Lo que tenes que saber y más (04/03/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (04/03/2021)1554

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – APORTE DE CAPITAL A PLAY DIGITAL S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0A530F3F-D715-4CB8-9AE6-B10F71D2333E

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTA DE RESULTADOS 4T20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8F9B76D1-EED7-48CA-8D14-EEFB392D6032

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 7
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/358B4896-D2B5-4266-AF87-A114A3CCC124

GENNEIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DESIGNACION NUEVO CEO DE GENNEIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2550D4B5-5D32-47E3-A709-AA52D6237656

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO DE DIVIDENDOS – OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 6
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9E0AEBE1-2DC9-45E4-96B2-CC1703C256D4

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS NO AUDITADOS AL 4TO. TRIMESTRE DEL 2020 DEL BANCO DE VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/366D6DE7-F3F6-45CE-9086-BC9802CDE4A2

B-GAMING SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – PUESTA A DISPOSICIÓN DIVIDENDOS EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C61F33F8-1866-491A-AC9E-DB9898E52F5C

MERANOL S.A.C.I.. OBLIGATORIA PARCIAL – HR COMPLEMENTARIO RESOLUCION OPA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/08EA9D00-33E5-4C71-9AA2-8557ADA09DA4

HECHOS RELEVANTES 

 


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(BAE) El Gobierno avanza con las audiencias públicas para ajustar las tarifas de gas y de electricidad En gas, llegaría hasta el 35%. El ENRE convocó a la discusión por la luz. El Gobierno prepara el terreno para aumentar las tarifas de la energía durante el año, en el marco de las restricciones fiscales que impone un nuevo acuerdo con el FMI y de la necesidad de hacer despegar nuevamente a Vaca Muerta, después de las serias heridas que provocaron en la actividad hidrocarburífera el congelamiento de los combustibles y la pandemia de coronavirus. La Secretaría de Energía difundió un informe técnico de cara a la convocatoria a la audiencia pública del 15 de marzo, en el que plantea la necesidad de realizar un ajuste en las boletas de gas de hasta el 35% para poder llevar adelante el plan de estímulo para la extracción de ese fluido. Al mismo tiempo, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE) anunció para el 29 y el 30 de marzo el llamado a audiencia para exponer el cuadro tarifario de transición de ese servicio para el Área Metropolitana, que regirá por dos años. La cartera que conduce Darío Martínez detalló los lineamientos del incremento en el precio que se le paga a las petroleras que se debatirá a mediados de mes, en tanto que para el 16 está pautada la discusión correspondiente al transporte y la distribución, que corren por cuenta de otras empresas. Como consecuencia, el Ejecutivo deberá decidir si incrementa el monto de los subsidios o convalida nuevos valores para las facturas. En ese sentido, el «documento base» que se presentará durante la audiencia precisa los dólares por millón de BTU que recibirán las productoras durante el transcurso del año, con un promedio que estará en torno de los 3,91 dólares por esa unidad de medida, todo como producto de los valores ofertados en el Plan Gas.Ar, la licitación oficial con la que se buscó dar un horizonte de cuatro años para el sector. Medido en pesos, se trata de unos $15,55 por metro cúbico, cuando el cuadro tarifario actual muestra que las distribuidoras pagan en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) entre $3,24 y $7,09, dependiendo de la región y de la empresa. El informe propone llevarlo a un valor intermedio, de $10,15, para que los subsidios alcancen a ser cubiertos por la partida aprobada en el Presupuesto de este año, y el Estado se haga cargo del 35% del costo y no del 60% como ocurriría de mantenerse el escenario actual sin modificaciones. «En la situación actual, de los 3,91dólares que representa el precio promedio ponderado del costo total del gas natural que abastece a la demanda prioritaria, el 60% lo absorbe con costo fiscal el Estado, y el 40% lo pagan los usuarios», puntualiza el informe oficial.
La discusión por el costo fiscal
Esto implica un desembolso por parte del Gobierno de $132.963 millones a lo largo del año, de un costo total anual de $221.605 millones, en tanto que los usuarios aportan mediante la tarifa unos $88.642 millones. Sin embargo, Energía advierte que el Presupuesto 2021 contempla fondos únicamente por $76.876 millones, por lo que quedaría un faltante de $56.087 millones, «lo que requeriría de mayores ingresos fiscales o de una reestructuración presupuestaria que derive fondos actualmente asignados a otras erogaciones». La intención del Ministerio de Economía es mantener constantes los subsidios en relación con el PBI en torno del 1,7%. Pero como la discusión al interior del Gobierno no está saldada, y hay un ala que puja para que la actualización sea del 9%, implicaría necesariamente una reasignación de partidas para cubrir el bache. «Mantener inalterables las Partidas Presupuestarias implicaría que el componente Gas debería ser corregido en un 63%, que se traduciría en una adecuación Tarifaria del orden de entre el 26 y el 35% para el caso de dos ejemplos para consumos mensuales de los meses de marzo y julio respectivamente», explica el documento oficial. Por lo tanto, de seguir este plan el Gobierno pasaría a subsidiar el 35% del costo del gas de las boletas. La suba del 63% en el precio del gas no impacta en la misma magnitud sobre las boletas ya que es sólo uno de los componentes: aún resta saber cómo se comportarán la distribución y el transporte. Teniendo en cuenta esa salvedad, para el caso de un usuario de la categoría R31 que consume 48 m3 en verano y 191 en invierno, la variación llegaría al 27% y 35%, en cada caso.

(BAE) Empleo y precios, los ejes del Gabinete económico
Los funcionarios destacaron la importancia de sostener la previsibilidad económica en línea con el Presupuesto 2021. Destacaron las mesas de diálogo por precios y salarios, y confirmaron la continuidad del respaldo a las empresas en crisis con el aporte del REPRO II. Kulfas dijo que la industria recuperó los puestos de trabajo perdidos en la pandemia y parte del gobierno de Macri. El Gabinete económico buscan imprimirle previsibilidad a la macroeconomía argentina, por lo que destacaron la importancia de sostener las guías del Presupuesto 2021, con reducción de la inflación y crecimiento de la actividad para generar empleo y darle ritmo ascendente al consumo vía el poder adquisitivo. En el encuentro de hoy revisaron la creación de puestos de trabajo producto de la reactivación industrial y la importancia de las mesas de precios y salarios.“Hemos trabajado básicamente en tres puntos. El primero fue la evolución de la economía, con los indicadores de reactivación que se pueden ver en algunos casos como la industria, la construcción, la energía también recuperándose. En términos industriales, estamos hablando de seis meses consecutivos de creación de empleo, es decir, se han recuperado todos los empleos que se habían perdido durante la pandemia y estamos en un nivel de empleo superior al que dejo el gobierno de Mauricio Macri» detalló el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas al finalizar la reunión. El encuentro, que se realizó en el Palacio de Hacienda, fue encabezado de manera virtual por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y presencialmente por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Allí le pusieron énfasis a la importancia del Presupuesto 2021 como «hoja de ruta del programa económico», y se hizo un repaso de las políticas de acompañamiento a los sectores aún críticos que atraviesan dificultades como consecuencia del COVID-19. «En este marco, los ministros analizaron la marcha de la política macroeconómica y trazaron la continuidad de las mesas de diálogo para coordinar políticas de precios y salarios», destacó un comunicado de prensa. En la reunión de esta semana los funcionarios económicos analizaron «el cumplimiento de la ejecución presupuestaria de los dos primeros meses del año y se continuó trabajando en la evolución del programa REPRO II», y destacaron que «ya se encuentran inscriptas 554.351 trabajadores». «En el primer mes de 2021, por caso, el programa asistió a 10.073 empresas, entre sectores críticos, no críticos y del rubro salud, y a un total de 326.412 trabajadores, mientras que los datos de febrero están siendo procesados», destacó el comunicado de prensa. Kulfas destacó que en «febrero, unas 15 mil empresas se han anotado para recibir este apoyo de pago de salarios lo que representa más de 500 mil trabajadores». Así, los funcionarios realizaron un seguimiento de la evolución de las políticas «para seguir respaldando a las empresas que atraviesan dificultades generadas por la pandemia». Además, se ratificó la continuidad a las mesas para discutir precios y salarios. Ese un punto central para cumplir con la pauta presupuestaria de la inflación. Claro está que dejaron espacio para admitir que la reactivación económica muestra «características heterogéneas» en los distintos sectores productivos, «que ya lleva cinco meses ininterrumpidos de crecimiento». «Hoy vamos a estar reuniéndonos con toda la cadena de alimentación, y los insumos, es decir, vamos a trabajar tanto con los insumos necesarios para producción primaria de alimentos, como la producción industrial, los envases», sostuvo, y amplió: «Mañana vamos a estar con la Cámara de la Construcción y con diferentes sectores vinculados, insumos, cementos, materiales de construcción y con los trabajadores del sector en la idea de poder concertar precios, salarios, para poder tener una estrategia que permita adecuar estos objetivos macroeconómicos plasmados en el presupuesto 2021”. De la reunión participaron también el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, y la jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

(BAE) YPF mejoró su calificación internacional luego del canje de deuda
El reporte destaca la capacidad que tuvo YPF en completar el canje de una parte importante de su deuda, reduciendo significativamente el pago de capital e intereses de los próximos dos años y extendiendo la madurez de su deuda. La agencia Standard & Poor emitió un informe en el que mejora la calificación de las obligaciones negociables internacionales de YPF a “CCC+”, tras concluir exitosamente el canje de su deuda internacional. Esta calificación presenta una mejora de 2 escalas respecto de la nota que tenía YPF antes de lanzar esta operación (“CCC-“). El reporte destaca la capacidad que tuvo YPF en completar el canje de una parte importante de su deuda, reduciendo significativamente el pago de capital e intereses de los próximos dos años y extendiendo la madurez de su deuda, lo que le va a permitir incrementar sus niveles de inversión y revertir el declino de la producción de crudo y gas. También destaca la sólida posición de YPF en el mercado de deuda y su excelente relación con los bancos que logró gracias a que cumplió históricamente con todas sus obligaciones financieras. Por último, el reporte pronostica un escenario estable a mediano plazo para YPF basado en la recuperación de los precios internacionales de petróleo, la reducción de intereses de los próximos 2 años y la flexibilidad de la compañía para administrar su plan de inversiones.

(AMBITO) Se vende el quinto unicornio argentino a través de una fusión por u$s6.500 millones
Okta está cerca de adquirir a la startup AuthO, quinto unicornio argentino. Ambas empresas se dedican a crear plataformas de identidad seguras en la nube. Okta, creadora de software para proteger el acceso a la identidad en grandes empresas, está cerca de adquirir al quinto unicornio argentino por u$s6.500 millones, en una de las fusiones más grandes de los últimos tiempos en el sector. Se trata de la startup AuthO, que fue creada en febrero de 2013 con una inversión inicial de u$s50.000 y en julio de 2020 fue valorada en alrededor de u$s1.900 millones por inversores privado. La firma fue reconocida por Forbes Cloud 100 y Tecnología Fast 500 de Deloitte como una empresa privada líder e innovadora, y en 2019 se convirtió en el último unicornio local. Por su parte, el cofundador y director ejecutivo de Okta, Todd McKinnon, fue anteriormente vicepresidente de Salesforce, que fue el mayor comprador de software en los últimos años y en diciembre acordó comprar Slack por u$s27.700 millones. Antes de eso, Salesforce compró Tableau por $15.300 millones en 2019 y MuleSoft por $6.500 millones el año anterior. McKinnon aseguró que Auth0 continuará operando de forma independiente y dijo que conoce al CEO de Auth0, Eugenio Pace, desde hace años, a quien considera “un aliado entusiasta en el establecimiento de la identidad como una nube principal”. “Tanto Eugenio como yo hemos dedicado nuestras carreras a la identidad porque sabemos que seleccionar una plataforma de identidad es una de las inversiones tecnológicas más críticas que puede hacer una organización”, agregó. En el mismo sentido, Pace aseguró que «Okta y Auth0 tienen una oportunidad increíble para construir la plataforma de identidad del futuro». «Fundamos Auth0 para permitir a los creadores de productos innovar con una plataforma de identidad de cliente segura, fácil de usar y extensible. Juntos, podemos ofrecer a la fuerza laboral de nuestros clientes y soluciones de identidad del cliente con una velocidad, simplicidad, seguridad, confiabilidad y escalabilidad excepcionales. Al unir fuerzas, aceleraremos la innovación y la capacidad de nuestros clientes para satisfacer las necesidades y demandas de los consumidores, las empresas y los empleados en todas partes», sentenció. Las preocupaciones antimonopolio ralentizaron el proceso, según informó Forbes, antes del anuncio del acuerdo. La adquisición está sujeta a la aprobación regulatoria, pero se espera que se cierre en el primer semestre del año, dijeron las empresas.

(AMBITO) Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 3 de marzo
El CCL subió casi $3 desde que comenzó el mes y superó en esta jornada los $148. Mientras el blue siguió planchado en $145. En el segmento oficial, el BCRA sumó unos u$s400 millones a reservas en los primeros tres días hábiles de marzo. En medio del fortalecimiento de la divisa de EEUU en el mundo y la región, el dólar CCL encadenó su tercera suba consecutiva, reafirmando su impulso alcista de inicios de mes. Por su parte, el blue siguió planchado en los $145, mientras el Banco Central volvió a aprovechar una sólida liquidación de divisas y sumó a reservas otros u$s120 millones. En la bolsa porteña, el dólar CCL trepó 0,7% a $148,28, por lo tanto la brecha con el oficial mayorista cerró en el 64,3%, mientras que el MEP se mantuvo prácticamente estable a $146,11, lo que dejó un spread del 61,9%. De esta manera, el Bolsa culminó la rueda por encima del dólar paralelo por segunda jornada consecutiva. Las monedas de América Latina intensificaban sus pérdidas, en medio de la apreciación del dólar a nivel global por mejores perspectivas sobre la economía estadounidense y expectantes al debate del paquete de estímulo fiscal en el Senado de Estados Unidos.Los agentes revisaron las proyecciones sobre el crecimiento y la inflación de EEUU a medida que el gobierno tramita un nuevo estímulo fiscal, y se eleva la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a endurecer la política monetaria antes que lo esperado. «Lo que el mercado está observando hoy en día son las diferencias de crecimiento entre un Estados Unidos en recuperación y una Europa más debilitada», dijo Joe Manimbo, analista senior de mercado de Western Union Business Solutions, en Washington. Más allá de la caída del peso argentino en la jornada, las condiciones financieras locales señalan una buena performance para el peso contra el dólar oficial y contra los paralelos en el corto plazo, coinciden en el mercado. La ratificación del ministro de Economía Martín Guzmán de llevar adelante el plan oficial de depreciación anual del 25%, junto con buenas lluvias de inicio de año que favorecen al agro y posibilidad de una asignación de DEGs del FMI contribuyen a la estabilidad cambiaria, afirman analistas de Neix. «La estrategia sigue siendo usar el dólar oficial para anclar precios y el riesgo es que se dispare la brecha cambiaria, aunque en el corto plazo, el pago del impuesto a las Grandes Fortunas antes de fin de marzo probablemente actúe de contrapeso», agregaron. Los tipos de cambio bursátiles acumularon una caída de hasta 4% durante febrero, un mes que terminó siendo positivo para el Banco Central porque se acortaron las brechas, se fortalecieron las reservas y, al mismo tiempo, se produjo un deslizamiento del tipo de cambio oficial controlado para evitar un atraso pero intentando no sumar mayor presión a los precios. El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró el martes que el Gobierno tiene «el control de la situación cambiaria» e insistió en que no habrá una devaluación y el ajuste será gradual, de «entre el 24 y 25%», de modo que hacia diciembre de 2021 la cotización se ubique en torno a 102,5 pesos por dólar. En diálogo con A24, el jefe del Palacio de Hacienda enfatizó que «no hay nada más regresivo y desestabilizante que un salto abrupto en el tipo de cambio. En los últimos cuatro meses la brecha se redujo en 70 puntos porcentuales. La tasa de depreciación del peso va a estar entre 24% y 25% y es consistente con el 29% de inflación. En diciembre, el tipo de cambio oficial será de 102,40 pesos». Mientras tanto, los bonos argentinos cotizaban nuevamente en baja este miércoles, por el desinterés inversor y el alto nivel del riesgo país por las dudas sobre la economía doméstica. «Las palabras en la apertura legislativa del presidente (Alberto) Fernández siguen presionando sobre las cotizaciones (de activos), y las perspectivas hacia adelante. La falta de acuerdo con el FMI, al menos antes de las elecciones (de medio término), le daría más maniobrabilidad al Gobierno de cara a octubre», dijo la consultora Portfolio Personal Inversiones. Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo el lunes Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente. Martín Guzmán confirmó que se reunirá con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
Dólar blue
En el segmento paralelo, el dólar blue cerró estable a $145, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial mayorista se ubicó en el 60,7%. El jueves pasado, el spread había alcanzado el nivel más bajo desde el 20 de abril de 2020 (59,3%). La divisa informal había subido $4 entre el viernes y el lunes, después de tocar los $143 el jueves, lo que representó su menor valor en 5 meses. Pero el martes, volvió a bajar, esta vez $2. El blue había amagó con repuntar a fines de 2020, pero desde que comenzó el nuevo año no da síntomas de despegue. En lo que va del año, la cotización paralela acumula un retroceso de $21.
Dólar oficial
El dólar solidario, que incluye el impuesto PAÍS y adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, cayó cinco centavos a $157,81, dado que la cotización minorista bajó a $95,64 (tres centavos menos que el martes). En el Banco Nación, en tanto, el billete, sin los impuestos, se vendió a $95. En el segmento mayorista, en cambio, la divisa de EEUU siguió desacelerado su ritmo de deslizamiento alcista, al ascender solo ocho centavos a $90,23, bajo la tutela del Banco Central, que aprovechó otra vez el dominio de la oferta privada, para sumar a reservas otros u$s120 millones, según fuentes del mercado. De esta forma, la autoridad monetaria acumuló un saldo a favor de unos u$s400 millones en los tres primeros días hábiles de marzo. Es el resultado más robusto para los tres primeros días hábiles de un mes, desde noviembre de 2019. Recordemos que en febrero el BCRA había adquirido otros u$s650 millones, en contra de las expectativas que proyectaban un escenario complicado en dicho mes por factores estacionales. El auspicioso comienzo de marzo alienta proyecciones de los analistas del mercado, que sugieren que las marcas de compras netas del Banco Central pueden ser superadas nuevamente en el mes que acaba de comenzar. En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista avanzó 41 centavos, una suba bastante inferior a los 54 centavos anotados en el mismo lapso de la semana pasada. «El menor ritmo de ajuste de los precios tuvo impacto en los distintos plazos de los mercados de futuros que se acoplaron registrando bajas en casi todas las posiciones», comentó un operador. Por su parte, las reservas brutas del Banco Central treparon u$s63 millones hasta los u$s39.718 millones.

(AMBITO) Ley agroindustrial: los cuatro puntos clave que discuten campo y Gobierno
Fomento a las inversiones de bienes durables, beneficios impositivos para la compra de semillas fiscalizadas y fertilizantes, incentivos para incrementar la producción ganadera y el rodeo, organizar y promover fideicomisos, entre los ejes fundamentales del proyecto. La confirmación oficial llegó esta semana de la mano del presidente Alberto Fernández: el Gobierno enviará este año al Congreso una ley de fomento al sector agroindustrial con la mirada puesta en potenciar las exportaciones. En este momento los equipos técnicos del gabinete económico junto a los líderes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) -con Gustavo Idígoras y José Martins a la cabeza- ultiman detalles del proyecto de ley que buscaría su promulgación antes de la próxima campaña agrícola. Ámbito accedió a los cuatro puntos fundamentales que tendrá esta iniciativa. En primer lugar, uno de los artículos clave estará dirigido a promover las inversiones en el sector particularmente en bienes durables como maquinaria agrícola y equipos. El proyecto contemplaría como beneficio para el productor agropecuario la amortización acelerada de estos bienes y el recupero del IVA en las operaciones de compra. Una medida que impactaría no solo en la renovación de la plaza de maquinaria agrícola local, sino que también en mayores ingresos para las fábricas de maquinaria agrícola nacional. El segundo ítem fundamental busca incentivar el uso de tecnología en los campos a través de beneficios impositivos y fiscales a partir de la compra de semillas autógamas fiscalizadas y fertilizantes. Aquí el Gobierno y el CAA discute cual sería el mecanismo ideal para facilitarlo y se evalúa desde la devolución del impuesto a las Ganancias en las facturas por estas operaciones hasta algún tipo de bono fiscal. El tercer artículo clave en discusión tiene como protagonista a la producción ganadera. En lo que se refiere al engorde vacuno se discute la posibilidad de no gravar la tenencia o eximir del impuesto a las ganancias a partir de un determinado peso de faena, lo que redundaría en una mayor productividad cárnica. En paralelo también se buscará incrementar el rodeo con otros beneficios impositivos. El cuarto y último punto estará dirigido a ordenar y promover la estructuración de fideicomisos en el sector, una herramienta financiera que tiempo fue muy utilizada en el sector, tanto por las empresas de insumos como por los productores que buscaban asociarse para desarrollar grupos de siembra. El proyecto de Ley que tiene un total de 16 artículos que actualmente están siendo pulidos por el equipo económico del Gobierno y los representantes del CAA llegaría al Congreso para su tratamiento antes de la próxima campaña agrícola. Es decir, el objetivo es que los productores cuenten con un horizonte de incentivos y previsibilidad de cara a la toma de decisiones de la próxima siembra de trigo, lo que en líneas generales tendría que ser semanas antes de mayo próximo. Para cumplir con esta meta durante las próximas semanas se acelerarán las reuniones entre los equipos técnicos y en simultáneo los representantes del CAA mantendrán encuentros con los diversos bloques de diputados y senadores. Quizás lo más disruptivo de esta iniciativa es que nació de la mano del sector agroindustrial que por primera vez en su historia logró reunir más de 40 entidades y cámaras bajo una misma coalición para llevar una propuesta de desarrollo. En tanto, desde el Gobierno desde un comienzo recibieron con entusiasmo este plan que hoy tiene el visto bueno del propio presidente. En este marco, el Director Ejecutivo la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Alfredo Paseyro, detalló en diálogo con Ámbito los alcances que tendría para su sector la promulgación de esta ley: “Estamos con muy buenas expectativas y esperamos que la voluntad política acompañe la rápida sanción de esta Ley. Particularmente en el negocio de las semillas actualmente hay capacidad instalada ociosa en la producción, específicamente de las autógamas en función del poco uso de semilla fiscalizada en los campos. Por eso entendemos que, si estos incentivos se concretan, el productor afinará sus cuentas y verá que le conviene utilizar semillas fiscalizada lo que redundará en un importante cambio cultural y por supuesto mayor demanda. Además, estamos hablando no solo de soja sino también de trigo, legumbres, maní, algodón, etc. Es decir, si hay un mayor uso de semilla fiscalizada eso también movilizará al multiplicador, al vendedor, al transporte, a toda la cadena”. A modo de cierre Paseyro indicó: “La promulgación de esta ley no solo será una muy buena señal del Gobierno para el campo sino también del sector hacia adentro, porque si esta iniciativa que nació de la mano del CAA logra su éxito, marca un precedente importante que nos tiene que incentivar a continuar trabajando en otros temas de la mano del diálogo y el consenso”.

(AMBITO) Seguros: empresas chinas firman memorándum con Nación Seguros
Este acuerdo tiene antecedentes en la Asociación Estratégica Integral propuesta por Cristina Fernández y Xi Jinping en 2014. Las empresas Nación Seguros y Nación Reaseguros suscribieron un acuerdo de entendimiento con las compañías chinas The People’s Insurance Company (PICC RE) y el broker ICIB para explorar de manera conjunta potenciales negocios del rubro. Este acuerdo de las dos empresas vinculadas del Banco de la Nación Argentina tiene antecedentes en la Asociación Estratégica Integral propuesta por Cristina Fernández y Xi Jinping en 2014 y será protocolizado en mayo, en Beijing, durante el viaje oficial del presidente Alberto Fernández a la República Popular China. Participaron de la firma del memorando de entendimiento desde la capital de la República Popular China el designado embajador argentino en ese país, Sabino Vaca Narvaja, quien recibió al presidente de PICC RE, Zhang Qing, y a Wang Ran, presidenta de ICIB, ambos acompañados por sus respectivos equipos de trabajo. Desde Argentina, estuvieron el embajador chino, Zou Xiaoli, el presidente de Nación Seguros Alberto Pagliano, el de Nación Reaseguros, Martín Blanco, y el director del BNA y coordinador del Comité de Empresas Vinculadas del Banco Nación, Raúl Garré. También participó Mariano Amalvy Degree, representante local de PICC RE, compañía autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación para operar en el país a partir del 28 de diciembre de 2020. Pagliano manifestó su satisfacción por el acuerdo con “PICC (única reaseguradora china inscripta en Argentina), ICIB Broker, Nación Reaseguros y Nación Seguros”. “A partir de este momento estaremos tendiendo puentes que conectarán a un grupo de compañías en pos de priorizar el rol social del seguro y permitirán poner en marcha nuevas herramientas asegurativas que cumplan con honestidad y transparencia el espíritu del acuerdo de nuestras naciones”, afirmó el directivo. Acerca de la trascendencia del MOU suscrito, Blanco enfatizó que “por su amplio alcance (abarca obras de infraestructura que ya están desarrollando empresas chinas en nuestro país y también futuros emprendimientos) y por la importancia de nuestros interlocutores, este acuerdo abre un abanico de posibilidades que traerá beneficios a ambas partes”. The People’s Insurance Company of China, conocida como PICC, es la primera compañía de seguros en la República Popular China y se ha convertido en un grupo financiero de seguros integrado y de gran escala que es líder en ese país y ocupa lugares destacados en su posicionamiento mundial. En 2017 fundó PICC RE con el objetivo de centralizar el soporte de reaseguro para las aseguradoras del grupo. Con la apertura de un departamento de negocios internacionales, se sumó el objetivo de desarrollar el soporte de reaseguros de PICC en el mundo.

(AMBITO) Brasil podría no jugar tan a favor de la recuperación argentina

El principal socio comercial del país está lejos de asistir a un boom de recuperación económica. Varios factores explican por qué no es dable esperar mucho viento de cola desde el vecino país. Entre las variables que el Gobierno y los analistas toman en cuenta a la hora de apostar a la recuperación económica pos-pandemia la economía brasileña es siempre tomada como una de las locomotoras que traccionarán el PBI argentino, en particular, por el canal externo. Sin embargo, varias señales emergieron recientemente que podrían abortar la esperanza de que Brasil juegue tan a favor de la economía criolla. Es que por un lado, el clima político-económico se ha enrarecido ante las últimas reacciones, con cierto sesgo populista, del presidente Bolsonaro. De ahí que no cayó nada bien en los mercados el desplazamiento del CEO de Petrobras, Roberto Castello Branco, reemplazado por el general y exministro de Defensa, Joaquim Silva e Luna. Además, no tardaron en surgir nuevos cortocircuitos con el ministro de Economía, Paulo Guedes, y el titular del Banco Central (BACEN), Roberto Campos Neto, quienes intentan frenar el giro de Bolsonaro. Todo esto ha redundado en una acelerada e intensa fuga de capitales de residentes que llevó la cotización del dólar a coquetear con los 5,7 reales, cuando dos meses atrás apenas superaba los 5 reales. Acumula una suba de casi 13% desde comienzos de diciembre pasado cuando estaba en 5,03 reales, de los cuales casi 5 puntos los hizo en la última semana. Fue así que el BACEN debió intervenir fuerte, vendiendo cerca de u$s5.000 millones para afrontar la salida de capitales y la consecuente suba del tipo de cambio. Vale señalar que el BACEN tiene un stock de reservas de más de u$s356.000 millones. De todos modos, hay que considerar que el BACEN interviene mucho a través del llamado “swap cambial” que son similares a las ventas de dólar futuro. Lo cierto es que el tipo de cambio bilateral ya no es favorable a la Argentina. Según datos del Estudio Broda, el tipo de cambio real bilateral promedio 1997/2021 es hoy 120.4 tomando como base diciembre 1998 =100, mientras que el actual es de 90.1, es decir que está más de un 25% por debajo del promedio histórico lo que implica una apreciación del peso argentino de casi 34%. No es un dato menor ya que en Argentina la estrategia cambiaria antiinflacionaria apuntaría a desacelerar el ritmo de devaluación con lo cual si el tipo de cambio real se atrasa respecto del de Brasil la ventaja cambiaria se mantendría a favor del real, por lo menos hasta las elecciones de octubre. Por eso no extraña que los economistas de los principales bancos brasileños, Itaú y Bradesco, hayan ajustado sus proyecciones de tipo de cambio para arriba (de R$4,75 a R$5,30 a fin de año) a la vez que también estiman en paralelo subas en la tasa de interés (Selic) ya en marzo, cuando se esperaban recién en agosto. Al respecto, es interesante la visión de los economistas Priscila Trigo y Fabiana D’Atri del Bradesco en cuanto a que a diferencia de otros choques de precios de los commodities, el real no se está apreciando. Es que, explican, otros factores, como el elevado risco fiscal y el diferencial de tasas, sustentan el real en niveles más depreciados, no permitiendo la apreciación de la moneda en ciclos positivos de commodities, como históricamente ocurrió. El otro factor que explicaría por qué no habría que esperar mucho viento de cola desde Brasil es que Argentina ha perdido mucho terreno en el mercado brasileño. La participación argentina en las importaciones totales de Brasil, que llegó a ser el 14% en 1997/98, es hoy de apenas el 5%. Mientras Brasil incrementó sus compras externas de u$s60.000 a u$s170.000 millones en los últimos 23 años, las ventas externas argentinas al mercado brasileño siguen en u$s8.000 millones. Por eso el Estudio Broda considera que la recuperación de Brasil aportaría poco a la reactivación argentina dado que apenas generarían unos u$s1.000 millones de exportaciones adicionales este año. Pero dada la dependencia argentina de la oferta exportable brasileña, el saldo comercial no mejoraría ya que las importaciones argentinas desde Brasil crecerían casi en igual proporción. Por lo tanto, no cabría esperar, si el contexto internacional se mantiene sin cambios al igual que el doméstico, que la recuperación de Brasil traccione a la argentina dado que el tipo de cambio bilateral no es favorable, y la baja participación argentina en las importaciones brasileñas apenas daría lugar a un aumento de u$s1.000 millones en las exportaciones a Brasil.

(INFOBAE) Impuesto a la riqueza: una resolución técnica del ministerio de Economía intenta trabar los reclamos en la justicia Una medida de la cartera económica declaró que los ingresos deben contabilizarse como “no tributarios” con la intención de responder al argumento de que no se trata de un impuesto. Tributaristas dudan de la efectividad. Un tecnicismo plasmado en una resolución del ministerio de Economía le servirá al gobierno para bloquear uno de los argumentos a esgrimir por aquellos que planean ir a la justicia para discutir la legalidad del Aporte Solidario y Extraordinario, conocido como impuesto a la riqueza. La cartera económica publicó la Resolución 22/2021 en la que establece que los ingresos provenientes del discutido impuestos deben computarse como un “ingreso no tributario” en la contabilidad del sector público. La medida pasó inadvertida pero viene a corregir algo que chocaba de frente contra la idea del oficialismo de señalar que el Aporte no es un impuesto. En un principio, la Secretaría de Hacienda que opera bajo la órbita del ministro Martín Guzmán había establecido que los ingresos se registraran dentro de una cuenta tributaria del Presupuesto, reconociéndole ese carácter y otorgando así un argumento de peso a quienes van a ir a la justicia para oponerse a su pago, algo que todos dan como un hecho. Para el tributarista Sebastian Domínguez, quien asegura que no tiene dudas que el Aporte Solidario “es un impuesto”, “esto es para que no se utilice como argumento en las defensas o en los planteos el hecho de que un organismo del Estado dijo que era un impuesto”. Aunque Domínguez asegura que las defensas van a señalar la modificación, entiende que esto “no cambia” la postura de la Administración Federal de Ingresos Públicos que es el organismo que lo va a fiscalizar y lo va a recaudar. Esto implica que la ley del aporte indica que es de aplicación supletoria la ley penal tributaria edl especialista entiende que, más allá de esta resolución, “como el fisco ya dijo que va a llevar adelante denuncias penales, es decir va a aplicar la ley penal tributaria, y después se va a discutir judicialmente si es un tributo o no si se aplica la ley o no. No cambia el criterio que venía sosteniendo el fisco”. Por último, Domínguez señala que en esta discusión respecto a si es un impuesto o no, lo que puede generar otra controversia es que la AFIP aplicaría el modelo de oficio señalar a aquellos que lo tienen que pagar y que sean estos quien después reclamen en el Tribunal Fiscal de la Nación con efectos suspensivos. En su opinión, la AFIP debería utilizar ese procedimiento de determinación de oficio. Para su colega, Iván Sasovsky, la resolución de Economía no bloquea en sí misma la vía judicial pero “da más argumentos para considerar que esto en principio no es un tributo, por lo cual no podría ser aplicable el régimen penal tributario o la ley de procedimientos”. A partir de esto, el tributarista entiende que la asignación específica que tiene este impuesto “es lo que lleva al Ministerio de Economía a no considerarlo un ingreso tributario para no tener que mandarlo por la ley de coparticipación”. Sin embargo, entiende que “hay una contradicción muy grande en la definición porque si uno preguntara al Ministerio de Economía qué es el Aporte Solidario van a decir que no es un impuesto pero para la AFIP sí va a serlo, porque es la única forma que tiene de pelear y buscar que se pague. En todo caso, esto es un elemento más a tener en cuenta para todos aquellos que quieran litigar, porque estas interpretaciones contradictorias hacen que el impuesto sea más flojo”. En medio de este proceso, la AFIP lanzó una investigación sobre un grupo de contribuyentes que estarían alcanzados por el impuesto a la riqueza pero que, para no pagarlo, no habrían presentado las declaraciones juradas de Bienes Personales. El organismo tributario puso la lupa sobre un universo de contribuyentes de alrededor de 13.000 personas que son las que estarían alcanzadas por el impuesto a la riqueza y, en especial, sobre un grupo de personas que no presentaron la declaración jurada de Bienes Personales de 2019 y que, dado el patrimonio que dichos sujetos tienen, la AFIP sospecha de maniobras elusivas para no pagar el aporte solidario. Desde la AFIP explicaron que, en particular, la lupa está puesta en 2.500 casos donde la omisión de presentación de la declaración jurada constituye “un indicio indubitable de un ardid tendiente a eludir el pago del Aporte solidario”. De comprobarse la maniobra, la intención del organismo es, avanzar en la Justicia con denuncias penales contra esos contribuyentes por evasión agravada.

(INFOBAE) El Banco Central compra dólares pero no puede retenerlos para hacer crecer sus reservasAsí ocurrió en febrero y se estima que se mantendrá la misma tendencia todo el año, a pesar del cepo cambiario. ¿Cuántas reservas podría ganar el BCRA a lo largo de 2021?
El Banco Central compró USD 633 millones en el mercado cambiario en febrero. Fue el mejor mes en términos de intervención desde junio. Sin embargo, las reservas ni se dieron por enteradas y el stock quedó sin variaciones, en U$S 39.518 millones. Hay una serie de factores que complican la acumulación de divisas y esto difícilmente cambie a lo largo de 2021. En el equipo económico lo saben y por eso ni piensan en suavizar el cepo cambiario. Se trata de un efecto que en la jerga financiera denominan “puerta giratoria”: las divisas ingresan, sobre todo por el saldo comercial, pero tardan muy poco tiempo en salir. El comportamiento de febrero se repetirá básicamente durante 2021. Se estima que a pesar de los más de USD 15.000 millones que ingresarán de superávit comercial, las reservas del Central crecerían apenas USD 2.000 millones con viento a favor. Así y todo el saldo sería más favorable que el del 2020, cuando la reservas lejos de aumentar sufrieron una caída de USD 5.000 millones. Sin acceso a los mercados de financiamiento, es casi imposible para el Central acumular los dólares que ingresan por las exportaciones. Entre la demanda de importaciones, el pago de deudas y la demanda de dólares ahorro, se terminan evaporando casi todas las divisas
Las divisas saldrán rápidamente por diversos factores. Uno de ellos es la necesidad de hacer frente a los vencimientos de organismos multilaterales, entre ellos el Club de París y el FMI. Entre ambos suman casi USD 7.000 millones hasta fin del 2021. Además, también hay demanda de empresas y de algunos distritos como la Ciudad de Buenos Aires para el pago de deudas en el exterior. En este caso, la demanda está acotada porque a las grandes empresas el BCRA sólo las autorizó al pago del 40% de la deuda que vence, mientras que el resto debe ser refinanciado. Además, también hay un monto menor ahora que se va por “dólar solidario”, que todavía puede ser adquirido por unas 750.000 personas aunque a un precio incluso más alto que el dólar financiero. Tanto en enero como en febrero hubo intervenciones indirectas vía compra y venta de bonos para controlar el tipo de cambio, pero que finalmente terminaron costando un volumen significativo de reservas. Entre los factores explicativos del movimiento de reservas aparece el rubro “otros” que en febrero fue negativo en USD 370 millones y es em donde se refleja este fenómeno. Estas dificultades para acumular reservas son un reflejo del nivel de gran desconfianza de los inversores en la economía argentina. Sin posibilidad de acceder al financiamiento en los mercados internacionales para empresas ni para el Gobierno, es casi imposible que el Central pueda avanzar con una acumulación de reservas significativa. Así sucedió también durante el gobierno de Cristina Kirchner, que se quedó sin reservas líquidas y sobre el final del mandato sólo pudo vender una fortuna en futuros para aguantar sin devaluar. El riesgo país arriba de los 1.500 puntos es además una barrera natural para el ingreso de dólares financieros, por lo que es imprescindible que empiece a disminuir. Sin embargo, la apatía de los mercados es total con los activos locales y tampoco ayudó el contexto internacional en los últimos días. La suba de tasas largas en Estados Unidos jugó en contra de las monedas y la deuda emergente, lo que también afectó negativamente a los bonos argentinos. La brecha cambiaria, ahora en torno al 60%, tampoco ayuda. La diferencia entre el tipo de cambio oficial y los dólares financieros desalienta a los exportadores a liquidar y acelera el pedido de importaciones. Este efecto se notó especialmente en los últimos meses del año pasado, lo que llevó al BCRA a volverse aún más restrictivo a la hora de autorizar el acceso a divisas para importar bienes de consumo.

(CRONISTA) Cepo a empresas: las reestructuraciones ahorrarían la salida de u$s 3000 millones
Para alcanzar esa cifra debería resultar exitosa la refinanciación del 40% de los montos a pagar por parte de emisores de ON y de exportadores y bancos con vencimientos en dólares. La preocupación de todo el Gobierno por la falta de divisas fue el motivo por el cual el Banco Central (BCRA) días atrás decidió extender hasta fin de año el punto 7° de la comunicación A 7106, que obliga a las compañías a refinanciar el 60% de sus deudas en dólares. Según cálculos privados, durante 2021 el BCRA podría evitar así la demanda de «entre u$s 3000 millones y u$s 4000 millones» a partir de esta redefinición del cepo a deudores corporativos. Un análisis del equipo de research de Invertir en Bolsa (IEB), en base al informe de deuda privada del Banco Central, señala que al sumar los vencimientos de bancos e instituciones financieras, exportadores y emisores de ON, la totalidad de los pasivos corporativos llegan a un total de u$s 6591 millones este año. Por tanto, suponiendo una reestructuración del 60% de los pagos, el Central se ahorraría de entregar unos u$s 3955 millones. No obstante, Federico Broggi, analista de research de IEB, explicó a El Cronista: «La comunicación del Banco Central exceptúa de la obligación de refinanciar a aquellas empresas cuyas obligaciones son menores a los u$s 2 millones, por lo que no toda deuda en dólares deberá ser reestructurada». En ese sentido, Broggi estimó que con la extensión de la A 7106 el BCRA va a poder evitar desprenderse de entre u$s 3000 y u$s 4000 millones, siempre y cuando tengan éxito los canjes. Por otro lado, Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, agregó que si se considerara la deuda intercompany que vence en los próximos nueve meses y con plazo exigible, pero sin fecha pactada de devolución, el monto de aquí a fin de año crecería bastante más. «Según el BCRA, ese tipo de deuda alcanza casi u$s 15.000 millones, por lo que reestructurando el total -algo prácticamente imposible que suceda-, se ahorrarían u$s 9000 millones». Respecto de este punto, Broggi indicó que en el mencionado informe de IEB no se refirieron a lo que pueda suceder con la deuda intercompany «porque el Banco Central ya avisó que no va a dar dólares» para este tipo de operaciones. Días atrás, además de anunciar la extensión del refinanciamiento obligatorio, el BCRA informó que habrá flexibilizaciones en la norma. En ese sentido, la filial argentina de la calificadora de riesgo Moody’s emitió un comunicado en el que señaló que, «si bien se flexibilizan ciertas condiciones para el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para el sector corporativo local, se expone la débil generación de dólares comerciales y la falta de acceso al mercado internacional de crédito luego de la restructuración de deuda soberana en septiembre de 2020». En otro párrafo, Moody’s añadió que «la extensión de las restricciones al MULC hasta diciembre de 2021 obligará a emisores privados a refinanciar deudas financieras previamente no alcanzadas por la medida por un monto levemente superior a los u$s 1000 millones. «Las compañías impactadas con mayores vencimientos son Mastellone Hnos. (u$s 200 millones), Panamerican Energy Sucursal Argentina (u$s 166 millones), YPF EE (u$s 100 millones), Transener (u$s 99 millones) y Vista Oil & Gas (u$s 50 millones)». Otra fuente de ahorro de dólares para el Central, aunque mucho más moderada, es la seguidilla de reestructuraciones que vienen realizando las provincias con vencimientos de deuda. Según un cálculo de IEB, los acuerdos alcanzados con acreedores por parte de Mendoza, Neuquén, Chubut, Río Negro, Córdoba, Salta, Entre Ríos y Jujuy permiten una disminucióne en la demanda de dólares para este año que equivale a u$s226 millones. «A algunas provincias les vino bárbaro que Guzmán pida que reestructuren, porque ninguna quería pagar, así se guardaban dinero para el año electoral. Excepto CABA», consideró una fuente de mercado.

(CRONISTA) El Central monitorea el dólar liqui como el rating minuto a minuto

La mesa del BCRA tiene la misión de evitar que el contado con liquidación se dispare más de $ 4 en una sola jornada, por eso llevan un control del precio durante toda la rueda. El gabinete económico está contento con la actual pax cambiaria, pero saben que esta tranquilidad se basa en fundamentos endebles. De ahí que una de las tareas de la mesa de operaciones del Banco Central (BCRA) sea monitorear el precio del contado con liquidación (CCL) minuto a minuto. ¿El objetivo? Que su cotización no se dispare más de $ 4 en un solo día. Para ello cuentan con diversas municiones. La más efectiva, vender bonos en dólares para controlarlo. La premisa que tiene la mesa es evitar una disparada en una misma jornada, no importa cuánto tenga que salir a vender. La pax cambiaria es fundamental de cara a las elecciones de octubre, ya que una suba del dólar financiero provoca un alza en el blue y se va a precios. Los primeros 30 minutos de mercado suelen ser tan volátiles que no sorprende que se observe un spread de $ 4 entre las puntas. La escasa profundidad del mercado hace que, incluso con pocas operaciones, los saltos sean bruscos. Por otra parte, hay una diferencia de precio entre los distintos CCL: con una acción puede estar hasta $ 5 más caro que con el AL30, que se ha convertido en una suerte de bono subsidiado por el organismo para hacer operaciones de «liqui». En ese contexto se explica que la Comisión Nacional de Valores (CNV) haya impuesto un cepo que impide operar más de 100.000 nominales semanales, lo que es el equivalente a 37.000 dólares.
Dentro del organismo monetario no ignoran que esta poca profundidad del mercado argentino posibilita que cualquier disrupción pueda mover el precio del CCL. Y dado que su cotización luego repercute en el precio del blue, el monitoreo del dólar financiero durante la rueda es constante. En la entidad también presienten que dentro de unas semanas volverá la presión. Prevén la misma que hubo en diciembre y en enero, con muchos ahorristas retail yendo al dólar MEP. Gracias a este monitoreo, esa presión no se notó, el BCRA logró controlarla, . «Por más que el CCL baje y esté más barato que el dólar solidario no te podés relajar. Al ser un mercado tan chico, de la nada puede subir $ 7 en un día», reconocen en el oficialismo. Si bien los funcionarios del equipo económico tienden a desestimar la relevancia de los movimientos del dólar blue, la calma que viene exhibiendo la cotización del dólar paralelo no deja de ser un motivo de tranquilidad. Pero también son conscientes que abril y mayo son los meses fuertes de importaciones, por lo que habrá mucha presión. De ahí las trabas que están poniendo desde ahora para cuidar cada divisa que hay en el Tesoro. La contracara es que la mayoría de los insumos que utiliza la industria están dolarizados, ya que provienen de otros países, por lo que un cepo a las importaciones provoca un límite al crecimiento de la industria. Dentro del oficialismo también hay críticas hacia el Banco Central por no haber acumulado más reservas el año pasado, aprovechando que la Argentina tuvo superávit comercial y considerando el viento de cola que significó que el precio de la soja escalara a u$s 500 la tonelada. El bajo nivel de reservas líquidas, en tanto, es otro factor de presión al que están atentos los inversores. Desde este mes y hasta agosto hay importantes vencimientos de capital que ajusta por CER. En algunas plazas, más de 20% está en manos de tenedores del exterior. En abril hay pagos de renta y vencimientos de capital de bonos CER por el equivalente a u$s 1835 millones a valor de contado con liquidación. El próximo bono bajo riesgo será el TX21, con vencimiento en agosto. «Prevemos la dolarización de renta de las distintas series CER. La presión sobre el CCL continuará todo el mes», proyectan los mesadineristas.

(CRONISTA) Reservas: la contención cambiaria y pagos de deuda ponen tope al crecimiento
A pesar de los desembolsos en divisas que desde diciembre realiza el BCRA, el saldo permanece estable. Las razones.
El Banco Central (BCRA) sigue comprando dólares. En lo que va de esta semana, según estimaciones del mercado, la entidad monetaria adquirió cerca de u$s 300 millones en su intervención en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), que se suman a los u$s 1396 millones que acumuló entre diciembre y febrero. En tanto, el Gobierno espera poder mantener esta dinámica durante marzo y abril, lo cual ayudaría a mantener en calma a los dólares financieros. Sin embargo, esta racha de fuertes compras de divisas no se está viendo reflejada en las reservas netas del BCRA, cuyo saldo no muestra mejoras significativas. Bull Market estima que, en base a datos oficiales, al 23 de febrero (último dato disponible), las reservas netas líquidas, sin tener en cuenta la tenencia de oro, incluso eran negativas por u$s 427 millones. «Lo que está pasando es que las reservas que vienen sumando se terminan yendo por los pagos de deuda y por las operaciones de compraventa del AL30, que realiza la entidad monetaria para mantener estable la brecha cambiaria. El BCRA vende este bono contra pesos y absorbe base monetaria, pero después lo recompra contra dólar, y esto termina generando una caída en las reservas netas», explicó a El Cronista Federico Furiase, director del Estudio EcoGo. El economista estima que el efecto de la compraventa de este bono, desde finales de octubre pasado hasta finales de febrero, ha generado una absorción o esterilización monetaria en torno a los $ 100.000 millones y una caída en las reservas netas de aproximadamente u$s 650 millones por la recompra de este título contra dólar. De acuerdo con Furiase, el AL30 en la cartera del BCRA se mantiene constante en u$s 4.500 millones de nominales, por lo que no está siendo vendedor neto. «Pero para que esta operación de compra y venta perdure en el tiempo, como el BCRA no tiene nafta en el tanque de las reservas y no puede colocar deuda en dólares en los mercados internacionales, la entidad depende de que se sostenga el flujo de dólares en el MULC», afirmó. A través de estas intervenciones, la entidad monetaria logra mantener controlados los dólares financieros. «El BCRA le compra divisas a los exportadores por $ 90 y lo vende en el MEP a $ 140. Esto termina siendo un ‘rulo’, que le permite retirar muchos pesos y mantener estable la cantidad en el mercado, lo cual ayuda a la tranquilidad del dólar que hemos visto en los últimos 60 días o un poco más», indicó el analista financiero Christian Buteler. Mauro Mazza, research de Bull Market, advierte por la complejidad de la situación, que prevé que podría agravarse en el corto plazo. «Como no usaron el oro, están usando depósitos públicos o privados. Y esto es algo preocupante, porque estamos hablando de depósitos», afirmó en diálogo con El Cronista. Mazza señala que durante este mes el escenario podría complicarse debido a que entre YPF y otras empresas hay pagos previstos de hasta u$s 700 millones, «que pueden dificultar la compra de reservas porque las empresas van contra MULC, a lo que se le sumarán los pagos a los organismos multilaterales». «Este mes, si no comprimen aún más las importaciones, las reservas líquidas podrían pasar a ser de u$s 700 millones negativos», afirmó Mazza. «Por suerte, abril está cerca, que es cuando entra la soja de primera y eso dará aire. Pero abril y mayo serán una prueba de fuego si no logran revertir las reservas negativas. Luego de junio, tendremos muy serios problemas, y no sólo a nivel cambiario, sino bancario. Usar depósitos se paga», sostuvo. Sumado a lo anterior, otro factor que está afectando a las reservas netas del BCRA es la valuación del oro, que en los últimos meses registra caídas. Desde el valor máximo que alcanzó en agosto del año pasado, su cotización descendió 17%, tocando valores mínimos desde noviembre pasado.

(CRONISTA) Boletas de gas deberían aumentar hasta un 35% para mantener estables los subsidios

El equipo técnico de la Secretaría de Energía presentó un informe para estudiar el impacto del costo del gas que se trasladará a las tarifas y cuánto debería subsidiar el Estado. Mantener congelada la parte mayorista requerirá elevar los subsidios en $ 56.000 millones
Cumplir con la pauta del Presupuesto 2021 y que los subsidios a la energía se mantengan estables en relación al Producto Bruto Interno (PBI) -en un orden de 1,7%- implicaría que las facturas de gas que les llegarán a los hogares por el consumo a partir de abril tengan un aumento de entre 26% y 35% final, sin contabilizar la suba de tarifas en el segmento regulado. Así surge de un informe que preparó la Secretaría de Energía en la antesala de la audiencia pública que tendrá lugar el lunes 15 de marzo. Lejos de esto, el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, de buena relación con la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, deja trascender que solamente habilitará un alza final de hasta 9% y que únicamente permitirá recomposición en los ingresos de las distribuidoras y transportistas. Es decir, que el precio del gas que se traslada a la tarifa quedaría congelado en pesos y seguiría decreciendo en dólares, lo que obligaría al Tesoro a desembolsar más subsidios. Las boletas de los usuarios residenciales tienen cuatro componentes: el gas (33%), el transporte (10%), la distribución (33%) y los impuestos (24%), según los datos de Transportadora de Gas del Sur (TGS). Las cifras pueden variar de acuerdo al consumo y a la región de cada usuario. Actualmente, el Estado subsidia el 60% del costo del gas, mientras que los usuarios abonan el 40%. Las transferencias no cubren la tarifa regulada de empresas como Metrogas, Naturgy, Camuzzi, EcoGas, TGN y TGS.
PORMENORIZADO
El informe de Energía, que no tiene carácter de propuesta vinculante, explica que el precio del gas en pesos debería trepar un 63% si se quiere ejecutar la idea del ministro de Economía, Martín Guzmán, de mantener constantes los subsidios y reducir el déficit fiscal. Entre el transporte y la energía, las transferencias del Estado representarían la mitad del rojo primario, según el Presupuesto 2021 (2,2% sobre un 4,5% de déficit). Por el contrario, si el precio del gas quedara congelado en pesos, tal como apunta el Instituto Patria, el costo fiscal sería de $ 132.963 millones, para lo que se necesitarían reasignar las partidas presupuestarias en $ 56.087 millones o conseguir más recursos tributarios para financiarlo. El abastecimiento de la demanda prioritaria de gas (hogares y comercios) costaría u$s 2059,2 millones, a un promedio ponderado anual de u$s 3,91 por millón de BTU y de $ 15,55 por metro cúbico (m3) para todo 2021. Esto incluye tanto el gas producido nacionalmente (a u$s 3,53 el volumen base y algo superior en invierno), las importaciones de Bolivia a u$s 5,14 y el gas licuado a u$s 7,25 más u$s 1 a u$s 1,30 por millón de BTU como costo de regasificación. La actual situación lleva a que el Estado cubra u$s 2,35 y los usuarios, u$s 1,57 por millón de BTU, en el promedio ponderado anual. «Se estima que en el momento en que el Estado Nacional asume un costo del orden del 35% no se requieren partidas adicionales. Tal situación es compatible con un precio a pagar por los usuarios del orden de los $ 10,15 por m3, en el que el costo total de abastecimiento de la demanda prioritaria estimado en $ 221.605 millones se reparte entre $ 76.875 millones a cargo del Estado y los restantes $ 144.729 millones a cargo de los usuarios», analizó el equipo técnico de Darío Martínez.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El mercado espera a Powell: ¿Puede la Fed intervenir la curva de tipos?.
Los inversores se mantienen pendientes de las declaraciones este jueves de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), previstas para las 18:00 hora española.
“Si la intervención verbal no es suficiente, habrá que pasar a los hechos”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). Charles Evans (Fed de Chicago) dejaba caer que si fuera necesario intervendrían la curva de tipos, si bien esta opción de momento no pasaba por los planes del organismo.
Investing.com – “Powell podría reiterar una vez más la idea de que los estímulos monetarios se mantendrán durante un largo periodo, obviando el previsto repunte de la inflación en los próximos meses que se considera transitorio y no estructural, y con el objetivo de cumplir con los objetivos de pleno empleo e inflación promedio del 2% en el medio plazo”, comentan en Renta 4. “Si la intervención verbal no es suficiente, habrá que pasar a los hechos”, añaden estos expertos. De la misma opinión son en Link Securities. “El nuevo castigo recibido por los bonos no parece estar ligado a ningún factor en particular. Quizás los inversores echasen de menos que los bancos centrales pasaran de las palabras a los hechos, y optaran por utilizar la flexibilidad de sus programas de compra de activos de la que vienen alardeando para intervenir en la curva de tipos y evitar de este modo que las condiciones de financiación se deterioren en un momento en el que las economías desarrolladas atraviesan por una profunda crisis”. “De seguir la tendencia alcista de los rendimientos de los bonos, podrían terminar por deteriorarse. Entendemos que, en la próxima reunión del Consejo de Gobierno, que tendrá lugar el jueves de la semana que viene, y en la del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC), que se celebrará los días 16 y 17 de este mes, este tema será tratado en profundidad por sus miembros”, comentan estos analistas. De hecho, y a la espera de las palabras hoy de Powell, algunos miembros de la Fed han intentado calmar los ánimos. Ayer miércoles, Charles Evans (Fed de Chicago) dejaba caer que si fuera necesario intervendrían la curva de tipos, si bien esta opción de momento no pasaba por los planes del organismo. Según Bankinter (MC:BKT), la tensión en los mercados pasará “cada vez que el TNote se sitúe por encima de 1,50% y hasta que nos acostumbremos a verlo ahí. Porque deberemos acostumbrarnos a convivir con TIR más elevadas en los bonos, no solo los americanos”. “Eso no hará que las bolsas descarrilen porque se debe a esa mejora rápida del ciclo económico que defendemos tendrá lugar desde verano y no tanto al repunte de la inflación, que será pasajero. Pero ahora estamos en plena fase de ajuste y es normal que las bolsas se desorienten. En 2021 más volatilidad y bolsas más despacio. Lógico”, resaltan estos analistas. Konstantin Veit, Senior Portfolio Manager en PIMCO, espera que “a corto plazo, la inflación mundial siga siendo moderada. A medio y largo plazo, vemos la posibilidad de que la inflación supere los objetivos de los bancos centrales”. Según este experto, “la eficacia de las futuras políticas fiscales para elevar la inflación dependerá principalmente de tres factores: (1) el grado de ‘responsabilidad’ fiscal, es decir, si la flexibilización está respaldada por una expectativa de endurecimiento futuro; (2) la respuesta de ahorro del sector privado; y (3) el grado de acomodación de la política monetaria”.

(INVESTING) Sube el dólar ante el aumento del rendimiento de los bonos
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, respaldado por el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, mientras que los traders aguardan el discurso del presidente de la Reserva Federal Jerome Powell de hoy para obtener alguna orientación. A las 9:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 91,002, ampliando la subida del miércoles de alrededor de un 0,3%. El par EUR/USD cae un 0,1% hasta el nivel de 1,2058, el USD/JPY sube un 0,1% hasta 107,13, tras registrar máximos de siete meses la sesión anterior. Sin embargo, las monedas vinculadas a las materias primas siguen con buen pie: el AUD/USD sube un 0,5% hasta 0,7812, y sigue mostrando fortaleza tras los sólidos datos del PIB del miércoles. Los dólares neozelandés y canadiense también suben. El rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años de referencia se ha situado en alrededor del 1,49%, volviendo hacia los máximos de un año registrados en el 1,61% la semana pasada ante las expectativas de que una fuerte recuperación económica ayudada por estímulos gubernamentales resultarán en una reactivación de la inflación, empujando a la Reserva Federal a ajustar antes la política monetaria. Esto atrae todas las miradas de nuevo hacia el presidente de la Fed, Jerome Powell, ya que tiene previsto hacer unas declaraciones en una conferencia a las 18:05 horas (CET), en lo que será su última comparecencia antes de que el comité de política monetaria de la Fed se reúna a mediados de marzo. Muchos funcionarios de la Fed han restado importancia al aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro en los últimos días, aunque la gobernadora de la Fed, Lael Brainard, reconoció el martes que el rápido aumento del rendimiento le había «llamado la atención». «Los comentarios de que está siguiendo de cerca los acontecimientos en el mercado de bonos del Tesoro podrían bastar para calmar las cosas, alentar un retorno a las divisas de alto rendimiento y un dólar más calmado», han dicho los analistas de ING (AS:INGA) en una nota de investigación. «Si Powell no muestra una preocupación significaría que la Fed está feliz de que el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos “encuentren el nivel correcto” —como dirían nuestros colegas de estrategia de bonos—desencadenando potencialmente otro aumento del rendimiento de los bonos estadounidenses y más cobertura corta en dólares». El exceso de aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro se produjo a pesar de los datos del miércoles que muestran que el mercado laboral estadounidense tuvo problemas en febrero, cuando los datos de empleo privado subieron menos de lo esperado. Sin embargo, los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo también serán estudiados cuidadosamente, antes del informe de empleo no agrícola oficial del viernes. El aumento del rendimiento de los bonos no ha sido sólo un factor en Estados Unidos, pues el rendimiento de los bonos del Reino Unido a 10 años ha subido hasta el 0,78%, cerca de los máximos de 11 meses registrados en el 0,836% la semana pasada, después de que el gobierno revelara un endeudamiento mucho mayor. Desde entonces ha retrocedido hasta el 0,775%, pero la libra esterlina sigue respaldada, subiendo el GBP/USD un 0,1% hasta el nivel de 1,3956. «Todo apunta a que el presupuesto del Reino Unido de ayer logrará el equilibrio adecuado y apoyará la recuperación en primavera. Los bonos del Tesoro británico se vendieron de forma masiva ante unos planes de abastecimiento mayores de lo esperado, pero creemos que la reevaluación de las previsiones de crecimiento del Reino Unido podría apoyar la libra», añade ING.

(INVESTING) Los rendimientos del bono estadounidense a 10 años se acercaban ayer a la cota de 1,50% y esto volvía a poner nerviosos a los mercados. La Fed incluso argumentó que podría controlar la curva de tipos si fuera necesario. Hoy, todos atentos a las palabras de Jerome Powell. La OPEP y Rusia decidirán si aumentan la producción de petróleo. El sector de las cripto cotiza mixto, con el Bitcoin manteniendo el entorno de los 49.000 dólares.

(INVESTING) De nuevo, los bonos tensionan las bolsas
La rentabilidad del bono americano a 10 años alcanzaba en la sesión americana de ayer los 1,498%, lo que ha vuelto a poner nerviosos a los mercados. La Fed vuelve a intentar calmar los ánimos. Charles Evans (Fed de Chicago) ha afirmado que si es necesario el organismo intenvendrá la curva de tipos. Pero no ha servido para las bolsas se vayan al rojo de nuevo.

(INVESTING) Habla Jerome Powell (Fed)
Los inversores estarán pendientes de las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), sobre las 18:05 hora española. En sus últimas intervenciones, Powell ha confirmado el apoyo total del banco central a la economía estadounidense para controlar los niveles de inflación y apoyar la recuperación económica.

(INVESTING) Reunión de la OPEP+
Este jueves, la OPEP y Rusia evaluarán, de forma telemática, si aprueban un aumento de la producción de petróleo después del reciente encarecimiento del crudo. El WTI se mantiene en verde esta mañana en el entorno de los 61 dólares y el Brent también cotiza al alza, en los 64 dólares.

(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este jueves, destacan el PMI de la construcción de IHS Markit de Alemania, el PMI del sector de la construcción en Reino Unido, las ventas minoristas y la tasa de desempleo de la Zona Euro. En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) OPEP+ debate si elevar o mantener producción de petróleo ante recuperación de precios.
La OPEP, Rusia y otros productores se reúnen el jueves para decidir si mantienen su producción de petróleo estable o la aumentan a partir de abril, mientas sopesan una reciente remontada de los precios con las preocupaciones sobre la fragilidad de la recuperación económica.

Con un precio del petróleo sobre 60 dólares por barril, algunos analistas han estimado que el grupo de productores OPEP+ aumentará su bombeo en unos 500.000 barriles por día (bpd) a partir de abril y esperan que Arabia Saudita ponga fin parcial o totalmente a sus recortes voluntarios a la producción de 1 millón de bpd adicionales.

Pero tres fuentes de OPEP+ dijeron el miércoles que algunos miembros clave de la Organización de Países Exportadores de Petróleo creen que la OPEP y sus aliados, grupo conocido como OPEP+, deberían mantener sin cambio su producción.

Agregaron que no está claro de inmediato si Arabia Saudita pondría fin a sus recortes voluntarios o los extendería.

La OPEP+, cuyos ministros inician su reunión a las 1300 GMT, debe determinar si el alza de los precios desde cerca de 52 dólares por barril a comienzos de año hasta más de 67 dólares a fines de febrero justifica un alza de la producción o si la crisis del coronavirus podría dar otro golpe a la economía global y la demanda de combustible.

Rusia ha insistido en elevar la producción para evitar que los precios sigan subiendo y brinden respaldo a la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos, que no es parte de OPEP+.

Sin embargo, Moscú no logró elevar su producción en febrero, a pesar de que recibió autorización de OPEP+ para hacerlo, debido a que el duro clima invernal afectó el bombeo en sus campos maduros.

JP Morgan (NYSE:JPM) citó a Denis Deryushkin, representante de Rusia ante el comité técnico de OPEP+, quien habría señalado que Moscú ve razones para elevar la producción debido a que el mercado del petróleo registra un déficit de 500.000 bpd.

Una fuente familiarizada con el pensamiento ruso afirmó que Moscú quería aumentar su producción en 0,125 millones de bpd a partir de abril.

OPEP+ recortó su producción en un récord de 9,7 millones de bpd el año pasado debido a que la demanda colapsó en medio de la pandemia. Hasta marzo, aún mantiene recortes de 7,125 millones de bpd, cerca de 7% de la demanda mundial. Las reducciones voluntarias de Arabia Saudita elevan el total a 8,125 millones de bpd.

Analistas de ING (AS:INGA), MUFG y SEB (PA:SEBF) dijeron el jueves que el mercado podría absorber fácilmente un aumento de 1 millón a 1,5 millones de bpd desde abril y necesitaría aún más barriles en la segunda mitad de 2021, cuando la economía se recupere aún más de la pandemia.

<^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Equilibrio de suministros OPEP+ (Escenario base) https://tmsnrt.rs/3uSEJf8

Inventarios comerciales de petróleo OCDE https://tmsnrt.rs/3rcmJdv

Inventarios comerciales de petróleo OCDE https://tmsnrt.rs/3kGN4yb

Cumplimiento de OPEP+ con recortes a producción de crudo https://tmsnrt.rs/3bbp9DK

Producción petrolera rusa baja, afectada por vejez de yacimientos y clima invernal

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^>

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *