LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (04/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (04/03/2022)1851
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA108,03
OFICIAL113,250,20,75,1
SOLIDARIO186,860,20,75,1
MEP197,15-0,11,1-0,3
MEP GD30196,820,8-0,2
CCL201,42-0,40,5-0,3
CCL GD30201,42-0,40,5-0,8
CCL CEDEAR201,58-0,61,0-0,6
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL AÑO Y CUARTO TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C3E0998E-8DDD-41C0-B836-09D3637CB046

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL AÑO Y CUARTO TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6280D65D-BD70-4B70-A687-32F0A8882716

YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 2021 Y 4T 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E6EA7C4E-DFD9-4A62-B6C1-9A2EDC3D66C7

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS SUPV 4T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1B13B4A4-B8E6-49D6-8296-4FFABFE6EA80

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) «Terror nuclear» en los mercados por guerra Rusia-Ucrania: se desploman las bolsas del mundo
Las bolsas mundiales volvían a caer con fuerza este viernes, en medio del temor que suscita la guerra de Ucrania y el bombardeo de la mayor central atómica de Europa.
Las bolsas mundiales volvían a caer con fuerza este viernes, en medio del temor que suscita la guerra de Ucrania y el bombardeo de la mayor central atómica de Europa.

París y Fráncfort perdían más de 3%, Londres cerca de 2% y en Madrid el Ibex35, principal índice de la bolsa, caía poco más de 1,70%

En Asia, tras haber perdido algo más de 3% tras el anuncio de los bombardeos, las plazas financieras apenas se recuperaron: Tokio terminó en baja de 2,23%, Hong Kong de 2,54% y Shanghái de 0,96%.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó este viernes a Moscú de recurrir al «terror nuclear» tras el incendio causado por un ataque ruso en la mayor central nuclear de Europa que, sin embargo, no experimentó un aumento en los niveles de radiación. Las tropas rusas tienen ocupado el lugar.

La noticia impactó entre los medios financieros e inversores.

No hay «nada de ganas» de asumir riesgos en los mercados financieros, destaca Ipek Ozkardeskaya, analista del banco Swissquote. Los inversores tratan sobre todo de protegerse de las pérdidas, asegura esta analista.

Las inversiones más seguras, utilizadas como valores refugio por los operadores en tiempos de incertidumbre, se mantenían a altos niveles: la onza de oro valía 1.936,10 dólares, tras haber llegado a un máximo de 1.950 dólares horas antes.

La actualidad económica del día estará marcada por el informe mensual del empleo en Estados Unidos por el Departamento de Trabajo.

Los precios del petróleo se mantenían en ligera alza respecto al cierre del jueves, pero lejos de sus máximos de la víspera.

El barril WTI para entrega en abril progresaba 0,64% a 108,36 dólares a las 08H30 GMT, tras haber alcanzado el jueves un máximo desde 2008, a más de 116 dólares.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo, la referencia en Europa, subía 0,46% a 110,97 dólares, tras haber rozado los 120 dólares la víspera.

El precio del gas natural en el mercado europeo de referencia retrocedía 3% a 156 euros el megavatio/hora, lejos del máximo de 200 euros alcanzado el jueves.

En fin, el euro seguía debilitándose ante el dólar, a 1,1011 dólares el euro (-0,50%) hacia las 08H45 GMT.

El bitcoin cedía una pequeña parte de sus ganancias de la semana (-1,68%) a 41.390 dólares.

(AMBITO) Hasta cuánto puede caer el dólar blue según los analistas
El dólar blue se hundió $7 en las últimas dos jornadas, por lo cual la brecha perforó el 90% por primera vez en más de cuatro meses.
El dólar blue se hundió $7 en las últimas dos jornadas, por lo cual la brecha perforó el 90% por primera vez en más de cuatro meses. Según los analistas, esta merma responde fundamentalmente a una convergencia con los valores de los dólares financieros, en medio de la confirmación oficial del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el comienzo de un nuevo mes.

Este jueves, el paralelo retrocedió hasta los $204, su valor nominal más bajo en lo que va de 2022. De esta manera, se acercó a la cotización del «contado con liqui», que terminó la jornada cerca de los $201.

«El blue se está adecuando a lo que hicieron en las semanas previas el CCL y el MEP. Estos ya habían bajado mucho, probablemente porque se operan en mercados más transparentes y más grandes», expresó a Ámbito el analista financiero, Christian Buteler.

El experto remarcó que en cada inicio de mes crecen las necesidades de liquidez en pesos, por lo cual para obtenerlos se venden dólares «al precio de mercado», que se refleja de mejor forma en las operaciones de la Bolsa.

Walter Morales, presidente de Wise, coincidió en que «la baja del blue era esperable ya que sigue la pisada de los dólares financieros». «Los tipos de cambio paralelos estaban caros a la luz del acuerdo con el FMI que está a la vuelta de la esquina, y la potencialidad del swap con China», afirmó.

En este contexto, el economista advirtió que es poco probable que el blue perfore los $200 de manera sostenida, debido a que «ya bajó bastante» y teniendo en cuenta los actuales niveles de inflación y de ajuste del tipo de cambio mayorista.

Tras el derrumbe de la cotización, el spread con el dólar oficial, que regula directamente el Banco Central bajó al 88,8%, mínimo desde el 20 de octubre de 2021.

Vale recordar que la incertidumbre previa al anuncio de un entendimiento de Argentina con el FMI por la deuda había hecho disparar el dólar blue, que llegó a $223,50 el jueves 27 de enero. Desde entonces, acumula un desplome de casi $20.

Este jueves el Gobierno anunció la llegada a un acuerdo con el staff del organismo multilateral de crédito por la renegociación de una deuda cercana a los u$s45.000 millones. El trato no contempla reformas estructurales pero sí un proceso de consolidación fiscal para acercarse a un equilibrio hacia 2025.

En cuanto a las tarifas energéticas, los sectores de mayores ingresos pagarían de aquí en más la tarifa plena, es decir, no recibirían subsidios. Paralelamente, los beneficiarios de la tarifa social tendrían como tope de aumento el equivalente al 40% de la variación de los salarios del último año, mientras que la población restante percibiría una suba equivalente al 80% del movimiento del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

(AMBITO) Alberto se reacomoda en tablero geopolítico en paralelo al acuerdo
El Presidente volvió a condenar de manera abierta y explícita la invasión de Rusia a Ucrania el mismo día en que se confirmó la renegociación con el FMI en Washington. Apoyo de la Celac.
Evacuación de la embajada argentina en Kiev y una nueva condena a la invasión de Rusia a Ucrania. Alberto Fernández se reacomoda en el tablero geopolítico en paralelo al cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional luego de frenéticas negociaciones con el staff del organismo en Washington. El Presidente aseguró, al participar mediante videoconferencia desde la Casa Rosada de la IV Cumbre entre la Comunidad del Caribe (Caricom) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que “el mundo vive horas dramáticas” producto de la invasión de la Federación Rusa a Ucrania y afirmó que “la humanidad no debe resignarse ante la guerra, que arrasa con dolor y destrucción a miles de familias”.

El jefe de Estado, que se desempeña en la actualidad como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), destacó que “la angustia y las muertes que genera la invasión de Rusia a Ucrania, que rechazamos, nos obliga a ser claros y contundentes”.

“Repudiamos el uso de la violencia como medio para resolver las diferencias”, remarcó durante su exposición y destacó que “América Latina y el Caribe han logrado construir en su territorio una zona de paz que nos enorgullece”. “Hemos sido capaces de construir una fuerte tradición de resolución pacífica de los conflictos y tenemos claro que el diálogo y la concertación son el camino moralmente correcto, sin importar la legitimidad de las expectativas y pretensiones en juego”, resaltó el jefe de Estado quien estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero.

Del evento, que tiene lugar en Bélice, participaron también el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; el primer ministro de Belice, John Briceño, a cargo de la Presidencia Pro Tempore de la Caricom, y el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, a cargo de la Presidencia Pro Tempore del SICA. También formó parte de la actividad la secretaria general de la Caricom, Clara Barnett.

El mandatario indicó que “la totalidad de los países que participan hoy en esta reunión son miembros de la CELAC, un espacio sin exclusiones en el que siempre buscamos que cada uno, en igualdad de condiciones, tenga una voz, sea escuchado y pueda aportar desde su propia realidad a la construcción de un futuro mejor para toda la América Latina y el Caribe”.

El jefe de Estado explicó que “no son tiempos fáciles” para la región porque “enfrentamos junto a los devastadores efectos de la pandemia del covid-19, las amenazas del calentamiento global que nos demanda respuestas inmediatas ante sus consecuencias negativas actuales y a fin de encontrar soluciones para las próximas décadas”. Por eso detalló que los principales objetivos de la Presidencia Pro Tempore de la Argentina en la CELAC para 2022 son impulsar la recuperación económica inclusiva, desarrollar estrategias sanitarias y de cooperación técnica, hacer frente a los desafíos climáticos y fortalecer la gestión integral del riesgo de desastres.

También se refirió a la “cuestión del endeudamiento externo y su efecto en la recuperación pospandemia del aparato productivo y del tejido social”. “Es indispensable avanzar hacia una nueva arquitectura financiera internacional que aborde los desafíos actuales de los países de renta media y baja, asegurando el financiamiento para el desarrollo, pero sin ahogar las posibilidades de crecimiento necesarias para conformar sociedades equilibradas y más justas”, reflexionó.

El Presidente propuso asimismo “fortalecer en América Latina y el Caribe la perspectiva de género, con la convicción de que una desigual distribución de oportunidades afecta directamente las posibilidades de desarrollo profesional, la inserción laboral y la autonomía económica de las mujeres”.

A días de cumplirse 40 años del Conflicto del Atlántico Sur, Fernández expresó la “más sincera gratitud por el apoyo que todos los Estados aquí presentes le brindan a la búsqueda de una solución negociada y pacífica para la controversia de soberanía que existe entre los gobiernos de la Argentina y el Reino Unido en la cuestión de las Islas Malvinas”. “Así como el canal es de Panamá, las Malvinas son argentinas”, remarcó en su alocución.

Ayer el canciller Santiago Cafiero anunció además que dio la orden de evacuar la embajada argentina en la capital de Ucrania, Kiev, ante la situación generada por la invasión de Rusia a ese país del este de Europa. «He dado la instrucción de que se evacue. Durante la madrugada nuestra estuvimos haciendo un operativo de traslado de la embajadora, su hija y el cónsul, que es la última parte del personal diplomático que teníamos», informó el titular del Palacio San Martín en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada.

La evacuación de la embajada argentina se produce mientras Rusia y Ucrania tienen previsto celebrar hoy una segunda ronda de consultas con vistas a un eventual alto el fuego tras una semana de invasión militar rusa que ya provocó 1 millón de refugiados, mientras las fuerzas de Moscú continuaban por estas horas su ataque a la segunda mayor ciudad ucraniana tras tomar una localidad portuaria y cercar otra.

Según explicó Cafiero, durante la madrugada se aprovechó «una ventana de oportunidad durante el toque de queda que estaba rigiendo en Kiev» para hacer un salvoconducto y sacar al personal diplomático de tierra ucraniana. La representación argentina había quedado reducida a la embajadora Elena Leticia Mikusinski, a su hija y al cónsul Yusef Saber.

Respecto de los ciudadanos que puedan quedar en la zona, afirmó que se mantiene comunicación con todos y que se trabaja con ellos desde las representaciones nacionales en Rumania y Polonia.

Hasta el día de ayer, 58 argentinos habían logrado salir, entre ellos dos parejas con sus bebés -nacido de vientres subrogados- que llegaron en la madrugada de ayer a Rumania y fueron recibidos por el encargado de negocios de la Argentina en Rumania, Carlos María Vallarino, con dos vehículos.

(AMBITO) El aumento de los commodities acelera los precios de los alimentos en el mercado local
Analistas consideran que el shock que provocó la guerra en Ucrania generará un coletazo interno. Privados estiman que el rubro alimentos subió hasta 6% en febrero.

El costo de los alimentos va a quedar más que nunca bajo la vigilancia del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, en los próximos meses en razón de los fuertes saltos que están mostrando a nivel global algunos de los productos de la oferta exportable argentina, como el caso del trigo, que explotó en los últimos días como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania. El traspaso a los precios internos parece inevitable, según señalan los expertos, aunque afirman que podría ser de manera acotada y transitoria.

El precio interno de los alimentos viene en ascenso en lo que va del año, al igual que la cotización de los commodities. En febrero el rubro registró para el Gran Buenos Aires una suba de más del 6%, con mayor incidencia en las verduras, aunque abarcó a todo el abanico. En ese comportamiento tendrían más impacto la sequía que afectó a gran parte de la zona centro del país. El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para GBA presentó una suba mensual de 3,9% el mes pasado. Esto toma el aumento de los precios globales que venía hasta ese momento, pero no el adicional generado por la guerra.

Según el relevamiento de otra consultora, LCG, en la cuarta semana del mes pasado la suba de precios de los alimentos promedió 1,23%, acelerando 0,2 puntos respecto a la semana anterior. “El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 4,8% promedio en las últimas 4 semanas y 4,6% punta a punta en el mismo período”, indicó la consultora.

En marzo, el incremento de las cotizaciones de los granos provocada a partir de la decisión de Moscú de intervenir en su vecina Ucrania alegando un problema de seguridad estratégica, se agregará a la tendencia previa y con ello presionará para trasladarse al costo interno.

Camilo Tiscornia, director de C&T, afirmó que va a haber un “coletazo” en los precios internos a causa de los efectos de la guerra, aunque aclaró que no suscribe a la idea de que la inflación en Argentina es producto de la suba de los precios a nivel global. “La escala de inflación en alimentos en otros países de la región es de entre el 7% y el 9% y acá es del 59% a 60%”. No obstante, consideró que el golpe no será inmediato. Demorará “hasta que se incorporan los nuevos precios a la industria y luego se va trasladando en la cadena va a demorar algo”, explicó.

Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló a Ámbito que “cualquier incremento en los precios en el exterior obviamente tiene un impacto, pero en este caso no creo que vaya a durar mucho más de lo que tiene que ver con la guerra”. De tratarse de un conflicto acotado en el tiempo, la situación en los mercados debería normalizarse y volvería a tomar relevancia las medidas que está aplicando la Reserva Federal de Estados Unidos para controlar su propia inflación, que consiste en subir la tasa de interés, lo que genera a su vez una tendencia en contrario, a la baja de las cotizaciones de los commodities. “Mi opinión es que, con el retiro de los estímulos monetarios, los precios van a tender a valores más razonables”, estimó Piccardo.

El analista dijo que “ese shock va a ser más largo mientras que la guerra va a ser transitoria”. En definitiva, indicó que “va a haber un impacto en la inflación de alimentos, pero el grueso no se explica por eso sino por los desequilibrios macroeconómicos”. De acuerdo con la estimación de Libertad y Progreso, el mes pasado los alimentos subieron 6%.

Por caso, el trigo alcanzó ayer el valor más alto de la historia en el mercado de Chicago con un precio de u$s423,38 la tonelada. El anterior récord fue de u$s403,81 durante la crisis financiera de 2008. Si se toma en cuenta el valor del trigo en el mercado estadounidense previo a la invasión de Rusia en Ucrania del 24 de febrero, el cierre de la jornada del día anterior lo ubicó en u$s321,87. Esto significa que, en apenas una semana, el trigo trepó u$s101,51 o un 31,53%.

Frente a ello, el Gobierno apuró la creación de un sistema cruzado de subsidios desde los exportadores hacia la industria local, como contó este diario. La idea es “desacoplar” los precios internos, pero los analistas le ven un éxito acotado. Gustavo Idígoras, titular de Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), dijo que la decisión no va a tener impacto en los precios al consumidor y que “genera efectos distorsivos sobre el desarrollo de las decisiones de producción”, en momentos en que los agricultores empiezan a pensar en el ciclo 2022/23 del trigo.

Hernán Letcher, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) afirmó, por su lado, que el precio del trigo en pesos en febrero “creció 15% y la tonelada llegó a casi $30.000”. Por otro, indicó que el trigo en dólares subió 12,2% y llegó a casi u$s270. “Ahí va a haber presiones sobre harina, galletitas, pan y fideos”, anticipó el economista. También puso de relieve que el precio del girasol tuvo un fuerte salto que va a impactar sobre el valor del aceite. “En febrero subió 16,3% en pesos al tocar $53.600 y el 13,6% en dólares con lo cual va a haber mucha presión al alza”, señaló.

(AMBITO) Lo que dice el FMI del acuerdo: las bases de un nuevo plan económico (y sus eslabones perdidos)
El propio organismo decidió emitir, también y en espejo, un comunicado, muy parecido al señalado por Economía, pero con énfasis en los puntos salientes de la clásica política económica que suele evangelizar el FMI.

El Gobierno llegó a un acuerdo con el staff del FMI. Dicho de otro modo, que debiera poder leerse de la misma manera, el FMI también parece haber llegado a un punto de acuerdo con la Casa Rosada. El detalle, no menor, es que el propio organismo decidió emitir, también y en espejo, un comunicado, muy parecido al señalado por Economía, pero con énfasis en los puntos salientes de la clásica política económica que suele evangelizar el FMI. El ejercicio es, entonces, navegar en las aguas de lo que el organismo espera que surja del flamante entendimiento, guiándonos por lo que su equipo escribió a modo de resumen en la jornada del anuncio.

Los detalles del acuerdo seguramente se conocerán en las próximas horas, pero una primera lectura podría señalar que el FMI aplicará a la Argentina las recetas tradicionales de recorte del gasto (subsidios), freno de la emisión, tasa de interés real positiva, tipo de cambio real con ajuste permanente para no perder contra la inflación, lo que redundará ineludiblemente en un freno a la actividad. Poco parece indicar el FMI -pero también el propio Gobierno- de la política para generar mayores ingresos fiscales (la única posible para evitar un ajuste importante) y mucho menos si dentro de ese promocionado capítulo, no existe tampoco un apartado para poner blanco sobre negro en cuestiones tan sensibles y ninguneadas como la evasión impositiva, el contrabando de granos para su exportación y la brutal informalidad que afecta tanto a los que no están dentro del sistema como a los sectores de ingresos medios y pymes que, estando adentro, registran una presión creciente en materia impositiva. Dicho de otro modo, por lo que se conoce hasta ahora, con lo expuesto, podría no tenerse una mejora de administración tributaria, por ende, tampoco una nueva expansión del PBI esperado que alcancen para cumplir la meta fiscal fijada en el acuerdo.

El equipo, encabezado por Julie Kozack, Directora Adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, Jefe de Misión para Argentina, prefirió invertir la lógica de lo pactado. Señalaron que el acuerdo se basa en “políticas económicas y financieras” y que son dichas políticas las que merecerán el “respaldo” de un Acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF) de 30 meses. Dice el FMI que el EFF, con un acceso solicitado de DEG 31.914 mil millones (equivalente a US$ 45 mil millones o 1000 por ciento de la cuota), “tiene como objetivo proporcionar a Argentina apoyo presupuestario y de balanza de pagos para abordar los desafíos económicos más apremiantes del país y mejorar las perspectivas de todos los argentinos mediante la implementación de medidas destinadas a promover el crecimiento y proteger los programas sociales esenciales”.

Pero inmediatamente advierte que el acuerdo “aún está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, que ha sido “informado informalmente” sobre los elementos del programa propuesto. El organismo señala entonces que “se espera que el Directorio Ejecutivo analice la solicitud del programa respaldado por el FMI después de que el Congreso Nacional argentino apruebe el programa económico y financiero incorporado en el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras y los documentos relacionados que las autoridades compartirán con los legisladores. Esta consideración legislativa es requerida por el derecho interno argentino”.

Lo que viene es el epicentro del diagnóstico trazado por el FMI para intervenir en las políticas económicas argentinas. Dice el Fondo que “los profundos desafíos socioeconómicos de Argentina se han visto exacerbados por la pandemia mundial” y que el acuerdo cerrado con el Gobierno es “un programa pragmático y realista, con políticas económicas creíbles para fortalecer la estabilidad macroeconómica y abordar los desafíos profundamente arraigados de Argentina para el crecimiento sostenible”. Acto seguido subraya lo que, en opinión del organismo, son los puntos centrales a los que apunta el programa: por un lado, que “el programa busca abordar de manera duradera la alta inflación persistente” y que la estrategia que se pondrá en juego es la más conocida por todos: reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal y tasas de interés reales positivas para financiarse en pesos.

Este es un punto complejo. Lo que pide el FMI (y lo que el Gobierno compromete) aparenta, a priori, un escenario de dificultad relacionado con la reducción de la emisión monetaria. Sabido es que el FMI le pide al BCRA que termine emitiendo apenas 1 punto del PBI para financiar al Tesoro, por lo que el Gobierno tendría que salir a buscar el financiamiento restante, en pesos, colocando deuda en el mercado local. Hay ahí un detalle adicional, porque el Gobierno no sólo debe emitir deuda nueva en pesos, sino además renovar o “rollovear” casi 5 billones de pesos de deuda ya emitida durante 2022. Difícil con un mercado tan poco profundo como el local que, a la postre, también deberá responder por el trabajo del BCRA esterilizando Leliqs. El problema es que si el Estado toma todo el crédito disponible, ¿quién le va a prestar al sector privado? Esto impulsaría más la tasa de interés y frenaría la actividad aún más. ¿Qué medidas adicionales tendrá reservadas Guzmán?

Sigue. El FMI menciona la necesidad de un “mejoramiento creíble de las finanzas públicas” (es decir, menos déficit) y que el mismo se basará “en un conjunto equilibrado de políticas de ingresos, con énfasis en la progresividad, la eficiencia y el cumplimiento, y políticas de gastos, que reduzcan los subsidios energéticos no focalizados y se reorienten hacia inversiones sociales y de infraestructura más productivas, para fortalecer la sostenibilidad de la deuda y apoyar la recuperación”.

Sostiene también el FMI que “el programa también buscará fortalecer la balanza de pagos de Argentina a través de políticas que apoyen la acumulación de reservas y las exportaciones netas, y que allanarán el camino para un eventual reingreso de Argentina a los mercados internacionales de capital” a los que suma que será necesario incluir “políticas encaminadas a mantener un tipo de cambio efectivo real competitivo en el contexto del régimen de paridad móvil”. Por último, sostiene el FMI que “el programa incluirá elementos para mejorar el crecimiento y la resiliencia a través de políticas para movilizar el ahorro interno, fortalecer aún más la gobernabilidad y la transparencia, y fortalecer la inclusión laboral, de género y financiera”.

(AMBITO) FMI asegura que la reducción de subsidios acordada equivale a 0,6% del PBI
Luis Cubeddu, jefe de la misión del organismo multilateral de crédito para las negociaciones con Argentina, sostuvo que dicho recorte está respaldado por el salto en el precio internacional de la energía y por cuestiones vinculadas con el cambio climático.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró este jueves, en conferencia de prensa, que la reducción de los subsidios energéticos acordada con el Gobierno equivale al 0,6% del PBI argentino.

«La reducción de 0,6 puntos del PBI está básicamente respaldada por suposiciones con respecto a la evolución de los precios de la energía, también las condiciones con respecto al cambio climático y en qué medida se puede mejorar la hidroelectricidad como fuente de energía. Esta es una proyección de línea de base, obviamente, está sujeta a riesgos y esos riesgos dependen en gran medida de los precios de la energía», sostuvo Luis Cubeddu, jefe de la misión del organismo multilateral de crédito para las negociaciones con Argentina.

Asimismo, los funcionarios del Fondo remarcaron que el trato contempla la llegada a un equilibrio fiscal en 2025, y prevé que la inflación se desacelerá a un rango de entre 38% y 48% en 2022.

Desde el Palacio de Hacienda local subrayaron previamente que el acuerdo con el FMI reconoce la importancia de «impulsar políticas de crecimiento y resiliencia» para abordar los «cuellos de botella de largo plazo» y sentar las bases de un «crecimiento más sostenible e inclusivo» en el tiempo.

Estas políticas tratarán de «potenciar el crecimiento y la diversificación de las exportaciones; la inversión y la productividad; el desarrollo económico local y regional; el empleo formal y la inclusión laboral que incluya perspectiva de género; mejoras en la eficiencia y la sostenibilidad del sector energético; las políticas de mitigación y adaptación ambientales y; el desarrollo más amplio de los mercados de capitales», se planteó.

También se coincidió en la necesidad de acumular reservas para garantizar la estabilidad cambiaria y contener la inflación, y de tener tasas de interés positivas en términos reales.

En cuanto a las tarifas, el Gobierno buscará niveles de tarifas de los servicios públicos de gas y electricidad «razonables y susceptibles» aplicadas con «criterios de justicia y equidad distributiva». En ese sentido, se llevará a cabo una segmentación, en la cual el 10% de la población de mayores ingresos dejará de recibir subsidios.

Mientras tanto, los beneficiarios de tarifa social tendrán un tope de aumento equivalente al 40% de la variación de los salarios del último año, y el resto de la población podrán tener subas de hasta el 80% respecto de los movimientos del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

(AMBITO) Deuda con el FMI: el oficialismo y la oposición acordaron cómo será el esquema de trabajo
El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, encabezó una reunión con los jefes de bloque, junto a quienes acordó una agenda de trabajo para la próxima semana.

El Gobierno postergó el envío al Congreso del acuerdo alcanzado con el FMI, que se esperaba para este jueves al mediodía, en medio de diferencias finales con el organismo. No obstante, los jefes de bloque mantuvieron una reunión de labor parlamentaria con el titular de Diputados, Sergio Massa, para delinear el esquema de trabajo.

En este marco, Massa prometió a las autoridades de los distintos partidos políticos que en las próximas horas ingresará el texto de entendimiento con el Fondo, al tiempo que se prevé que entre lunes y miércoles de la semana que vienen sea el debate en comisiones y, entre el jueves y viernes, en el recinto.

El titular de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Carlos Heller (Frente de Todos) y el vicepresidente Luciano Laspina (Juntos por el Cambio) anunciaron al término del encuentro que el oficialismo y la oposición acordaron un cronograma de trabajo para debatir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ingresará al Parlamento en las próximas horas.

La intención del oficialismo es que el día lunes acudan al Congreso el ministro de Economía Martín Guzmán; el Jefe de Gabinete, Juan Manzur; el representante argentino ante el FMI Sergio Chodos; y el presidente del Banco Central Miguel Ángel Pesce.

En tanto, se prevé que el martes participen del debate en comisión gremios y empresarios.

En su conferencia de prensa de los jueves, la portavoz Gabriela Cerruti dio detalles sobre lo acordado en torno a uno de los principales escollos: las tarifas. Asimismo, aclaró que el texto no estaba del todo cerrado.

“En las próximas horas estará cerrado, escrito y traducido, y enviado al Congreso nacional. Queremos tomarnos todo el tiempo necesario para dar todas las discusiones”, remarcó la funcionaria respecto al texto que de tal manera no ingresó al Congreso por la mañana, como se había anticipado. Diferentes versiones hablan de diferencias que no han sido aún saldadas con las autoridades del FMI y que son las que están demorando el cierre del entendimiento.

Del encuentro que se celebró en el Salón de Honor del Senado participan el presidente del Cuerpo, Sergio Massa; el titular del bloque oficialista, Germán Martínez y sus pares Cristian Ritondo (Pro), Mario Negri (UCR), Rodrigo de Loredo (Evolución Radical), Juan Manuel López (CC-ARI) y Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro).

Estuvieron también el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, su vice Luciano Laspina y el director de la comisión Ariel Seguí.

Asimismo participaron el secretario general de la Presidencia, Juan Manuel Cheppi, el secretario Parlamentario Eduardo Cergnul, el secretario Administrativo Rodrigo Rodríguez, la prosecretaria Parlamentaria Ana Lozano y las diputadas Cecilia Moreau y Paula Penacca.

(AMBITO) YPF obtuvo en el último trimestre de 2021 una ganancia neta de casi $25.000 millones
La petrolera remarcó que en el cuarto trimestre la compañía invirtió u$s908 millones un 30% superior respecto al trimestre anterior y para 2022, se invertirán u$s3.700 millones, lo que representa un incremento de más del 40% en comparación al año 2021.

La compañía YPF informó hoy que «en el último trimestre de 2021 obtuvo un beneficio neto de 24.730 millones de pesos que, sumado a los resultados positivos del IIIº trimestre, le permitieron recuperar prácticamente la totalidad de las pérdidas netas acumuladas en el primer semestre del año».

En un comunicado, la empresa destacó que «logró cumplir con la ejecución de su plan de inversiones por u$s2.700 millones anunciado a comienzos del año pasado, que resulta un 70% superior respecto al año anterior y constituye la mayor inversión corporativa del país».

La petrolera también informó que sus ganancias disminuyeron un 54,2% interanual en el cuarto trimestre, a u$s247 millones. Los ingresos de YPF sumaron u$s3.620 millones en el periodo, un 59,5% más que los reportados entre octubre y diciembre de 2020.

YPF remarcó que «en el cuarto trimestre la compañía invirtió u$s908 millones un 30% superior respecto al trimestre anterior y para 2022, se invertirán u$s3.700 millones, lo que representa un incremento de más del 40% en comparación al año 2021».

Más adelante, la petrolera especificó que «el plan de inversiones estará focalizado nuevamente en el Upstream, que concentrará una inversión de u$s2.800 millones. Dentro de ese valor, 1.600 millones serán destinados específicamente al desarrollo de la actividad no convencional».

Adicionalmente, la compañía planifica invertir «u$s700 millones en el Downstream, principalmente en las obras para readecuar las refinerías a las nuevas especificaciones de combustibles bajando el contenido de azufre y proyectos destinados a la evacuación del crudo de Vaca Muerta».

La compañía enfatizó que «se estima aumentar la producción anual de hidrocarburos un 8% en comparación a 2021, lo que significará el mayor crecimiento orgánico de los últimos 25 años. Dicho crecimiento se apalanca en gran medida por el fuerte impuso de la producción en Vaca Muerta que crecerá más del 40% en el año».

En relación a lo ejecutado el año anterior, YPF puntualizó que «la producción total de hidrocarburos se mantuvo estable por primera vez luego de 5 años de caídas consecutivas». YPF cerró el último trimestre con un incremento de casi 9% en petróleo y 12% en gas respecto de igual período en 2020″.

La actividad en los hidrocarburos no convencionales actualmente representa más de un tercio de la producción consolidada de la compañía. La producción de crudo no convencional mostró un crecimiento del 62% en el último trimestre respecto a igual trimestre del año anterior, mientras que la producción de gas no convencional se duplicó en el mismo período.

Adicionalmente, en 2021 se completó el mayor número de pozos horizontales desde que comenzó el desarrollo de Vaca Muerta hace 10 años.

La compañía subrayó que «las inversiones, los resultados obtenidos y la eficiencia lograda durante el 2021, le permitieron a YPF mejorar sustancialmente sus reservas que superaron los 1.100 millones de barriles de petróleo equivalentes, la mayor cifra en cinco años y un 24% superior al año anterior. El índice de reemplazo de reservas se ubicó en 229%, la marca histórica más alta registrada en los últimos 20 años.

En el cuatro trimestre, las ventas fueron superiores en un 7% aproximadamente respecto a la etapa pre-pandemia. Los niveles de procesamiento en las refinerías se recuperaron a lo largo del año, alcanzando una tasa de utilización del 84,7% en el último trimestre del año.

Durante 2021 el EBITDA ajustado de la compañía alcanzó los u$s3.839 millones más que duplicando la rentabilidad de 2020 y un 6% superior a los niveles pre-pandemia de 2019. El margen sobre ventas fue del 29%, el más alto de los últimos 5 años.

Finalmente, YPF hizo hincapié que «en materia financiera, el flujo de caja libre fue positivo por séptimo trimestre consecutivo, acumulando u$s882 millones en el año, lo cual permitió disminuir la deuda neta de la compañía que se ubicó en el nivel más bajo desde 2015 y alcanzó un ratio de endeudamiento neto saludable de 1,6 veces en relación con el EBITDA ajustado».

(AMBITO) El FMI proyectó que la inflación de Argentina se ubicará entre el 38% y el 48%
El Fondo Monetario Internacional brindó una conferencia de prensa tras anunciar el acuerdo alcanzado con el gobierno nacional para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones.
El Fondo Monetario Internacional dio una breve conferencia de prensa donde brindó detalles de las expectativas que posee con la economía argentina ante la aplicación del nuevo programa definido con el gobierno argentino para refinanciar la deuda por u$s45.000 millones.

Según se dijo en la conferencia buscarán que el déficil fiscal se reduzca a cero en el 2025 y consideran que la inflación de Argentina se ubicará entre el 38% y el 48% en 2022.

En cuanto a la reducción de los subsidios energéticos, el organismo multilateral de crédito especificó que «será de 0,6 puntos del PBI» y que ley de subsidios está «respaldada por suposiciones con respecto a la evolución de los precios de la energía, también por las condiciones con respecto al cambio climático. Y se verá en qué medida se puede mejorar la hidroelectricidad como fuente de energía».

«Esta es una proyección de línea de base, obviamente, está sujeta a riesgos y esos riesgos dependen en gran medida de los precios de la energía», ampliaron.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental Ilan Goldfajn aseguró que el acuerdo es “pragmático y realista” y por su parte, Julie Kozack, directora adjunta de ese Departamento detalló que la baja de subsidios provendrá de una “reducción de costos y un aumento en las tarifas”.

“La población con menores ingresos va estar protegida. Esto va a liberar recursos para reorientarlos a otras áreas más productivas”, mencionó. En la conferencia también se dijo que se negociará con el Banco Mundial en los próximos meses un plan a mediano plazo para aumentar la eficiencia en el consumo y el uso de la energía.

Los representantes del FMI también dijeron que el programa apunta a «encontrar formas de mejorar los mecanismos de control de capital» y que auspiciará «un plan para reducir esos controles» y migrar hacia «un esquema de controles macroprudenciales».

Durante la conferencia se confirmó que otros organismos internacionales participarán del financiamiento hacia la Argentina con desembolsos que sumarán un 0,4% del PBI anual entre 2022 y 2024, dentro de los cuales está el Banco Mundial, la CAF y el BID.

(INFOBAE) Por qué el acuerdo con el FMI no es una buena noticia para los bonos de la deuda argentina
El staff calificó el nuevo programa de “pragmático y realista”. Sin embargo, la deuda seguirá creciendo y obligaría a una agresiva reestructuración al próximo gobierno

La confirmación del propio staff del FMI respecto al acuerdo alcanzado con el equipo económico argentino no conmovió a los mercados ni mucho menos. Las acciones y los bonos apenas repuntaron ante la noticia y tampoco habían subido significativamente por el rumor. El programa “pragmático y realista”, como definieron los propios técnicos del organismo, no termina de convencer a los inversores, tampoco a la oposición ni al propio oficialismo.

Los “halcones” de Juntos por el Cambio, representados por los legisladores más cercanos a Mauricio Macri, aseguran que el acuerdo le dejará al próximo gobierno una nueva “bomba de tiempo”, ya que acumulará una millonaria deuda en pesos que será impagable. Además, tampoco estarán dadas las condiciones para hacer frente a los vencimientos de la deuda reestructurada a partir de 2025.
De esto se desprende que una de las primeras tareas que enfrentará la próxima administración es una nueva renegociación de los bonos, que a su vez ya fueron reestructurados por Martín Guzmán en 2020. Salvo que la próxima vez la quita de capital sería mucho más agresiva, acompañada de un nuevo alargamiento de plazos.

El FMI calificó el programa acordado con la Argentina como “pragmático y realista”. Sin embargo, para los inversores se queda corto y ni siquiera está asegurado que el Gobierno lo vaya a cumplir, especialmente el año próximo El 2023 se plantea como un año de ajuste en la previa electoral, como le pasó a Macri en 2019
El riesgo país cercano a los 1.800 puntos y con fuerte resistencia a bajar es un reflejo de estos temores. Ni la confirmación de un entendimiento con el FMI ni la promesa de una rebaja gradual del déficit fiscal modificaron demasiado el panorama.

Con este panorama, no sorprende que los bonos no logren despegar de los USD 30, aunque se trata de precios que no sólo dan por hecho una nueva renegociación, sino que además será sumamente agresiva. “A estos precios es difícil equivocarse. Aún en un escenario de reestructuración, la deuda debería estar más cerca de los USD 45 o incluso de USD 50″.

Por el momento, los inversores prefieren otras opciones a la deuda soberana en dólares. Las elecciones pasan más por bonos cortos ajustados por CER, aprovechando la elevada inflación y que el dólar libre se planchó. También hay más demanda por bonos provinciales, que presentan cupones de intereses más altos y mayor equilibrio fiscal.

No es extraño que el FMI exija que el peso del ajuste recaiga sobre los bonistas privados. Ya ha sido una exigencia en anteriores programas y todo indica que lo es nuevamente ahora, aunque no sea algo explicitado.

En principio, no habría grandes sorpresas en el contenido del acuerdo respecto a lo que ya había trascendido. El déficit deberá bajar del 3% al 2,5% este año, el Banco Central tendrá que dejar de financiar al Tesoro con emisión monetaria desde el año que viene, el tipo de cambio oficial no debe atrasarse y las tasas de interés tienen que ser positivas (más altas que la inflación). Además, hay un compromiso de acumulación de reservas de USD 5.000 millones anuales en promedio.

El gobierno tendrá que “tragarse el sapo” de subir las tarifas más de lo anunciado inicialmente, ante la necesidad de empezar a bajar los subsidios energéticos para reducir el rojo fiscal. Además, el acuerdo plantea la obligación de seguir bajando el déficit fiscal en 2023, en pleno año electoral. Macri quiso hacerlo en su último año de gestión, pero luego perdió las elecciones por paliza.

Entre los inversores queda una sensación mixta. Por un lado, hablan de un programa con “sabor a poco” y que se queda muy a mitad de camino con las verdaderas necesidades que enfrenta la Argentina. Por otra parte, desconfían de la verdadera voluntad del gobierno en cumplir con los distintos compromisos que se asumen y estiman que en el año electoral deberá pedir “dispensas” por posibles incumplimientos de las metas.

En un escenario global de grandes incertidumbres, marcado por la invasión de Rusia a Ucrania y las próximas subas de tasas de interés en los Estados Unidos, es difícil que activos de alto riesgo tengan elevada demanda. Y sin lugar a dudas que los bonos y acciones argentinos ingresan dentro de esa clasificación.

Ni siquiera el acuerdo con el FMI le permitirá al gobierno kirchnerista modificar la visión negativa de los mercados, que de a poco ya empiezan a imaginar cuál puede ser el escenario político con el gobierno que asuma a fines de 2023. Lo que sí parece bastante claro es que esa nueva administración deberá renegociar no sólo la deuda con los privados, sino discutir un nuevo programa con el FMI, ya que el actual tendrá una duración de sólo 30 meses.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Un total de 7 barcos de asalto anfibios rusos en el Mar Negro estarían preparados para un ataque cerca de Odesa, en la costa ucraniana, en un movimiento que podría abrir un corredor hacia Kiev desde el sur, informa The Telegraph.

Este medio informa de un barco de desembarco de clase Ivan Gren, que se cree que es el Pyotr Morgunov, capaz de transportar helicópteros de ataque, 13 tanques o 36 vehículos de infantería y 300 soldados.

También se filmaron merodeando frente a la costa dos barcos de la clase Alligator, cada uno capaz de transportar misiles tierra-aire, 20 tanques y 300 soldados, y cinco barcos de la clase Ropucha que podían lanzar a tierra 10 tanques y 190 soldados cada uno.

En total, se podría desembarcar una fuerza de casi 3.000 soldados y más de 100 tanques, informa el diario británico.

Cualquier aterrizaje forzoso en la costa de Ucrania probablemente se movería inicialmente para apoyar la aparente victoria de Rusia en la cercana Kherson, la primera ciudad en caer ante Rusia.

Después de eso, la fuerza podría moverse hacia el norte, para amenazar a Kiev desde el sur, o girar hacia el este para consolidar el corredor terrestre entre Crimea y la frontera rusa, que se cree que es uno de los principales objetivos de Putin.

El verdadero poder de las fuerzas de asalto anfibio es su poder para amenazar a las fuerzas terrestres desde el mar, informa The Telegraph citando a una fuente de defensa, inmovilizando así una gran cantidad de activos militares.

Los activos navales pueden acercarse a un área de posibles aterrizajes, solo para estar a 160 kilómetros de distancia al día siguiente.

(INVESTING) Nuevo susto bursátil: Rusia ataca la central nuclear más grande de Europa
Mercados en rojo después de que esta madrugada se haya producido un incendio en la planta de energía nuclear de Zaporizhzhia, en el centro de Ucrania, la más grande de Europa, tras un bombardeo por parte de Rusia.

Funcionarios ucranianos dijeron que la situación es segura, recoge CNBC, si bien las fuerzas militares rusas habrían tomado el control de la instalación.

El bombardeo provocó la condena internacional, ya que los líderes occidentales, incluido el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, pidieron a Moscú que detuviera su ataque y permitiera que los servicios de emergencia trabajaran en la planta.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, acusa a Rusiade querer repetir el desastre de Chernobyl.

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ha asegurado a Zelenskyy que solicitaría la convocatoria de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para discutir el ataque.

La secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm, dijo que habló con el ministro de Energía de Ucrania sobre la situación en la planta de energía nuclear y decidió activar el Equipo de Respuesta a Incidentes Nucleares de EE. U. “Las operaciones militares rusas cerca de la planta son imprudentes y deben cesar”, ha dicho Granholm en un tuit.

Este ataque se produce horas después de celebrarse la segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania, en la que se acordó el establecimiento de corredores humanitarios para facilitar la salida de civiles de Ucrania.

(INVESTING) La otra guerra: ¿Estamos al borde de la peor crisis energética desde 1970?
La invasión rusa de Ucrania podría haber puesto en marcha una interrupción del mercado energético de la magnitud de las principales crisis petroleras de la década de 1970, según Daniel Yergin, vicepresidente de la consultora IHS Markit.

Moscú es uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo. Las sanciones de Estados Unidos y sus aliados al sistema financiero de Rusia ya han desencadenado una reacción violenta contra el crudo ruso por parte de bancos, compradores y transportistas.

Yergin, también autor e historiador del mercado energético, dijo que aunque la energía rusa no fue sancionada por Estados Unidos y otros países, podría haber una gran pérdida de barriles rusos del mercado. El país exporta alrededor de 7,5 millones de barriles diarios de petróleo y productos refinados, señaló.

“Esto va a ser una interrupción realmente grande en términos de logística, y la gente se peleará por los barriles”, dijo Yergin, en declaraciones recogidas por CNBC. “Esta es una crisis de suministro. Es una crisis logística. Es una crisis de pagos, y esto bien podría estar en la escala de la década de 1970”, añade este experto.

Los miembros de la OTAN reciben alrededor de la mitad de las exportaciones de Rusia. “Una parte de eso se verá interrumpida”, dijo Yergin.

Yergin explica que existen sanciones «de facto» que funcionan para mantener el petróleo ruso fuera del mercado, a pesar de que la energía no fue sancionada específicamente. Los compradores desconfían del petróleo ruso debido al rechazo de los bancos, los puertos y las compañías navieras que no quieren entrar en conflicto con las sanciones.

JPMorgan (NYSE:JPM) estima que el 66% del petróleo ruso está luchando por encontrar compradores, y que los precios del crudo podrían llegar a 185 dólares a finales de año si el petróleo ruso sigue afectado.

“Esta podría ser la peor crisis desde el embargo petrolero árabe y la revolución iraní en la década de 1970”, dijo Yergin. Ambos eventos fueron grandes shocks petroleros en esa década.

Las grandes petroleras, como BP (LON:BP) y Exxon Mobil (NYSE:XOM), han dicho que están saliendo de las empresas rusas. El precio del crudo Ural de Rusia ha caído considerablemente, en comparación con el crudo Brent de referencia internacional.

(INVESTING) Atentos al informe de empleo en EE.UU.: 5 claves este viernes en Bolsa
La cita macro del día este viernes es el informe de empleo en Estados Unidos, fiel reflejo del estado de salud de la economía norteamericana y uno de los termómetros que usa la Reserva Federal estadounidense (Fed) a la hora de diseñar su estrategia de política monetaria.

Tampoco pierden de vista los inversores la última hora sobre la invasión rusa de Ucrania.

El petróleo sigue en niveles máximos.

Las criptomonedas caen esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Informe de empleo en Estados Unidos
A las 14:30 hora española conoceremos los datos de empleo en Estados Unidos correspondientes al mes de febrero.

Se espera la creación de 400.000 nóminas no agrícolas -cierta disminución con respecto al mes anterior- y que la tasa de desempleo baje una décima hasta el 3,9%

2. Sigue el ataque ruso a Ucrania
Ayer volvían a sentarse las delegaciones de Rusia y Ucrania en un nuevo intento de negociaciones, mientras la escalada bélica sigue aumentando. La única petición ucraniana que fue aceptada por Rusia fue el establecimiento de un corredor humanitario para facilitar la salida de mujeres y niños del país.

Mientras, esta madrugada se ha producido un bombardeo por parte de Rusia en la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, situada en el centro de Ucrania, provocando un incendio.

Lea también: Nuevo susto bursátil: Rusia ataca la central nuclear más grande de Europa

3. Las cripto siguen a la baja
El sector de las criptomonedas sigue cayendo, mientras las tensiones entre Rusia y Ucrania aumentan. El Bitcoin se mueve en los 41.000 dólares y el Ethereum en los 2.700.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 2,2%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 2,6% y el Shanghai Composite se deja un 0,8%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,5%), Nasdaq (-1,5%) y Dow Jones (-0,2%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Alemania, la producción industrial de Francia, el PIB de Italia y las ventas minoristas en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *