Local
(Ambito) Preocupación por el impacto económico del coronavirus. Desde el entorno presidencial comentan que «si bien aún es prematuro evaluar qué impacto tendrá (el coronavirus) en nuestra economía, sin duda, si el mundo entra en una recesión, no ayudará». Cabe señalar que el primer caso de coronavirus detectado en Argentina, alborotó la Casa Rosada. Es que de alguna manera existía la impresión que la enfermedad no llegaría tan rápido al país. De todas maneras, rápidamente el presidente Alberto Fernández envió un mensaje tranquilizador a través de Radio Mitre: “No deberíamos alarmarnos al paciente lo detectamos a tiempo”. En tanto, en materia económica, ante el impacto eventual de la enfermedad la respuesta fue: “Si bien aún es prematuro evaluar qué impacto tendrá en nuestra economía, sin duda, si el mundo entra en una recesión, no ayudará”, comentaban en el entorno presidencial. “Hoy nuestra prioridad es reactivar el mercado interno, que la economía vuelva a crecer”, sabiendo que lograrlo implica un importante desafío, explican. Sin embargo, el avance de la enfermedad en principio ya está afectando a algunos sectores, en particular, a las actividades turísticas. También existe preocupación por el impacto en el precio de los commodities que tendrá el menor comercio mundial. El mundo hace varios días que está preocupado por el impacto económico del coronavirus. Es que la incertidumbre agudiza aún más los efectos que, en la práctica, ya está afectando a ciertas actividades. El comercio mundial es una red global y hoy es muy difícil pensar que algún país pueda estar inmune a las consecuencias, en este caso de una enfermedad, de la cual aún no se conoce su evolución y su cura. Este martes la Reserva Federal tomó la decisión de bajar la tasa en medio punto porcentual (0,5) dejándola en un rango de 1% a 1.5%. La autoridad monetaria explicó que si bien “los fundamentos de la economía de Estados Unidos siguen siendo sólidos. Sin embargo, el coronavirus plantea riesgos en curso para la actividad económica». Esta decisión, en vez de tranquilizar a los mercados, provoco el efecto contrario “es que la baja de la tasa de interés dio a entender que la situación es más grave”, explicaba un analista internacional a Ámbito. Los temores a una disminución de la economía mundial o lo que es peor una recesión global es lo que llevo el jueves pasado el vocero del FMI, Gerry Rice a reconocer que el organismo revea hacia la baja su pronóstico de crecimiento mundial. Al respecto, este miércoles se llevará a cabo una conferencia de prensa conjunta entre Kristalina Georgieva y el titular del Banco Mundial David Malpass sobre el Coronavirus. Este martes, se conoció que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial informaron que la tradicional reunión de primavera se llevara a cabo de manera virtual. “En vista de la creciente preocupación que suscita, la gerencia del FMI y del Grupo Banco Mundial… han decidido poner en marcha un plan conjunto para adaptar el formato de las Reuniones de Primavera de 2020 del FMI y Grupo Banco Mundial a una modalidad virtual”. Misión en Argentina Mientras tanto los representantes del FMI Julie Kozack y Luis Cubedu que se encuentran en Buenos Aires, continúan avanzando con las diferentes reuniones de carácter técnico. Según señaló a Ámbito un vocero de la misión reiteran, como viene ocurriendo, que las reuniones que han mantenido fueron “muy productivas” tanto con funcionarios del ministerio de Economía como las llevadas a cabo con el Ministerio de Desarrollo Productivo que presiden Matías Kulfas. Recalcan que las reuniones están “orientadas a profundizar la comprensión del programa económico de las autoridades, incluso su estrategia de deuda”. La misión permanecerá hasta el viernes y, en esta oportunidad, no se espera ningún comunicado. En tanto, en la Casa Rosada destacan el dialogo “fluido y permanente con el organismo” y para graficar dicen que “hay línea abierta todo el tiempo”. El tema de la deuda al igual que comience a recuperarse la actividad son sin embargo, los temas de mayor preocupación en materia económica. Aunque, se siguen con atención la evolución del Coronavirus que, de continuar la incertidumbre, sin duda, hará más difícil el cumplimiento de estos objetivos.
(Ambito) Por coronavirus, reunión del FMI (el país en la mira) será «virtual». Uno de los temas centrales a tratar es la situación de la deuda argentina. La medida imposibilitará las reuniones complementarias de Guzmán con directivos del Fondo y representantes de otros países. El coronavirus obligó al Fondo Monetario Internacional a cambiar de planes. El organismo decidió suspender su reunión de primavera que realiza todos los años en Washington, a la que asisten centenares de funcionarios de todo el mundo, y anunció ayer que la misma se celebrará “en formato virtual”. La medida no es indiferente para el país: es que uno de los temas centrales de la cumbre iba a ser el tratamiento del caso de la deuda argentina. A raíz de la nueva disposición, en tanto, Martín Guzmán no podrá reunirse (por fuera de la agenda oficial) con las autoridades del FMI ni con sus pares del G-20, de quienes necesita el respaldo para buscar una solución a la renegociación. El anuncio oficial llevó la firma de la directora regente del Fondo, Kristalina Georgieva, y del presidente del Banco Mundial, David Malpass. “Estamos profundamente preocupados por la evolución del coronavirus y la tragedia humana que lo rodea. En vista de la creciente preocupación que suscita, la gerencia del FMI y del Grupo Banco Mundial, junto con sus respectivos Directorios Ejecutivos, han decidido poner en marcha un plan conjunto para adaptar el formato de las Reuniones de Primavera de 2020 a una modalidad virtual”, señalaron en un comunicado. Y agregaron: “Seguimos firmemente comprometidos a mantener un diálogo productivo con nuestros interlocutores y aprovecharemos al máximo nuestras capacidades informáticas y de conexión virtual para llevar a cabo las consultas esenciales sobre políticas con los países miembros. Asimismo, continuaremos haciéndoles llegar los análisis realizados por ambas instituciones. Estamos seguros de que, gracias a este formato adaptado, nuestros países miembros podrán interactuar adecuadamente en estas Reuniones de Primavera para abordar cuestiones económicas internacionales apremiantes”. A las reuniones de primavera (que este año se realizará entre el 17 y el 19 de abril) acuden ministros de Economía y Bancos Centrales de 180 países. Entre los funcionarios provenientes de todo el mundo con sus asesores, empresarios y periodistas, suelen reunirse unas 10.000 personas en apenas dos manzanas de Washington, donde se encuentran los edificios del FMI y el Banco Mundial. Un riesgo demasiado elevado de contagio, consideraron los directorios del organismo. “Nuestro objetivo consiste en atender debidamente las necesidades de los países miembros, velando a la vez por la salud y la seguridad de los participantes en las Reuniones de Primavera y de nuestro personal técnico”, señalaron mediante el comunicado. Al finalizar estos encuentros, el FMI publica tres reportes considerados de los más importantes: el Panorama Económico Mundial, el Informe de Estabilidad Financiera Global y el Monitor Fiscal. Según el comunicado difundido ayer, las publicaciones “emblemáticas del FMI se lanzarán a tiempo según lo programado previamente”. Respuestas El coronavirus golpea a la economía mundial desde hace días y es por eso que tanto el FMI como el Banco Mundial dijeron el lunes que estaban “listos para ayudar a los países miembros a abordar los desafíos humanos y económicos del brote de coronavirus, incluso con fondos de emergencia”. En un comunicado conjunto, las dos instituciones habían señalado que se centran especialmente en los países pobres donde los sistemas de salud son más débiles, e instaron a los países miembros a fortalecer la vigilancia sanitaria y la respuesta para contener la propagación del virus. “La cooperación internacional es esencial para lidiar con el impacto sanitario y económico del virus COVID-19”, dijo el comunicado, refiriéndose a las siglas del virus.
(Ambito) Finanzas recalculó estrategia frente a vencimiento Bogato. De cara a los fuertes compromisos que se avecinan hoy Economía apuesta a una nueva modalidad de canje para seducir a bonistas. Fue ayer una jornada intensa en el Palacio de Hacienda con reuniones maratónicas entre el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, su equipo, el titular de la CNV, Adrián Cosentino, y la superintendenta de Seguros, Mirta Adriana Guida, con representantes de la banca, del sector asegurador y de las gestoras de fondos comunes de inversión. El objetivo seducirlos a canjear voluntariamente la mayor cantidad posible del Bono en pesos a tasa variable 2020, conocido como Bogato. Para enmendar la falta de coordinación tras la fallida operación con el Bono Dual el equipo de Finanzas, esta vez, procuró coordinar no solo expectativas sino también amalgamar los distintos intereses y requerimientos de cada actor financiero. Para ello, ya con el nuevo herramental jurídico disponible, pergeñaron una alternativa, que de conseguir buenos resultados hoy será seguramente repetida en los próximos vencimientos, de ofrecer canjear la tenencia de un bono a valor técnico. Esto se debe a que las castigadas paridades de los títulos públicos desalientan a los inversores a canjearlos a valor de mercado contabilizando así fuertes pérdidas. De modo que hoy el Ministerio de Economía llevará a cabo la licitación de:
Bonos del Tesoro en pesos con ajuste CER 1% con vencimiento 5 de agosto de 2021 (se trata de una reapertura del Boncer).
Letras del Tesoro en pesos a tasa Badlar privada + 175 puntos (Lebad) con vencimiento 28 de mayo de 2020 (es un reapertura),
Letras del Tesoro en pesos a tasa Badlar privada + 175 puntos con vencimiento 31 de julio de 2020 (se trata de una nueva Lebad).
De esta manera los tenedores del Bogato 2020 podrán suscribir una canasta conformada por un 30% de Lebad vencimiento 31 de julio 2020 y 70% Boncer 1% vencimiento 2021. En este caso el Gobierno tomará los Bogato 2020 a valor técnico de $2.459,19319776 por cada $1.000 nominales. Los precios de suscripción de la Lebad 31/7/20 será $ 989,86 por cada $1.000 mientras que el del Boncer 1% 2021 de $1.007,77 por cada $1.000.En el caso de la Lebad la tasa de retorno es del 40,5% mientras que la del Boncer del 2,75% más CER.
En cuanto a la licitación para el resto de los inversores en el caso de la Lebad 31/7/20 será por adhesión con un precio de suscripción también de $989,86 por cada $ 1.000. Mientras que para la Lebad 28/5/20 se realizará mediante indicación de precio, el que deberá ser igual o superior al precio mínimo de $ 1.053,98 por cada $1.000 nominales.
Por un lado este fuerte vencimiento de Bogato (unos $65.000 millones de capital y unos $3.000 millones de intereses) tiene la particularidad, según fuentes oficiales, que la mayor parte de los tenedores son locales. A diferencia del Bono Dual donde casi 75% estaba en manos externas, en el caso del Bogato la relación es inversa. Por ello ayer unieron puentes con las compañías aseguradoras, los fondos comunes y los bancos. Como cada uno tiene intereses distintos, es decir, uno necesita una inversión de corto plazo y otro una de largo, es que se diseñó este canje mixto de una nueva Lebad corta y Boncer.
Tras el percance del Bono Dual los márgenes de error se han acotado y el equipo económico sabe que si no tiene una suficiente adhesión hoy se complicará. Basta con mencionar que en marzo los vencimientos en pesos suman más de $440.000 millones, de los cuales $110.000 millones. Otro tanto ocurre en abril.
Economía confían en que habrá “colaboración” porque de lo contrario se agotan las opciones tendientes a normalizar las paridades de los títulos públicos. Al tomar los bonos a valor técnico se mejoran las condiciones de entrada al canje. “Pero requiere de la colaboración de los tenedores”, reconocen en el Palacio de Hacienda. Si la operación de hoy resulta satisfactoria, ya piensan en anticiparse a los próximos vencimientos. Incluso las Letras reperfiladas podrían incluirse en el nuevo menú. Pero esto es harina de otro costal porque se trata de cambiar un instrumento en dólares a pesos lo que afecta la posición de cambio de los bancos por ejemplo.
Por lo tanto, hoy la atención del mercado y de Economía estará en cómo le responderán los inversores para ver lo que viene.
CLAVES DE LA NUEVA LICITACIÓN
Los tenedores del Bono en pesos a tasa variable 2020 (Bogato) podrán canjearlo por un mix de dos títulos.
Hasta un 30% en una nueva Letra de Tesoro en pesos a tasa Badlar privada + 175 punto con vencimiento 31 de julio de 2020 (Lebad).
Hasta un 70% en Bonos del Tesoro en pesos con ajuste por CER 1% con vencimiento 5 de agosto de 2021 (Boncer).
(Ambito) Molino Cañuelas, más cerca de la liquidación de activos. El principal molino harinero de la Argentina acumula deudas por u$s1.400 millones. Ofreció a los bancos acreedores un acuerdo extrajudicial para tomar el 80% del capital social, pero lo rechazaron. Los bancos acreedores no le pierden pisada a Molino Cañuelas, la agroindustria de capitales nacionales y mayor procesador de trigo de la Argentina que no logra salir de su laberinto. La quiebra o liquidación de activos está cada vez más cerca. Según adelantaba Ámbito Financiero en ediciones pasadas, el plan de la empresa que acumula deudas por alrededor de u$s1.400 millones era ceder el 80% de su capital social a sus bancos acreedores, aunque mantendría un lugar en la gerencia de la compañía que tiene 21 plantas industriales en el país. Lo cierto es que este proyecto, hasta el momento, tampoco llegó a buen puerto por lo que las opciones serían cada vez más escasas para la firma comandada por la familia Navilli. Si bien desde la empresa explican que continúan operando con normalidad y que todas sus plantas están operativas, la cuestión financiera no puede dejarse de lado porque actualmente sus pasivos superan ampliamente los activos y Molino Cañuelas tampoco está contando con financiación para conseguir capital de trabajo que sería utilizado para apalancar su operatoria. Esto en la práctica es una “quiebra técnica”. El default de Molino Cañuelas se remonta a mediados de 2018. En aquel momento anunció que planeaba reestructurar una deuda superior a los u$s760 millones, pero este proyecto no logró el visto bueno de todos sus acreedores. Incluso el Banco Macro le pidió formalmente la quiebra. Meses después, en marzo de 2019, consiguió un salvavidas del banco estatal BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), quien le concedió un crédito que fue íntegramente destinado a capital de trabajo. Incluso en aquel momento desde Molino Cañuelas detallaban que esa línea de crédito fortalecería “la operatoria y el capital de trabajo en el período de inicio de cosecha y de transición hasta la formalización del principio de acuerdo”. En tanto, en noviembre de 2019, el mismo BICE reconocía, según se desprende de una de sus actas de directorio, que Molino Cañuelas también estaba en mora con la entidad y así lo detalla: “El BICE es acreedor de MOLCA (Molinos Cañuelas), que actualmente tiene una deuda vencida y en mora a u$s3,33 millones aproximadamente (prefinanciación que en origen ascendía a u$s5 millones) y u$s11,2 millones, con privilegio (Prenda). Además posee tres operaciones de prefinanciación con garantía de warrants en trámite de regularización mediante la entrega de cheques de pago diferido librados por terceros como dación en pago. Según lo informado por la empresa presentaría un APE (Acuerdo Preventivo Extrajudicial) dirigido a los acreedores (previsto en principio para septiembre/octubre 19) el que prevé una quita del 50%. Pero a la fecha no hay certeza de si efectuará su presentación”. A partir de aquí entra en escena la figura de liquidación de activos o quiebra de Molino Cañuelas, que incluso traería aparejada una puja entre los bancos acreedores y así lo detalla el BICE: “El IFC, Rabobank, Ciudad y Deutsche tienen créditos con privilegio. En virtud de que los tres primeros tienen prenda además de hipoteca, pretenden obtener un mayor porcentaje de recupero en un eventual escenario de liquidación. Al respecto el BICE manifestó que, en relación con su crédito con garantía, no aceptará acuerdos que no observen la igualdad entre la misma categoría de acreedores”. Además del BICE, el IFC, Rabobank y Ciudad, la empresa hoy tiene deuda con más de una decena de bancos. Según consta en los registros oficiales del Banco Central, la deuda local asciende a poco más de $19.100 millones. Sus principales acreedores locales son el Banco Nación, HSBC, Santander y Provincia. En este marco, Aldo Navilli, dueño de la empresa y cabeza de la familia controlante, está negociando cuerpo a cuerpo con las entidades locales, pero según marcan en el sector financiero, el acuerdo extrajudicial es hoy prácticamente una utopía. En paralelo las entidades del exterior presionan para la pronta liquidación de activos, y ese sería hoy el escenario más factible para una de las alimenticias más importantes del mercado local y principal molino harinero de la Argentina.
(Ambito) YPF Luz recibió préstamo de u$s30 millones del HSBC para central térmica NEGOCIOS. La compañía estatal YPF Luz acordó con el HSBC un contrato de financiamiento por u$s30 millones. Será destinado al yacimiento Manantiales Behr, en Chubut. La compañía YPF Luz acordó con el HSBC un contrato de financiamiento por u$s30 millones que le garantiza la culminación de la construcción de una central térmica en el yacimiento Manantiales Behr, en la provincia de Chubut, donde ya opera un parque eólico. El contrato cuenta con garantía de la agencia de crédito de exportaciones Finnvera plc y permite complementar las necesidades financieras del proyecto para el que se prevé una inversión total de u$s60 millones, de acuerdo a lo que informó la compañía. A mediados de enero, YPF Luz -quinta generadora de energía eléctrica en el país-, cerró otro crédito internacional por hasta u$s150 millones para el desarrollo y construcción del parque eólico Cañadón León, ubicado en la provincia de Santa Cruz. Las obras contemplan la construcción de una Central Térmica de 58Mw y la totalidad de la capacidad instalada y energía generada fue vendida a YPF S.A. para abastecer los yacimientos operados en la región. Se trata de optimizar el costo de abastecimiento de energía eléctrica, mediante la utilización de equipos de alta eficiencia, asegurando la disponibilidad, confiabilidad y calidad del suministro de energía, explicó la compañía. El proyecto tendrá la posibilidad de ampliarse en una segunda etapa hasta 90Mw, en tanto que se invertirán otros u$s40 millones para el tendido de líneas de media y alta tensión. Se trata de una central eléctrica que funcionará a gas natural, y que al ser adyacente a un parque eólico allí existente, se convertirá en el primer sistema híbrido del país. Las obras que culminarán en el segundo semestre de 2020 incluirán la construcción de estaciones transformadoras que permitirá abastecer a los yacimientos que la compañía opera en la provincia, y entregar energía al sistema interconectado nacional. El grupo finlandés Wärtsilä construirá la central éléctrica en el yacimiento Manantiales Behr, y la nueva tecnología ayudará a equilibrar el sistema absorbiendo las intermitencias del parque eólico. La central operará con cinco motores Wärtsilä 31SG que llegaron la semana pasada a la provincia, los cuales son los motores de combustión más eficiente del mercado local en operación, con capacidad para alcanzar la potencia máxima desde el arranque en aproximadamente dos minutos. Esa misma capacidad de arranque permitirá que, en caso de que se produzca un fallo en la red eléctrica, la central Manantiales Behr podrá entregar electricidad de emergencia a la ciudad de Comodoro Rivadavia, distante unos 30 kilómetros, ya que los excedentes podrán ser comercializados al sistema. La empresa de tecnología explicó que los nuevos motores son capaces de operar en condiciones climáticas adversas y que en el caso de la cuenca Manantiales Behr incluyen velocidades del viento de hasta 180 km/hora y temperaturas que pueden oscilar entre -10 y 40 grados.
(BAE) Arcor obtuvo $2.600 millones en el mercado local de capitales. La compañía superó holgadamente su objetivo inicial de obtener $500 millones a través de la emisión de dos clases de obligaciones negociables. El grupo alimentario de origén cordobés Arcor obtuvo $2.600 millones en el mercado local de capitales. La compañía superó holgadamente su objetivo inicial de obtener $500 millones a través de la emisión de dos clases de obligaciones negociables, sumando un total de $2.600 millones. Las ON Clase 13, alcanzaron un total de $1.065 millones, a una tasa de interés anual equivalente a la Badlar más un margen aplicable de 4,25% y tendrán vencimiento el 6 de septiembre de 2020. En el caso de las ON Clase 14, obtuvieron $1.535 millones, a una tasa de interés anual equivalente a la Badlar más un margen aplicable de 5,75% y tendrán vencimiento el 6 de septiembre de 2021. Las dos clases de obligaciones negociables fueron colocadas por los bancos BBVA Argentina, Banco Itaú Argentina y Banco Macro y serán destinadas al refinanciamiento de deudas bancarias existentes y al financiamiento de capital de trabajo.
(Cronista) EE.UU. da dos ventajas a la Argentina, teme por cinco medidas y espera el plan de Alberto Para la relación bilateral, existe un contexto favorable, tanto en condiciones objetivas como por la voluntad manifiesta por el gobierno de Donald Trump de darle espacio a Alberto Fernández. Pero la indefinición del programa económico local, unido a algunas medidas del Gobierno ponen en alerta a las empresas norteamericanas. Estados Unidos le está dando a la Argentina dos buenas noticias. Alberto Fernández puede festejar la reducción de tasas que dispuso el FED, del 1,25% al uno por ciento. En el mercado aseguran que esta decisión fortalecerá el proceso de reestructuración de la deuda y que moderará la ambición de los fondos de inversión en un mundo que busca desesperadamente alguna rentabilidad, la que sea. Al mismo tiempo, el gobierno argentino tiene la posibilidad de gozar de una decisión de los asesores de Donald Trump de «darle espacio» a Alberto Fernández en su política, incluso a costa de tolerar una cierta ambivalencia en su posicionamiento en Venezuela. Eso en las grandes líneas estratégicas. Para el ex funcionario demócrata del Departamento de Estado, el problema es que «ese estilo no genera señales ni garantías legales para la inversión de largo plazo», sostuvo. Pero al mirar de cerca la evolución de la economía argentina en la etapa de Alberto Fernández, crecen las incertidumbres a la espera de desenlaces políticos y de la evolución de la renegociación de la deuda. Así se desprende de las opiniones de empresas norteamericanas con intereses en el país y especialistas en la relación bilateral en Washington DC, que El Cronista pudo recopilar en distintas entrevistas, en el marco de un viaje organizado por AmCham, la Cámara de Comercio de los EE.UU. en la Argentina. Aquí destacan esas ventanas de oportunidad de la coyuntura, mientras se observa, con ansiedad y preocupación la evolución de las primeras medidas de Alberto Fernández, la definición de un plan para la deuda y, sobre todo, tener en claro el esquema de poder que terminará de conquistar el presidente en la coalición del Frente de Todos. Del lado de la visión global de las empresas norteamericanas, el país tiene oportunidades en varios aspectos de la actividad, aunque todos ellos jaqueados por definiciones o la falta de un programa por parte del Gobierno: A las empresas de AmCham, que no sólo agrupa a norteamericanas, las vinculadas a la exportación de servicios, las alarma los cambios en la Ley de Economía del Conocimiento que tratará el Congreso. «Los servicios son 8,3% de las exportaciones y el 6,5% del empleos. El 25% de las exportaciones de ese segmento va a los EE.UU., con quien están alineadas las ventajas de la economía argentina», afirman en AmCham. «Ahora ese potencial está en duda», agregan. Las industrias agroalimentarias y de consumo masivo acusan el impacto negativo que tuvo la reciente sanción de la Ley de Góndolas. Distribuidores y productores temen que una reglamentación profundice un sesgo que, se afirma, llevará a una crisis en el sector y que disminuirá los puestos de trabajo en grandes empresas. En el sector energético, la falta de definición sobre la evolución de las tarifas de los combustibles forma parte de los riesgos que se ciernen sobre la economía del país. Adicionalmente, recuerdan que «se habló de una ley de Hidrocarburos para extraordinarias, pero todavía no se conocen los contenidos», agregan. El efecto combinado de ambas medidas, encaminan la producción de la formación de Vaca Muerta a la parálisis, afirman. Señalan que el turismo, una actividad de potencial exportador y generador de divisas, también está amenazada por acciones del Gobierno. Señalan el caso de Jet Smart, a ´punto de resolver la cancelación de sus operaciones. La low cost se quedó con el negocio de Norwegian Airlines, consistente en tres aviones. Una nueva reconfiguración de negocios estaba aprobada a principios de diciembre, pero la nueva administración de Alberto Fernández dio marcha atrás con las aprobaciones. Entre los aspectos institucionales que preocupa a las empresas norteamericanas, la falta de reglamentación, desde hace más de ocho años, de legislación de patentabilidad de medicamentos también aleja la posibilidad de inversiones de los laboratorios, en particular en la investigación y desarrollo. Gobernabilidad en duda En materia política, también son escépticos en Washington de las señales hacia la macroeconomía que el Gobierno mostró hasta ahora. El analista del Wilson Center, Benjamin Gedeon, lo graficó así: «Desde aquí se ve un estilo más intervencionista, peronista, menos ortodoxo, en el contexto del pacto social. Un intento no mercado de anejar la economía con acuerdos, con precios cuidados, la forma peronista de manejar la economía», definió. Para el ex funcionario demócrata del Departamento de Estado, el problema es que «ese estilo no genera señales ni garantías legales para la inversión de largo plazo», sostuvo. También le desconfían a la capacidad del Consejo Económico Social que el Gobierno quiere crear con una ley escasa capacidad de instrumentación de los acuerdos que se logren por la escasa representatividad de los actores Desde más cerca, entre las empresas de AmCham existen dudas acerca de la capacidad que puede tener el Consenso Económico Social para llevar a una coincidencia entre sectores. «Las entidades que fueron convocadas, no logran tener la representatividad suficiente para poder luego implementar los acuerdos», opinan. Anclada en las opiniones recientes del ex candidato presidencial Roberto Lavagna, a quien Alberto Fernández postula para presidir el futuro Consejo Económico Social, acerca de que no están dadas las condiciones para conformarlo, se escuchó aquí que «las fuertes asimetrías, las debilidades estructurales y los intereses contrapuestos de los convocados pueden dificultar los acuerdos sostenibles». En esa línea, también se quejan de que no se han puesto sobre la mesa proyectos serios de reforma del Estado, y que existe una imposibilidad política para poner sobre escena una modificación laboral. En la perspectiva de Gedeon, «los gobiernos peronistas, normalmente, quieren favorecer a la industria, que no es el sector más competitivo», advierte. El otro foco es en el direccionamiento estratégico de la política de Alberto. «También el Gobierno, y entiendo por qué, por el desempleo, está pensando en planes sociales. Lo comprendo, pero la Argentina necesita infraestructura y más competitividad. Y de lo que se vio hasta ahora no tengo la confianza de que la Argentina está realizando medidas de más competitividad», analizó Gedeon, quien dirige el proyeco Argentina del Wilson Center.
(Cronista) Vendió InvertirOnline y ahora apuesta al cannabis medicinal, ya levantó u$s 1,5 millón Después de su paso por la política, el emprendedor serial, Facundo Garretón vuelve al mundo emprendedor, está vez Yvy, una empresa orientada al bienestar. Después de su paso por la política –fue diputado nacional por Tucumán-, el fundador de la plataforma InvertirOnline, Facundo Garretón, decidió volver al mundo emprendedor, esta vez como socio de «una empresa orientada al wellbeing», como él la define, que produce cannabis medicinal en Uruguay teniendo en cuenta el impacto social y ambiental. Yvy –en guaraní tierra- nació a principios del año pasado de la mano de la uruguaya Andrea Krell, hoy su CEO, y el australiano Kevin Nafte. Ocho meses después, Garretón entró como socio e inversor con u$s 500.000 y fue también el responsable de liderar la ronda que atrajo u$s 1,5 millón de inversores particulares locales y dos internacionales, entre ellos líderes de empresas de distintos sectores como pharma, consumo, agro, entre otros. «Es smart money», explica Garretón, quien asegura que de los 15 llamados que hizo todos tuvieron una respuesta positiva. «Estamos sobresubscriptos. Incluso, hubo dos fondos de inversión interesados pero, por el momento, les dijimos que no», asegura Garretón, quien compara el negocio del cannabis con el de las puntocoms a fines de los ´90. «Todos quieren entrar, incluso los grandes jugadores recreativos como Constellation Brands o Marlboro», asegura, aunque cree que el sector se consolidará si «siguen invirtiendo a lo tonto sin entender la dinámica de la industria. Hay que encontrar un nicho específico». Y eso es lo que él intenta hacer con el dinero levantado que se usará para el armado de un hub en Pan de Azúcar, en Maldonado. Yvy Life Sciences, que busca tener impacto social además del económico, produce cannabis medicinal en granjas de mujeres de cooperativas del interior del Uruguay a las cuales se capacita y se les hace un seguimiento a través de una aplicación. Empezaron con una hectárea divida en tres granjas pero este año llegarán a 10 hectáreas en 13 granjas. «Estás granjas ya hacían cultivo orgánico y la idea es que diversifiquen su producción», suma Garretón, quien explica que «en Uruguay, las tres están reguladas», explica el emprendedor. Mientras que en la Argentina, si bien está permitido el uso medicinal del CBD, no se puede producir y tampoco importar. La primera cosecha que tendrá la nueva empresa es en marzo y, en está primero etapa, se exportará casi toda la producción de flores secas a Australia. El excedente se usará para hacer aceite. Según número del propio emprendedor, de una hectárea salen entre 300 y 500 kilos de flores secas que equivalen a u$s 1 millón en ventas. Ahora, si se da un paso más y se le da más valor agregado produciendo aceite se obtienen entre u$s 2 y u$s 3 millones, dependiendo si uno hace la extracción o la terceriza. «Nosotros queremos enfocarnos en las dos puntas del proceso, la producción y la puesta en valor y específicamente queremos posicionarnos en el uso del cannabis como aditivo para alimentos y bebidas», detalla el emprendedor serial que ya trabaja en un producto propio para lanzar en las góndolas. Mientras tanto, desde la Argentina, a través de una subsidiaria local se está avanzando con los permisos para la producción de cannabis para la investigación en Yerba Buena, Tucumán junto al Conicet, la Universidad Nacional de Tucumán, el Inta y la municipalidad de esa localidad. A la vez, la subsidiaria australiana importa lo producido, hasta el momento, en Uruguay. «En el norte argentino las condiciones para producir son óptimas. Si la industria se regula, que creo que será en el corto plazo podremos hacerlo también acá», proyecta Garretón.
(Cronista) El Gobierno intenta que el nuevo programa con el FMI cuente con «diseño» argentino Uno de los objetivos del presidente Alberto Fernández es que el nuevo programa con el Fondo tenga en cuenta las particularidades de la economía argentina. n Casa Rosada pujan por un programa nuevo, que sea «diseñado por argentinos», mientras negocia con el FMI. Según fuentes del Gobierno, el presidente Alberto Fernández ha planteado este concepto frente a los representantes de la institución financiera. La idea sería que los programas estandarizados que ofrece el FMI (como SBA o EFF) no tienen buenos resultados en la Argentina. De hecho, que al ser un caso particular, es necesario que el programa que acuerden con el FMI cuente con «diseño argentino», ya que son quienes mejor entienden los problemas de la economía. Por tanto, el desafío para la Casa Rosada es conseguir un programa no estandarizado con el Fondo, que tenga en cuenta las particularidades de la economía nacional. Esa sería parte de la negociación que está teniendo el Gobierno con la nueva misión del FMI que arribó ayer, con el encargado de Argentina, Luis Cubeddu, y la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack. Mientras los referentes evalúan la economía, también discuten el formato del nuevo programa. Hasta el momento, la Argentina firmó un Stand By Arrangement en 2018, que exigía austeridad fiscal, un camino que este gobierno ya anunció que no tomará en el corto plazo. Por tanto, el SBA está prácticamente parado, según comentó el ex director del Hemisferio Occidental del Fondo a El Cronista, Claudio Loser. «En términos legales el programa sigue en pie hasta que termina o que haya un pedido del país o la gerencia para cancelarlo», explicó. Tal vez este sea un paso que acuerde. Dos aspectos consideran como positivos en la relación con el FMI, según cuentan cerca del Presidente. Uno es que el Fondo se muestra receptivo ante cada intento de comunicación que plantea el Gobierno. Este es un aspecto que cuestionan cerca del ex presidente Mauricio Macri. «El FMI es una oficina burocrática, que no responde con velocidad a las urgencias. En la corrida de abril de 2019, no nos dejaban intervenir», recuerdan desde el PRO. Y agregan que el FMI recién actuó cuando la devaluación ya se había efectuado. El otro aspecto es que la directora Kristalina Georgieva parece «comprender perfectamente» la situación «dramática» que vive la economía argentina.