Lo que tenes que saber y más (04/02/2020)

DAILY

(Bloomberg) — La provincia de Buenos Aires extendió por cuarta vez el plazo para que los acreedores acepten una propuesta para retrasar el pago de un bono clave antes de que finalice el período de gracia el 5 de febrero. Las autoridades retrasaron el plazo en seis horas hasta la 1pm hora local. La provincia, que dice no tener el dinero para cumplir con sus obligaciones, necesita el consentimiento del 75% de los tenedores del bono 2021. A la 1pm, finaliza la recepción de ofertas del canje propuesto frente al pago de USD 1.600m por el bono dual el 13 de febrero. El Tesoro ofrece un menú con cuatro opciones de títulos: badlar, dollar linked, CER y dual. Además, el presidente Alberto Fernández se reunirá con el presidente español Pedro Sánchez en Madrid. Activos de mercados emergentes repuntan, con índice EMFX rompiendo una racha de pérdidas de ocho días, a medida que cesa la venta masiva en China y tras nueva ronda de medidas de respaldo desde Pekín para mitigar el impacto del coronavirus en la economía. Futuros S&P apuntan a apertura positiva y acciones europeas avanzan. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube a 1,57% y Bloomberg Dollar spot cae levemente. *T ARS -0,2% a 60,46/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Contado con liqui estable a 84,03/USD en jornada previa Reservas -USD145m a USD44,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 50%
RIESGO PAÍS (04/02/2020)2015-2.6%

Local

(Ambito) La Provincia extendió hasta el mediodía el plazo para llegar a un acuerdo con los acreedores. Las conversaciones entre el gobierno de Kicillof y los tenedores de un bono que debería haber sido pagado la semana pasada tendrán una nueva prórroga. Falta acordar con un fondo para alcanzar el 75% de consenso que evite un default. El gobierno de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof, dispuso una nueva prórroga en la negociación con los tenedores del bono BP21, en busca de alcanzar una aceptación del 75% y lograr un acuerdo que evite que el mayor distrito del país caiga en default tras la deuda en dólares que dejó como herencia la gestión de María Eugenia Vidal. En un comunicado, la Provincia informó que extendió hasta el mediodía el plazo que vencía hoy a las 6 (10 am de Luxemburgo). Mañana vence el período de gracia estipulado en las condiciones de emisión del bono para demoras en los pagos y, superada esa fecha, el distrito se verá obligado a alcanzar un acuerdo, hacer el pago íntegro o caer en default. Las últimas informaciones indican que una parte sustancial de los bonistas tenedores del título Buenos Aires 2021 ya aceptaron postergar el pago. De hecho, ayer el grupo mayoritario de acreedores informó su conformidad. Pero un fondo -Fidelity- todavía no lo hizo, y sin él la Provincia no alcanza el 75% necesario de aceptación. “El ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires anuncia a los tenedores de sus bonos USD 750M 10.875% con vencimiento en 2021 que se extiende el plazo hasta las doce del mediodía (horario de Argentina) del martes 4 de febrero para otorgar su consentimiento a diferir el vencimiento del pago de capital desde el 26/01 hasta el 1/5 de 2020”, dijo el Ministerio de Economía y Finanzas bonaerense en un comunicado. “Ayer, la provincia de Buenos Aires, en virtud de la adhesión de un gran número de bonistas y de intercambios mantenidos con fondos institucionales que aún no han prestado su consentimiento, pero mostraron buena voluntad y entendimiento por la situación provincial, modificó la propuesta e incluyó en esta instancia el pago del 30% del vencimiento de capital involucrado cuya postergación se busca obtener”, agregó el texto. “Así, si el 75% del capital en circulación de dichos bonos otorga su consentimiento, se pagará (i) dentro del período de gracia que estipula la documentación de los bonos, el 30% del capital que vencía el 26 de enero – aproximadamente USD 75 millones- y (ii) dentro de los 5 días hábiles de efectivizada la enmienda, los intereses que devengue el capital postergado al 1 de mayo –aproximadamente USD 5 millones-, postergando hasta el 1 de mayo de 2020 el pago del restante 70% de capital originalmente con vencimiento el 26 de enero de 2020”, concluyó. El 26 de enero el bono Buenos Aires 2021 (BP21) debería haber pagado u$s250 millones en concepto de capital y otros u$s27 millones de intereses. Al día de hoy, ninguno de esos dos pagos se concretó. Las condiciones de emisión del BP21 establecen que existe un período de gracia de 10 días para demoras en el pago de un vencimiento de capital y de 30 días en el caso de demoras al abonar intereses. El período de gracia termina mañana, 5 de febrero. El 14 de enero pasado la provincia lanzó una “solicitud de consentimiento” a los tenedores del bono, un mecanismo estipulado en el contrato original que sirve para cambiar las condiciones de pago con el consenso de los bonistas. La propuesta original consistía en postergar el pago de los u$s250 millones de capital hasta mayo, pero la fecha límite para adherir a esa propuesta pasó sin obtener el acuerdo de tenedores que entre todos sumen al menos el 75% de la emisión original. Una segunda oferta, consistente en adelantar el pago de u$s5 millones de intereses que corresponden a los cuatro meses de demora en el desembolso del capital tampoco tentó a los bonistas. El lunes, la provincia cambió su propuesta: además de adelantar intereses futuros ofrece pagar el 30% del vencimiento, unos u$s75 millones. La oferta le valió el acuerdo de algunos de los principales fondos tenedores del BP21, pero el umbral del 75% no se alcanzó.
Gobierno distingue entre los acreedores friendly y los complicados. El problema de llegar a un 75% de aceptación, con fondos que prefieren esperar y cobrar con quitas mínimas. Buitres esperan precios de 40%. Lentamente, tanto en la Nación como en la provincia de Buenos Aires, se comienza a hablar de los acreedores “friendly” y de los “complicados”. Los primeros son aquellos que según los contactos que se mantienen casi diariamente (además de en el mayor secreto) están más cerca de arrimar posiciones y eventualmente cerrar un acuerdo de pago con quita de intereses pero no de capital, y con un período de gracia. Entre otros, se anotan en este listado fondos como el Templeton, que en los últimos cuatro años, y con pérdidas millonarias, aceptaron participar en varias de las colocaciones de deuda (en divisas y en pesos) durante la gestión de Luis Caputo como ministro de Finanzas del Gobierno anterior. Se suman además al listado “friendly” varios de los bancos internacionales más importantes, muchos de los cuales también operaron durante el Gobierno anterior (especialmente en los primeros dos años cuando Alfonso Prat Gay era el ministro de Hacienda y Finanzas). La mayoría son viejos conocidos de Alberto Fernández. En marzo del año pasado, cuando el ahora Presidente era un embajador de buena fe de Cristina de Kirchner en sus contactos con los acreedores tuvo reuniones para asegurarles que la deuda sería reconocida y que, eventualmente, habría una renegociación de buena fe. Las reuniones se realizaron en las oficinas porteñas de uno de los brokers más importantes del país e incluyeron a Templeton, la casa de inversiones estrella que había llegado al país en el peor momento de la crisis durante 2018, apostó al Bote y que calcula pérdidas que superan los u$s1.000 millones. Templeton y los otros interlocutores fueron los que pidieron aquel encuentro, suplicando para que el meeting se mantenga en secreto y en la más absoluta discreción; y comprometiéndose además a no divulgar lo que se dijera en esa oficina del microcentro porteño. Luego de aquellos días, y luego de haber sido el fondo estrella de los tiempos de Luis Caputo, Templeton se convirtió en estos tiempos en uno de los interlocutores más fluidos con el “albertismo”

(Ámbito) En el otro bando se encuentran varios fondos de inversión con peso específico propio, y con diferente historial pasado en el país.
Entre otros se menciona a Greylock, Fidelity, BlackRock y Rowe Price, más algunas casas de inversión europeas. Todos tienen fuertes posiciones en bonos locales, al punto de poder complicar los planes de alcanzar mayorías sustentables para lograr el 75% de acuerdos, luego de haber acelerado compras de bonos argentinos desde septiembre del año pasado. Esto es, en tiempos en los que el exministro de Economía Hernán Lacunza había lanzado el primer “reperfilamiento” de deuda, abriendo el proceso de alteración del normal cumplimiento de los pagos de los vencimientos de los pasivos tanto de la Nación como de la provincia de Buenos Aires. Se destacaron en este proceso el Greylock, que aceleró compras de bonos nacionales aprovechando la primera caída pos-Paso del 12 y 13 de agosto de 2019, para avanzar en más posiciones luego del 11 de octubre. En aquellos días, el titular del fondo, Hans Humes, blanqueó su estrategia. En septiembre pasado, en una entrevista para Bloomberg TV, afirmó que valía la pena “comprar los bonos soberanos de Argentina, ya que la Nación tiene problemas de liquidez, pero no de solvencia” y que “si no se está asumiendo una reestructuración de base amplia como en 2005, vale la pena mirar esos activos”. Greuylock es un viejo conocido de la Argentina. Había participado del proceso de bonos argentinos en default por u$s95 millones con un valor nominal de u$s68 millones y era además el segundo acreedor de Impsa, el grupo industrial de la familia Pescarmona. Greylock tuvo cuatro etapas en su relación de acreedor con el país. La primera fue luego del canje de 2010, cuando fue uno de los pocos impulsores del segundo lanzamiento de reapertura del canje de los títulos en default, durante el Gobierno de Cristina de Kirchner. Luego del fallo en contra del país de Thomas Griessa se sumó al “juicio del siglo”, y le reclamó a la Argentina la totalidad de sus tenencias. Después se sumó a la oferta de abril de 2016 de Alfonso Prat Gay. Finalmente reapareció en el segundo semestre del año pasado comprando deuda local en situación complicada. El caso de Fidelity es similar, pero concentrado en deudas provinciales, especialmente la bonaerense, donde ostenta casi el 17% de las acreencias y está complicando el proceso de canje de Kicillof. En el medio comienza a aparecer una amenaza. Los últimos precios de algunos títulos, especialmente los de la provincia de Buenos Aires, tienen valores amenazantemente cercanos al interés de los fondos buitre. Inevitablemente estos aparecen cuando las cotizaciones se acercan al 40%, nivel porcentual donde el negocio ya es tractivo, y la apuesta a que el Gobierno de Axel Kicillof primero, y eventualmente también la Nación, no llegarían al 75% de aceptación y caerían en un inevitable default. Y a partir de allí, se abriría la peligrosísima puerta de los juicios contra el país en los tribunales internacionales.
(Ámbito) Medanito logró otra prórroga por parte de sus acreedores. Es la postergación número 12 desde enero de 2019, cuando declaró que no podía pagar las cuotas de un crédito por u$s80 millones otorgado por el Credit Suisse. El nuevo plazo vencerá el 28 de febrero. La energética Medanito va camino a batir un récord. Ayer informó a la Comisión Nacional de Valores que sus acreedores le dieron la prórroga número 12 para seguir postergando el pago de un crédito tomado en 2017 por u$s80 millones. La empresa debía haber comenzado a pagar las cuotas el pasado 21 de enero. Pero ahora se cerró un nuevo acuerdo de espera (stand still, en la jerga) hasta el 28 de febrero próximo con el banco Credit Suisse por el préstamo sindicado en el que también participan otros acreedores. Al igual que en los acuerdos anteriores (el primero se firmó el 25 de enero de 2019), la empresa detalló en la nota enviada a la CNV las condiciones pactadas con sus acreedores para avanzar en un acuerdo de refinanciación: “Entre dichos términos se destaca (i) la disminución de la tasa de interés del préstamo sindicado (para el período 25/01/2019 hasta el 24/7/2019: tasa LIBOR más 1,50% (con un monto adicional del 1% PIK pagadero durante este período de 6 meses); desde el 25/7/2019 hasta el 24/7/2020, tasa LIBOR más 2,5%; y desde el 25/7/2020 hasta el vencimiento del préstamo: tasa LIBOR más 5%); (ii) la reprogramación de las fechas de pago de capital del préstamo (una cuota de u$s2.000.000 el 25/10/2019; una cuota de u$s6.000.000 el 25/7/2020; y el saldo en cuotas trimestrales de u$s8.000.000 cada una, comenzando el 25/10/2020); (iii) ciertas obligaciones de la Sociedad de vender determinados activos en condiciones razonables de mercado y aplicar el producido de dicha venta al prepago parcial del préstamo sindicado; (iv) la refinanciación de las obligaciones negociables clase 10 de la Sociedad; y (v) ciertas obligaciones de información de la Sociedad para con los acreedores”. Estas condiciones son las mismas que se pactaron en la primera prórroga y no han variado pese a los cambios en las condiciones financieras del país. Medanito recibió los u$s80 millones del préstamo de Credit Suisse en 2017 para financiar sus planes de desarrollo. Pero la crisis económica y la devaluación alteraron sus planes y su rentabilidad se deterioró. Según el último balance que presentó, actualizado al tercer trimestre de 2019, su patrimonio neto es negativo por 3.916 millones de pesos. Frente a su complicada situación financiera y productiva, el 8 de enero pasado la calificadora Fix (afiliada a Fitch Ratings) le bajó la calificación al nivel “D”, el menor rango posible para la emisión de Obligaciones Negociables Clase 10 por u$s20 millones, tanto para el instrumento como para el emisor. Fix evaluó que Medanito sufre un “debilitamiento operativo y crediticio” y que “necesita realizar inversiones por un piso de u$s25 millones anuales para comenzar a recomponer sus activos”. Este es uno de los puntos clave de la debilidad de la firma, ya que las dificultades financieras le impidieron concretar las inversiones previstas para ampliar su capacidad productiva. Esto a su vez le restó ingresos y empeoró su capacidad de repago. La calificadora no hizo más que ratificar sus dudas en torno del cumplimiento de las obligaciones financieras de la petrolera. En un informe anterior destacó: “Posee una deuda financiera de u$s117 millones, compuesta principalmente por un préstamo sindicado de u$s80 millones operando con un acuerdo en espera desde enero de 2019 para suspender los efectos del no pago de capital e intereses”, entre otros pasivos. Medanito tampoco pudo cumplir al pié de la letra con la obligación que asumió frente a sus acreedores de concretar ventas de activos que los dejaran satisfechos en función de los pagos pendientes. Se desprendió de una estación de bombeo en Neuquén y otros activos menores, pero los ingresos generados fueron insuficientes para compensar el desequilibrio.

(Cronista) Merkel promete su apoyo a la Argentina, pero presiona por UE – Mercosur La canciller alemana recibió a Fernández y dijo que analiza «cómo ayudar» a la Argentina, mientras defiende las inversiones de las empresas alemanas. El Presidente llega hoy a Madrid y mañana ve a Macron. lberto Fernández aterrizará hoy en su brevísima escala en Madrid para seguir completando la grilla de respaldos que aspira a sumar entre los principales líderes europeos con vistas a la renegociación que su gestión encarará con el FMI y los acreedores externos. En ese propósito el Presidente celebró ayer el resultado de su estratégica escala en Berlín: consiguió que la canciller Angela Merkel hablara de su intención de ver cómo «ayudar» a la Argentina por la situación económica e incluso de la revisión del programa con el FMI. Pero también el mandatario debió escuchar el interés de Alemania para que se avance el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea y el inquietud de Berlín por resguardar las inversiones de las compañías germanas en territorio argentino. La canciller no definió públicamente un apoyo a la renegociación de la deuda con el FMI, aunque celebró «los encuentros» de la gestión de Alberto con el Fondo. En 2018, el gobierno alemán también apoyaba la negociación del ex mandatario Mauricio Macri con el programa stand-by. Uno de los puntos que resaltó el Gobierno respecto al encuentro que ambos mandatarios mantuvieron anoche tras ofrecer una declaración conjunta es que Merkel reconoció que «la Argentina no se encuentra en una situación económica fácil» y planteó «pensar cómo desde Alemania, desde Europa, podemos apoyarle y ayudarles». Este mensaje se suma a los respaldos que obtuvo el Presidente del Papa Francisco, así como del primer ministro italiano Giuseppe Conte. El jefe de Estado espera recibir el mismo apoyo hoy del líder socialista español Pedro Sánchez, así como del presidente francés Emmanuel Macron, con quien se verá mañana en París, en la última escala de su gira europea. Pero los países del viejo continente también tienen sus intereses. El ministro de Economía de Merkel, Peter Altmaier, mostró algunas prioridades de Alemania en la relación bilateral cuando recibió al canciller, Felipe Solá. Según fuentes oficiales, el funcionario alemán quiso hablar de la obra en la represa Chihuido, paralizada desde 2018 y que interesa a la empresa Voith Hydro. También conversaron acerca de la demanda de la empresa Hochtief (por los peajes del tramo Rosario-Victoria) ante el Ciadi, y en la que buscan una salida negociada. Ante la prensa, Merkel remarcó que «el interés por parte de la industria alemana es muy grande». El otro punto clave es el futuro del acuerdo Mercosur-UE ante un nuevo gobierno que plantea revisar la letra chica y proteger a la industria nacional. Más allá de los detalles, Alemania puso el acuerdo sobre la mesa. Tras su reunión con Solá, el ministro Altmaier resaltó que el acuerdo birregional fue un punto trascendente del encuentro ya que puede intensificar las relaciones germano-argentinas. A su vez, la canciller Merkel lo resaltó al hablar ante los medios. Incluso, el Presidente planteó que hay que «ver de qué modo podemos materializar» este acuerdo. En el Gobierno consideran que por el momento el convenio está «freezado», pero en Europa ponen el tema sobre la mesa para descongelarlo. En tanto, la comitiva argentina buscó un apoyo internacional de Alemania ante la renegociación de la deuda. Es por eso que de la cena en el la casa del gobierno federal de Alemania, con la jefa de Gobierno, participó el ministro de Economía, Martín Guzmán. El funcionario está enfocado en la negociación de la deuda y podría aprovechar su viaje por Europa para tomar contacto con el Club de Paris.
(Cronista) La baja de la demanda china por coronavirus hundió los precios de la soja en enero La caída que experimentaron los precios durante enero se acentuaron en la última semana del mes. Entre los factores que explican esta dinámica, la consultora Estudios Económicos BC remarcó la incidencia negativa de la enfermedad por la que ya murieron más de 300 personas en el gigante asiático. os precios de los contratos futuros de la tonelada de soja experimentaron caídas significativas durante enero, pero con contracción más marcada en la última semana del mes, destacó la consultora Estudios Económicos BC, que atribuyó la dinámica a la menor demanda por parte de China tras la emergencia del Coronavirus. Los futuros de la oleaginosa para abril en la Bolsa de Cereales argentina cayeron un 6,4% en todo el mes, pero entre el 23 y el 30 de enero el retroceso fue de 3,1%. Así, el precio de la tonelada cerró el mes abajo de los u$s 333. Los contratos a mayo bajaron 7% (un 3,2% en la última semana del mes), mientras que los acuerdos de entrega para junio cayeron menos, un 5,9% (un 2,9% en la semana final de enero), indicó el informe. Los productos derivados de la oleaginosa también experimentaron caídas. Los futuros a mayo de la harina de soja retrocedieron un 2,5% en enero al bajar de los u$s 322 por tonelada a los u$s 314, mientras que los contratos a junio se contrajeron de u$s 323 a u$s 316, una pérdida de 2,1%. La tonelada de aceite de soja, en tanto, experimentó un retroceso mayor en los contratos de abril. En todo enero registró una caída de más de 12%, acentuada en la última semana, donde la contracción fue de 6,8%. En los acuerdos con entrega a junio y julio la baja fue similar, mientras que los vínculos con plazo a agosto en adelante tuvieron una contracción algo más acotada, de entre 10% y 11%. Fin a una mala racha Los futuros de la soja en Chicago cerraron con un alza el lunes por compras de oportunidad y sólidos datos de exportación del grano y de su aceite, lo que ayudó a sacar a los precios de mínimos de varios meses. Los acuerdos a término del trigo mayormente subieron, pero los del maíz bajaron ante la preocupación por el virus en China y una débil demanda para exportación. La soja para marzo subió u$s 1,65 centavos a u$s 322,21 dólares por tonelada, repuntando después de una caída a u$s 319,19 dólares, su menor nivel desde el 24 de mayo del año pasado. Fue el primer cierre en alza para el contrato de marzo desde el 17 de enero. El Departamento de Agricultura norteamericano informó que las inspecciones de exportaciones de soja estadounidense en la última semana fueron de 1,355 millones de toneladas, superando un rango de expectativas de 550.000 a 1,2 millones de toneladas.
 
(Cronista) Se derrumban 17% las exportaciones a Brasil y crecen las dudas de cara al futuro En enero cayeron fuerte las exportaciones y la balanza comercial volvió al terreno negativo. La baja de las ventas externas determinaron también la pérdida de participación en el mercado brasileño. a economía brasileña está mejorando pero lejos de aprovechar nuevas oportunidades, Argentina pierde participación de mercado en la mayor economía de la región. Durante el primer mes del año, la balanza comercial con Brasil arrojó un déficit marginal de u$s 18 millones. El dato contrasta con el superávit de u$s 121 millones, logrado doce meses atrás. Además, quiebra la tendencia de superávit comercial bilateral observada en los últimos seis meses. Este desempeño se explica principalmente por la caída del 16,8% en las exportaciones argentinas al vecino país, una oferta concentrada en automóviles de pasajeros, vehículos de carga, autopartes, polímeros plásticos, PVC (policloruro de vinilo), cebada y trigo en granos, porotos negros y aceite de soja en bruto. Las exportaciones a ese destino en enero llegaron a u$s 662 millones, mientras que doce meses antes habían trepado a u$s 796 millones. En un contexto de mejora de la economía de Brasil, las menores ventas de productos nacionales se tradujeron en una pérdida de participación en ese mercado, pasando de 4,9% en enero de 2019 a 4,1% el mes pasado. Los datos fueron difundidos ayer por el Ministerio de Economía de Brasil. La relación comercial entre ambos países atraviesa un momento complejo, a raíz de la intención de Brasil de reducir el Arancel Externo Común, hoy en torno a 12/13%, que en la práctica actúa como una barrera de protección frente a competidores de terceros países. El objetivo del gobierno brasileño es lograr acotarlo a la mitad. Si esto ocurriera el ingreso de productos extrazona se vería facilitado, complicando aún más el perfil de las exportaciones argentinas a Brasil. Si bien aún no puede pensarse que ésta será la tendencia de todo el año, sin embargo, el desplome de las exportaciones ahora pone una luz amarilla sobre el frente externo argentino. El desempeño de las exportaciones argentinas fue clave para determinar el retroceso de las exportaciones del Mercosur, que cayeron 11% durante el primer mes del año.
(Cronista) Con una baja de 8%, la liquidación de dólares del campo tuvo su peor enero en cinco años Desde 2015 que el sector agroexportador no ingresaba tan pocas divisas en el primer mes del año. Antes de la suba de retenciones de diciembre pasado se habían adelantado las ventas de dólares. A pesar del cepo cambiario que los obliga a liquidar rápidamente las exportaciones, en enero el aporte de divisas del sector agroexportador fue el más bajo para ese mes en cinco años. Según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en enero de este año, las empresas del sector liquidaron u$s 1.613.756.421. Se trata de una caída interanual mayor al 8% con respecto a igual mes de 2019. Según los datos de Ciara y Cec, que concentran el 45% de las exportaciones argentinas, hay que retroceder hasta 2015 para encontrar un mes de enero cuyo dato sea más bajo al de este año. En aquel momento, habían ingresado u$s 1087 millones. Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia y el levantamiento del cepo cambiario, la tendencia cambió. En enero de 2016, el complejo agroexportador ingresó u$s 2477 millones. Desde ese pico, las liquidaciones del campo mostraron una tendencia descendente enero tras enero. En 2017 sumaron u$s 2050 millones; en 2018, aportaron u$s 1879 millones; y el año pasado, u$s 1756 millones. El contexto del mes pasado fue hostil para la liquidación de divisas, ya que, por un lado, en diciembre el Gobierno elevó las retenciones. Por otra parte, los agrodólares se venden al tipo de cambio oficial (en torno a $ 60) mientras las cotizaciones paralelas superan los 80 pesos. A esos factores se sumó el adelantamiento de liquidaciones que el sector agrario hizo en los últimos meses de 2019, por temor a que aumentaran los impuestos a las exportaciones de productos primarios. Tras el triunfo de Alberto Fernández en las primarias de agosto del año pasado, las liquidaciones mensuales se incrementaron y superaron a las de años previos. «La caída tiene que ver con el adelantamiento de la liquidación previa a la suba de retenciones al agro. De hecho, en noviembre la liquidación de agrodólares estuvo u$s 1140 millones por encima del promedio de ese mes entre 2015 y 2018», analizó Amilcar Collante, de Cesur. Y agregó: «Por otra parte, hubo un efecto del precio en los commodities, que tuvieron un enero con cotizaciones en baja». El comunicado conjunto de Ciara y Cec reconoció: «Este monto liquidado está directamente relacionado con el volumen de la cosecha y el ritmo de venta de granos por parte de los productores que se ha reducido en el mes de enero pasado. El monto ingresado en enero resultó estar en el promedio habitual de los últimos 10 años, aunque por debajo del mismo mes de 2019». Al mismo tiempo, las entidades anticiparon que las liquidaciones de los próximos meses dependerán de la venta de granos de trigo, cebada y soja. Y afirmaron: «Para disponer de un flujo normal de ventas resulta necesario la estabilidad del tipo de cambio y de las reglas del comercio exterior, como condiciones necesarias».
 
(BAE) Maquinaria: pedirán mayor componente local para financiar las ventas del sector. Desde Cafma adelantaron que apuntarán a un piso del 60%.  Los fabricantes de maquinaria agrícola argentinos, nucleados en la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), solicitaron al Ministerio de Desarrollo Productivo nacional definiciones sobre el porcentaje y origen de productos nacional que deben tener los productos elaborados en el país, para acceder a tasas de financiamiento preferenciales. «Es una herramienta que no tenemos desde hace dos años», reconoció a BAE Negocios Néstor Cestari, presidente de la entidad. El pedido de los empresarios encuentra a este sector con una capacidad ociosa de un 35%, que impacta en rubros como forraje, tractores y sembradoras, entre otros. El directivo destacó que esta falta de acceso al crédito, que se profundizó según estadísticas de Cafma a partir de 2018, hace cada vez más difícil sostener el trabajo de las fábricas. «Con los niveles actuales de tasas es imposible una actividad normal», advirtió. En marzo de ese año, la tasa de interés se ubicaba sobre el 14% y a partir de ese momento comenzó su espiral ascendente, cuando subió al 28% en mayo y al 38% en julio. De esta manera, acumuló una suba del 24% en cinco meses. El eje de este encuentro fue definir el denominado producto nacional, porque según explicaron los fabricantes es el elemento que marca la diferencia al momento de aplicar políticas de financiamiento. «Las empresas multinacionales concentran el 70% de las ventas y el sector nacional el 30% restante, siendo que a nivel de ocupación de mano de obra el resultado es absolutamente inverso», remarcó Cestari. Más allá de esta situación, aclaró que no están en contra de las importaciones, pero piden el mismo trato que reciben cuando las firmas argentinos abren fábricas en el exterior. Un ejemplo de esta política de componentes nacionales se puede ver en Brasil, a través del Programa Finame (Financiamiento de Máquinas y Equipos), que establece que para acceder a estos créditos, la maquinaria debe contar con un 60% de piezas fabricadas en el país. «Estamos negociando un porcentaje similar», adelantó el titular de Cafma. Para colocar la etiqueta de producto nacional, Cestari explicó que no solo se debe revisar el porcentaje de piezas nacionales, sino también su origen. Entre otros procedimientos, se deben realizar inspecciones exhaustivas, para comprobar el origen de las piezas utilizadas al momento de la fabricación y rastrear su procedencia. Durante la reunión también se abordaron temas como reposición de las líneas de financiamiento de inversión productiva, préstamos para capital de trabajo a bajas tasas, devolución de saldo técnico de IVA y plazo de liquidación de divisas. En el encuentro, por el Gobierno nacional participaron el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz, y la subsecretaria de Industria Julieta Loustau. A unos dos meses del inicio de la cosecha gruesa en las principales regiones productivas argentinas, el presidente de Cafma sostuvo que «la baja de la tasa de interés mucho menor al 70 % y en un sendero descendente constituye una fuerte señal».
INTERNACIONAL
(Investing) Tesla acelera hacia los 800 dólares y, ¿hacia su entrada en el S&P 500?. Tesla (NASDAQ:TSLA) escala poco a poco hacia los precios que, apenas hace unas semanas, predecían algunos analistas, y ayer tarde llegó a repuntar más de un 20% después de que una nueva casa de análisis asegurara que el valor podría superar los 800 dólares por acción. Sus acciones terminaron el día en 780 dólares, pero marcaron un máximo intradía de 786,14, máximos históricos en ambos casos. Fue el mayor repunte del valor en un día desde el 9 de mayo de 2013, cuando subió un 24,4%, y supone ya la quinta sesión consecutiva de avances, al tiempo que sigue por las nubes desde mediados de diciembre. Bill Selesky, analista de Argus Research, anunciaba el lunes una mejora de precio objetivo hasta los 808 dólares, frente a los 556 dólares anteriores, y mantenía su recomendación de comprar el valor. En su opinión, siguen viendo crecimiento de ingresos en los próximos meses de los modelos S y X, así como una demanda fuerte para el Modelo 3, que ya representó el 80% de las ventas del grupo en el cuarto trimestre de 2019. Su nuevo precio representa un aumento del 11% con respecto a su precio actual y uno de los más elevados en todo Wall Street. Y hablando de Wall Street, pocos objetivos le quedan por cumplir al grupo, que ha sacudido a toda la industria automovilística mundial y ha provocado una auténtica tormenta de precios desde que llegó al parqué en 2010. Ahora, cuando hablaríamos de unas ventas para este año de 500.000 vehículos, son varios los que rumorean con la posibilidad de que la compañía pudiera formar parte, en breve, del S&P 500. Afirman Jeff Reeves, columnista de MarketWatch que el fabricante de coches eléctricos ya dispondría de algunas de las características necesarias para formar parte del selecto club de las ‘500’: liquidez de sus acciones, sede en Estados Unidos y capitalización de mercado (140.000 millones). Quizás quede un tema por alcanzar, y ese sea el de obtener beneficios positivos en los últimos trimestres, especialmente el último. Esa una asignatura que Tesla todavía no aprueba, pero que ahora, con los objetivos anunciados, estaría más cerca. “Si se cumplen las cifras marcadas, Tesla podría entrar en el selectivo estadounidense en la segunda mitad de este año, pues habría cerrado dos trimestres consecutivos sin pérdidas”, añade Reeves. Fuentes del selectivo no han querido pronunciarse al respecto. Finalmente, comentar que mientras unos se frotan las manos con las ganancias de Tesla, los que habían operado en corto se han llevado un buen disgusto. La última pérdida de ayer se cifraría en 2.500 millones de dólares.
(Investing) Coronavirus ‘vs’ acuerdo comercial: Cómo podría Trump ayudar a China. Cada vez son más las voces que afirman que el efecto coronavirus podría incidir en el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. “Es probable que la propagación del virus desacelere el progreso de China en el cumplimiento de los compromisos que acordó el mes pasado como parte del acuerdo comercial inicial con Estados Unidos”, publica The New York Times. China, centrada en su paí Según los términos del acuerdo, China se ha comprometido a comprar en los próximos dos años 200.000 millones de dólares adicionales en bienes estadounidenses, incluidos soja, maquinaria y productos energéticos. Para alcanzar esas elevadas sumas, las compañías chinas pronto tendrían que comenzar a comprar grandes cantidades de productos estadounidenses. También se supone que el Gobierno chino actuará rápidamente para abrir sus mercados a las empresas agrícolas y financieras estadounidenses, realizando reformas importantes a esos sectores en cuestión de meses. Pero, tal como apuntan en New York Times, “con las fábricas y tiendas cerradas en toda China y el Gobierno centrado en contener el virus, Pekín tendrá menos capacidad para cumplir con los términos del presidente Trump”. “Podría ser problemático, particularmente para los fabricantes», afirma Mary E. Lovely, miembro senior del Instituto Peterson de Economía Internacional. Esta experta pone un ejemplo: un menor turismo, con este sector como una de las industrias más afectadas, pesará en las aerolíneas chinas, lo que podría reducir sus compras de nuevos aviones estadounidenses este año. Por otra parte, según publica South China Morning Post, que se hace eco de un informe de S&P Global Ratings, “los bancos de China se pueden ver severamente afectados, ya que un brote de coronavirus que se propaga rápidamente podría tener un efecto mucho más profundo en la desaceleración de la economía del país que el brote del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en 2003”. Qué puede hacer Trump
Según publican en MarketWatch, “el presidente Trump podría ayudar a China a hacer frente al coronavirus levantando los aranceles”. “Lo último que necesita el mundo es una recesión en China debido al doble golpe de una guerra comercial y una emergencia de salud pública”, añaden. Este medio afirma que “la interrupción de la fabricación y los servicios debido a las prohibiciones de viaje impuestas por el Gobierno en todo el país perturbará las cadenas de producción y suministro no solo en China, sino en todo el mundo, como lo demostró el terremoto y el tsunami japonés de 2011”. “Teniendo en cuenta lo que está en juego, la Administración Trump debería ayudar a China a hacer frente a la crisis devolviendo inmediatamente los aranceles a los productos chinos a sus niveles antes del inicio de la guerra comercial. Esta acción liberaría la presión del liderazgo chino y la burocracia gubernamental para que puedan centrar toda su atención en la crisis de salud”, apunta MarketWatch. “No sirve a ningún interés nacional estadounidense privar a China de los recursos que necesita para hacer frente a la epidemia. De hecho, nos interesa asegurarnos de que China contenga la propagación del virus antes de que se convierta en una amenaza verdaderamente global”, sentencia. Además, este medio destaca que “Estados Unidos ahora podría aportar una gran dosis de buena voluntad si levantara los aranceles unilateralmente por razones humanitarias y prácticas. Repararía la imagen de Estados Unidos entre nuestros principales socios comerciales, y enviaría una señal clara de que estamos con los necesitados cuando las circunstancias exigen solidaridad y compasión. También fortalecería nuestra mano cuando se trata de negociar un acuerdo comercial final con China a finales de este año”. Trump reduce las solicitudes de exención arancelaria Hasta el momento, según informa The Wall Street Journal, más de 4.500 empresas han solicitado exenciones en Estados Unidos, ya que generalmente afirman que no tienen alternativas viables o rentables a los productos chinos. Actualmente, la tasa de aprobación de exenciones por parte de la Administración Trump ha caído al 3%, desde el 35% del inicio de las exenciones. “La Administración Trump ha defendido los aranceles, diciendo que son necesarios para presionar a China a cambiar las prácticas que son injustas para las empresas estadounidenses y que pueden alentar a las empresas estadounidenses a construir o abastecer productos a nivel nacional”, afirma The Wall Street Journal. Para otros expertos, sin embargo, el posible incumplimiento del acuerdo comercial por parte de China sería una excusa: “Siguen los constantes comentarios que indican que China no va a cumplir los acuerdos comerciales, como era de esperar, usando la excusa del virus. Cada vez más gente se pregunta si no sabían ya lo del virus el día en que firmaron el acuerdo comercial y nunca estuvo en su mente cumplirlo. Explicaría bastante la bajada de pantalones que supuso para China ese acuerdo”, sentencia José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
 
(Investing) Coronavirus ‘vs’ petróleo: Reunión urgente de técnicos de la OPEP+. Mercados al alza tras la recuperación esta madrugada de los índices asiáticos y las subidas registradas ayer en Wall Street. Todo ello, en un día en el que expertos técnicos de la OPEP+ mantendrán una reunión en la sede de la organización en Viena para analizar el impacto que está teniendo el efecto coronavirus en el sector petrolero, y qué medidas podrían llevar a cabo para paliar estos efectos. En estos momentos existe en el sector, según detallan en Bloomberg, “una presión creciente después de que los precios del crudo cayeron por debajo de 50 dólares por barril por primera vez en más de un año”. Además, “el consumo de combustible en China, el mayor importador mundial de petróleo, parece haberse hundido hasta un 20% a medida que las ciudades están en cuarentena y las fábricas detenidas”, añaden en la agencia. “La evaluación de los técnicos puede ayudar a determinar si la alianza de 23 naciones, que bombea aproximadamente la mitad del petróleo mundial, convoca una reunión ministerial de emergencia a finales de este mes para considerar nuevos recortes de producción. Arabia Saudí, el miembro más grande de la OPEP, ha estado presionando para tal reunión, pero se ha enfrentado a cierta reticencia de Rusia”, explican en Bloomberg. Recordamos que los precios del petróleo están registrando una fuerte volatilidad desde que se conoció el brote del coronavirus. Hoy, los precios rebotan, acompañando a las subidas generalizadas en los mercados.
(Investing) Ferrari obtuvo un beneficio neto de 699 millones euros en 2019, un 11 % menos. La marca automovilística Ferrari (NYSE:RACE) obtuvo un beneficio neto de 699 millones de euros en 2019, un 11 % menos que los 787 millones registrados en 2018, según su resultados preliminares presentados hoy. El grupo informó en un comunicado de que su beneficio bruto de explotación (ebitda) fue de 1.269 millones, un 14 % más que los 1.115 millones de un año antes. El beneficio neto de explotación (ebit) fue de 917 millones de euros, frente a los 826 millones del año anterior, un 11 % superior, y los ingresos netos se situaron en 3.766 millones de euros, un 10 % más respecto a los 3.420 de 2018. El endeudamiento industrial neto a fecha 31 de diciembre alcanzó los 337 millones respecto a los 370 millones de finales de 2018, y el grupo vendió 10.131 vehículos, un aumento del 9,5 % en relación con el año anterior. Entre los objetivos para 2020, Ferrari informó de que espera tener unos ingresos de 4.100 millones; un ebitda ajustado de entre 1.380 y 1.430 millones, y un ebit ajustado de entre 950 y 1.000 millones.
  • La OPEP y sus aliados se están reuniendo para una evaluación urgente de cómo el coronavirus puede afectar la demanda de petróleo y qué medidas podrían tomar en respuesta
    • Bajo una creciente presión después de que los precios del crudo cayeran por debajo de USD50 por barril por primera vez en más de un año, expertos técnicos de la coalición OPEP+ se reunirán en la sede del cartel en Viena el martes para evaluar el impacto de la enfermedad
    • El consumo de combustible en China, el mayor importador de petróleo del mundo, parece haber caído hasta un 20% mientras las ciudades están en cuarentena y las fábricas detenidas
  • El brote del coronavirus y las medidas de China para contener la propagación significan que la economía del país asiático crecerá a un ritmo más lento de lo que se pensaba este trimestre, según economistas
    • Goldman Sachs, UBS Group y Macquarie Group son algunas de las firmas que recortaron sus pronósticos de crecimiento tanto para 1T como para el año completo, mientras que otras esperan un impacto significativo en el producto interno bruto
    • Reflejando el empeoramiento de la situación, Jian Chang, de Barclays, ahora anticipa, en el peor de los casos, un descenso de 2,2ppt en el crecimiento de 1T, un recorte frente a su pronóstico del 22 de enero de un impacto “temporal” y limitado a ciertos sectores
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 12pm: vence plazo otorgado por provincia de Buenos Aires para aceptar su solicitud de postergamiento de pago bono 2021
    • 1pm: finaliza recepción de ofertas por canje bono dual
    • Sin horario: AFIP anuncia recaudación de enero
  • Internacional:
    • 12pm: EE.UU. órdenes fábricas dic.; est. 1,2%, anterior -0,7%
    • 12pm: EE.UU. órdenes bienes duraderos dic. F; est. 2,4%, anterior 2,4%
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 5

NOVEDADES:

  • Bs. As. pide extensión a acreedores antes de vencimiento de pago
  • Argentina aumenta controles de barcos desde China por virus
  • Deuda argentina por US$311.000M, bomba de tiempo con un “plan”

COMENTARIO:

  • “Habiendo entrado ya en tiempo de descuento en el marco de la fecha autoimpuesta por el oficialismo para concretar las negociaciones, las expectativas no son buenas”, escribió el equipo de research de Portfolio Personal Inversiones en Buenos Aires, en un informe a clientes
    • “Así lo reflejan el nivel de paridades de los bonos soberanos que se encuentran hoy dentro del 44% y 47%, y un diferencial por legislación en los 300 puntos”
    • Esto, sin tener todavía ninguna novedad oficial sobre si efectivamente habrá un tratamiento diferenciado en este sentido”

*T ÍNDICES: A las 9:11am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,3% vs USD a 4,2354 EUR -0,1% vs USD a 1,1049 Futuros crudo WTI +1,3% a $50,74 S&P 500 Futuros +1,1% Futuros Ibovespa +0,9% Futuros soja +0,9% a $325,15/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,33/USD el 03 feb. Futuros NY 3-meses -0,1% a 67,33/USD el 03 feb. USD/ARS -0,2% a 60,46/USD el 03 feb. TIR Bonar 2024 +25,3pbs a 73,43% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50% el 31 ene. Reservas -USD145m a USD44,8mm el 03 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *