Lo que tenes que saber y más (04/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (04/05/2021)1556

Información Relevante

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDOS – PBR – AEM – BSBR – FMX – ELP – SCCO – SLB – CBD – BP – AUY – UL – E – RDSB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B15EEA15-495F-438E-AE0F-C621A6BB108D

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDOS – X – SNA – LMT – AVY – PFE – WBA – TXN – BAC – RTX – HON – IBM – WFC – V – PCAR – DD – NEM – EBAY – CVX – XOM – HSY – GLW – GILD – KMB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/86F9D3CD-7B6D-48F7-9C90-27549021A408

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO DE PAGO – YY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/81C95A83-911F-4DAE-808B-DEA0B788DC6F

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – PAGO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2898A767-3327-4C34-A293-01CAD7F3607B

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – IRCP CORONAVIRUS 030521
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/84E47BE5-4FA1-4422-A38B-4A7CE8C3F4E0

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Para la Rosada y el Patria, el «affaire» Basualdo es «un tema terminado»
La polémica quedó en un impasse con ambos sectores, tanto en despachos del Gobierno como en el cristinismo, tratando de minimizar las contradicciones de la coalición gobernante. Días de tensa espera quedan por delante. Al Frente de Todos no le vale la máxima peronista de «somos como los gatos, cuando creen que nos peleamos nos estamos reproduciendo». Sus contradicciones, propias e inevitables de cualquier coalición, son secretos herméticos y luego a voces, masificados al público, que derivan en verdaderas intrigas palaciegas. En el oficialismo hay quien lo grafica como tensiones propias de una familia ensamblada para minimizar la polémica. Como un policía frente a la cinta de «no pasar», al grito de «aquí no hay nada que ver», ayer, a poco de cumplirse 72 horas de la renuncia que no fue, tanto en la Casa Rosada como en el Instituto Patria, principales terminales del todismo, daban el tema por terminado. ¿Qué tema? El fallido deseo del ministro de Economía Martín Guzmán de echar al subsecretario de Energía Federico Basualdo. ¿Y qué significa «terminado»? Que el funcionario bancado por Cristina Fernández de Kirchner sigue…y, obvio, que el ratificado por Alberto Fernández también. Por ahora. Quedarán por delante días chicle, con un Guzmán necesario en las renegociación con el FMI, imprescindible para un jefe de Estado que repetirá en breve el tour europeo de su ministro; y un Basualdo, con más chances objetivas de irse, pero cuya resistencia le sirvió al kirchnerismo para marcar un punto: su visión de la economía sigue siendo la que primó hasta 2015 y este es un año electoral. No es tanto la defensa a un subsecretario sino, más bien, un mensaje al ministro y al Presidente. Después de al menos una visita a El Calafate (se rumorea dos), una invitación que pocos han recibido, Cristina y Guzmán quedaron enfrentados por el FMI: la Vicepresidenta insiste aún con una salida política, un pacto con eventuales presidenciables para enfrentar al Fondo, antes que una solución financiera. Frente al silencio cristinista, bastó que un Axel Kicillof, que evitaba opinar del rumbo económico, recordara a Basualdo ayer, sin que se lo preguntaran en El Destape Radio, como «un excelente funcionario» de su época como ministro de CFK. Hace un mes, el gobernador bonaerense había anunciado su propio aumento tarifario de la luz de un 7%. En la administración nacional querían acercar esa suba a la inflación. En el Patria, además de «impagable» en una previa legislativa, la descalificaban como «macrista», el peor insulto que se les puede ocurrir. El futuro de Basualdo dejó de conocerse en la Secretaria de Energía de Darío Martínez, de quien en los papeles depende; ni en el ministerio de Economía, al que pertenece por organigrama. Sus próximos pasos dependen del binomio que ganó las elecciones. Después de negar la renuncia (que existió) y acusar a «operaciones políticas» (que también existieron), en el entorno de la Vicepresidenta se llamaron a silencio. Una herramienta que la ex mandataria utiliza como pocos, a sabiendas del impacto de sus dosificadas declaraciones tanto dentro como fuera del Gobierno. No pocos principios de infarto habrá despertado ayer entre aquellos funcionarios que tiene activadas las notificaciones de sus redes sociales, que les avisan cuándo ella tuitea. Lejos de referirse al elefante en la habitación, el affaire Basualdo, la ex Presidenta alabó al norteamericano Joe Biden por impulsar su propio «Impuesto a las grandes fortunas», proyecto doméstico de Máximo Kirchner que la Rosada supo dilatar.

(CRONISTA) Tarifa del gas: preparan un aumento del 7% tras el cortocircuito eléctrico
El Gobierno acelera el proceso administrativo para la primera suba del gas en dos años. Se concretaría en los próximos días.
El Gobierno anunciará en los próximos días un aumento de las tarifas de gas de entre 6% y 7% para usuarios residenciales y de 4% para pymes, que empezará a regir a mediados de este mes. Será el primero luego de dos años de congelamiento (desde abril de 2019) y sucederá luego del cortocircuito que se generó el viernes pasado en el interior de la coalición oficialista por el incremento de las tarifas metropolitanas de luz y las diferencias entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo Richards. La suba de tarifas de gas, como anticipó el interventor del Enargas, Federico Bernal, en una entrevista exclusiva con este diario, incluye una mejora en los ingresos brutos de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Camuzzi, EcoGas, Litoral Gas, Gasnor y Gas Nea) de entre 20% y 25%, combinado con un congelamiento del margen bruto de las transportistas (TGN y TGS) Un cliente residencial de Naturgy gasta actualmente $ 1640 mensuales en promedio. Con este incremento, la factura media treparía a $ 1750 por mes, con un alza de 110 pesos. Para el caso de Metrogas, el consumo de una familia tipo es de 1300 metros cúbicos (m3) por año. En invierno, una boleta ronda los $ 2500 y el impacto de esta actualización sería de $ 200 por mes. DOMINÓ ECONÓMICO
Además, también quedará fijo el precio mayorista del gas -en «boca de pozo» o en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte, PIST-, que adquieren las distribuidoras a las productoras como YPF, Total Austral, Tecpetrol, Pampa Energía, Pan American Energy (PAE), Compañía General de Combustibles (CGC), Wintershall Dea y Pluspetrol, entre otras firmas, pero también el que le compran a la estatal Integración Energética Argentina (IEASA), que se encarga de las importaciones. Esto forzará al Tesoro a destinar más subsidios para evitar que se rompa la cadena de pagos del sector. Según el informe técnico que presentó la Secretaría de Energía en la audiencia pública del 15 de marzo, el costo de la provisión de gas natural para todo el sistema rondará este año los $ 110.000 millones. Congelar en pesos el precio mayorista del gas requerirá $ 35.000 millones más que lo previsto en el Presupuesto 2021. Todos estos cálculos no tienen en cuenta el impacto de los cortes de rutas en Neuquén que afectaron durante abril la producción en Vaca Muerta, y que tendrá efectos que se extenderán durante los próximos meses. Las etapas de fractura (indicador de la productividad) en el shale se derrumbaron un 67% el mes pasado: 239 versus 733 registradas en marzo.

(CRONISTA) Reservas: cinco razones por las que el Central pudo sumar dólares y cantar victoria en abril
Adquirió u$s 1372 millones y engrosó tenencias en u$s 670 millones. En marzo el incremento había sido equivalente al 5% de las compras. Menor intervención en el mercado y caída de pagos de deuda, entre las causas.

Uno de los señalamientos que le hace el mercado al Gobierno es que el Banco Central, cepo mediante, compra dólares, pero no aumenta sus reservas, en parte porque utiliza un porcentaje de esos billetes para recomprar bonos y bajar el contado con liquidación. Pero en abril las cuentas de almacenero le dieron mejor a la entidad que preside Pesce: compró unos u$s 1372 millones (faltan números finos de los últimos días) y sus reservas se incrementaron u$s 672 millones. La autoridad monetaria logró que el robustecimiento de sus tenencias sea equivalente a un 49% de lo que compró. Distinto a lo que había sucedido meses anteriores: en marzo el aumento de reservas había sido un 5% del total de dólares comprados y en febrero, menos del 0,5%. En resumen, entre el 1° de enero y el 31 de marzo el incremento de reservas brutas había alcanzado solo el 9% de lo adquirido. Con este salto de 40 puntos en relación a aquel número, en el consolidado de los primeros cuatro meses el aumento de las tenencias representó un 24% de lo comprado. De esta forma, las reservas brutas terminaron en abril en u$s 40.263 millones, mientras que habían comenzado el año en u$s 39.387 millones. El aumento de reservas de abril fue el más importante desde diciembre de 2019 y ello a pesar de que los dólares encajados en el Central cayeron u$s 748 millones entre el 1° y el 27 de abril (faltan los últimos tres días del mes).

¿Por qué mejoró el ritmo de recomposición de reservas, con menos encajes? hay varias explicaciones.
Los analistas consideran que una parte se debe a que hubo menos utilización de dólares en el mercado de bonos: «El BCRA intervino en abril cerca de la mitad de lo que intervino en marzo y febrero», consignó Víctor Ruilova, economista senior de Econviews.
Juan Pablo Di Iorio, de ACM, agregó: «Hubo pocos pagos de deuda». Respecto de esto último, en abril el BCRA tuvo que ceder u$s 116 millones por pagos del Tesoro a organismos. En marzo habían sido u$s 220 millones; en febrero, u$s 397 millones y en enero, u$s 98 millones
«Mejoró además la cotización del oro, que generó una ganancia contable en términos de reservas expresadas en dólares y también hubo una apreciación del yuan», agregó Di Iorio. La mejora de la moneda china incrementó el valor del swap que mantiene el Banco Central con el gigante asiático.
y 5. «La suba de los commodities y el cepo fueron determinantes para que crezcan las reservas y las expectativas de apreciación cambiaria favorecen una mayor liquidación», señaló Santiago Manoukian, economista sectorial de Ecolatina. Cabe señalar que la soja cerró hoy en u$s 573 dólares.
Manoukian agregó que las reservas netas de la entidad se ubican en torno a u$s 6100 millones, una suba de u$s 1200 millones respecto fin de año. «La acumulación de divisas debería continuar, dados los vencimientos que hay en el horizonte: u$s $7500 millones entre Club de París y FMI. Si se negocia, se patean esos vencimientos. Pero la negociación será difícil con un equipo económico aparentemente dividido», consideró Ruilova. En mayo el BCRA tiene que pagar u$s 296 millones al FMI, u$s 26 millones al BIRF, u$s 153 millones al BID y u$s 2419 millones al Club de París. Se espera que esto último pueda ser pateado para adelante de común acuerdo con el organismo.

(CRONISTA) Otra griega: analizan dos variantes para el aumento de las tarifas de la telefonía celular
Se encuentran bajo análisis dos variables, aunque estaba ya definido que el alza sería de 8% a partir de junio. Jefatura de Gabinete tiene la última palabra. En medio de la fuerte grieta que quedó evidenciada en el Gobierno a raíz de los aumentos que se pretenden aplicar para el servicio eléctrico y lo incrementos de gas que se vienen, las boletas de las empresas prestadoras del servicio de telefonía celular también llegarán con incrementos. Si bien esto no ocurrirá hasta junio próximo -mientras que alguna de las firmas del sector pretendía hacerlo a partir de este mes- lo que resta definir todavía es cuál será el porcentaje que se aplicará. Es que aquí, tal como ocurrió con el servicio eléctrico, aunque aquí con menos ruido que en ese caso, también se dejaron ver algunas diferencias internas en el Gobierno. Mientras que una de las alas de la coalición plantea la posibilidad de permitir subas del 8% para todos los usuarios que cuenten con planes de 5 gigas o más (como propuso el Ente Nacional de Comunicaciones, Enacom), otro sector pretende que ese retoque sea del 4%, aunque para los clientes con planes a partir de los 3 gigas. Esta resolución está en manos de Jefatura de Gabinete, y se espera que salga entre la última hora de hoy y mañana. La idea de aplicar la variable de menor porcentaje no tiene que ver con una cuestión técnica, sino política. Parte del Gobierno entiende que mientras de menor porcentaje se pueda habilitar, más bajo será el impacto en ese sentido, más allá de lo económico. Sin embargo, también se analiza que ese 8% de máxima que se permitiría ya es inferior a lo anunciado por las prestadoras, que en algunos casos no solo hubiera aplicado para este mes, sino que además habría tocado el 15%, de acuerdo con las intenciones de alguna compañía. De este modo también se estaría dando una imagen positiva, ya que se habrían recortado las pretensiones de las compañías. Para las compañías, mientras tanto, ese 4% representa un ingreso muy inferior al que habían planeado, aunque del otro lado el incremento tarifario se estaría aplicando al universo de clientes que operan con más de 3 gigas, por encima de los 5 gigas que aplicaría en el caso de que el alza sea de 8%. Dentro de este contexto, también se da la situación de Personal, que hoy se encuentra protegida por un fallo de la Sala 2 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, que determinó que el DNU 690/20, que regula precios y establece la Prestación Básica Universal (PBU) en las telecomunicaciones, no se aplique a Telecom por un plazo de seis meses. En este sentido, en los últimos días el Enacom presentó un recurso ante la Corte Suprema para que se revierta la decisión judicial que favoreció a la compañía.

(BAE) Economía vuelve a ofrecer canasta de Letras en busca de $6.000 millones

El miércoles la Secretaría de Finanzas llevará adelante otra licitación con la reapertura de cinco instrumentos con vencimiento en julio, octubre y abril de 2022. El ministerio de Economía saldrá este miércoles a ofrecer nuevamente una canasta de instrumentos financieros con el objeto de colocar un piso de $6.000 millones y de esta manera quitarle presión a los vencimientos de las últimas dos semanas del mes, cuando recaen compromisos por más de $300.000 millones. Según anunció el Palacio de Hacienda, se licitarán 5 Letras del Tesoro: dos a julio, dos a octubre, y una a abril del 2022. Y como ocurrió con la de la semana pasada, no habrá precio mínimo y se mantiene el acortamiento de los plazos, en el marco de la estrategia de la Secretaría de Finanzas para acomodarse a los requerimientos del mercado después de las últimas colocaciones, menos exitosas de lo que superior ser a principios de año. Lo cierto es que el Gobierno tendrá a favor una reglamentación dispuesta el viernes por la Comisión Nacional de Valores ( CNV) que ayudará a canalizar parte del dinero de los Fondos Comunes de Inversión (FCI), aunque se trata de una cifra marginal de entre $25.000 y $30.000 millones, estimó en diálogo con BAE Negocios Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria Consultores. En ese sentido, el economista añadió en la ecuación la suelta de pesos que hará el Banco Central con la próxima licitación de Leliq, cuando se suelen liberar recursos de esas Letras hacia la deuda del Tesoro. Para Paolicchi, “la flexibilidad es una buena noticia”, pero por el momento el limitante de la receta de Economía es su negativa a convalidar un alza de tasas en las licitaciones. “En la última, podría haber hecho un rollover total”, explicó. Sin embargo, el secretario de Finanzas Mariano Sardi optó por dejar afuera unos $15.000 millones ofrecidos en la Letra más corta, porque no estaba dispuesto a pagar un costo mayor al actual, inferior a la inflación. En el mercado apuntan a que una tasa mayor por las Letras podría interpretarse como una señal de política económica contractiva, más allá de que no se está observando una expansión del crédito. “Como las Letras se ofrecen a descuento, no tienen impacto en el déficit”, apuntó Paolicchi. Gustavo Neffa, de Research for Traders, consideró que «no creo que en esta licitación pidan más tasa». «Lo bravo va a venir en junio, julio y agosto, cuando vencen el TC21 y el TX21 y habrá que renovarlos», vaticinó. De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el miércoles Hacienda deberá cancelar $4.700 millones correspondientes a intereses del bono TB21, y al día siguiente, $2.900 millones del TB23. En tanto, el 9 tiene que afrontar otros $1.176 millones de servicios por el Boncer TX26. Este panorama financiero tranquilo termina el 21 de mayo, cuando comienzan a amontonarse vencimientos solamente de capital por $262.000 millones. Por lo que la jugada de Hacienda consistirá en juntar todo lo que pueda y así aflojar la presión sobre fin de mes. En concreto, el área de Sardi anunció que buscará $1.000 millones con cada Letra a julio (una a descuento y otra atada a la tasa de pases); igual monto que para las de octubre, y $2.000 millones en la Lecer que vence en abril de 2022. En todos los casos, se trata de reaperturas.

(BAE) La recaudación tributaria creció por octavo mes consecutivo

En abril, los ingresos tributarios del Tesoro anotaron una mejora real de 8,1% en la comparación contra el mismo mes del 2019. En cambio, la variación interanual fue de 41,1%, por la pésima base de comparación. Si bien los datos muestran mejoras en la actividad, también influyó la mayor carga tributaria sobre los sectores de más ingresos y la suba de precios internacionales de los commodities. En abril, la recaudación tributaria anotó una nueva mejora. Se trata de la octava consecutiva y da cuenta de una cierta continuidad en el buen desempeño de la economía, ya que, además de las retenciones, que fueron las que más traccionaron, también hubo mejoras en el IVA. Esta vez, la comparación clave es contra abril del 2019: ahí hubo una mejora de 8,1% real en la recaudación tributaria, si se toma como válida la proyección del REM de 3,4% de inflación el mes pasado. Los datos de la recaudación tributaria fueron publicados, nuevamente, por el Ministerio de Economía. Desde la cartera a cargo de Martín Guzmán señalaron que la mejora fue superior al 7% real en comparación con abril del 2019. El número deja entrever otra curiosidad: luego del mazazo que dio la inflación en marzo, el Gobierno hace sus proyecciones con un IPC potencialmente superior al del 3,4% que marca el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. De hecho, para que la mejora real de la recaudación de abril haya sido de solo 7%, la inflación tuvo que haber sido de 4,8%. El 8,1% que se obtiene a partir del supuesto de un IPC de 3,4% en línea con las proyecciones de los analistas y bancos de la city, implica a priori un dato alentador acerca de la continuidad de la recuperación económica. De hecho, el IVA mostró una mejora de 1,2% en términos reales, siempre en la comparación con abril del 2019. Ganancias, en cambio, anotó una caída real de 5,2%. Que la medición sea contra dos años atrás es importante para evitar que los datos no tengan sentido: al comparar con abril del año pasado, como suele hacerse, se estaría midiendo contra el peor mes en términos de actividad económica del que se tenga registros, en lo peor de la pandemia, cuando el PBI cayó 17,2% mensual. Así, si se compara contra abril del 2020, la recaudación tributaria mejoró 41,1% Con todo, el 8,1% de mejora respecto a abril del 2019 implica una desaceleración respecto al nivel de marzo, cuando el salto fue de 10,1% en términos reales, siempre contra marzo del 2019. En cambio, en febrero la mejora contra dos años atrás había sido de solo 2,4% real y durante enero de 0,3%. Es decir, hubo mejoras claras en marzo y abril. La mencionada mejora en la recaudación de IVA de abril implica un buen dato acerca de los niveles de consumo de marzo y de la capacidad de pago de las empresas en abril. Otro número positivo fue el del Impuesto al Cheque, que mostró una mejora de 14,3% en términos reales, contra el mismo mes del 2019. Desde Economía destacaron el desempeño de las retenciones, que vienen haciendo la diferencia, de la mano de los precios internacionales de los commodities: “Los Derechos de Exportación continúan siendo el principal impulsor de la recaudación por el sostenimiento de los términos de intercambio favorables. Este tributo registró una suba interanual de 183,2 % contra el mismo mes de 2020”. Y agregaron: “En lo referente a los tributos alcanzados por la Ley de Solidaridad, destaca el incremento de Bienes Personales, que arrojó una suba de 372,7% i.a. Esta suba se da tanto por el incremento de alícuota previsto en la Ley, así como por el pago a cuenta para bienes en el exterior, que en 2020 se efectuó en mayo, afectando la base de comparación”. El número de la recaudación tributaria no incluyó el Aporte Extraordinario, que sumó otros 223.000 millones de pesos. Y el PAIS agregó 4.962 millones.

(INFOBAE) Más allá de Guzmán, los inversores están preocupados por el rumbo del Gobierno y prevén un mayor deterioro de la economíaEjecutivos del sistema financiero en Nueva York, analistas y ex funcionarios en Washington coinciden en que el ministro ya quedó en una situación muy débil aunque permanezca en su cargo, pero admiten que, si renuncia, la situación puede empeorar en forma acelerada.
En un contexto de pesimismo, los empresarios y ejecutivos del sector financiero están preocupados por el rumbo que adoptará el Gobierno tras la pelea entre el kirchnerismo más duro y el ministro de Economía, Martín Guzmán, más allá de su continuidad. “Nadie lo va a extrañar si se va, pero sabemos que las alternativas son peores”, indicó a Infobae el dueño de un fondo de inversión de Nueva York, uno de los pocos interesados en la situación argentina
“El interés por la Argentina se acerca a cero, pero creo que, si Guzmán se va, la perspectiva será peor”, agregó un importante analista de otro banco de inversión internacional. Uno de sus pares aportó un matiz: “Nadie duda que la situación ha empeorado y para nosotros el escenario base, que era optimista para después de las elecciones, se diluyó bastante. Pero el temor es que, sin Guzmán, se acelere el deterioro que pensábamos que iba a ser más lento”. “Hoy las pocas preguntas que tengo de mis clientes son quiénes son Paula Español y Augusto Costa, a quienes ven como posibles reemplazantes de Guzmán. En cualquier caso, el miedo es a un creciente intervencionismo sobre los precios e inclusive sobre el índice de precios, aunque eso sería pegarse un tiro en el pie por la cantidad de deuda atada al CER”, explicó el ejecutivo del importante banco, sorprendido por las declaraciones del gobernador Axel Kicillof en contra del ministro. En este sentido, consideró que el daño ya está hecho: “Si Guzmán se queda, será a costa de una gran debilidad; él ya no puede garantizar nada. Y, si se va, la cuestión es el rumbo de mediano plazo, porque es posible que la chance de un acuerdo con el FMI se aleje todavía más”. Estas fuentes se preocuparon por aclarar que no destacan ningún logro de Guzmán, porque si bien el canje para salir del default se cerró en forma exitosa, esta operación no logró restablecer la confianza y tampoco observan otros hitos de su gestión para estabilizar la economía. En este sentido, creen que el Gobierno podría caer en default con el Club de París, pagarle este año al FMI con los recursos adicionales que aporte el organismo por USD 4300 millones y espere a ver qué pasa con los fuertes pagos del 2022, imposibles de afrontar sin un nuevo programa. Al respecto, desde Washington el ex director del FMI para la región, Claudio Loser, expresó: “Si se va Guzmán se quiebra el mejor mecanismo o puente de comunicación y entendimiento con el FMI; creo que el FMI se va a preocupar mucho, aunque no lo exprese abiertamente”. Si se va Guzmán se quiebra el mejor mecanismo o puente de comunicación y entendimiento con el FMI; creo que el FMI se va a preocupar mucho, aunque no lo exprese abiertamente (Claudio Loser)
Benjamín Gedan, subdirector del proyecto para América latina del Wilson Center, sostuvo que “Guzmán es visto en el exterior como una persona pragmática que reconoce que las políticas heterodoxas en Argentina, como control de capitales, control de precios y el déficit fiscal, son obstáculos para el crecimiento sostenible en el largo plazo”. “Demostró que es un buen negociador cuando llegó a un acuerdo con acreedores extranjeros en agosto pasado y hay sectores en el gobierno que tienen una visión más ideológica con respecto al manejo de la economía, y algunos que tal vez prefieren pelear con la comunidad financiera internacional en lugar de negociar con el FMI o atraer inversión extranjera. Por este motivo, la recuperación económica pospandémica de Argentina depende en parte en cual facción gane en esta disputa interna”, aclaró. Otro ex funcionario del Fondo que conoce bien a la Argentina aseguró: “Todo lo que viene en materia de política económica suena a más restricciones, más allá de cómo le vaya al Gobierno en materia electoral, porque Cristina Kirchner siempre mostró que prefiere redoblar antes que corregir”. Por esta razón, la fuente indicó que la perspectiva de un acuerdo “aparece cada vez más lejana, porque la Argentina no tiene un problema de deuda, sino de credibilidad e incertidumbre porque no se sabe qué quiere el Gobierno”. Por su parte, Gabriel Lopetegui, ex director de la Argentina ante el FMI, dijo que “en Buenos Aires deberían entender que si firmaran un acuerdo convencional de facilidades extendidas a 10 años, por cuatro años dejarían de pagar y, después de ese plazo, empezarían a hacerlo en tramos. Sería un gran oxígeno hasta que el país pueda volver al mercado voluntario de capitales en un par de años”, indicó por su parte “En un acuerdo de facilidades extendidas como el que quiere firmar Guzmán, cada desembolso es devuelto en 12 cuotas semestrales, la primera de las cuales vence 4,5 años después del desembolso respectivo. Por este motivo, la idea de un arreglo a 20 años como quieren algunos en el gobierno argentino es totalmente innecesario”, explicó. Uno de sus pares agregó en forma anónima que “claramente la relación de Guzmán con el staff del FMI es muy buena, pero lo último que prefiere el Fondo es seguir dialogando con un ministro cuyo poder ha quedado licuado; no hay gente irremplazable”.

(AMBITO) Estiman la inflación de abril en torno al 3,8%; alimentos suben fuerte

Consultoras prevén una suba de precios minoristas entre el 3,5% y el 4% en el cuarto mes del año. Alimentos treparon por encima del 4,5%. En marzo se dio el nivel de inflación más alto desde septiembre de 2019. La suba del 4,8% del Índice de Precios al Consumidor difundido por el INDEC superó todas las proyecciones. De hecho, el ministro de Economía Martín Guzmán había señalado que iba a ser “el más alto del año” y que se espera “una reducción a partir de abril”. En efecto, durante el mes pasado el incremento del IPC se habría desacelerado: consultoras privadas estiman que se ubicó entre el 3,5% y el 4%, con los alimentos creciendo por encima del nivel general (en torno al 4,5%). “Esperamos una inflación cercana al 3,8%, desacelerando contra marzo pero aún con registros muy elevados. Alimentos daría nuevamente por encima del nivel general: nuestro índice de precios nos da una inflación en ese rubro de 4,4%, desacelerando bastante sobre la última semana, pero habrá que ver si es una dinámica que se mantiene o si vuelven a cobrar impulso esta primera semana de mayo”, señaló a Ámbito Julia Segoviano, economista de la consultora LCG, quien destacó que el aplazo en la suba de las tarifas se dio para “evitar el impacto en el índice de precios”, pero aclaró que a la larga deberán descongelarse y eso se trasladaría, indefectiblemente, a la inflación. “Estimamos la inflación de abril en 4%. Alimentos volvió a ubicarse por encima del nivel general, pero también fue traccionado por el rubro de Salud, donde hubo un ajuste en las prepagas, como también por el aumento de la nafta, tanto para el transporte, como por el impacto de segundo orden en la cadena de costos de los diversos productos”, señaló por su parte Juan Pablo Di Iorio, de la consultora ACM, quien remarcó que “el aplazo del ajuste de tarifas y la menor tasa de depreciación, habrían traccionado a la baja” al IPC. Durante buena parte de abril se observó una suba en los tipos de cambios paralelos que se tradujo en un aumento de la brecha. Algo que, en caso de sostenerse durante mayo, podría tener un impacto en los precios. “La brecha generalmente impacta en primera medida en la tasa de inflación de precios mayoristas. El impacto de los tipos de cambios paralelos sobre los precios estará medido por el grado de las restricciones a la importación, como también al control que tenga el BCRA en el mercado de futuros y la tasa implícita en el mismo. Porque básicamente se trata del mecanismo de cobertura del riesgo cambiario”, señaló Di Iorio. En la misma sintonía, Segoviano subrayó: “El movimiento de las cotizaciones paralelas no tiene el mismo impacto que el del dólar oficial, tiene más rezago y es un impacto más indirecto. Sin embargo, vimos en octubre del año pasado que la fuerte suba de la brecha se trasladó parcialmente al IPC, así que una inestabilidad muy fuerte tendría cierta tracción (aunque mucho menor en comparación con una devaluación del dólar oficial). El tema es que con las restricciones del BCRA, las compras que se tengan que hacer al dólar paralelo toman como referencia ese valor, y ahí tenés un canal que puede pegar, sobre todo también en los precios mayoristas”.
Alimentos
El rubro alimentos tuvo durante abril, una vez más, una elevada incidencia en la suba del IPC. Por caso, según el relevamiento de la agrupación Consumidores Libres, el costo de la canasta básica trepó el mes pasado un 4,7% y acumula en lo que va del año un incremento del 18,5%. En abril, las carnes subieron un 6%, mientras que los productos de almacén treparon 4,8% y las frutas y verduras, un 1,3%. Similar es el dato elaborado por Focus Market, que relevó un incremento de 4,5% en el rubro. “La realidad es que los alimentos siguen estando por encima del indicador general. Es cierto que están saliendo algunos productos de Precios Máximos, sin embargo el programa continúa vigente por lo menos hasta el 21 de mayo. Después veremos qué pasa de ese día, será clave para ver cómo terminan los precios de este mes”, señaló Damián Di Pace, director de la consultora, quien concluyó: “Además, entiendo que hay varios factores que generan que la inflación en alimentos siga evolucionando: como el aumento de la nafta, que impacta sobre el costo de distribución, y también hay ausencia de insumos o materias primas básicas para la producción. En un contexto donde producir en pandemia sigue teniendo un costo diferencial: básicamente porque tenés personal de riesgo que no puede trabajar y no está acudiendo a planta, más los aislamientos por covid. No es fácil producir y la situación de los alimentos es una de las más complicadas, a la cual se le suma el precio de los commodities a nivel internacional”.

(AMBITO) Club de París y FMI: Economía busca sumar apoyo de Japón
Martín Guzmán sigue adelante en su intento de lograr cerrar la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI); y, mientras tanto, conseguir un “puente de tiempo” para postergar los pagos con el Club de París hasta que avance el acuerdo con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. La decisión del ministro es avanzar en el trabajo que se fijó como meta. Y que tiene en la racionalización de la deuda externa argentina su objetivo máximo. Para esto avanzó la semana pasada en tomar contacto con Japón; uno de los principales actores mundiales, y acreedor del país; para que se sume al listado de países que avalan la propuesta argentina, como Alemania, Francia, España e Italia, entre los más importantes. Guzmán le aclaró al gobierno japonés que, a diferencia de lo que sucedió con los países europeos, no podrá viajar a Tokio; debido al recrudecimiento de la segunda ola del covid; pero presentó todo su arsenal de documentos, cuadros y proyecciones macroeconómicas. La comunicación del ministro con Japón es con el ministro de Finanzas Taro Aso, hombre muy influyente en el gobierno del primer ministro Yoshihide Suga; los dos hombres que tendrán la decisión de apoyar, o no, al país en el momento adecuado. Pero que, como cualquier funcionario japonés, son duros e inflexibles con los estados crónicamente deudores. Como Argentina; que tiene a ese país como el segundo acreedor con el Club de París con un 22,34% del total de los u$s2.400 millones que se deben. Todos los estados a los que se les debe dinero en este organismo, son integrantes del G-7. Esto es, los países más desarrollados del mundo. Y según lo que se explica desde el Club, no es cierto que no puedan tomarse medidas extraordinarias, como la de no necesitar indefectiblemente un acuerdo con el FMI para que se firme un acuerdo para renegociar el pago de los u$u2.400 millones. El problema que tiene Argentina, es que las decisiones se deben tomar por unanimidad; y si hay un estado que no esté de acuerdo con la manera en que se apliquen medidas de flexibilización, este no puede tener vigencia. Con lo cual, sí o sí, hay que sumar a Japón en el acuerdo. La deuda que se mantiene con ese estado, se generó en los 90, a partir de una serie de préstamos para prefinanciar exportaciones japonesas y radicación de plantes de ese país en la Argentina, renegociados luego por Axel Kicillof como ministro de Economía como parte de la deuda global del Club de París en 2014. El primer acreedor es Alemania con un 37,37%, dinero generado de manera mixta; con créditos directos para empresas privadas (también de los 90), sumado a viejas líneas del gobierno alemán a la Argentina de décadas anteriores. En el listado luego aparece Holanda con un 7,98% de la deuda. Se trata de otro caso complicado, donde por cuestiones culturales no existe mucha flexibilidad para países que no cumplen con sus pagos. Los Países Bajos votan tradicionalmente en contra en el board del FMI de los acuerdo que propone Argentina. El cuarto acreedor del país es España, con un 6,68% de la deuda. Es el rezago generado por el crédito que en 2001 giró el gobierno de José María Aznar, para ayudar a sostener la convertibilidad y los giros de dividendos de las compañías españolas radicadas en el país. El total de ese crédito fue de unos u$s1.100 millones, Argentina los declaró en default en diciembre del 2001 con el resto de la deuda externa argentina y durante la primera etapa de gestión de Néstor Kirchner hubo un intento de negociarla por fuera del Club de París, en mejores condiciones que el resto de los acreedores. La presión del resto de los socios de la Unión Europea hizo que el pasivo se sume a la demanda general del Club de París. Le siguen como acreedores Italia (6,29%), Estados Unidos (6,28%), Suiza (5,31%), Francia (3,62%), Canadá (2,02%) y un 2% distribuido en el resto del mundo. El antecedente para conseguir un acuerdo con el Club de París de manera flexible en tiempos de kirchnerismo, no es auspicioso. Durante el gobierno de Néstor Kirchner se intentó negociar con el organismo antes que con el FMI. Sin embargo, desde Europa se frenó la intención, y se supeditó el avance en las negociaciones a un cierre de una Carta de Intención con el Fondo. Luego, Kirchner, ya con el tratado con el FMI en la mano, decidió dejar el pasivo con el Club de París en default en el tiempo. La situación recién se estabilizó en el 2014, con el acuerdo que firmó Axel Kicillof y que Mauricio Macri incumplió en 2019.

(AMBITO) En marzo hubo fuerte repatriación de capitales: u$s253 millones
Entre el cepo y el atractivo del carry trade los inversores locales trajeron fondos del exterior y vendieron más billetes. El balance del primer trimestre arroja un nivel de atesoramiento negativo. En marzo pasado, por primera vez en el año, las personas físicas residentes no solo no “fugaron” sino que repatriaron capitales. Lo hicieron por u$s253 millones. Se trata del mayor ingreso neto de fondos desde fines de 2016 cuando fue el blanqueo del Gobierno de Cambiemos. Vale señalar que suelen haber registros de este fenómeno, en un país netamente emigrante de capitales, en los meses de diciembre por temas impositivos. Así a fin de 2020 hubo ingresos netos por u$s89 millones y un año antes por u$s153 millones. De modo que entre el súper cepo cambiario y demás restricciones, la pandemia y las apuestas al carry trade (venta de divisas para posicionarse en activos en pesos) la “Formación de activos externos del sector privado no financiero -FAE-” o como se lo conoce habitualmente, atesoramiento o fuga de capitales, fue negativa, es decir que en lugar de sacar divisas fuera del sistema, los argentinos ingresaron fondos del exterior. Esto no quiere decir que no hubo personas que compraron divisas o que fugaron, sino que fue más lo que vendieron o entró que lo que compraron o salió fuera del sistema. Algo que seguramente se revertirá en los próximos Balances Cambiarios solo con ver el comportamiento del mercado cambiario de las últimas semanas, sobre todo, por la reversión del carry trade. Los datos que surgen del Balance Cambiario de marzo 2021 muestran además que el atesoramiento fue negativo en todos sus factores. Algo que no ocurría desde 2013. Porque el FAE contabiliza el atesoramiento en “billetes” (compraventa de billetes, retirando el efectivo o depositándolo en una cuenta local en moneda extranjera o vía home banking) y en “inversiones directas y otras, en el exterior (compraventa de activos extranjeros, e inmuebles en el exterior) y hasta el otorgamiento de préstamos a no residentes.

En marzo pasado, el FAE negativo de u$s253 millones se conformó entonces por “transferencias netas de divisas recibidas desde cuentas propias del exterior” por u$s209 millones (que fueron casi totalmente explicadas por acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera, “canjes”) y por “ventas netas de billetes” por u$s44 millones. El BCRA explicó que las transferencias fueron recibidas por el “Sector Real” por u$s19 millones, por “Inversores institucionales y Otros” por u$s11 millones y por las “Personas Humanas” por u$s179 millones (en este caso, contra créditos en cuentas locales en moneda extranjera, “canjes”, con efecto neutro en el resultado de las operaciones de cambio). Además el FAE del primer trimestre es el primero de toda la serie histórica (desde 2003) que arroja un resultado negativo: u$s152 millones. Por ejemplo el primer trimestre de 2020 registró un saldo positivo de u$s285 (el más bajo de los últimos años). En cuanto al resultado de billetes se explicó por ventas netas de personas jurídicas y otras por u$s103 millones, parcialmente compensadas por las compras netas de las personas físicas por u$s59 millones. Al respecto, las personas físicas compraron billetes por u$s69 millones, un 30% menos que en febrero, y efectuaron ventas por u$s10 millones. Si bien la cantidad de compradores (363.000, unos 174.000 menos que el mes previo) superó al número de vendedores (50.000) el monto promedio vendido fue mayor al comprado: u$s203 vs. u$s189. Según el Balance Cambiario de marzo, las personas físicas registraron compras netas de moneda extranjera por u$s175 millones, básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (u$s108millones, cayeron un 24% interanual en un marco de continuidad de restricciones en las fronteras) y para atesoramiento (u$s59 millones de billetes (-36% frente a febrero). Mientras que los “Inversores Institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, registraron compras netas por u$s96 millones. Dentro de este grupo se encuentran fondos de inversión, fondos de pensiones, fondos de cobertura, compañías de seguros y otras personas jurídicas no incluidas en las clasificaciones anteriores, tanto residentes como no residentes.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Máxima tensión en China: Europa se acerca al lado de Biden.
Un importante acuerdo de inversión alcanzado en diciembre entre la Unión Europea y China, después de siete años de intensas negociaciones, pende de un hilo a medida que las relaciones entre ambas regiones vuelven a deteriorarse, apunta Bloomberg. La Unión Europea y Alemania ultiman una ley que dificultaría la inversión de las entidades chinas, al tiempo que se unen a Estados Unidos para intercambiar sanciones con Pekín. Italia también apunta a un bloqueo de las adquisiciones planificadas por empresas chinas. La canciller alemana Angela Merkel habló con el primer ministro chino Li Keqiang la semana pasada, y los dos prometieron una cooperación más estrecha sobre las vacunas Covid-19 y la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, se habla en Berlín de que el optimismo en torno a la relación ha desaparecido, señala Bloomberg. Los múltiples signos de tensión sugieren que los principales países de Europa se están acercando a la postura de la Administración del presidente Joe Biden en su enfrentamiento con China. Mientras el secretario de Estado, Antony Blinken, mantiene conversaciones en Londres esta semana con sus homólogos del Grupo de los Siete, una Europa más alineada con Washington indicaría alguna reparación al daño causado a los vínculos transatlánticos por la administración Trump, con implicaciones para el comercio, los aranceles y el acceso tecnología, señala la agencia. No obstante, Europa no es uniforme en su perspectiva, y hay miembros de la UE como Hungría mantienen sus planes de establecer unas mejores relaciones con China. Los lazos económicos siguen siendo primordiales ya que China es el mayor socio comercial de la Unión Europea, con un volumen total de unos 686.000 millones de dólares en 2020 que supera el comercio entre Estados Unidos y China de 572.000 millones de dólares, recuerda Bloomberg. Sin embargo, ahora incluso los Países Bajos, que se encuentran entre los 10 principales socios comerciales de China, se están volviendo más cautelosos, protegiendo a sus empresas de alta tecnología de la adquisición y promulgando una estrategia dedicada a China.

(INVESTING) Estados Unidos se acerca a un gran hito en su reactivación económica. El Reino Unido también. Los pedidos industriales y los datos comerciales de marzo se publican hoy. Pfizer (NYSE:PFE), CVS. T-Mobile (NASDAQ:TMUS) y Under Armour (NYSE:UAA) opinarán sobre el progreso de la vacunación y la reapertura. Y los futuros de emisiones de dióxido de carbono son la última materia prima en registrar máximos históricos.

(INVESTING) 1. Una reapertura generalizada
Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut han anunciado que levantarán la mayoría de las restricciones relacionadas con el coronavirus en la vida empresarial y social dentro de dos semanas, en otro hito hacia la reapertura completa de la economía estadounidense.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo durante una rueda de prensa el lunes que las restricciones en oficinas, teatros y museos serán levantadas a partir del 19 de mayo. Las tiendas, gimnasios y bares también podrán volver a un régimen normal. El metro de Nueva York también volverá a funcionar las 24 horas el mismo día.

En el Reino Unido, mientras tanto, el primer ministro Boris Johnson dijo que la hostelería en interiores debería volver a la normalidad a partir del 17 de mayo, el mismo día en que las restricciones de viajes internacionales deben relajarse.

El lunes, la Unión Europea también había dado a conocer sus planes de relajar las prohibiciones de los viajes internacionales.

2. Pedidos industriales, datos comerciales; problemas de producción en las fábricas
Aquéllos que quieran realizar un seguimiento de la recuperación de las cifras en lugar de las restricciones quizá quieran esperar a la publicación de los datos de pedidos industriales de marzo a las 16:00 horas (CET). Vendrán precedidos por los datos de la balanza comercial estadounidense de marzo a las 14:30 horas (CET).

Los datos de pedidos industriales se publicarán un día después de que la encuesta de gestores de compras del Instituto de Gestión de Suministros indicara que el subíndice de pedidos ha registrado máximos históricos, lo que, según el ISM, refleja un gran aumento de la demanda de una amplia gama de productos. Los inventarios, por su parte, están en mínimos históricos.

Los avances en el reabastecimiento dependerán en gran medida de los problemas de las cadenas de suministro: el índice de precios pagados de la encuesta del ISM se disparó a máximos de 13 años en 89,4 puntos, lo que indica desesperación por parte de los compradores.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; se reanuda el aluvión de resultados
Los mercados bursátiles estadounidenses apuntan a una apertura en general a la baja, y el gran ritmo de reactivación económica vuelve a favorecer las acciones cíclicas y los futuros del Dow Jones.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow Jones se mantienen sin apenas cambios o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,1% y los futuros del Nasdaq retroceden un 0,3%.

Es un día muy movido en cuanto a la presentación de resultados, con la publicación de los informes de Pfizer, T-Mobile, CVS Health (NYSE:CVS), Global Payments, Activision Blizzard (NASDAQ:ATVI), DuPont (NYSE:DD) de Nemours, Grup Match Group (NASDAQ:MTCH), Verisk y Under Armour, entre otros.

4. Los futuros de CO2 rompen nuevos récords

En un momento en que la mayoría de las materias primas se están disparando tremendamente, una en concreto está alcanzando nuevos récords casi todos los días.

Los futuros de los derechos de comercio de emisiones en el marco del régimen de operaciones de CO2 de la UE han alcanzado los 50 euros por tonelada por primera vez el martes, gracias a una combinación de la actividad especulativa y la tendencia de las empresas altamente contaminantes cubiertas por el plan a posponer hasta el último minuto las medidas correctivas para compensar el exceso de emisiones.

Los precios se han duplicado desde diciembre, cuando la recuperación industrial de la pandemia comenzó a acelerarse, lo que ha obligado a las empresas a mitigar un repunte inesperadamente fuerte de sus emisiones. Todo apunta a que la UE discutirá la ampliación de su régimen de derechos de comercio de emisiones el 23 de mayo para abarcar más sectores de la industria como parte de su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono.

5. Aramco consigue efectivo casi suficiente para pagar su dividendo; datos de reservas del API
Mientras tanto, de vuelta en el viejo mundo de la energía, Saudi Aramco (SE:2222) registra un fuerte aumento de las ganancias en el primer trimestre de 2021, ya que las restricciones de la producción han respaldado un fuerte repunte de los precios del crudo.

La mayor petrolera del mundo reportó un beneficio de 21.700 millones de dólares y un flujo de caja libre de 18.200 millones de dólares. Esto último no ha bastado para cubrir un pago de dividendos de 18.700 millones de dólares que sigue siendo el más grande del mundo.

Los precios del crudo suben este martes, impulsados por las últimas noticias sobre la reactivación económica de Estados Unidos y Europa, que parece probable que descongelen el mercado de combustible para aviones. Los precios del petroloe de EE.UU. suben un 1,7% hasta 65,61 dólares por barril, mientras que el crudo Brent se apunta un alza del 1,9% hasta 68,81 dólares por barril. El Instituto Americano del Petróleo publicará sus datos semanales de reservas a las 16:30 horas (CET), como de costumbre.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo sube por optimismo sobre crecimiento de demanda en EEUU y Europa
Los precios del crudo subían el martes, ya que más estados estadounidenses aliviarán sus restricciones y la Unión Europea empezó a buscar la vuelta de los viajeros, ayudando a contrarrestar las preocupaciones por la demanda de combustible en India mientras aumentan los casos de COVID-19.

* A las 1105 GMT, los futuros del crudo Brent ganaban 1,41 dólares, o un 2,13%, a 69,04 dólares el barril, tras trepar un 1,2% en la víspera.

* Por su parte, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) avanzaban 1,31 dólares, o un 2,03%, a 65,79 dólares el barril, después de subir un 1,4% el lunes.

* Los precios están siendo respaldados por la perspectiva de una mejora de la demanda de combustible en Estados Unidos y Europa, en un momento en que los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut se disponen a aliviar sus restricciones por la pandemia y la UE planea abrirse a más visitantes foráneos que estén vacunados, dijeron analistas.

* «La fortaleza actual es liderada por la gasolina en Estados Unidos, donde la demanda se considera saludable, ya que cada vez más conductores salen a la carretera», afirmó Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates.

* «La solidez de la bolsa de ayer está siendo seguida esta mañana por el mercado petrolero (…) el mercado se enfoca en el exitoso despliegue de los programas de vacunas en Estados Unidos y en otros países desarrollados y no en la devastación en India y Brasil», agregó.

* Un dólar más débil, afectado por la inesperada desaceleración del crecimiento manufacturero en Estados Unidos, ayudaba también al de los precios del crudo el martes. Un billete verde más bajo hace más atractivo al petróleo a los compradores con otras monedas.

* En India, el número total de infecciones se acerca a los 20 millones, impulsado por el duodécimo día consecutivo con más de 300.000 nuevos casos, lo que se espera impacte en la demanda de combustible en el segundo país más populoso del mundo tras China.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Precios del cobre reanudan salto hacia los 10.000 $/ton
Los precios del cobre volvieron a subir hacia los 10.000 dólares la tonelada el martes, apoyados por perspectivas de una mayor demanda ante el descenso de los inventarios.

* A las 1000 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,2%, a 9.939,50 dólares por tonelada. El jueves, los precios llegaron a los 10.008 dólares, su máximo desde febrero de 2011.

* «Es una historia tremendamente positiva para el cobre en este momento y en el largo plazo», dijo Nitesh Shah, analista de WisdomTree. Agregó que es probable que el metal atraviese nuevamente la marca de los 10.000 dólares.

* Shah se refirió a la mayor demanda de electrificación y el gasto público planificado en las economías más grandes del mundo. «En los próximos años es probable que veamos un aumento en la demanda de cobre y eso respaldará los precios».

* Las existencias de cobre en los almacenes aprobados por la LME cayeron 6.325 toneladas, a un mínimo de cinco semanas de 137.000 toneladas, tras perder un 20% desde mediados de abril.

* En los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái, los datos semanales del viernes mostraron que las existencias cayeron un 1,3% en comparación con la semana anterior.

* El cobre podría subir a 13.000 dólares la tonelada en los próximos meses, en parte por los bajos inventarios, afirmaron analistas de Bank of America (NYSE:BAC) en una nota.

* El Grupo Internacional de Estudio del Cobre (ICSG) dijo que el mercado mundial del cobre debería tener un superávit de 79.000 toneladas este año y de 109.000 toneladas en 2022, a medida que la demanda disminuya y la oferta aumente.

(INVESTING) Twitter ofrecerá a usuarios la función de streaming de audio
El lunes, Twitter Inc (NYSE:TWTR) abrió las puertas de su función de chat de audio en vivo Spaces a las cuentas con 600 seguidores o más. Lo que ha sucedido: La compañía con sede en San Francisco puso a prueba su función de conversaciones de audio en vivo en diciembre del año pasado con un pequeño grupo de usuarios. Según los comentarios de las pruebas, la empresa ahora cree que se puede ofrecer la función a todas las cuentas de Twitter con 600 seguidores o más. “Es probable que estas cuentas tengan una buena experiencia con la función de conversaciones en vivo debido a la audiencia con la que cuentan”, ha señalado la compañía en una publicación de blog en la que anunciaba los cambios. Con el objetivo de competir con la popular startup Clubhouse, el sitio de microblogging pretende ofrecer Spaces a todos sus usuarios en base a los comentarios de su última iniciativa. Cómo funciona: La función está disponible en dispositivos iOS y Android para usuarios de Twitter, a diferencia de Clubhouse, que actualmente es un servicio al que solo puede accederse por invitación exclusivo para iOS. La función permite a los usuarios celebrar debates en directo. Los oyentes reciben una alerta en la parte superior de su timeline cuando un usuario al que siguen inicia o habla en un Space. Por qué es importante: El espacio del audio en vivo está cada vez más concurrido y todo el mundo quiere sacar tajada de ello desde que aumentara la popularidad de Clubhouse. Facebook Inc (NASDAQ:NASDAQ:FB), por su parte, quiere probar su propio conjunto de funciones de audio en los grupos de la red social. La compañía liderada por Mark Zuckerberg reveló el mes pasado que está creando una serie de productos basados en audio que ampliarán el componente auditivo de la plataforma de la compañía. LinkedIn, propiedad de Microsoft Corp (NASDAQ:NASDAQ:MSFT), y Slack Technologies Inc (NASDAQ:WORK) también quieren sacar el máximo rendimiento de esta tendencia. Asimismo, el foro de debate en línea Reddit ofreció el mes pasado un adelanto de una función similar a la de Clubhouse, que permitirá a los miembros de su foro mantener conversaciones de audio en vivo . El CEO de Twitter, Jack Dorsey, se muestra optimista sobre el potencial de la función de chat de audio y está explorando formas de monetizar Spaces. Clubhouse ya ha anunciado planes para garantizar que los usuarios de la app sean remunerados por su contenido. El movimiento de los precios: El lunes, las acciones de Twitter cerraron un 1,16% a la baja en los 54,58 dólares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *