DAILY
Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el mercado estará atento a datos sobre producción industrial y actividad de la construcción que podrían indicar que la economía Argentina ya tocó fondo; los datos serán publicados por Indec a las 4pm. Analistas consultados por Bloomberg esperan una caída de 11% a/a en la producción industrial vs. descenso de 10,8% a/a. A las 3pm, la bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola. Ayer, el Relevamiento de Expectativas de Mercado publicado por el BCRA después del cierre demostró que economistas esperan un deterioro mayor en la economía argentina, con una expectativa de inflación más alta a fin de año en 36% a/a y el tipo de cambio en 50/USD. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza por segundo día en la semana mientras indice de divisas emergentes cede terreno a medida que inversionistas mantienen miradas sobre reunión que sostienen hoy el Presidente Trump y el vice premier de China, Liu He, en la Casa Blanca. Principales índices bursátiles europeos operan de manera mixta, EUR con pocos cambios pese a descenso en pedidos a fábricas en Alemania y futuros S&P bajan levemente. GBP extiende rally a tres días luego que la Cámara de los Comunes aprobó una propuesta que evita aplicar Brexit sin un acuerdo con la Unión Europea, mientras avanza la cuenta regresiva de separación del 12 de abril.
- ARS se depreció 0,36% en última sesión a 42,870/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,480/USD; techo de 51,092/USD
- Tasa Leliq 7 días cae -17bpbs a 67,981%
RIESGO PAÍS (04/04) | 755 | -0.9% |
Local
- (Clarin) Se filtró reunión con inversores. El FMI podría darle más plazo a Argentina para devolver el préstamo stand by. Así lo sugirió su representante en el país. Sería un programa que contempla hasta diez años de repago. En las últimas horas, bancarios y fondos de inversión concretaron reuniones en Buenos Aires con economistas del staff del FMI y de la oposición. Cada vez más cerca de las elecciones y en medio de vaivenes cambiarios, tenedores de deuda argentina preguntan sobre las perspectivas del funcionamiento del programa con el organismo en el corto plazo, como por ejemplo la calibración del stand by si la volatilidad del dólar aumenta, y cuestiones de mediano plazo, como la obligación del próximo gobierno de cancelar la deuda de US$ 56.500 millones con el Fondo. Al menos así quedó reflejado en un encuentro organizado por el Banco Santander y clientes suyos con Trevor Alleyne, representante del FMI en Buenos Aires, y Romain Veyrune, especialista en Moneda y Mercado de Capitales del organismo. También en otro de Morgan Stanley con dos economistas del equipo de Axel Kicillof.En el primer encuentro, según se supo a través de un memo que circuló en las últimas horas con detalles de la reunión, el representante del Fondo reveló que el organismo espera una inflación de 30/31% anual en 2019, proyecta una recuperación del PBI desde este trimestre, que la inflación compensará la caída de la recaudación, que el ajuste de las cuentas externas y el refinanciamiento de la deuda pública de corto plazo viene mejor de lo esperado y que proyecta mayores riesgos de refinanciación a partir del segundo semestre. Tanto la presentación como la asistencia narrada en el memo fue confirmada a Clarín por participantes que pidieron a cambio no ser nombrados. Además de Alleyne y Veyrune, la lista menciona a Alejandro Haro y Juan Arranz, del Santander. Entre los fondos, Christian Cavanagh (Delta), Mariano Fiorito (Schroder), Ezequiel Cohn (Consultatio) y Andrés Nobile (Toronto Trust). El FMI, consultado al respecto, no hizo comentarios de cara a la reunión del Board de mañana cuando aprobará un desembolso clave para el país. “Mostraron preocupación por el dogmatismo del enfoque del FMI posiblemente”, resumió así el memo la impresión que los inversores se llevaron sobre el staff del FMI. En la reunión hubo un ida y vuelta entre el economista del FMI y los inversores. Alleyne descartó la posibilidad de aplicar controles de capitales y prohibir a extranjeros a participar en las subastas que lanzará el Tesoro en 10 días.Respondió críticas al diseño de la zona de no intervención para el dólar -su precio puede variar 29% y el Banco Central no está habilitado para intervenir- y explicó que los vaivenes son por el riesgo de que Cristina Kirchner sea Presidenta y no se resuelven con intervenciones del BCRA. Dijo que los indicadores económicos en Ecuador registran un desempeño peor y, sin embargo, allí el riesgo país es 200 puntos más bajo. Alleyne contraatacó preguntando por qué los bancos no ofrecían tasas más altas a sus clientes cuando el BCRA paga una tasa de 67,98% con las Leliq. En un momento se dejó la coyuntura de lado y se analizó cómo hará el país para cancelar la deuda con el FMI. Un cálculo de la consultora Analytica señala que el próximo gobierno deberá devolver unos US$ 40.000 millones entre 2022 y 2023. El representante del FMI respondió que los acuerdos stand by como el que tiene vigencia actualmente con Argentina -finaliza en junio de 2021-, suelen transformarse en algo conocido como Programa de Facilidades Extendidas (EFF según sus siglas en inglés). “Conlleva poco dinero adicional por encima del otorgado por el stand by pero sí otorgan un plazo significativamente mayor en la reestructuración de los pagos con la deuda del FMI”, explicó el representante según el memo. El economista Julio Piekarz, ex gerente del BCRA, tuiteó que “el plan financiero del próximo gobierno probablemente incluya convertir el stand by en una Extended Fund Facility. El EFF asiste a países que requieren reformas estructurales de mediano plazo y tiene períodos de repago de 4-10 años, más extensos que el stand by de 3,5- 5 años”. Alleyne aludió a la reforma previsional y laboral, entre otras. Y citó a Ucrania como ejemplo.En su último staff report, el Fondo dijo que la deuda pública argentina “es sostenible aunque no con alta probabilidad”. Calculó que el país enfrenta riesgos macroeconómicos: una devaluación del 50% y una recesión podría elevar la deuda pública a cerca del 120% del PBI. La debilidad de la deuda argentina, dice el FMI, es su alta proporción denominada en dólares y de ahí que necesite un superávit primario de 1% del PBI a partir del año próximo. Econviews calcula que hace falta entre 1,5% del PBI y 2%. Otra reunión que ocurrió hace unos días atrás en Buenos Aires sucedió entre representantes de Morgan Stanley y sus clientes que se entrevistaron con dos economistas del equipo de Axel Kicillof. El encuentro tuvo lugar en una de las oficinas del diputado frente al Congreso. Descartaron que entre los planes del ex ministro de Economía figure no pagar la deuda con los acreedores privados. Pero sí admiten que se renegociaría el repago de la deuda con el FMI.
- (Cronista). Cónclave secreto de Peña y Dujovne con los popes de bancos nacionales Fueron convocados Elsztain, Herrera, Escasany, Gutierrez, Carballo, Cerviño, Meta y Pardo. Les pidieron silencio de radio, que nada de lo hablado en la reunión podía trascender a la prensa. No hubo nadie del Central. La cita fue en el Ministerio de Hacienda, con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro Nicolás Dujovne, y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, pero ningún funcionario del Banco Central (BCRA). Sólo fueron convocados los dueños de bancos privados nacionales, por eso no hubo nadie del Nación, Provincia y Ciudad. Fueron el presidente del Banco Hipotecario, Eduardo Elsztain, y el gerente general, Manuel Herrera; el presidente del Macro, Ezequiel Carballo; el presidente del Grupo Financiero Galicia, Eduardo Escasany y el vicepresidente Pablo Gutierrez; el presidente del Comafi Guillermo Cerviño; el presidente del Mariva, José Luis ‘Chicho’ Pardo; y el vicepresidente Banco Industrial y CEO del Grupo BIND, Andrés Meta. Lo primero que pidieron desde el Gobierno es que la reunión se mantuviera en secreto, y que no hubiera ningún tripo de filtración a los medios. Hubo transmisión de tasa monetaria, dijeron que el Tesoro cuenta con todos los recursos para mantender sin sobresaltos al dólar hasta las elecciones, que confían en ganarlas, y que la inflación empezará a desacelerarse a partir de mayo. Como dijo Marcos Peña en el informe que presentó ante el Senado, el objetivo primario que persiguen es reducir la inflación, y para ello el BCRA ha implementado un esquema de agregados monetarios, con el uso de Leliq como instrumento principal para controlar la cantidad de dinero y cumplir con las metas de crecimiento de la base monetaria. En el encuentro -que ocurrió el lunes de la semana pasada, a las tres de la tarde- buscó reducir la incertidumbre y volatilidad financiera, que para el Gobierno es más perjudicial para la actividad económica que tasas de interés elevadas. El esquema monetario implementado reacciona automáticamente ante subas de la inflación. En el mismo, la tasa de interés responde rápido a los cambios en las condiciones del mercado monetario. Entonces, si hay aumentos en la inflación o en las expectativas de inflación, o una mayor percepción de riesgo, los agentes demandan una mayor tasa de interés para quedarse en pesos. Esto se ve reflejado rápidamente en la tasa que surge de las licitaciones de Leliq . La reacción rápida de la tasa, que está en el núcleo de este esquema, ayuda a reducir la volatilidad cambiaria y a aumentar el sesgo contractivo frente a sorpresas inflacionarias. En resumen, el BCRA no tiene un objetivo de tipo de cambio, pero el esquema de política monetaria utilizado tiene características que para el Gobierno ayudan a que se reduzca la volatilidad del tipo de cambio.
- (Cronista) Dujovne: «Al país le cuesta convivir con un cambio flotante» El ministro de Hacienda aseguró, no obstante, que el Gobierno «está muy cómodo con el esquema de la banda cambiaria”, y sostuvo que «no se prevé rediscutir el esquema con el FMI». Dijo que la volatilidad de la cotización “es muy baja”. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró que el Gobierno «está muy cómodo con el esquema de la banda cambiaria” aunque admitió que «al país le cuesta convivir con un cambio flotante». Además, aclaró que «no se prevé rediscutir el esquema con el Fondo Monetario Internacional (FMI)» en referencia a los rumores que circularon en los últimos días. «Es importante sostener los compromisos asumidos, no modificando permanentemente las reglas del juego. Estamos muy cómodos con este esquema y no es algo que estemos negociando con ningún organismo», aclaró el funcionario en diálogo con el canal TN, en referencia al mecanismo que permite al Banco Central (BCRA) salga a vender divisas si el dólar llega al límite superior de la banda y, por el contrario, compre en caso de que caiga debajo del piso de esta línea de flotación. Dujovne también consideró que la fluctuación del tipo de cambio «es baja» al analizar las críticas al acuerdo con el FMI que no permite al Gobierno intervenir cuando el dólar se mueve dentro del límite de las bandas. «La volatilidad que ha tenido el tipo de cambio es muy baja, bajó y volvió a subir y está en el mismo lugar del que partió. Tenemos un tipo de cambio que es prácticamente el mismo que en octubre aunque es cierto que nos cuesta convivir con un esquema de cambio flotante», aseveró. Vale recordar que, por los condicionamientos el acuerdo con el organismo multilateral, el Gobiernoha intervenido usando herramientas como las Letras de Liquidez (Leliq) con tasas que oscilan el 70%. El titular de Hacienda consideró, por otra parte, que «lo peor de la crisis cambiaria quedó atrás y que el país se aleja del epicentro». Y descartó la posibilidad de un plan Bonex en alusión al mecanismo usado en 1989, durante la hiperinflación, para retener los depósitos en bancos. Dujovne criticó también a Roberto Lavagna y lo asimiló al ex ministro de Economía de Cristina Kirchner, Axel Kicillof. «Tiene muchas más similitudes con lo que propone (Axel) Kicillof que con lo que proponemos nosotros. Sería muy bueno conocer las propuestas del Peronismo Federal y que ese sea el debate maduro de la economía argentina. La oposición debe mostrar a la sociedad cuál es su programa de gobierno», manifestó. La crítica de Dujovne se suma a la del presidente Macri, quien dijo anteriormente que Lavagna «debía hacer una autocrítica porque estuvo en todos los gobiernos anteriores». Y agregó que “su renegociación de la deuda fue malísima”.
- (Cronista) La industria sigue en baja pero muestra algunas señales de rebote La actividad fabril no levanta cabeza, aunque parece haber tocado piso. Al menos así lo estiman analistas privados que ven una recuperación despareja. La actividad industrial sigue sin repuntar y eso volverá a evidenciarse hoy con la difusión del Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero de febrero. Así el indicador oficial se encamina a hilvanar diez meses de fase negativa para la que luz al final del túnel todavía aparece entre penumbras. De acuerdo con distintos analistas, la industria tocó un piso de baja entre noviembre y diciembre últimos. Pero desde entonces se mantiene en esos bajosniveles, consecuencia principalmente de las bajas performance de las ramas ligadas al consumo interno, fuertemente afectado por la caída del poder adquisitivo de los salarios, y de las que dependen de Brasil, que aun sigue siendo una incógnita en cuanto a crecimiento y eventual tracción de la actividad argentina. El golpe de la recesión en la industria se hizo evidente con el IPI oficial de enero había mostrado una retracción de 10,8% interanual, que había seguido al derrumbe de 14,8% registrado en diciembre de 2018, también en relación al mismo mes del año anterior. Fausto Spotorno, director de Estudios Económicos de Orlando Ferreres (OJF), explicó a El Cronista que de acuerdo a los datos que relevan la actividad industrial se encuentra, en términos desestacionalizados, hace un cuatrimestre en los mismos niveles «de piso». Aunque no contaba con estimaciones del pasado mes, estima que la situación de estancamiento se mantendrá al menos también en marzo y que recién desde abril se podrían empezar a vislumbrar repuntes aunque muy focalizados en sectores fuertemente vinculados a la actividad agropecuaria y la construcción, una actividad que capeó un poco mejor que la industria la crisis. Según el relevamiento industrial de OJF, el IPI de febrero retrocedió 9,2% contra el segundo mes de 2018, y marcó un baja marginal de 0,04% en términos desestacionalizados contra el primer mes. Por su parte, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel) calculó en 7,1% la retracción del IPI en el segundo mes de este año, en la medición interanual; pero con una mejora de 1,7% en términos desestacionalizados contra el mes previo. Así, destacó la entidad, la fase contractiva de la industria acumula 14 meses, y «ha mostrado una moderación en la dinámica de caída de la actividad, equivalente al 7,1% anual, contra la baja de 14,3% promedio de las últimos diez recesiones industriales. «Vemos recuperación para el segundo trimestre solo para actividades ligadas al agro, como maquinaria agrícola, máquinas; agroquímicos, el procesamiento de soja (fuertemente afectado entre abril y junio del año pasado por el recorte productivo que dejó la sequía)», indicó Sportono ante la consulta de este diario. El economista también consideró que Construcción puede mostrar recuperación, pero reforzó que el resto de las actividades deberá esperar al tercer trimestre. Eso porque los sectores fabriles volcados al consumo masivo están fuertemente ligados a una recomposición de los ingresos que «se va a ir dando» a medida que corra el año. «La recuperación más clara se verá a partir del tercer trimestre, siempre que no hay una disparada de la confianza o una nueva corrida», planteó Sportorno, quien puntualizó que ese escenario «no es el más probable, pero no por eso descartable».
- (Cronista) Río Negro: el Gobierno espera que no haya un batacazo K. El próximo domingo se definirá el segundo gobernador del año. Tras la intervención de la Corte se espera un escenario más competitivo, aunque el oficialismo, incluso sin Weretilneck, corre con ventaja. El año electoral continuará el próximo domingo con dos elecciones. Habrá primarias en Chubut, pero las más importantes serán en Río Negro, ya que serán generales. Se definirá el próximo gobernador de la provincia y la conformación de la Legislatura. Hace solo un par de semanas la Corte Suprema de Justicia impidió a Alberto Weretilneck volver a presentarse para continuar en el cargo que ostenta desde 2012. Rápidamente se preparó otra fórmula, encabezada por Arabela Carreras, quien era la ministra de Turismo provincial. Ese espacio político provincial, llamado Juntos Somos Río Negro, surgió cuando Weretilneck rompió con el peronismo tras acceder a la gobernación. Había sido electo vice en 2011, en la fórmula con Carlos Soria. Tras el asesinato de Soria, solo tres semanas después de acceder al poder, Weretilneck asumió como gobernador, y en 2015 fue ratificado en las urnas. La mayor oposición para el oficialismo provincial viene del FpV. El candidato es Martín Soria, intendente de General Roca e hijo del fallecido Carlos Soria. Los sondeos en la provincia indicaban que Weretilneck era el favorito para obtener un nuevo mandato. Sin embargo, al no poder competir parece haberse equilibrado la disputa, ya que no le trasladaría todos sus adeptos a Carreras, quien tiene un bajo nivel de conocimiento y empezó la campaña hace solo diez días. Soria tiene una base electoral importante, ya que es jefe comunal de Roca, la segunda ciudad más poblada de la provincia (la primera es Bariloche). Pero al igual que sucede con el kirchnerismo a nivel nacional, tendría a la vez una alta imagen negativa. Por otro lado, Cambiemos presenta a una radical como candidata, la diputada nacional Lorena Matzen. Allí hubo un acuerdo y el candidato del PRO, Sergio Wisky, le dejó su lugar. El fin de semana pasado hubo un nutrido grupo de dirigentes radicales mujeres que viajaron a Bariloche para dar su apoyo a Matzen. Había legisladoras, parlamentarias del Mercosur y autoridades partidarias. Igualmente, los sondeos previos indican que no tiene un alto nivel de conocimiento y que su candidatura no termina de despegar como para alcanzar a Carreras o Soria. Las elecciones de Río Negro serán las segundas en las que se elija a un gobernador en este año. Del otro lado del Río Limay los neuquinos votaron el pasado 10 de marzo. Se impuso el oficialista MPN y fue reelecto Omar Gutiérrez. En segundo lugar se ubicó Ramón Rioseco, de Unidad Ciudadana, y en tercer lugar quedó Horacio «Pechi» Quiroga, radical de Cambiemos.
- (Cronista) Sector Servicios Publicos. Lavagna sugirió ante dirigentes rurales que bajaría las retenciones Almorzó con titulares de varias entidades del campo y consideró que los derechos de exportación restan competitividad. Fue cauto respecto a la manera de avanzar. En el ciclo de reuniones que viene sosteniendo con diversos sectores sociales para promover su eventual candidatura, el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, compartió un almuerzo con una mesa de dirigentes agropecuarios y agroindustriales para escuchar sus planteos y anticiparles su borrador de plan de gobierno y su mirada sobre la política fiscal que debería adoptar la próxima administración. En un prestigioso club ubicado en la avenida Córdoba, en una mesa chica y con almuerzo de por medio, Lavagna escuchó a los dirigentes hablar sobre las perspectivas de crecimiento del sector agroindustrial, los desafíos en materia de competitividad y la necesidad de mantener inversiones en logística para reducir costos. El tema más álgido del encuentro tuvo que ver con la carga impositiva que hoy afrontan como resultado de la imposición de retenciones a las exportaciones, en septiembre pasado, en medio de la disparada del dólar y meses después de lanzar la negociación para tomar un préstamo con el FMI. Los empresarios descargaron su ira contra la administración Macri, a la que ya entonces acusaron de «romper el contrato social» con este sector al que había prometido en campaña liberarle de los derechos de exportación. Después de oírlos, Lavagna dijo que, de jurar sobre la Constitución el próximo 10 de diciembre con la banda presidencial colgada al pecho, promoverá una revisión de los derechos de exportación, en orden a eliminarlos progresivamente. El ex funcionario, que lleva casi diez años fuera de la política partidaria, planteó que la política fiscal tiene que estar acompañada de un fuerte incremento de exportaciones, y que las retenciones restan competitividad, si bien contrapuso que una eventual quita debe ser evaluada mirando el plano general. En esa línea, y sin que le fuera consultado explícitamente por los comensales, Lavagna blandió la posibilidad de ir por un congelamiento de las tarifas inmediatamente después de asumir, como forma de contener la inercia inflacionaria y el traslado a precios con el consecuente aumento del costo de vida para los sectores más postergados. En su visión, frenar las tarifas y «transparentar los precios relativos del mercado argentino» son condiciones imprescindibles para «normalizar los precios del mercado interno», reconstruyó una fuente convidada al encuentro. En el plano político, el economista insistió en que todavía no es precandidato presidencial, y volvió a barajar las condiciones para avanzar en la carrera electoral: lograr un consenso entre varias fuerzas políticas, entre ellas un sector del radicalismo; lograr que los contendientes de Alternativa Federal, Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey, desistan de una PASO, e incluir a cuantos se sientan desencantados con el Gobierno. La decena de empresarios se sintió en confianza de interpelar al economista luego de que este rompiera el hielo con una broma -con parte de verdad-. «No vengo en calidad de ministro; así que no tengo la necesidad de mentirles», lanzó. Entre los presentes, había representantes de Coninagro, las Confederaciones Rurales Argentinas, Copal, las federaciones de molineros, aceiteros y exportadores de cereales; azucareros y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).
- (BAE) Productores insisten para que la AFIP los deje facturar en dólares por la venta de granos Nueva carta al organismo fiscal. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) le envío el pasado lunes una misiva a la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP), insistiendo por la opción de que sus operaciones tanto de granos como de insumos puedan ser facturados en dólares. Días atrás el organismo de control rechazó el pedido. Se «desmiente que vaya a implementar un cambio en la moneda de liquidación de las operaciones de granos. Frente a las versiones que circularon en los últimos días, el organismo ratifica que se mantendrá el esquema vigente de liquidación en moneda nacional», con éstas palabras AFIP daba por terminada la discusión. Sin embargo fuentes de CRA volvieron sobre el tema al entender que hubo una mala interpretación en el pedido y por eso remitieron una nueva carta en donde explicaron que no buscan cobrar en «dólares», sino que las facturas estén expresadas en la moneda norteamericana para de esa forma poder cobrar al tipo de cambio actual. Las constantes devaluaciones del peso hacen que tanto las operaciones en la compra de insumos y venta de granos, queden desfasadas en el tiempo. En pocas palabras piden un seguro de cambio. Al cierre de esta edición desde AFIP no supieron responder a BAE Negocios. Por otro lado ayer se reunieron exportadores, corredores, industriales y entidades del agro, para buscar una solución a los cambios que impuso el Gobierno a partir de la disposición 9/2019 que sostiene operar con el tipo de cambio del día anterior a la fecha de pago. Este genera un problema «administrativo» principalmente para los operadores de granos. Pero se entiende que la queja pasa claramente por una quita en la rentabilidad la cual ahora buscan achicar en los días de cobro. Eso será parte del argumento que llevaran en unos días al secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. La otra opción es ir por la vía legal y pedir directamente su anulación.
- (Ambito) El BCRA podrá tener directores extranjeros (según proyecto ley). Cambian requisitos para la integración del directorio y eliminan la condición de que sean argentinos nativos o por naturalización. El Ministerio de Hacienda envió el viernes pasado al Congreso el proyecto de Ley de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), la ley que rige el funcionamiento y los objetivos de la autoridad monetaria. Aunque en el texto presentado el eje primordial está puesto en reubicar a la política anti inflacionaria como misión primaria de la entidad, existen algunos puntos que resultan sumamente polémicos. Entre otras cuestiones, el documento también establece mecanismos para la selección y remoción del presidente, vicepresidentes y directores de la entidad. En tal sentido, sostiene las autoridades de la entidad monetaria no tengan que ser, necesariamente, de nacionalidad argentina. Además, se propone quitarle al directorio del BCRA la potestad de fijar la política monetaria del país dándosela al comité. Este punto merece principal atención porque tiene que ver con la “independencia” del BCRA. Más específicamente, regulaciones que “preserven la autonomía personal de los funcionarios a cargo de la entidad” y “la independencia de las decisiones de sus órganos de gobierno”. En este sentido, estas condiciones parecieran estar en línea con la posibilidad de que las autoridades de la entidad monetaria no tengan que ser, necesariamente, de nacionalidad argentina y, por otro lado, quitarle al directorio del BCRA la potestad de fijar la política monetaria. Concretamente, el proyecto del Gobierno modifica los requisitos para la integración del directorio de la autoridad monetaria y explícitamente elimina la condición de que los miembros tengan que ser “argentinos nativos o por naturalización”, tal como figura en la actual carta orgánica.Además, el artículo 13 establece que el Comité del Banco Central será el responsable de “a) Elaborar el régimen de política monetaria y su comunicación; b) Determinar la tasa de interés de referencia de la economía; c) Determinar los instrumentos de absorción monetaria; y d) Dictar sus normas internas de funcionamiento”. De esta forma la política monetaria queda delegada por completo en el comité que estará integrado “por el presidente, el vicepresidente, el vicepresidente segundo, el subgerente general a cargo del área de investigaciones económicas y un (1) director designado a tales fines por el Directorio”. Una primera lectura del documento lleva a pensar no sólo la influencia del FMI, que ya estableció un impedimento al financiamiento al Tesoro desde el BCRA, el proyecto busca introducir esa prohibición a la propia Carta Orgánica. También llevaría a presuponer, que la entidad que conduce Lagarde tiene previsto establecer una férrea prohibición institucional de usar reservas para pagar deuda. Para ello impulsaría las modificaciones arriba señaladas. Por otra parte, el proyecto elaborado por el Gobierno señala que deberá “preservarse la estabilidad de precios” al tiempo que también se hace mención de “contribuir a un crecimiento económico sostenido y contribuir a la estabilidad financiera”.
Internacional
- (BAE) EE.UU. y China están muy cerca de acordar el fin de su guerra comercial. Ayer se inició en Washington la ronda fi nal de las negociaciones. Negociadores estadounidenses y chinos se reunieron en Washington, en el inicio de la que podría ser la última ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial entre las dos economías más grandes del mundo. El viceprimer ministro chino, Liu He, y los dos principales negociadores de Estados Unidos, el representante de Comercio (USTR), Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, tienen previsto dos días de conversaciones, después de haber mantenido discusiones «francas y constructivas» en Beijing la semana pasada. Las negociaciones comenzaron ayer por la mañana, tal y como estaba previsto, confirmó un portavoz de la USTR, según publicó el Financial Times. Entre los principales temas pendientes se cuentan la protección de propiedad intelectual estadounidense y un mecanismo de verificación para garantizar que China cumpla sus compromisos en el marco de un acuerdo comercial, aunque la mayor parte de los temas controversiales ya fueron resueltos, dijo el periódico. «Llegamos a la etapa final», dijo al diario económico Myron Brilliant, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos a cargo de asuntos internacionales. «El 90% del acuerdo está completo, pero el 10% restante es lo más difícil. Es la parte más delicada y se necesitará del compromiso de ambas partes», agregó. Larry Kudlow, principal asesor económico del presidente Donald Trump, aseguró el martes que se habían realizado «progresos» en las reuniones en la capital china la semana pasada y que se esperaban más «progresos» para esta. «Todavía hay algunos problemas por resolver», dijo el funcionario estadounidense. Estas conversaciones buscan poner fin a la guerra comercial desatada por Donald Trump para obligar a Beijing a reformar prácticas que considera «injustas». Washington pide cambios «estructurales» en el sistema económico de China, todavía dominado por grupos subsidiados por el estado. China habló de «nuevos avances» tras las conversaciones de la semana pasada y ambas partes trabajan línea por línea en la redacción de un texto de acuerdo que se pueda presentar ante Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, según fuentes cercanas a la negociación. El gigante asiático ya anunció varias concesiones y se comprometió a abrir sus industrias a la inversión extranjeras. Ambos países aún tienen que acordar qué sucederá con los aranceles actuales de EE.UU. a productos chinos y los términos de un mecanismo de cumplimiento para garantizar que China se apegue al tratado comercial, informó el Financial Times.
- (BAE) El Parlamento británico le da un respiro a Theresa May Votó una ley para pedir la prórroga del Brexit. La Cámara de los Comunes aprobó con un solo voto de diferencia una ley que fuerza al gobierno a pedir una extensión en el plazo de la salida de la Unión Europea y evitar así una desvinculación caótica. La norma pasará ahora al estudio de la Cámara de los Lores, que puede tratarla en los próximos días. La legislación propuesta por la laborista Yvette Cooper y el conservador Oliver Letwin apunta a lograr que el gobierno negocie con Bruselas una prórroga antes del 12 de abril, la fecha límite que ha marcado la UE para ratificar un tratado de salida. La decisión de los Comunes se conoció después de que la primera ministra británica, Theresa May, se reuniera con el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, para buscar una salida a este laberinto.En un giro que indignó a muchos en su Partido Conservador, y que podría determinar el destino del país y de su gobierno, May dejó de lado la estrategia que había seguido hasta ahora y celebró conversaciones «constructivas» con Corbyn. El acuerdo de divorcio alcanzado entre May y la UE fue rechazado tres veces por el Parlamento británico y la paciencia de Bruselas se está agotando de cara al plazo del 12 de abril para poner fin a 46 años de pertenencia del Reino Unido al bloque. La premier confirmó que pedirá a la UE otro «corto» aplazamiento en la fecha de salida -que ya fue diferida una vez- para evitar un Brexit sin acuerdo. «El país necesita una solución, merece una solución, y estoy trabajando para encontrarla», dijo May ante la Cámara de los Comunes antes de reunirse con Corbyn durante unas dos horas. Tras el encuentro, tanto el gobierno como el líder laborista lo calificaron de «constructivo». La oficina de May dijo que ambas partes mostraron «flexibilidad y compromiso para poner fin a la actual incertidumbre por el Brexit». La nueva estrategia de la premier llegó luego de que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker,advirtiera sobre los inconvenientes de un Brexit sin acuerdo.
- (Bloomberg) Optimismo por acciones de Brasil, cautela por México y Colombia Qué dicen los análisis de los estrategas a las expectativas de crecimiento en Latinoamérica.strategas mantienen su visión optimista sobre las acciones brasileñas, en un contexto en el que el índice bursátil de referencia del país registra un avance del 8 por ciento este año y los inversionistas se preparan para un aumento del ruido político. Todos los analistas encuestados por Bloomberg reiteraron su sobreponderación sobre Brasil antes de una prueba clave para la capacidad del presidente Jair Bolsonaro de cumplir con su agenda reformista. Se espera que el mandatario y el ministro de Economía, Paulo Guedes, se reúnan con parlamentarios en los próximos días para debatir acerca de una propuesta para modificar el sistema de seguridad social. Algunos bolsistas se centran en unos cuantos nombres más defensivos en medio de la volatilidad. «La incertidumbre ha aumentado debido a la falta de coordinación política del gobierno y existe un mayor riesgo de que el ahorro esperado producto de la reforma de pensiones se reduzca en gran medida», señalaron estrategas de BTG Pactual encabezados por Carlos Sequeira en un informe del 1 de abril. BTG Pactual aún prevé la aprobación de una ley de pensiones «moderada» en el tercer trimestre con ahorros esperados de entre 600.000 millones y 700.000 millones de reales (US$156.000 millones-US$182.000 millones) en 10 años. Eso debería elevar el índice Ibovespa a cerca de 117.000, 23 por ciento por encima de los niveles actuales, según BTG. Menos margen alcista en México y Colombia Las acciones mexicanas no tienen calificaciones sobreponderadas y los estrategas se dividen entre una visión neutral y apuestas bajistas. Julio Zamora de Citigroup dijo que México no es «suficientemente barato» y espera nuevas revisiones negativas de resultados. Colombia lidera el número de recomendaciones subponderadas con cinco, aunque BTG Pactual y JPMorgan son optimistas. Las acciones colombianas han liderado Latinoamérica este año y el índice de referencia Colcap ha crecido casi un 23 por ciento en términos de dólares estadounidenses, en comparación con la ganancia cercana a 8 por ciento de la región, según datos recabados por Bloomberg. Los inversionistas se han visto atraídos por valoraciones baratas y los buenos resultados del cuarto trimestre. El conglomerado financiero Grupo Aval Acciones y Valores y una de sus filiales, Corporación Financiera Colombiana, han liderado la carga este año, con rendimientos de 34 por ciento y 62 por ciento, respectivamente. La petrolera estatal Ecopetrol, que no tiene recomendaciones de comprar de analistas, ha avanzado un 31 por ciento. Desaceleración en Chile Las acciones chilenas del índice de referencia S&P-CLX IPSA han caído un 5 por ciento en los últimos 12 meses, con un desempeño inferior al de otros mercados en medio de una desaceleración de las expectativas de crecimiento económico en el país, al tiempo que el gobierno del presidente Sebastián Piñera lucha por avanzar con su agenda de reformas centradas en el crecimiento. La economía también se ve afectada por el temor de una desaceleración en China, su principal socio comercial, y la demanda de los consumidores más débil de lo esperado. Sin embargo, hay expectativas de que el crecimiento repunte en los próximos trimestres, lo que podría elevar la demanda de acciones locales. Bradesco BBI, Itau BBA y Morgan Stanley ven margen alcista en las acciones del país.
- (Bloomberg) El hierro repunta ante cierre de represas y colapso de exportación El repunte impulsado por la oferta de mineral de hierro aceleró su ritmo, con futuros que superan los US$90 la tonelada.. l repunte impulsado por la oferta de mineral de hierro aceleró su ritmo el miércoles, con futuros que superan los US$90 la tonelada, en medio de la creciente preocupación de que la crisis en la brasileña Vale SA se prolongará debido al cierre de decenas de represas ordenado por los reguladores. Los futuros para el material de referencia se recuperaron hasta un 4,1 por ciento en Singapur, mientras que el mineral spot subió a un máximo de dos años y el contrato para el mineral de alta ley extendió sus ganancias sobre US$100 por tonelada. Barclays Plc elevó los pronósticos de precios sobre las expectativas de un déficit global. El mercado marítimo se ha visto afectado este año después de que Vale, el principal productor, sufriera una ruptura en una de sus represas en enero, lo que provocó suspensiones de faenas mineras y preocupaciones ante una probable escasez. La catástrofe provocó una mayor vigilancia de las prácticas mineras por parte de las autoridades, y el regulador de la nación ordenó el cierre de 56 presas de relaves. El repunte del mineral de hierro recibió un impulso adicional debido a que un ciclón en Australia interrumpió los flujos de Rio Tinto Group y BHP Group. «No hay duda de que los eventos en Australia tienen un impacto a corto plazo, ya que, después de todo, el suministro ha disminuido», dijo Richard Lu, analista de CRU Group, a través de WeChat. «Sin embargo, a largo plazo, el mercado aún está preocupado por si Vale puede reiniciar las operaciones», dijo Lu, agregando que las fábricas en China aún no están preocupadas por la oferta y es poco probable que compren cargamentos a precios elevados. Aún así, la perturbación se está manifestando en las cifras de exportación y las tasas de flete. Los envíos desde Brasil se hundieron a 22,18 millones de toneladas en marzo, el más bajo en dicho mes en más de una década. El índice Capesize de la bolsa báltica ha perdido el 95 por ciento desde el 24 de enero, el día antes del colapso de la represa. En Brasil, 39 de las 56 represas ordenadas para cerrar carecían de documentación que certificara su estabilidad y 17 fueron evaluadas como inestables, según Eduardo Leão, director de la Agencia Nacional de Minería del país. Veinte son propiedad de Vale. En Australia, tanto Rio como su rival BHP han señalado que el ciclón afectará la producción, y Macquarie Group Ltd. estima que es probable que esta última pierda su meta de producción. Los envíos desde Australia se hundieron más del 70 por ciento en la semana hasta el 29 de marzo con el impacto del ciclón, según datos de Global Ports en AHOY.
RESUMEN INTERNACIONAL (Bloomberg)
- El presidente Trump se reúne hoy en la Casa Blanca con el viceprimer ministro chino, Liu He, a medida en medio de especulaciones de que las negociaciones para un acuerdo comercial entre los dos países están en su etapa final
- Liu sostuvo ayer reuniones con el Representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, y el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el objetivo en los próximos días es lograr un acuerdo sobre temas centrales, que llevaría a que Trump y el líder chino Xi Jinping firmen un acuerdo formal
- Una versión preliminar del pacto daría a Beijing hasta 2025 para cumplir con compromisos de compra de productos básicos a EE.UU. y permitiría que compañías estadounidenses sean dueñas de la totalidad de sus acciones en la nación asiática, según comentaron a Bloomberg News tres personas familiarizadas con las conversaciones
- El CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, dijo que la volatilidad de los mercados a finales del año pasado probablemente es una señal de lo que le espera a inversionistas
- Esto incluye cambios bruscos dada una menor liquidez y sentimiento de inversionistas que empeora dado el entorno geopolítico mundial, Dimon comentó en una carta de 51 páginas a accionistas
PARA ESTAR PENDIENTE (Bloomberg)
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
- 4pm: Producción industrial de febrero, est. -8% a/a, anterior -10,8% a/a
- 4pm: Actividad de la construcción de febrero, anterior -15,7% a/a
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo marzo 30; est. 215.000, anterior 211.000
- Agenda Fed:
- 2pm: Mester (Cleveland) habla en evento bancario
- 2pm: Harker (Filadelfia) habla sobre panorama económico en conferencia de política monetaria en su banco en Filadelfia
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Economistas de Argentina ven ARS en 50/USD y IPC de 36% en 2019
- Agricultores apuestan y posponen tasación de soja en Argentina
- TPCG prevé baja presión sobre ARS si BCRA mantiene tasas altas
- Argentina pide exención a FMI para revisión sin datos de marzo
- Argentina nombra a Luchas Llach como vice presidente del Banco Nacion
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre
COMENTARIO:
- «Los activos argentinos en general se encuentran sumergidos en su propia dinámica y poco parece importar el risk on global,» escriben analistas de Delphos Investment en nota a clientes
- «O tal vez sí, porque cuando se desactiva, el famoso “High Beta” de Argentina queda mucho más expuesto. Ni siquiera los buenos datos económicos o el buen humor del acercamiento USA-China logró contagiar a los ADRs argentinos»
- «Hasta que la moneda no muestre menor debilidad, el malhumor persistirá»
ÍNDICES: A las 9:24am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 3,8654
- EUR -0,1% vs USD a 1,1221
- Futuros crudo WTI +0,2% a $62,59
- S&P 500 Futuros -0,1%
- Futuros Ibovespa +0,6%
- Futuros soja +0,4% a $331,39/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 48,04/USD el 03 abr.
- Futuros NY 3-meses estable a 45,04/USD el 22 mar.
- USD/ARS -0,4% a 42,87/USD el 03 abr.
- TIR Bonar 2024 +6,6pbs a 13,35%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 67,98% el 03 abr.
- Reservas +USD47m a USD66,3mm el 03 abr.