voceros del BCRA, la ampliación del swap se aplica sobre el acuerdo vigente desde julio del año pasado. En aquel entonces, se había renovado la disponibilidad de $ 70.000 millones de yuanes por tres años, es decir, con vencimiento en 2020. Este extra de $ 60.000 millones de yuanes tiene el mismo plazo de vida en las reservas de la autoridad monetaria argentina. El primer contrato entre ambos bancos centrales se había firmado en 2009, cuando BCRA era presidido por Martín Redrado. Con este pacto, ambos bancos centrales se comprometían a realizar un swap de monedas a tres años de plazo, por un monto de $ 70.000 millones de yuanes, cifra que equivalía a u$s 10.200 millones en ese entonces.
- Tras la cumbre en Buenos Aires (Clarín). ¿Cuál es el impacto del G20 en la economía real?
Economistas consideran que, si bien existe un impacto positivo por inversiones anunciadas, el evento no redundará en beneficios en el corto plazo. La realización del G20 en la Argentina, en el que participaron los principales actores económicos del mundo, disparó la inquietud acerca del impacto real de la Cumbre sobre la economía local. El economista Pablo Goldin, de la consultora Macroview, resume una idea compartida por sus colegas: “Más alla de los acuerdos alcanzados y de las lineas de financiamiento que se habilitaron en la Cumbre, el apoyo más concreto logrado por la Argentina fue el acuerdo por el desembolso de los U$S57 mil millones con el FMI». «Seguramente, el hecho de ser el anfitrión de la reunión global, contribuyó al otorgamiento de ese crédito, que resultó el paraguas financiero para tratar de encauzar una situación que era muy difícil”, señaló. Según Fausto Spotorno, economista del estudio Ferreres&Asociados, “en el corto plazo no hay impacto. Pero sí, en el mediano o largo plazo, dado que la flexibilización del Mercosur, le permitirá al pais negociar otro tipo de acuerdos de libre comercio que hasta ahora, la Argentina no podía hacer. En especial, cuando asuma en Brasil, el futuro presidente electo Jair Bolsonaro.En este sentido, los economistas consideran que, si bien existe un impacto positivo que vendría por el lado de las nuevas inversiones anunciadas y el apoyo político recibido por el Gobierno, el mega evento no redundará en beneficios concretos sobre las variables macroeconómicas, en el corto plazo. “A nivel global, según el analista, la tensión entre China y EEUU, también tendrá una repercusión en la medida en que el gigante asiatico demande menos commodities (las trabas perjudican más a China que a EEU) que salen de la Argentina y de la región», indicó Spotorno. Finalmente, «existe un impacto más real si hay apoyo del BID o del Banco Mundial, porque una de las posibilidades es obtener financiamiento para los proyectos de PPP. (Participación Publica y Privada)», señaló. Marcelo Elizondo, de la consultora DNI, advierte sobre un impacto directo de la Cumbre, más vinculado al financiamiento de inversiones de EEUU y de China, especialmente en infraestructura y energia. “Esos créditos traerán beneficios, como nuevas fuentes de trabajo, provedores y pagos al Estado por el derecho de hacer obras”, dijo. Por otro lado, habrá un impacto indirecto para las pymes que se benefician con esa reactivación y que generan un mejor ambiente de negocios. Por caso la ampliación de China a un swap de monedas (intercambio), en U$S8 mil millones, redundaría en menor turbulencia cambiaria e inestabilidad financiera”, opinó. También Ramiro Castiñeira, de Econométrica, el impacto positivo de la megareunión que se desarrolló este fin de semana, fue “la nueva intención de la Argentina de abrirse al mundo, y no encerrarse en un camino equivocado, de aislamiento”. Segun un estudio del CEPA, “la Argentina tuvo centralidad en el encuentro del G20 sólo por su carácter de anfitrión, ya que las decisiones adoptadas en el marco del encuentro no tendrán incidencia sobre el desarrollo de las políticas económicas locales, diseñadas y controladas por el FMI mediante un severo ajuste fiscal”. Para el analista Luis Palma Cané, “el principal logro del G20 fue mediático: “colocar a nuestro pais por 48 hs en el candelero mundial. En lo económico de la reunión en si misma no ha tenido impacto alguno, más allá de algunas frases lavadas en la Declaración Final”, opinó.
- El Central aspiró más de $ 100.000 millones en tres días para frenar al dólar Un renovado celo a la hora de aspirar pesos cortó el salto de la divisa. Sandleris prometió prudencia en diciembre, cuando se relaja el acuerdo con el Fondo. Un regreso de la volatilidad cambiaria fue abortado en pocos días por un renovado celo del Banco Central (BCRA) por contraer la base monetaria aún más allá de lo que le exige su compromiso de emisión cero con el FMI. La entidad conducida por Guido Sandleris sacó de circulación más de $ 100.000 millones durante la semana pasada, con lo que aplacó un resurgimiento del dólar que llegó a cerrar a $ 40 en varios bancos de la City. Para el mes que empieza hoy, el objetivo oficial se relaja porque tiene permitida una expansión mayor de la cantidad de dinero para dar lugar al aumento en la demanda de dinero de cada fin de año. El dólar minorista cerró la semana en $ 38,80, una baja de 2,9% en la semana y un avance del 4,9% en noviembre (y de 105% acumulado en el año, claro). «En los últimos días del mes pudimos ver cómo el BCRA absorbió aún por encima de lo que necesitaba para sobrecumplir la meta de emisión monetaria para el mes», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. «El mercado leyó que la laxitud con la que se manejó la liquidez salida de Lebac era una señal de que el BCRA quería al dólar lejos del piso de la banda, y en ese sentido el Central corrigió y Sandleris acompañó con un discurso duro», agregó. En una disertación en el Council of The Americas, Sandleris dijo que el peso todavía reaccionaba en forma excesiva a shocks externos e internos. Y agregó que cualquier emisión monetaria, aún la prevista para diciembre, responderá a aumentos de la demanda de dinero. El dólar tuvo cinco días de subas consecutivas, incluyendo una suba de $ 1,46 en un sólo día que se transformó en la más importante para la corta gestión de Sandleris, antes de cerrar el mes de noviembre con tres caídas seguidas. El avance de la divisa coincidió con la inyección de uno $ 122.000 millones el 21 del mes como resultado del anteúltimo paso del proceso de desarme de Lebac. La inyección de dinero se combinó con una semana, la del 20 al 23 de noviembre, en la que el BCRA se movió cómodo por el sobrecumplimiento de la meta de emisión cero (se calcula como promedio de mes, teniendo al promedio de septiembre como base) y expandió la base en $ 78.028 millones extra a través de sus licitaciones diarias de Leliq. Pero cuando las monedas emergentes tuvieron un par de días negativos y el peso argentino se destacó como el más perdedor en ese segmento, el BCRA pareció reaccionar. En los últimos 3 días hábiles del mes las licitaciones diarias de Leliq dieron como resultado una contracción monetaria de $ 106.887 millones, según datos compilados por Consultora Ledesma. «El mercado financiero local dejó atrás un pequeño brote de volatilidad que se había gestado la semana pasada», escribió el economista Federico Muñoz. «El martes, el dólar mayorista llegó a cotizar por encima de los $ 39 al liberarse abundante liquidez tras la última fase de desarme del stock de Lebac. Pero en los días sucesivos, el BCRA reabsorbió los pesos excedentes y el dólar volvió a replegarse por debajo de los $38. El carry trade (arbitraje de tasas) sigue siendo la fuerza dominante que mantiene al menos, por ahora- controlado al tipo de cambio», resumió. Este mes el BCRA puede expandir hasta 6% la base monetaria respecto al nivel promedio de septiembre pasado. Es un extra acordado con el Fondo para no ahogar a la economía en momentos de aumento estacional de la demanda de dinero. Sandleris ya dijo que, muy probablemente, «sobrecumplirá» ese tope, es decir, que el mes terminará por debajo de ese crecimiento permitido del 6%.
- Cómo es el swap de monedas firmado entre Argentina y China El Banco de la República Popular de China y el Banco Central de la República Argentina firmaron un acuerdo suplementario de swap por 60.000 millones de yuanes, que complementa el acuerdo bilateral de swap de monedas alcanzado en julio de 2017. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco de la República Popular de China (PBC) anunciaron hoy que firmaron un acuerdo suplementario de swap de monedas por 60 mil millones de yuanes (equivalente a unos u$s 9000 millones). Según confirmaron días atrás autoridades del Banco Central a El Cronista, el acuerdo político con China para ampliar el swap de monedas servirá para apuntalar las reservas internacionales de la Argentina. Este acuerdo, según informó el Banco Central argentino, complementa el acuerdo bilateral de swap de monedas firmado entre ambos bancos en julio de 2017. «Este nuevo acuerdo contribuirá a promover una mayor estabilidad financiera y a afianzar la relación entre ambos bancos centrales. El mismo facilitará también el intercambio comercial entre ambos países», precisó la autoridad monetaria en un comunicado de prensa.
- El G20 dejó anuncios de inversión por más de u$s 6500 millones (Cronista) China es hoy un jugador clave en la agenda de inversiones. También hubo anuncios del BEI y de entidades financieras de Estados Unidos, Rusia, Francia y Japón. Para gran parte de los analistas, la cumbre de presidentes del G20, que culminó el sábado en Buenos Aires, puede considerarse un éxito, en especial por el acuerdo entre Donald Trump y Xi Jinping respecto de la cuestión de los aranceles, en el marco de la guerra comercial; así como la declaración final a la que arribaron los mandatarios, y el hecho de que no se registraron incidentes antiglobalización. Pero al margen de estas cuestiones, el Gobierno puede contar en su haber anuncios de inversión por u$s 6558 millones, comprometidos para encarar unos treinta proyectos de infraestructura y energéticos. Se destaca el renovado interés de China, que se consolida como el principal inversor externo en el país. Como viene sucediendo desde hace ya algunos años, Beijing busca posicionarse en proyectos de infraestructura ferroviaria, vial, y en materia energética, tanto en térmica, como en renovables (tanto solar como eólica). Al llegar ayer al encuentro de Olivos entre los presidentes Macri y Xi Jinping, el embajador argentino ante la República Popular China, Diego Guelar, cuantificó en unos u$s 5000 millones las inversiones que el gigante asiático tiene en carpeta para realizar en la Argentina. Ese monto incluye los u$s 1089 millones que la estatal China Railway Construction Corporation (CRCC), destinados a poner en valor nuevamente el ferrocarril San Martín Cargas, que va de Rosario a Mendoza. Por otra parte, la empresa China Construction America (CCA) aportará financiamiento para el proyecto vial en el Corredor B de la licitación con Participación Público-Privada (PPP), que une Luján con Santa Rosa (564 Km), un consorcio que integra junto a la firma mendocina Green S.A. Si bien no hubo precisiones sobre el monto comprometido se estima que podrían ser unos u$s 200 millones de una inversión total de u$s 1175 millones. Incluso antes del comienzo de la Cumbre del G20, la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero de Estados Unidos (OPIC, por su sigla en inglés) anunció financiamiento por u$s 813 millones, de un total de inversiones por u$s 3000 millones, según especificó el canciller Jorge Faurie durante la cumbre del G20, en diálogo con los periodistas. En el detalle de proyectos, se destacan u$s 350 millones para el Gasoducto Vaca Muerta- San Nicolás, a los que se suman u$s 250 millones para la RN 7 Buenos Aires- Mendoza (Corredor C de los PPP), más u$s 168 millones en energía eólica y solar en Chubut, San Juan y Santa Cruz. En tanto, la ampliación de parques logísticos en el Gran Buenos Aires, a cargo de Plaza Logística, se llevará u$s 45 millones. El jueves 29, el Banco Europeo Inversiones (BEI) comprometió u$s 188 millones, de los cuales u$s 125 millones se destinarán a obras de agua y saneamiento en el Área Metropolitana y de gestión de residuos provinciales. Además, anunció u$s 63 millones para el desarrollo de energía solar en Jujuy. Por su parte, los bancos franceses Crédit Agricole y Natixis y la filial en ese país del Santander aportarán en conjunto u$s 363 millones ( 319 millones), con destino al patrullaje naval marítimo, mientras la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) comprometió u$s 134 millones. Tambié hubo interés por parte de la Federación Rusa, a partir de la cooperación en materia nuclear, el suministro de uranio y radioisótopos entre la Secretaría de Energía y Rosatom, la empresa de energía atómica rusa, con proyectos que involucren el uso pacífico de esta energía.
- Piñera sueña con retomar el ALCA. Antes de volver a su país, Sebastián Piñera, presidente de Chile, destacó ayer que se lograron «grandes avances» en la cumbre de líderes del G20, con «acción y resultados». Al mencionar al ex presidente de Estados Unidos que falleció el viernes, George W. H. Bush, ALCA, Piñera hizo un llamado por reflotar el ALCA: «Recuerdo muy bien cuando a principios de los 90 él anunció la Iniciativa para las Américas. Era una zona de libre comercio desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Ese sueño, ese desafío, está aún pendiente». En rueda de prensa en el final de la Cumbre, el mandatario chileno destacó que «se lograron grandes avances». «Para países pequeños como Chile, que creen en un orden mundial con reglas claras, los resultados son muy importantes», añadió. Chile fue uno de las dos naciones invitadas por la presidencia argentina del G20. Piñera destacó que «se dio un apoyo total a los acuerdos de París», aunque reconoció que son «insuficientes y que todavía tienen que materializarse».
- Vaca Muerta. Ante Macri, Putin habló de trenes a Vaca Muerta y energía atómica en Argentina con «fines pacíficos». La reunión de Mauricio Macri con Vladimir Putin del sábado mostró uno de los intereses unilaterales de Rusia en la región, que pone en una situación incómoda a la Casa Rosada. Durante la declaración conjunta, el visitante dijo que hablaron sobre la creación de una estación de energía atómica en la Argentina. Al instante, Putin asumió que será con «fines pacíficos». Una medida como esta puede generar preocupación en otros países como Estados Unidos que suele estar atento a los desarrollos nucleares de Rusia. El canciller Jorge Faurie dijo después que esa es la intención de Putin. El ministro de Relaciones Exteriores, así, quiso dejar en claro que no irían hacia adelante con semejante medida: «Rusia efectivamente ofreció en distintas oportunidades la posibilidad de hacer central nuclear; todos conocen la situación económica financiera de este momento que no permite prever proyectos de esta índole en el corto y mediano plazo». Lo que quedó claro es el convenio que firmó el secretario de Energía, Javier Iguacel, con su par ruso. «Documento Estratégico sobre cooperación en materia nuclear entre Secretaría de Energía y Rosatom y Hoja de Ruta de Cooperación en proyectos concretos en ámbito uso pacífico de la energía nuclear, Cooperación para producción y suministro de uranio y de radioisótopos; reactores de investigación; centrales nucleares de alta y baja potencia; ciclo del combustible nuclear», mantiene el escrito. Más allá de este ribete, Macri y Putin acordaron cooperación financiera con destino a ferrocarriles. En este caso, el líder ruso que leyó alrededor de 5 páginas, mantuvo que busca construir una vía férrea hacia Vaca Muerta. En este caso, también sería la intención del mandatario extranjero, respecto al principal yacimiento al que apuesta Macri para atraer inversiones.
- «Pasa algo extraño» con el ingreso a la OCDE. Pese al respaldo que recibió la Argentina de los presidentes de Italia y Francia durante la cumbre del G20 para ingresar finalmente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la invitación aún no llegó a Casa Rosada. El jueves pasado el secretario general de la OCDE Ángel Gurría aseguró, en una entrevista con El Cronista, que la elección presidencial de 2019 no afectará el proceso de incorporación de Argentina a este grupo de países y que «ojalá se llegue a invitar al país antes del fin de la cumbre» de Buenos Aires. Pero la invitación no llegó, pese a que el país cuenta con el apoyo de los 36 integrantes. Macri dejó ver algo de fastidio en el cierre de la cumbre del G20. «Pasa algo extraño», dijo en Costa Salguero, y recordó que la Argentina está en el primer lugar en la lista de espera.
- Erdogan respaldo el ingresode la Argentina a la OCDE. El presidente turco, Tayyip Erdogan, dijo que hay que «dejar que hablen los historiadores» sobre «quién a quién ha aplicado un genocidio», respecto del genocidio armenio, sucedido a principios del siglo XX, en una conferencia de prensa, al cierre de la cumbre del G20. Un periodista preguntó si no era hora que Turquía reconozca el genocidio, lo que le permitiría una integración económica más simple. Erdogan contestó: «Nadie puede decir contra Turquía hizo genocidio contra los armenios». Recordó que viven 100 mil armenios en su país. «Nosotros también les permitimos vivir en nuestro país. No les decimos vuelve a tu tierra, no te deporto», explicó. «Viven en nuestro país y disfrutan su protección. Es un país que demuestra que no discrimina». En una bilateral con el presidente Mauricio Macri, durante la cumbre, Erdogan le confirmó el apoyo de su gobierno al ingreso de la Argentina a la OCDE y le manifestó su intención de incrementar el intercambio comercial con el Mercosur, según un comunicado de Presidencia.
- En la Rosada creen que el efecto de la cumbre rebotará en la imagen de Macri. El exitoso G20 que se llevó a cabo en Buenos Aires durante este fin de semana, no sólo motivó sonrisas por doquier en cada funcionario que caminó Parque Norte, Costa Salguero, Casa Rosada u Olivos, los cuatro puntos donde se cocinó la política, sino también una especie de alivio por haber «hecho bien los deberes» y que un año tan traumático en lo económico, se encamine a cerrar con la esperada paz social. El cierre del capítulo G20 implica, también, que, por primera vez desde mayo, en el Gobierno puedan empezar a pensar en 2019 como una realidad y no como una aventura. Si bien es prematuro, ya hay quienes vaticinan una trepada de la imagen positiva del Presidente en las encuestas hacia las próximas elecciones. «Ya se venía dando en el último mes, pero ahora va a despegar definitivamente», afirma una fuente ejecutiva. En Casa Rosada imaginan, desde lo político, un escenario mucho más amable que el de este segundo semestre, aun cuando se espera que la economía traiga malos indicadores al menos hasta marzo. «En este arranque de diciembre volvemos al inicio diciembre del año pasado», citan, y no es casual esa mención. Hace un año exacto, Macri tenía un 55% de imagen positiva en la mayoría de los relevamientos que se hacían. El efecto elección legislativa de 2017 era notorio. Aquel triunfo apabullante de Cambiemos, con «suplentes», en 13 provincias y un 41% de apoyos, había elevado la imagen presidencial hacia ese pico, que fue desmoronándose especialmente después de que a mediados de diciembre se avanzara en el Congreso con la ley que modificaba la forma de cálculo en el pago de los haberes jubilatorios, sobre la que en 15 días debe expresarse la Corte Suprema de Justicia. A esos días violentos se sumó semanas después una fecha que quedó marcada en el calendario con autonomía sobre el resto: el 28D, en el que el Gobierno sentó a toda su plana mayor con el entonces jefe del Banco Central para anunciar el cambio de las metas económicas que se habían sancionado en el presupuesto. Y allí empezó el tobogán, con una inflación anual que se disparó de un renovado ideal de 15% a uno de 45%, un peso que se depreció en más de un 100% por la suba del dólar, actividad económica por el piso, crecimiento negativo, pobreza y desempleo en alza e, incluso, cambios en un gabinete que se redujo a la mitad. Este diciembre, tras todo ese combo que hasta hizo pensar que Macri, como Alfonsín o De la Rúa, iba a tener que anticipar su salida y no terminar su mandato, se perfila para el Gobierno ahora como la oportunidad de empezar a construir la campaña hacia 2019. En Balcarce 50 vuelven a jactarse de que recuperaron la agenda y de que, a partir de ello, Macri se consolidará como el gran candidato a renovar el período.
- May propone acuerdos bilaterales tras el Brexit. Telecomunicaciones y sector financiero, las áreas que planteó la primera ministra en la reunión con Macri. El Reino Unido buscará avanzar en acuerdos bilaterales con Argentina y el Mercosur una vez que termine de definirse su salida de la Unión Europea, ante las dificultades que muestran ambos bloques para implementar el libre comercio, uno de los objetivos que el presidente Mauricio Macri quería cumplir durante su mandato. Así lo dejó entrever la primera ministra británica, Theresa May, durante la cumbre del G20, en lo que fue la primera visita de un mandatario inglés al país desde el 2000, cuando Tony Blair vio a De la Rúa en Puerto Iguazú. Según fuentes diplomáticas consultadas por BAE Negocios, los dos sectores a los que apuesta Gran Bretaña para incrementar el vínculo bilateral son el financiero y las telecomunicaciones. E primer paso fue el acuerdo entre Vodafone y Telecom enfocado en la telefonía 4G anunciado durante el encuentro que mantuvo el viernes Macri con la premier en la Casa Rosada. El mandatario también planteó la necesidad de desarrollar el sector energético y minero, en el que las inversiones inglesas podrían jugar un papel clave. Asimismo, May sostuvo que a partir del Brexit al Reino Unido le interesa comenzar a establecer vínculos comerciales de forma independiente con el Mercosur o con sus países miembro si la unión aduanera decide flexibilizar las normas para firmar acuerdos de manera bilateral y no en bloque, algo que podría comenzar a tomar forma una vez que asuma Jair Bolsonaro en Brasil. «Por primera vez en cuatro décadas, el Reino Unido va a tener un comercio independiente, eso nos va a dar un futuro más brillante, y estaremos dispuestos a firmar acuerdos comerciales con otros países», resaltó la mandataria en un guiño a la Argentina. La propuesta de May podría ser una alternativa al acuerdo de libre comercio que negocian el Mercosur y la Unión Europea desde hace años, que parece haberse empantanado, a tal punto que durante la cumbre prácticamente no se tocó el tema. » Gran Bretaña es uno de los países más abiertos del mundo y prácticamente cualquiera que le proponga un acuerdo de libre comercio, van a estar dispuestos a aceptarlo», argumentaron las fuentes diplomáticas.
Internacional
- Trump presiona al Congreso para que apruebe el acuerdo que reemplazará al NAFTA. La oposición demócrata tendrá en enero las riendas de la Cámara de Representantes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que en los próximos días pondrá fin al Tratado de Libre Comercio de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) con el objetivo de presionar al Congreso para que apruebe el TMEC, la nueva versión del pacto comercial con Canadá y México. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), que reemplaza al Nafta, fue firmado por los mandatarios de los tres países en Buenos Aires, en un acto paralelo a la cumbre del G20 en Buenos Aires. «Lo cancelaré en un periodo de tiempo relativamente corto. Nos desharemos del Nafta. Ha sido un desastre para los Estados Unidos» anticipó Trump en declaraciones a los periodistas a bordo del Air Force One que le llevaba de vuelta a Washington. Explicó que con ese gesto comenzará un proceso de retirada de seis meses del Nafta, en vigor desde 1994, lo que daría al Congreso una fecha límite para ratificar el TMEC si no se quiere perder del todo el régimen comercial con los países vecinos. «El Congreso tendrá que elegir entre el TMEC o la situación previa al Nafta», afirmó Trump. El viernes pasado, antes del inicio de la cumbre del G-20, Trump firmó junto al hora ex presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, un nuevo tratado comercial tripartito que para entrar en vigencia, deberá ser ratificado por los Congresos de los tres países. La decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del Nafta es arriesgada, puesto que no está claro que el Congreso vaya a dar su visto bueno a la nueva versión del pacto comercial norteamericano. La oposición demócrata tomará en enero las riendas de la Cámara de Representantes (Diputados) y varias figuras de ese partido se han mostrado escépticas sobre el pacto, entre ellas la posible aspirante presidencial Elizabeth Warren. Sin embargo, el negociador comercial norteamericano, Robert Lighthizer, se declaró «absolutamente» convencido de que Trump logrará «un número muy alto» de votos demócratas a favor del nuevo pacto comercial. Entre los cambios más importantes del TMEC, figura la norma de que al menos el 75 % de las partes de los automóviles deben ser fabricadas en América del Norte frente al 62,5 que establecía el Nafta. Estados Unidos, México y Canadá empezaron a renegociar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (Nafta/TLCAN) el año pasado por insistencia de Trump y lograron llegar a un acuerdo el 30 de septiembre.
- Reacciones: No es oro todo lo que reluce en el acuerdo EE.UU.-China. Tras dos horas y media de reunión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino Xi Jinping, lograron pactar un alto el fuego de 90 días en la guerra comercial que ambos países mantienen desde hace meses. Una tregua que, según destacan en Link Securities, “muchos analistas e inversores veían muy poco probable hasta hace unas semanas”. De momento, ninguno de los dos países implementará nuevas tarifas comerciales, mientras se abre un periodo de tiempo en el que delegaciones de ambas naciones intentarán acercar posturas, posturas que en muchos temas siguen distantes. “Si bien es cierto que la ‘interpretación’ del resultado de la reunión entre Trump y Jinping dista de ser homogénea, con los estadounidenses hablando de un periodo de tregua de 90 días y los chinos sin marcar una fecha límite ni dar detalles sobre la negociación, entre otros matices, la realidad es que todo apunta a que a ambas partes el escenario de un conflicto comercial extendido en el tiempo no les interesaba ni política ni económicamente”, añaden estos expertos. Según estos analistas, “de esta tregua serán los activos considerados de mayor riesgo los que salgan más beneficiados, ya que esperamos que los inversores, que se han venido manteniendo al margen de los mismos prácticamente desde el verano, vuelvan a incrementar posiciones en este tipo de activos”. Entre ellos, destacan las materias primas minerales, el petróleo y el sector industrial. Por su parte, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, añade los de recursos básicos, automoción y recambios, y las tecnológicas. Igualmente, los expertos señalan que muchos inversores que mantenían posiciones cortas al mostrarse escépticos sobre la posibilidad de que EE.UU. y China llegaran a un acuerdo en el ámbito comercial, se verán obligados a cerrarlas, lo que tendrá un impacto muy positivo en el comportamiento de los índices.
¿Y qué ocurrirá después de la tregua?
“De no llegar a un acuerdo en este periodo, se produciría una nueva escalada en aranceles. Específicamente sobre el sector de automóviles, EE.UU. y China han comunicado su intención de equilibrar las diferencias en políticas comerciales (China aplica un 40% a las importaciones de automóviles de EE.UU., mientras que EE.UU. aplica un 27,5% a las importaciones chinas). Además, el pasado domingo por la noche Trump anunció en un tweet que China ha acordado ‘reducir y eliminar’ tarifas sobre las importaciones de coches de EE.UU.”, comentan los analistas de Bankinter (MC:BKT). Según estos expertos, “EE.UU. tiene que aceptar que tiene que compartir el poder económico y estratégico con una China floreciente y que los cambios fundamentales de la estructura política de China no pueden ser dictados desde el exterior. Por otro lado, la administración de Xi tiene que aceptar que a medida que va tomando un papel más relevante en el mercado global, tiene que asumir la responsabilidad de seguir las reglas del sistema y ser transparente”. Por su parte, desde Renta Markets comentan que “el alto el fuego no resuelve los problemas estructurales entre los dos países. Hay pocas dudas de que este resultado sea positivo a corto plazo, y esperamos que sea compatible con nuestro sesgo táctico más optimista que hemos tenido en las últimas semanas, pero veremos cuánto tiempo pasará antes de que el mercado comience a preocuparse por lo que sucederá a medida que los 90 días vayan terminando, especialmente si se avanza poco al principio de este periodo”.
- Cae el dólar; la tregua EE.UU.-China provoca un repunte de los activos de riesgo. El dólar pierde posiciones en general con respecto a las demás monedas principales este lunes después de que Estados Unidos y China se abstuvieran de empeorar la guerra comercial, recuperándose el interés de los inversores por los activos de riesgo, y lastrando la demanda de la moneda estadounidenses como refugio seguro. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,51% hasta 96,69 a las 10:14 horas (CET). La Casa Blanca dijo el sábado que el presidente Donald Trump comunicó al presidente Xi Jinping de China durante las conversaciones del G20 en Argentina que no subirá los aranceles sobre 200.000 millones de dólares en productos chinos hasta el 25% el 1 de enero como había amenazado. Ambas partes mantendrán negociaciones con el fin de llegar a un acuerdo en los próximos 90 días. El euro gana terreno frente al dólar, subiendo el par EUR/USD un 0,42% hasta el nivel de 1,1363. La libra sube también, avanzando el par GBP/USD un 0,26% hasta el nivel de 1,2783. El dólar pierde terreno frente al yen, dejándose el par USD/JPY un 0,12% hasta el nivel de 113,42. Los dólares australiano y neozelandés, a menudo considerados indicadores del interés por los activos de riesgo en general, ganan posiciones, apuntándose el par AUD/USD un alza del 1,09% hasta el nivel de 0,7386 y el NZD/USD un 0,84% hasta 0,6924. Sin embargo, algunos analistas han advertido de que aún quedan muchas cuestiones sin resolver en cuando a la confianza en el riesgo para ser optimistas a medio plazo. «Muchas cosas van a depender del desarrollo de los acontecimientos los próximos 90 días, pero teniendo en cuenta que Estados Unidos y China no están en la misma página, no creemos que el optimismo dure mucho. Reiteramos que las guerras comerciales tienen que enmarcarse en términos de quién sale menos perjudicado, de manera que creemos que la mayor victoria en la reunión del G20 ha sido para Estados Unidos”, explicaba en una nota Sue Trinh, directora de estrategia de operaciones en mercados emergentes de Asia de RBC Capital Markets. Aparte del comercio, los inversores se también dirigirán la atención a la política monetaria de Estados Unidos, a la espera de la tan comentada subida de tipos de interés de la Reserva Federal en su próxima reunión de este mes, que sería la cuarta subida de tipos de este año. «Los acontecimientos de este fin de semana darán a la Fed más confianza para subir los tipos en 2019”, ha dicho Michael McCarthy, estratega de mercado jefe de CMC Markets.
- Se disparan los precios del petróleoEn cuanto a las materias primas, los precios del petróleo se disparan pues el alto el fuego en la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha impulsado la demanda de activos de riesgo.Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York suben la friolera de un 5,7% o 2,92 dólares hasta 53,84 dólares tras descender ligeramente hasta 53,10 dólares, subiendo aun así 4,4% o 2,23 dólares.
Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, se han situado en 61,80 dólares por barril, subiendo un 4% o 2,37 dólares, subiendo anteriormente la friolera de un 5,3% o 3,14 dólares hasta 62,59 dólares.
El petróleo ha recibido también un impulso ante las crecientes expectativas de que los principales productores, liderados por Arabia Saudí y Rusia, acordarán algún tipo de reducción de la producción en la importante reunión de ministros de la OPEP que se celebra en Viena esta semana.
- Declaraciones de la Fed y publicación de datosUna serie de portavoces de la Fed acapararan la atención de los mercados.El gobernador de la Fed, Randal Quarles, comparecerá para hablar de las previsiones económicas y la política monetaria en el Consejo de Relaciones Exteriores en Nueva york a las 14:00 horas (CET).
El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams pronunciará el discurso de apertura de la conferencia “La evolución de la estructura del mercado de bonos de EE.UU.”, organizada por la Fed de Nueva York a las 15:15 horas (CET).
El gobernador de la Reserva Federal, Lael Brainard, comparecerá también en el mismo acto.
En cuanto a publicación de datos, la agenda económica de hoy está abarrotada.
La atención se centrará en los informes de noviembre sobre la actividad manufacturera de Markit Economics y del Instituto de Gestión de Suministros a las 15:45 y a las 15:00 horas (CET) respectivamente. Los inversores prestaran especial atención a las encuestas para comprobar el impacto de los aranceles en el sector.
Los informes sobre el gasto en construcción y las ventas de automóviles se publican también en el transcurso de esta jornada.
- Qatar anuncia que saldrá de la OPEP. Qatar saldrá de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el próximo enero, según anunció hoy el ministro de Energía, Saad al Kaabi, en una rueda de prensa. Doha mantiene las relaciones diplomáticas rotas con sus vecinos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Egipto desde junio de 2017.
- Trump dice que China reducirá los aranceles a los coches fabricados en EEUU. El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el domingo que China había aceptado «reducir y eliminar» aranceles por debajo del nivel del 40 por ciento que Pekín cobra actualmente a los vehículos fabricados en Estados Unidos. Un día después de que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, declararan una tregua de 90 días en su guerra comercial para dar tiempo a las negociaciones, Trump dijo en Twitter: «China ha acordado reducir y eliminar aranceles para coches que entran en China desde Estados Unidos. Actualmente la tarifa es de un 40 por ciento». No dio detalles y no hubo una respuesta inmediata del Gobierno chino. Ninguno de los países había mencionado los aranceles a los automóviles en sus lecturas oficiales de la reunión de Trump-Xi. Ambos presidentes habían aceptado suspender la aplicación de nuevos aranceles durante el encuentro que mantuvieron en Argentina el sábado, después de meses de intensas tensiones en el comercio y otros temas. En una reunión que duró dos horas y media, Estados Unidos aceptó no aumentar los aranceles el 1 de enero, mientras que China acordó comprar más productos agrícolas a agricultores estadounidenses. Ambas partes también decidieron iniciar discusiones sobre cómo resolver temas como la protección de la propiedad intelectual, las barreras comerciales no arancelarias y el robo cibernético. Pero la Casa Blanca también dijo que los actuales aranceles del 10 por ciento en productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares se elevarían al 25 por ciento si no se llegaba a un acuerdo en 90 días.
- Presidente OPEP confía en que organización y sus aliados recorten la oferta. El presidente de turno de la OPEP, Suhail bin Mohamed Faraj al Mazuei, se mostró hoy en Viena «optimista» sobre la posibilidad de que la organización y sus aliados lleguen esta semana a un consenso para reducir su oferta de petróleo. «Soy optimista, creo que lograremos un buen acuerdo para hacer ajustes de la producción a la baja», dijo Al Mazuei tras llegar a Viena para preparar la reunión que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebrará el próximo jueves. El presidente del grupo de 15 países declinó estimar el volumen del esperado recorte de suministros o comentar la devaluación del «oro negro» en los últimos dos meses, de más del 30 %. «No hago comentarios sobre los precios del petróleo», añadió. Tras la 175 conferencia ministerial del jueves, los responsables de la organización se reunirán, previsiblemente al día siguiente, con los ministros del sector de sus nueve aliados, entre ellos Rusia y México, para coordinar con ellos el nivel de la oferta petrolera que mantendrán en los próximos meses. La alianza «OPEP-«, apodada también «OPEP+», se selló hace dos años, cuando acordó retirar del mercado 1,8 millones de barriles diarios (mbd) para apuntalar el valor del barril que se había desplomado por un exceso de la oferta. El citado recorte de producción entró en vigor el 1 de enero de 2017 y su validez fue prolongada en las reuniones siguientes, de forma que sigue en vigor al menos hasta el 31 de diciembre próximo. En octubre, el recorte se cumplió al 104 % por el conjunto de los 24 países participantes, según el Comité Ministerial de Supervisión (JMMC, por sus siglas en inglés), encargado de vigilar el grado de disciplina de la OPEP+, tras su reunión de noviembre. Al Mazuei calificó de «muy buena» esa reunión, celebrada en Abu Dhabi, donde se advirtió de un posible desequilibrio entre la oferta y la demanda de petróleo en 2019 que podría requerir una reducción de barriles en el mercado. «Hemos pedido al equipo técnico que trabaje en ello y que informen de vuelta a los ministros», resaltó. Para decidir sobre los volúmenes a recortar, «debemos esperar a la reunión y a las recomendaciones que presentará el JMMC» a la conferencia tras su próxima sesión, prevista para el miércoles en Viena, indicó el presidente. Finalmente, insistió en que el punto de mira no está en los precios, sino que el objetivo es salvaguardar «la estabilidad del mercado y mantener juntos a la OPEP y a los No-OPEP». «Esas son las dos cosas que espero», apostilló. El barril de crudo Brent, la principal referencia internacional, alcanzó a principios de octubre un pico de más de 86 dólares -su valor más alto en cuatro años- antes de precipitarse hasta menos de 59 dólares el pasado viernes.
RESUMEN INTERNACIONAL
- En la primera decisión concreta de la tregua comercial pactada entre EE.UU. y China en el marco del G-20, el Presidente Trump anunció anoche que el país asiático aceptó «reducir y remover» aranceles sobre autos estadounidenses
- No obstante, Trump no dio otros detalles de la decisión y en una reunión informativa en Pekín algunas horas más tarde, Geng Shuang, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, declinó hacer declaraciones acerca de cambios en materia de aranceles a los autos
- China tiene vigente un impuesto de 40% sobre autos producidos en EE.UU. como parte de la guerra comercial entre los dos países. La semana pasada China dijo que los aranceles a los autos estadounidenses serían del 15% si no fuera por la disputa comercial y exigió una solución negociada
- La provincia de Alberta, la mayor productora de petróleo de Canadá, anunció un recorte de producción sin precedentes, en un esfuerzo por mitigar la crisis en la industria energética del país y sumarse a las acciones globales para combatir una reciente caída de precios
- El recorte del quinto mayor productor del mundo sigue un compromiso renovado durante el fin de semana por parte de Arabia Saudita y Rusia para reducir producción
- El plan anunciado este domingo reducirá la producción de crudo y bitumen de Alberta en 325,000 b/d, o 8.7%, desde enero hasta que se retire exceso de petróleo almacenado. La reducción luego bajaría a 95,000 b/d hasta el final del próximo año a más tardar
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: Ministerio de Economía anuncia recaudación fiscal de noviembre
- 9:45am: Conferencia de prensa del presidente de Argentina, Mauricio Macri
- 5pm: Entrevista a Presidente Mauricio Macri en BloombergTV
- Internacional:
- 11:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura nov. F; est. 55,4, anterior 55,4
- 12pm: EE.UU. gastos construcción oct.; m/m est. 0,4%, anterior 0,0%
- 12pm: EE.UU. ISM manufactura nov.; est. 57,5, anterior 57,7
- Agenda Fed:
- 10am: Gobernador Quarles habla sobre economía EE.UU., inflación y política monetaria
- 11:15am: Williams (Nueva York) habla en conferencia sobre mercado de bonos del Tesoro
- 12:30pm: Gobernadora Brainard habla en misma conferencia que Williams en la Fed de Nueva York
- 3pm: Kaplan (Dallas) habla en un foro comunitario
- Esta semana:
- Dic. 4: Chile decisión tasas
- Dic. 5: Canadá decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES
- China amplía línea de crédito a Argentina en US$8.600 millones
- El príncipe saudita encuentra amigos y rechazo en cumbre de G-20
- ETF de mercados emergentes reciben flujos por USD 2,630m
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- En Argentina, «el ajuste externo toma velocidad pero también se profundiza la recesión y su impacto en términos de popularidad, incrementando las dudas de sostenibilidad. En este contexto, la realidad pareciera convalidar nuevamente nuestra sugerencia de optar por un enfoque prudente», dijo en informe a clientes Adrián Yarde Buller, analista del grupo SBS en Buenos Aires
- «Entre los bonos en pesos, el tramo corto de la curva CER (AF19/A2M2) muestra rendimientos reales del 11-12% con mínima exposición a riesgo tasa, una oportunidad que no debiera ser desaprovechada
- «Para quienes buscan apuestas más agresivas, los Badlar provinciales (BDC24/PBA25) parecen estar hoy ganándole una pareja pulseada a los CER largos, ambos superando ampliamente a los bonos a tasa fija»
ÍNDICES: A las 9:02am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,9% vs USD a 3,8343
- EUR +0,1% vs USD a 1,1333
- Futuros crudo WTI +4,2% a $53,09
- S&P 500 Futuros +1,6%
- Futuros Ibovespa +1,9%
- Futuros soja +2% a $335,16/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -2,1% a 41,19/USD el 29 nov.
- Futuros NY 3- meses estable a 43,43/USD el 29 nov.
- USD/ARS +2% a 37,72/USD el 29 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 11,12% el 30 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 60,75% el 29 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD264m a USD51,2mm el 29 nov.
