Lo que tenes que saber y más (04/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (04/06/2021)1498

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – TELECOM ARGENTINA S.A. – AVISO DE PAGO – OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE VII – 10 DE JUNIO DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DAAF2697-EF8A-438C-89F7-EBE2ABEC42A9

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – TELECOM ARGENTINA S.A. – AVISO DE PAGO – OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE VI – 10 DE JUNIO DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7DCB5655-3B17-4111-ABB5-78B45FF7338B

YPF S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CONTRATO PARTES RELACIONADAShttps://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C7042247-58D3-487C-A439-84866391F337

PROGRAMA GLOBAL – AVISO DE RESULTADO DE COLOCACIÓN2
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/7157ab41-3724-455e-b382-b4d2ab5ec9d4

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase G garantizadas a ser ofrecidas en canje de las Obligaciones Negociables Clase F
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388930

BANCO DE LA NACION ARGENTINA
BANA
Ampliación de monto en circulación de Valores Representativos de Deuda listados – Fideicomiso de Infraestructura Hídrica – Decreto 1381/01
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388948

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Se hunde la imagen del Gobierno y Alberto, pero Guzmán se mantiene a flote
La crisis alimenta el pesimismo social sobre el futuro económico. Cuáles son los temas que más preocupan a los argentinos y por qué el ministro mantiene su imagen mientras la del Presidente y la gestión caen
La profundidad de la crisis por la que atraviesa la economía argentina devuelve una mirada peculiar de la opinión pública, que más allá de la tradicional grieta que plantean el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, revela ahora las diferencias que aprecia dentro del propio Gobierno.
La inflación es la fuente de las mayores preocupaciones y tanto la desesperanza por el futuro económico como la evaluación de la gestión atraviesan su peor momento, incluso entre quienes eligieron en 2019 al presidente Alberto Fernández.
sin embargo, a la hora de evaluar la imagen de los políticos, se observa que la sociedad no le adjudica al titular del área económica la responsabilidad por la falta de una solución a la suba incesante de precios. Por el contrario, la figura del ministro Martín Guzmán es la más apreciada de un gobierno que muestra al jefe de Estado con la menor adhesión social de su mandato
Así lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político que D’Alessio Irol/Berensztein realiza de manera exclusiva para El Cronista. El relevamiento online, efectuado el mes pasado a 1279 adultos de todo el país, exhibe una fatiga social sobre la situación económica que alimenta las proyecciones pesimistas.
Al respecto, el consultor Eduardo D’Alessio sostuvo que «la conjunción de alta inflación, recesión y la pandemia que no cede están llevando a un punto extremo de diferencia entre quienes suponen que la situación va a mejorar y quienes presumen que va a empeorar en el próximo año», mientras que el politólogo Sergio Berensztein detalló que «el 69% sostiene que la situación económica del país está peor que un año atrás, mientras que el 58% tiene también una mirada desalentadora de cara al 2022, lo que representa el valor más negativo desde mayo de 2020».
Inclusive, para encontrar un guarismo más alto en la serie mensual sobre la proyección pesimista que la sociedad tiene de la economía dentro de un año, hay que retroceder hasta el pico registrado en la medición de octubre de 2018 (63%), días después de cerrado el acuerdo stand-by que generó una deuda de u$s 45.000 millones con el FMI. Precisamente, el problema que hoy debe resolver Guzmán. Y es allí donde se puede encontrar una razón por la cual su imagen es la mejor entre los políticos oficialistas.
«La figura de Guzmán está fundamentalmente referida a la lucha por la renegociación de la deuda, donde debe lidiar con el frente externo igual que con el interno. Este hecho tiende a valorizar y aún idealizar su figura, la cual no es asociada en absoluto con la política económica nacional», sostuvo D’Alessio y remarcó que, en cambio, el timón de «esa política es visto como conducido casi exclusivamente desde el Poder Ejecutivo».
Esa mirada explica la diferente valoración que hacen los encuestados sobre los principales políticos. Sobre este punto, Berensztein remarcó que «el ranking de imagen positiva sigue encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, con 52%, quien junto con Martin Guzmán y Diego Santilli son las únicas figuras, entre las 33 medidas, que logran un balance favorable: +10, +7 y +5, respectivamente», al tiempo que el Presidente cae a 39%, el punto más bajo desde julio de 2019, en la previa de su victoria en las elecciones primarias.
«Los temas económicos continúan liderando el ranking de preocupaciones con la inflación en primer lugar, con 84%, seguida por incertidumbre económica, con 66%, que desplaza al tercer lugar a la inseguridad, con 65%. Crece también el temor por las consecuencias económicas de la pandemia de Covid-19, pasando del 59% al 62%», añadió el analista, mientras que D’Alessio aportó que «el temor a la enfermedad de coronavirus sigue en valores medios lo cual hace, para una parte importante de la población, que no se justifique la situación económica por este factor».
Por ello, «el análisis de la gestión del gobierno nacional también se encuentra en su punto más bajo: 38% favorable y 60% desfavorable», agregó, mientras que Berensztein resaltó que esa calificación se expande en el propio oficialismo porque «incluso entre sus votantes, la aprobación desciende 22 puntos desde marzo de 2020, pasando de su pico máximo de 96% al 74% en mayo de 2021».
nclusive, para encontrar un guarismo más alto en la serie mensual sobre la proyección pesimista que la sociedad tiene de la economía dentro de un año, hay que retroceder hasta el pico registrado en la medición de octubre de 2018 (63%), días después de cerrado el acuerdo stand-by que generó una deuda de u$s 45.000 millones con el FMI. Precisamente, el problema que hoy debe resolver Guzmán. Y es allí donde se puede encontrar una razón por la cual su imagen es la mejor entre los políticos oficialistas.
«La figura de Guzmán está fundamentalmente referida a la lucha por la renegociación de la deuda, donde debe lidiar con el frente externo igual que con el interno. Este hecho tiende a valorizar y aún idealizar su figura, la cual no es asociada en absoluto con la política económica nacional», sostuvo D’Alessio y remarcó que, en cambio, el timón de «esa política es visto como conducido casi exclusivamente desde el Poder Ejecutivo».
Esa mirada explica la diferente valoración que hacen los encuestados sobre los principales políticos. Sobre este punto, Berensztein remarcó que «el ranking de imagen positiva sigue encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, con 52%, quien junto con Martin Guzmán y Diego Santilli son las únicas figuras, entre las 33 medidas, que logran un balance favorable: +10, +7 y +5, respectivamente», al tiempo que el Presidente cae a 39%, el punto más bajo desde julio de 2019, en la previa de su victoria en las elecciones primarias.
«Los temas económicos continúan liderando el ranking de preocupaciones con la inflación en primer lugar, con 84%, seguida por incertidumbre económica, con 66%, que desplaza al tercer lugar a la inseguridad, con 65%. Crece también el temor por las consecuencias económicas de la pandemia de Covid-19, pasando del 59% al 62%», añadió el analista, mientras que D’Alessio aportó que «el temor a la enfermedad de coronavirus sigue en valores medios lo cual hace, para una parte importante de la población, que no se justifique la situación económica por este factor».
Por ello, «el análisis de la gestión del gobierno nacional también se encuentra en su punto más bajo: 38% favorable y 60% desfavorable», agregó, mientras que Berensztein resaltó que esa calificación se expande en el propio oficialismo porque «incluso entre sus votantes, la aprobación desciende 22 puntos desde marzo de 2020, pasando de su pico máximo de 96% al 74% en mayo de 2021».

(CRONISTA) Sin fumata blanca por la carne: cuáles son las diferencias que separan a la industria y el Gobierno
Lo frigoríficos sumarían a los supermercados y a los matarifes para intentar llegar al monto que pretende llegar el Gobierno, que busca reforzar el programa oficial. Aspiran a que este viernes se alcance un entendimiento. El volumen de carne que aportará la industria al programa de cortes a precios populares del Gobierno, además del valor al que se podrán vender, impide que se firme la paz entre el campo y Casa Rosada.
Luego de la reunión que el miércoles por la noche mantuvieron el presidente Alberto Fernández -acompañado por varios funcionarios- con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se comenzaron a manejar algunas variables, aunque por el momento ninguna que permitiera firmar un acuerdo.
Del otro lado, el Gobierno se comprometió a, una vez alcanzado ese entendimiento, levantar la prohibición a la exportación de carnes, que en principio rige hasta la semana que viene.
Hasta el momento, la industria mantiene su postura de aportar entre 15.000 y 16.000 toneladas al mes, aunque ya no serían aportadas sólo por los frigoríficos -quienes habían iniciado las conversaciones con el Gobierno- sino que también deberían hacer su aporte los matarifes y los supermercados.
Este es uno de los puntos centrales que hoy genera un desencuentro entre las partes. El Gobierno pretende dar un salto muy importante en cuanto al volumen que estará a disposición en los centros de venta.
De las cerca de 8000 toneladas mensuales que se distribuyen hoy, quiere ir a un piso de 18.000 toneladas, aunque con la expectativa de poder alcanzar las 20.000 toneladas.
Además, los cortes que quedarían involucrados en este acuerdo serían cinco, y se discute también cuáles, aunque se descarta que algunos de los más populares como asado de tira o espinazo formarían parte del listado. También se podrían sumar algunos productos congelados, otro de los pedidos del Gobierno.
En cuanto a los precios, las fuentes consultadas por El Cronista no precisaron cifras exactas, pero resaltaron que «hay diferencias importantes» entre los valores que pretenden la industria y el Gobierno.
El objetivo central por parte de los funcionarios es alcanzar un acuerdo cuanto antes. El escenario ideal era tener todo acordado para este viernes, aunque por el momento nadie se atreve a asegurar que así será.

(CRONISTA) Tarjetas de crédito: por la nueva cuarentena, los consumos cayeron 30%
Las restricciones a la movilidad de mayo retrajeron significativamente el consumo, llevándolo a niveles de abril de 2020, uno de los peores registros desde que comenzó la pandemia.
Los impactos económicos de las últimas restricciones a la circulación, dispuestas por el Gobierno para contener la propagación de la segunda ola de contagios, ya empiezan a verse con nitidez. Durante el mes de mayo los consumos con tarjetas se desplomaron un 30%, y alcanzaron un equiparable a los registros mínimos de abril de 2020, mes en el que comenzó a verse el derrumbe causado por el inicio de la cuarentena estricta.
«Las restricciones a la movilidad de mayo retrajeron significativamente el consumo con tarjetas llevándolo a una caída real de 30% interanual, y regresándolo a niveles de abril de 2020, uno de los peores registros desde que comenzó la pandemia», precisa un informe del BBVA Research, sobre seguimiento del consumo en tiempo real, que lleva la firma de su economista principal, Juan Manuel Manías, y del economista Mario Iparraguirre.
Los rubros más afectados por la nueva fase estricta fueron los relacionados a la movilidad y a las actividades no esenciales.
En particular, durante la última semana de mayo la baja promedio en hogar, moda, ocio y viajes se ubicó entre 50% y 60% por debajo de la semana anterior.
Automoción, deportes y juguetes, tecnología y transporte se retrajeron alrededor de 35% semanal; alojamiento, bares y restaurantes, combustibles, construcción, cuidado y belleza apuntaron caídas entre 20% y 30% en el mismo lapso.
El comportamiento captado por este indicador de gastos en tiempo real coincidió con los datos de compras en supermercados de marzo último dados a conocer por el Indec, que marcaron una caída del 8,8%..
Para el segundo trimestre, desde el banco pronostican una leve baja en el nivel de consumos comparado con los registros previos al inicio de la pandemia.
En el plano internacional, los países dan indicios de ir superando la crisis del coronavirus en función de los consumos realizados con las tarjetas de sus clientes. Sin embargo, los datos correspondientes a Argentina revelan una pobre performance en la senda hacia la nueva normalidad: su desempeño es deslucido en los diferentes rubros al lado de sus pares, tanto en los esenciales como en el resto. Si bien hay una mejora, no hay evidencia aún de que la misma sea sostenida en el mediano plazo.
Ante la caída de la actividad económica, mucha gente se quedó sin capacidad de gastar y le puso un candado a la tarjeta, por lo que se limitó a seguir refinanciando los saldos impagos, pero mucho de lo que se hacía con tarjeta, como viajes, ropa y salidas, fue para comprar alimentos.
Entonces hubo quienes decidieron devolverla, pues tiene un costo mantenerla, y al irle mal económicamente dieron de baja la tarjeta como una forma de no gastar.
Por otra parte, el impuesto a los sellos que puso la Ciudad de Buenos Aires, del 1,2% por cada transacción con tarjeta de crédito, le quitó incentivo a usarla.
A su vez, en la pandemia también han surgido otras vías de financiamiento con medios digitales como las fintech, donde no hay ningún recargo, ya que son gratis.
Además, ante la incertidumbre laboral por la cuarentena, muchas personas dieron de baja tarjetas que no se usaban para bajar los costos, teniendo en cuenta que no podían viajar por la pandemia y no se podía consumir, en un contexto de baja de empleo y dificultades para los pagos.
Otro de los factores es una reducción de cantidad de tarjetas por persona. Quien antes tenía tres tarjetas de bancos distintos, para bajar los costos consolida todas en un mismo banco.

(CRONISTA) Se demora la siembra de trigo, el principal cultivo de invierno
En algunas zonas es por falta de lluvias y en otras por exceso hídrico, que dificulta la cosecha de soja para luego implantar el cereal. En promedio la demora alcanza los 13 puntos porcentuales respecto de la campaña anterior.
Por segunda campaña consecutiva los niveles de humedad se han convertido en la variable crítica en la producción de trigo, el tercer cultivo nacional por volumen y el más relevante en la campaña fina de invierno, tanto para el mercado interno como la exportación.Pero en su Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa porteña aseguró que si bien se está avanzando, a distinto ritmo según las regiones, «en relación a la campaña anterior, continúa registrándose una demora que alcanza los 12,9 puntos porcentuales».
El retraso se debe al déficit hídrico en el norte del área agrícola (NOA, Centro-Norte de Entre Ríos y Centro de Córdoba), donde «predominan déficits hídricos, que de mantenerse podrían comprometer el cumplimiento de los planteos iniciales de siembra».
En el NOA se registra una «demora interanual de 25,2 puntos porcentuales», al punto que de no registrarse lluvias en los próximos días, «muchos productores no podrán concretar sus planes de siembra», apunta la entidad.
En cuanto al centro-este y sur del área agrícola se registra exceso de humedad, siendo que ambas situaciones complican la siembra de la nueva campaña, aunque por razones distintas.
Hasta la fecha la siembra del cereal registra un nivel de avance del 17,1% sobre el total país estimado en 6,5 millones hectáreas, informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La entidad aclaró que esto supone una mejora de 7 puntos porcentuales respecto de la semana anterior. Mientras la falta de humedad en el suelo en algunas zonas complica la implantación del cereal, en las áreas con exceso hídrico la demora en la cosecha de gruesa, especialmente soja, limitan las labores de siembra de la fina.
Por su parte, «del total del área implantada a la fecha, un 68,9% muestra una condición hídrica Adecuada/Óptima, lo que implica una mejora de 9,9 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior», reseñó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Además, la cosecha nacional de soja ya llega al 96,6% de área apta, con un rinde medio nacional estimado en 26,9 qq/Ha (quintales por hectárea).
En cuanto al maíz, que en la campaña 2020/21 será líder en cuanto a volumen obtenido (46 Mt), desplazando a la soja al segundo, ya se cosechó el 34,1% del área apta con destino a grano comercial, relevando un «avance intersemanal de 3,2 puntos porcentuales», destacó la Bolsa porteña.

(CRONISTA) Ganancias de empresas: la ventana para lograr beneficios impositivos con la nueva ley

A la progresividad por empresa se sumaron cambios en Ganancias de sociedades que amplían lo que se puede deducir por la participación de mujeres y personas trans. Los casos de impuestos con perspectiva de género.
La nueva ley del impuesto a las ganancias de sociedades, además del un esquema diferenciado de alícuotas, incorpora la perspectiva de género, según detalló el secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias, quien las definió como «varias novedades para el sistema tributario argentino».
Fernanda Laiún, especialista en tributación y socia de LFS Tax, coincidió en un punto: «es una novedad hablar de personas trans en normas de impuestos».
«Se busca incentivar la incorporación de mujeres y personas trans en los directorios de las empresas dando beneficios tributarios a las empresas que lo hagan. Así, se aumenta la deducción por el pago de honorarios de cargos jerárquicos», agregó. Para esto las deducciones aumentan 40% y 60% respectivamente.
Entre los gastos que se permite deducir se incluye las compensaciones a los directores de las sociedades. Por cada persona que integra el directorio, «se puede llevar adelante una deducción por honorarios con un tope de $12.500 que quedó desactualizado o por el 25% de la utilidad contable», remarca la especialista.
«Esos $ 12.500 se incrementan en 40% cuando sean mujeres y 60% para las personas trans», agrega, por lo que sin actualización de la base, el estímulo anual para sumar diversidad al directorio es bajo. «Eso en la medida que las empresas tengan políticas para la incorporación de mujeres o personas trans. No se promueve una mayor participación», estimó.
Sobre la progresividad, la nueva ley fijó que las empresas pagarán 25% para un primer tramo de beneficios de hasta $5 millones de pesos anuales; 30% para un tramo intermedio de $5 millones a $50 millones de pesos anuales; y 35% para los beneficios superiores a ese umbral.

Las escalas quedarán atrasadas para el 40% de las empresas

Para Laiún, el 35% es una tasa razonable en todo el mundo y los sistemas favorecen la reinversión. En todos los casos se aplica un 7% por el pago de dividendos. «En el caso de las firmas más grandes, eso termina representando una tasa del 43%», según explicó la especialista. «Las mayores generadoras de trabajo van a pagar eso», advierte.
GANANCIAS PERSONALES
El incentivo de género se quedó corto para los especialistas, que también abogaron por cambios en Ganancias para la cuarta categoría que finalmente no fueron incluidos.
En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas se había planteado, por ejemplo, que aumentaran las deducciones por trabajadores de casas particulares, que tienen un tope de $ 140.000 anuales. «Eso atenta contra el género y amplía la carga de trabajo sobre las mujeres. En la medida que se pueda deducir a valores actuales, se fomenta la registración», remarcó Laiún sobre un sector donde el 98% de las trabajadoras son mujeres.
La reforma de Ganancias para personas habilitó, del otro lado, a deducir los gastos de guardería hasta los tres años a los empleados en relación de dependencia en el caso de que las empresas los reconozcan y realicen el reintegro, recordó Laiún.
En materia tributaria de género Laiún también recordó como asignaturas pendientes la exención de IVA a los productos de gestión menstrual. Hay 14 proyectos con modificaciones y alternativas para la gestión menstrual en el Congreso, que el viernes pasado se iluminó de rojo para en el día de la Salud menstrual.

(CRONISTA) Energías renovables ya son récord: YPF Luz terminó un parque eólico que abastece a la industria
La empresa que comparten YPF y General Electric ya produce electricidad al 100% en el parque eólico Los Teros, en Azul. Las energías renovables llegaron a un pico de abastecimiento.
YPF Luz, la generadora de energía eléctrica que es propiedad de la petrolera estatal YPF y de la estadounidense General Electric, obtuvo la habilitación comercial para operar al 100% el parque eólico Los Teros, en la localidad bonaerense de Azul.
Desde allí, abastecerá de energía a grandes clientes industriales como las automotrices Toyota y Ford, la embotelladora de Coca-Cola, FEMSA, la alimenticia Nestlé, la petroquímica Profertil, la cementera Holcim, los hoteles Hyatt y la propia petrolera YPF, entre otros.
Estas firmas están obligadas a contratar de forma privada (mediante el Mercado a Término de Energías Renovables, MATER) al menos un 20% de su consumo eléctrico con fuentes renovables. Algunas de ellas, incluso, se abastecerán en un 100% con energía limpia. Con una inversión de u$s 235 millones y 45 aerogeneradores instalados en una superficie total de 3610 hectáreas, el Parque Eólico Los Teros tiene la capacidad de producir 838 gigavatios-hora (GWh) por año, equivalentes al consumo promedio de 215.000 hogares.
Esto evita la emisión anual de más de 400.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, un gas de efecto invernadero.
La potencia instalada es de 175 megavatios (MW); en esta oportunidad se sumaron 52 MW a los 123 MW que ya estaban en operación desde el año pasado.
El Parque cuenta con un factor de capacidad de 55%, un nivel de eficiencia que supera ampliamente el promedio mundial del 30%, explicó la empresa.
Se trata del segundo parque eólico de YPF Luz, luego de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, que en 2020 había alcanzado el factor de capacidad promedio más alto del país, y tiene una potencia de 99 MW.
Allí también se puso en marcha una central híbrida, que combina la provisión renovable con el abastecimiento termoeléctrico (a gas).
Los 45 aerogeneradores de Los Teros tienen una altura de torre de 110 metros y un diámetro de pala de 137 metros.
Para completar la obra, se necesitó la construcción de una subestación para conectar la línea de 132 kilovatios (kV) entre Tandil y Olavarría.
Además, se contrataron hasta 800 personas en el pico de la obra: 60% fueron trabajadores de Azul y alrededores y 40% de otras ciudades del país y del exterior.
«Es una gran alegría que hoy el 100% del Parque Eólico Los Teros esté generando energía para los argentinos. Requirió de mucho esfuerzo y compromiso ante el contexto de Covid-19, con grandes desafíos operativos y logísticos», sostuvo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.
Y agregó: «La finalización de esta obra nos impulsa una vez más a reforzar nuestro compromiso en invertir en el país y generar la energía que necesita para su desarrollo».
YPF Luz cuenta con 2360 MW instalados. La gran mayoría es de fuente térmica, particularmente en el complejo de El Bracho, en Tucumán, y en Ensenada de Barragán, en las cercanías de La Plata. Hay otros 122 MW renovables en construcción en Cañadón León, Santa Cruz.
La semana pasada, el Gobierno informó que se llegó al «récord histórico de abastecimiento de la demanda a partir de energías renovables».
Fue el lunes 24 de mayo a las 16.20, cuando la energía limpia participó en el 24,07% del consumo de ese momento. La marca anterior era de 23,3%, correspondiente al 8 de diciembre de 2020 a las 8.55.
No casualmente ambos días fueron feriados. Con prioridad de despacho, cuando baja la demanda de energía eléctrica y el clima acompaña (vientos fuertes en la Patagonia y sol radiante en la Puna) las renovables hacen pico.
En abril se generaron 1292,6 GWh por fuentes renovables, frente a una demanda total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de 9812,5 GWh, por lo que el abastecimiento promedio fue del 13,2% en ese mes, representando un incremento apreciable respecto a marzo, cuando se registró un promedio del 11,9%.
Actualmente, se encuentran operativos en el país un total de 175 proyectos de generación de energías renovables, que brindan energía a casi 5 millones de hogares argentinos, con una potencia total de 4708 MW.
Las energías renovables, además, permiten sustituir importaciones de combustibles como gasoil y fuel oil para la generación eléctrica.
Pero la falta de gas y la sequía en las cuencas que abastecen a los ríos Paraná y Uruguay obligan al sistema a apelar crecientemente al consumo de gasoil, fuel oil y carbón mineral.

(INFOBAE) El Banco Central gana margen para llegar a las elecciones con el dólar oficial bajo controlEl tipo de cambio real no se vio afectado pese a que la cotización oficial sólo subió 1,2% en mayo. Se proyecta una suba similar en junio. La revaluación del real brasileño es clave para que la economía argentina no pierda competitividad
La decisión del Gobierno de planchar el tipo de cambio a pesar del contexto de elevada inflación no podría haberse tomado en un mejor momento. Aunque este tipo de medidas lleva casi inevitablemente a una situación de atraso cambiario que termina explotando tarde o temprano, por ahora ese escenario luce lejano. El motivo principal es que la estabilidad cambiaria coincide con la revaluación del real brasileño. En otras palabras, Brasil se está encareciendo aceleradamente en dólares y eso le brinda al Banco Central un margen de acción mucho mayor para sostener esta política.
Detrás de frenar la suba del dólar oficial está el ministro de Economía, Martín Guzmán, que decidió ya en marzo un cambio en la política que hasta ese momento venía llevando adelante el titular del BCRA. Miguel Pesce venía aumentando el dólar casi al mismo ritmo que la inflación, justamente para evitar el peligro de atraso cambiario. En enero, por ejemplo, el ritmo de incremento de la divisa fue de 3,7% contra una inflación de 4%. Pero luego el propio ministro anunció que la suba del dólar oficial sería mucho más lenta y anunció que finalizaría el año a $ 102,40, lo que representa un incremento inferior al 25% para todo el 2021. Este valor está claramente por debajo de la inflación que se proyecta para el año, que finalizaría en torno al 50%.
Aquella decisión que parecía riesgosa, hoy luce menos compleja. Pero no por motivos propios, como podría ser una reducción más importante de la inflación, sino por un contexto externo favorable. No sólo pasa por un mayor ingreso de divisas por las exportaciones de soja a elevados precios, sino sobre todo por la revaluación de las monedas de casi todos los países emergentes. Esto permite a su vez que el peso también pueda revaluarse en términos reales. Puesto de otro modo, la Argentina se está encareciendo en dólares sin sufrir una pérdida de competitividad, al menos en el corto plazo.
La caída de más del 7% del dólar en Brasil es un factor clave para sostener la decisión del gobierno argentino de atrasar el tipo de cambio en relación a la inflación. Todo indica que no tendrá inconvenientes para mantener la misma política al menos hasta las elecciones
El ejemplo más claro es el real brasileño. El dólar había llegado a 5,55 en marzo, pero el flujo de capitales a Brasil lo hizo caer hasta 5,08 reales. Y algo parecido está sucediendo en casi todos los mercados emergentes, aunque en general con menor intensidad.
La consecuencia es que el tipo de cambio real multilateral (ITRM) que divulga diariamente el Banco Central se mantiene en los mismos niveles desde mediados de marzo, hace ya dos meses y medio. En otro escenario, la decisión de atrasar el dólar en relación con la inflación hubiese tenido un fuerte impacto negativo en los niveles de competitividad, encareciendo artificialmente en dólares a la economía local. Esto no sucedió justamente por la apreciación de las monedas de los países con los que comercializa la Argentina.
La mejora de las monedas emergentes va de la mano con la suba en los precios de las materias primas. En realidad, ambos fenómenos reflejan lo mismo: la debilidad del dólar estadounidense, en un contexto de bajísimas tasas de interés en Estados Unidos y una enorme emisión monetaria por parte de la Reserva Federal.
El tipo de cambio mayorista cerró ayer a $ 94,80 y en lo que va del año acumula una suba de 13% contra más de 20% de inflación hasta mayo inclusive. Sin embargo, la diferencia entre inflación y evolución cambiaria se empezó a dar a partir de abril y continuará en los próximos meses, según la planificación de Guzmán.
Usar al dólar como ancla para bajar la inflación es una estrategia típica en tiempos electorales, por lo que no sorprende el rumbo elegido por el Gobierno. Claro que hasta ahora no obtuvo los resultados esperados y los aumentos de precios, en especial en alimentos, siguen a la orden del día. Una de las explicaciones para que la inflación demore mucho más en bajar que lo esperado pasa por las dificultades para acceder a los dólares en el mercado oficial. Esto provoca que las empresas remarquen de más, ante la incertidumbre sobre la posibilidad de acceder a divisas para importar insumos.

(INFOBAE) Economía y segunda ola: estiman que las nuevas restricciones podrían anular el rebote de los primeros meses del añoPara algunas consultoras, la tendencia de recuperación económica ya se había interrumpido en abril. El segundo trimestre del año podría terminar con una caída del PBI de 2,5%, según Ieral
Las nuevas restricciones “intermitentes” a la actividad de distintos sectores productivos que implementó el Gobierno en mayo en medio de la segunda ola de contagios de coronavirus podrían anular buena parte de la tendencia de rebote de la economía de los primeros meses del año.
Así lo aseguró un informe del centro de estudios Ieral, que estimó que “en caso que junio se parezca a mayo en materia de restricciones, entonces el segundo trimestre podría estar registrando una caída del PIB cercana al 2,5% respecto del primero”, publicó en un reporte realizado por Jorge Vasconcelos y Guadalupe González. De esta manera, esa cifra anularía “buena parte del rebote del nivel de actividad verificado en el arranque de 2021. Así, en junio de este año el PIB estaría volviendo a registros similares a los del cuarto trimestre de 2020″, proyectó ese centro de estudios.
“El regreso de medidas más estrictas para la circulación de personas y el funcionamiento de negocios y empresas, que tuvo vigencia entre el 22 y el 30 del mes pasado, habrá de impactar en la trayectoria del nivel de actividad, aunque los datos preliminares de mayo anticipan que el freno sería menos intenso que el experimentado en marzo de 2020, cuando el PIB cayó 10,5% en relación a febrero”, anticipó Ieral.
“En caso que junio se parezca a mayo en materia de restricciones, entonces el segundo trimestre podría estar registrando una caída del PIB cercana al 2,5% respecto del primero”. (Ieral)
En ese sentido, de todas formas, advirtió que “para el balance del impacto de la nueva ola Covid sobre el nivel de actividad será necesario transitar estas semanas de junio, para constatar que las medidas de restricción mantienen la característica del mes pasado y se pueden evitar normas más severas”, concluyó.
Algunos datos iniciales hacen estimar a Ieral que podría haber cierto enfriamiento de la actividad por esta razón. “Los datos con lo que se cuenta son parciales y no involucran todas las variables, pero puede estimarse que el consumo de energía eléctrica (no residencial) cayó en mayo un 2,1% en términos desestacionalizados respecto de abril”, mencionó el informe. Y continuó enumerando: “La movilidad laboral medida a través de los Informes de Movilidad Local sobre el Covid-19 que publica Google sufrió en mayo un recorte respecto de abril del orden de los 6 puntos porcentuales, mientras que la recaudación de impuestos asociados al mercado interno descendió 5,3% en moneda constante en mayo respecto de abril, luego de haber caído 1,6% en aquel mes respecto de marzo. En las tres variables se computa el dato mensual, y no sólo lo ocurrido en la última parte de mayo, cuando las caídas han sido mucho más intensas”, cerró el reporte.
Para el director de Analytica, Ricardo Delgado, por su parte, “ya veíamos que los datos de abril empezaban a indicar que el rebote que hubo desde noviembre a marzo ya había concluido”, dijo ante Infobae. “Tenemos dos indicadores muy fuertes, una caída de demanda de energía eléctrica mayorista de 3 puntos porcentuales y la caída de las importaciones de casi 10%, también algunos datos como consumo de tarjetas de crédito”, mencionó.
“A partir de mayo empezaron las nuevas restricciones con cierres intermitentes. Probablemente eso vaya a impactar sobre todo en los sectores de servicios, fundamentalmente comercio, hotelería o turismo. Todos esos sectores representan el 60% del PBI” (Delgado)
“Es una cantidad de indicadores relevantes, que no se ven todavía en la recaudación porque está muy impactada por retenciones, que indican que de alguna manera ese rebote inicial se habría al menos moderado mucho, sino concluido”, dijo Delgado.
En ese sentido, el economista dijo que “a partir de mayo empezaron las nuevas restricciones con cierres intermitentes. Probablemente eso vaya a impactar sobre todo en los sectores de servicios, fundamentalmente comercio, hotelería o turismo. Todos esos sectores representan el 60% del PBI aproximadamente, el resto son bienes”, indicó. Y al respecto, dijo que “estas cuarentenas al impactar sobre la circulación impactan sobre los servicios, que además son los sectores más demandantes de empleo y en particular de baja calificación”, explicó.
“Hacia adelante dependerá fundamentalmente de la posibilidad de acelerar todo lo posible la vacunación. Es la principal herramienta de corto plazo de política económica del Gobierno, porque en tanto y en cuenta puedas vacunar, vas a tener que restringir menos. Desde ahí podés reconsiderar un proceso de crecimiento que, hasta el dato de abril que ya tenemos bastante consolidado, mostraba signos bastante preocupantes de haberse quedado en un parate”, concluyó.

(INFOBAE) El Gobierno admite que este año la economía no crecerá y solamente recibirá el arrastre de 2020El impacto de la segunda ola y el lento inicio de la campaña de vacunación obligaron a corregir el optimismo en el cálculos oficiales, que reconocen que cualquier mejora será ahora un mero efecto estadístico. El alerta del dato de marzo
Aunque el ministro de Economía, Martín Guzmán, suele hacer públicas sus fuertes diferencias con sus colegas del ámbito privado, existe una variable clave de la economía en la que están todos de acuerdo: como consecuencia del alto impacto de la segunda ola de contagios -producto a su vez de lento inicio de la campaña de vacunación-, la economía argentina detuvo su recuperación y ya no registrará crecimiento real durante 2021. Igual que los analistas privados, Guzmán también corrigió las proyecciones de crecimiento del PBI que manejaba con su equipo a principios de año, del orden del 7%, para retomar la letra volcada en el texto del Presupuesto: apenas 5,5%.
Esa estimación había sido realizada en agosto del año pasado, cuando todavía era muy incierta la fortaleza con que la economía retomaría la actividad tras el primer golpe de la pandemia. Con el correr de los meses, la reactivación lució más robusta que lo presupuestado y, al menos hasta febrero, todo indicaba que la proyección oficial había quedado desactualizada. El avance de la economía previsto a partir de entonces superaba incluso los 7 puntos porcentuales. Ese nuevo cálculo había generado entusiasmo en el Gobierno.
Sin embargo, la realidad del coronavirus volvió a cambiar todos los pronósticos. En sintonía con las estimaciones privadas que el Banco Central dará a conocer mañana en el habitual Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), fuentes oficiales reconocieron que la recuperación económica estará en línea con los cálculos originales, lejos de las expectativas que alimentaban en el verano. Eso significa que la economía ya no crecerá este año. Toda variación que registre el dato del INDEC corresponderá a lo que se denomina “arrastre estadístico” y que implica, en este caso, que aun cuando la economía argentina no supere el volumen de diciembre pasado, ese nivel ya implicaría un piso de 6% de “crecimiento” del PBI. Eso significa que difícilmente los distintos indicadores económicos actuales anoten alguna mejora. Será particularmente difícil que crezca el empleo y que se reduzca el nivel de pobreza, que en el contexto de falta de crecimiento y aceleración inflacionaria podría incluso empeorar en el primer semestre.
En el Gobierno reconocen que toda variación que registre el dato del INDEC corresponderá a lo que se denomina “arrastre estadístico” y que implica, en este caso, que aun cuando la economía argentina no supere el volumen de diciembre pasado, ese nivel ya implicaría un piso de 6% de “crecimiento” del PBI
De ahí que Guzmán es, en definitiva, uno de los más grandes interesados en que el Gobierno avance rápido con la vacunación “con cualquier vacuna y todas las vacunas posibles”, aseguran en Economía.
Por lo ponto, Fausto Spotorno, director de la consultora OJF, confirmó que corrigió sus proyecciones para el relevamiento que se publica mañana. “La bajamos de 7% a 5,8%, todo arrastre estadístico”, dijo.
Para otros analistas, la situación es aún peor. A diferencia de varios de sus colegas, Fernando Marull no tuvo que corregir su proyección para este año porque, tal como explicó, “siempre fui un poco más pesimista”. Prevé que el avance será de 6% y que ese dato no sólo implica que se frenó el rebote sino que, incluso, la economía podría retroceder en la recuperación ya obtenida. Coincide en esa estimación la consultora Abeceb, donde afirman que “aún no corregimos” la pauta de apenas 5,9% publicada en el último REM.
En cambio, Camilo Tiscornia, de la consultora C&T, confirmó que corrigió hace pocos días, por segunda vez y siempre hacia abajo, el cálculo de PBI estimado para este año.
El dato oficial de avance de la actividad económica (EMAE) de marzo, que se conoció a mediados de mayo, aportó un anticipo de las malas noticias. Aún sin las restricciones más severas que comenzaron a regir en abril, ese mes el PBI registró el segundo retroceso consecutivo, de 0,2% respecto a febrero
“Por impacto Covid, nosotros ya el mes anterior habíamos revisado a la baja la proyección, aunque pensamos que no iba a ser tan fuerte como terminó siendo. Y ahora volvimos a revisar un poco más a la baja, pero no sólo por el Covid sino fundamentalmente porque marzo dio un poco más abajo de lo que esperábamos”, explicó el economista.
Es que el dato oficial de avance de la actividad económica (EMAE) de marzo, que se conoció a mediados del mes pasado, aportó un anticipo de las malas noticias. Aún sin las restricciones más severas que comenzaron a regir en abril, ese mes el PBI registró el segundo retroceso consecutivo, de 0,2% respecto a febrero. En términos interanuales, el salto de 11,4% aporta poca información ya que la base de comparación (marzo 2020) fue muy baja producto de la cuarentena estricta que entró en vigencia el día 20 de ese mes. El dato de la variación mensual, sin embargo, generó preocupación y encendió el alerta por el freno que ya evidenciaba, incluso antes de las nuevas medidas, la recuperación económica.
“Pensamos que marzo iba a dar mejor, sobre todo por la producción automotriz, pero terminó dando caída. Por eso hoy estamos en 5,1% para este año, cayendo en mayo y junio como los peores meses y después recuperando en el segundo semestre, igual que el año pasado”, concluyó Tiscornia.

(BAE) El Banco Central flexibilizó el cepo para las industrias que sumen exportaciones
El BCRA habilitará el giro de utilidades y pagos de deuda al exterior a las firmas que tengan envíos superiores al 2020. Estiman que habrá un cupo de 500 millones de dólares hasta fin de año para este objetivo
El BancO Central flexibilizó el cepo para los sectores industriales que exporten, al habilitar acceso al mercado cambiario a aquellas empresas no agropecuarias que muestren un aumento de sus ventas al exterior en relación al 2020. Las firmas que cumplan con este requisito podrán hacerse de divisas por un porcentaje determinado del valor incremental que hayan tenido sus envíos al extranjero, para hacer frente a pagos de deuda financiera y comercial o al giro de utilidades a sus casas matrices.
Por esta vía, en el BCRA estiman que desde ahora y hasta fin de año pondrán a disposición unos 500 millones de dólares que se repartirán entre las compañías alcanzadas por la medida.
En la práctica, desde 2020 la autoridad monetaria no autorizó casi ningún giro de ganancias al extranjero, por lo que la decisión apunta a dar un guiño a las firmas de origen extranjero, que podrán ver algo de plata fresca proveniente de sus negocios en Argentina. En el 2019, habían salido del país 895 millones de dólares por este concepto.
A partir de ahora, las firmas exportadoras podrán adquirir moneda extranjera por el equivalente al 5%, 10% o 15% de lo que hayan incrementado sus ventas fuera del país frente al año pasado, dependiendo de si tienen 30, 60 o 180 días para liquidar las divisas correspondientes a la operación, respectivamente.
Mediante un comunicado, el Central señaló que con esta resolución «permite acceder al mercado de cambio a los exportadores de bienes industrializados y extractivos». Es que al tratarse de plazos más largos para vender en el mercado oficial los billetes verdes, se evita que el beneficio alcance a por ejemplo a las grandes cerealeras (que tienen diez días para ingresar las divisas), que además suelen no transferir la ventaja a los productores. Por el contrario, las que tienen un mayor lapso para ingresar los dólares suelen ser fabricantes de bienes de capital, que se manejan con períodos de tiempo más largos y no tendrán una suba de ventas por «efecto precio» como ocurrió con la soja y sus derivados, muy favorecidas por el viento de cola en los commodities.

Los fondos podrán utilizarse para los siguientes objetivos:
Pagos a partir del vencimiento de capital de deudas por la importación de bienes.
Pagos a partir del vencimiento de capital de deudas por la importación de servicios a contrapartes vinculadas.
Pagos a partir del vencimiento de capital de endeudamientos financieros con el exterior a contrapartes vinculadas al deudor.
Pagos de utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados.
«Los exportadores deberán contar con una Certificación de aumento de las exportaciones de bienes en el año 2021, emitido por la entidad financiera con la que opera en comercio exterior, que establecerá el monto máximo al que puede acceder en el mercado sin la conformidad previa del BCRA», precisó el Central.
Desde la entidad presidida por Miguel Ángel Pesce precisaron a BAE Negocios que se tomó de referencia el 2020 porque durante el macrismo se desmantelaron los regímenes por los que las empresas debían informar sus envíos fuera del país, por lo que no tenían la obligación de registrarlos y no existe punto a partir del cual comparar.
Al mismo tiempo, fue un mecanismo de dejar una «vara baja», teniendo en cuenta el derrumbe que tuvo el comercio mundial en el primer año de la pandemia de coronavirus, y que el beneficio no sea demasiado restrictivo, ya que se entiende que el requisito de mostrar un alza de exportaciones no será muy exigente en el actual contexto de reactivación.
«Recién a fines de 2019 el BCRA restableció regímenes estadísticos que permiten hacer el seguimiento de las liquidaciones de divisas de exportaciones de bienes, por lo que se estableció a 2020 como el año inicial para la comparación», justificó la autoridad monetaria en el comunicado.
En ese sentido, la estimación que tienen en el Central es que hasta fin de año habrá una disponibilidad de unos 500 millones de dólares para que las empresas que sumen exportaciones se repartan en su conjunto para algunos de las necesidades contempladas en la nueva norma.

(BAE) Liquidación récord llevó las reservas netas a los 7.873 M de dólares

El BCRA logró el mayo de más compra de divisas desde que hay datos del mercado de cambios: consiguió 2.089 millones de dólares. Fueron clave los precios internacionales de los commodities y la propia estabilidad cambiaria. Además de llevar las reservas a los 41.872 millones, llevó a las netas al mayor nivel desde agosto del 2020
En mayo, las reservas netas del BCRA, una buena forma de medir la capacidad de fuego de la autoridad monetaria frente a una potencial suba veloz de la demanda de dólares, dieron el salto más fuerte desde que hay pandemia. Llegaron a 7.873 millones de dólares en el último día del mes, luego de haber terminado abril en 6.021 millones de dólares. Un mayo récord en compra de divisas por parte del Central, observó que, a diferencia de lo ocurrido a principios de año, la mayoría se quedaron engrosando las reservas.
El número estimado fue publicado por el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (Geres). Existen diferentes formas de medición para las reservas netas. Algunas consultoras incluyen en su definición al oro, los DEG del FMI y las divisas contantes y sonantes del BCRA. En el caso de Geres, deja afuera a los DEG.
La pérdida de reservas netas fue extraordinaria a lo largo del 2020. Geres las estimaba en 12.748 millones de dólares en diciembre del 2019, justo cuando asumía el nuevo Gobierno. Desde entonces, ocurrió la pandemia y la especulación del agro y las empresas en general, que, con el cepo dificultando cada vez más la salida masiva de divisas para fuga, comenzaron a eludir la liquidación de exportaciones, a acelerar las importaciones y a cancelar deuda en forma anticipada, tal como describió Cifra-CTA en su informe de diciembre del 2020. A finales de agosto del 2020 las reservas netas habían caído a 8.862 millones de dólares. Y para fines de noviembre, corrida de septiembre mediante, ya estaban en 4.044 millones, con las reservas líquidas ya en números negativos.
Desde entonces comenzaron un lento rebote que se interrumpió en el primer bimestre del año. Ahí, pese a que el BCRA no dejaba de comprar cada vez más dólares de la mano de la ahora buena liquidación del agro, que hacia 2021 moderó la especulación, las divisas se iban por la canaleta de los pagos de la deuda con organismos internacionales y las intervenciones en los mercados paralelos, con la compra de bonos en dólares y vendiéndolos en pesos para contener la brecha y darle algo de paz a la dinámica cambiaria, factor clave en la vuelta de la fuerte liquidación del agro.
Los grandes desafíos del 2021 serán las elecciones, que suelen generar mayor demanda de divisas, y las negociaciones y pagos al Club de París y del FMI. Desde PxQ consideran que el escenario más probable es que, si se consigue un acuerdo con ambos organismos antes de las elecciones y se concreta el envío de DEG por 4.400 millones de dólares, las reservas netas terminarán trepando por encima de los 10.000 millones.
La baja en la demanda de dólares, ocurrida por la intervención oficial a través del cepo cambiario, se conjugó con el crecimiento de la oferta, tras el abril de mayor liquidación histórica por parte del sector oleaginosa y cereales (el que protagonizó la especulación 2020). Entre ambos, le permitieron al BCRA acumular reservas a través de las compras en el mercado, que fueron récord y totalizaron 2.089 millones de dólares.
También le permitió moderar la velocidad del crawling peg, con la intención de no agregarle más nafta al fuego inflacionario. En ese sentido, aunque continúa en niveles muy elevados y en torno a 3,5%, las proyecciones del IPC indican que hubo una nueva leve desaceleración en mayo. En cualquier caso, la suba nominal del dólar fue de 1,1% en mayo, la suba más baja en lo que va del año y en términos reales bilaterales cayó 2,2%.

(INFOBAE) Cambios en Ganancias: las empresas advierten que la nueva ley aumenta la presión tributaria y desalienta las inversionesCómo afectará al sector privado la norma que ayer aprobó el Senado. ¿Beneficia a las pymes como planteó el Gobierno?
Ayer el Senado convirtió en ley el proyecto que modifica el Impuesto a las Ganancias para las sociedades, que tanto rechazo generó en el arco empresario desde su presentación en Diputados. Si bien la cámara baja le imprimió algunos cambios, el texto definitivo afectará a la mayoría de las empresas, incluso a muchas pequeñas y medianas, a pesar de que desde el Gobierno se había planteado lo contrario.
De acuerdo con la norma aprobada, pagarán 25% las firmas con ganancias netas acumuladas de hasta $5 millones; 30% sobre el excedente para ganancias de entre $ 5 millones y $50 millones; y 35% sobre el excedente a partir de $ 50 millones de utilidades. A su vez, los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota de 7%, a través del impuesto cedular vigente. Según la visión empresarial, ninguna empresa, ni siquiera la micropyme, pagará menos impuesto a las Ganancias que lo que estaría pagando hoy, si rigiera la Reforma Tributaria sancionada en 2017 por el gobierno de Mauricio Macri, que establecía un cronograma de reducción de rebaja gradual de la alícuota del tributo
El proyecto de ley fue enviado al Congreso a principios de abril. En esa oportunidad, el Ministerio de Economía anunció que se habían realizado “enmiendas para robustecer el carácter progresivo” del impuesto y que la iniciativa implicaba una una reducción de la carga tributaria para el 90% de las empresas, en su mayoría mipymes, al mismo tiempo que fortalecía la sostenibilidad fiscal. “A partir del nuevo esquema propuesto, solamente el 10% de las empresas pagará una alícuota del Impuesto a las Ganancias más elevada que la actual”, dijo el Gobierno en ese momento. Pero la realidad es que ninguna empresa pagará menos Ganancias; las que tienen ganancias de hasta $5 millones pagarán, en todo caso, lo mismo que estaba previsto (25%).
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), el elegido nuevo presidente, Daniel Funes de Rioja -asumirá formalmente el 8 de junio- repasó, en diálogo con Infobae, los conceptos que había planteado la institución cuando el proyecto se estaba discutiendo en Diputados. “Es la cuarta modificación de este impuesto en los últimos 10 años y va a implicar un incremento de la alícuota de 10 puntos porcentuales (del 25% al 35%). Ambos factores hacen imposible la planificación para toda empresa y la previsibilidad de la economía”, enfatizó el dirigente.
“La falta de reglas claras, previsibles y sostenibles en el tiempo conspira contra el proceso de inversión privada y la generación de empleo. La sanción de esta ley es una nueva marcha atrás de una reducción de impuestos que se había consensuado en el Congreso hace muy pocos años atrás con prácticamente los mismos legisladores” (Miguel Blanco)
Según la UIA, la nueva ley genera una presión tributaria adicional de $320.821 millones, de los cuales $96.246 millones provienen de la industria. Las empresas del sector industrial que verán incrementada la alícuota al 35% representan unas 7.000 (son las que emplean a más de 75 personas) y representan el 76% del empleo formal y 80% de la recaudación del impuesto.
Otro de los puntos que resaltaba la central fabril en el informe presentado oportunamente a diputados y senadores es que la Argentina tiene una presión tributaria elevada, que supera el 40% sobre el sector formal, y una alícuota a la reinversión de utilidades alta, de 30% versus 25% de Latinoamérica y 23% de los países miembros de la OCDE. Además, “el financiamiento al sector privado es el más bajo de la región (10,8% sobre el PIB vs 55,7% de promedio en América latina), por lo que las ganancias no distribuidas son una de las fuentes principales de inversión empresarial en Argentina. Por lo tanto, volver a incrementar la alícuota de ganancias es un obstáculo para el desarrollo de la inversión, de la actividad y del empleo formal”, remarcó la UIA.
“Como lo venimos sosteniendo hace tiempo, la falta de reglas claras, previsibles y sostenibles en el tiempo conspira contra el proceso de inversión privada y la generación de empleo. La sanción de esta ley es una nueva marcha atrás de una reducción de impuestos que se había consensuado en el Congreso hace muy pocos años atrás con prácticamente los mismos legisladores”, cuestionó el coordinador del Foro de Convergencia, Miguel Blanco. Además, agregó que ello “se suma a la marcha atrás del Consenso Fiscal de 2017, que les vuelve a permitir a las provincias aumentar Ingresos Brutos, reinstalar el Impuesto a los Sellos, gravar las exportaciones y otros impuestos altamente distorsivos”, por lo que “se hace muy difícil invertir, crecer y reducir la pobreza”, sostuvo el directivo. Consultado al respecto, el titular de la Comisión de Asuntos Tributarios de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), Salvador Femenía, aseguró que la norma “implica un aumento de impuestos, en los términos que sean”, por lo que “en ningún caso es positiva”. Respecto de cómo puede impactar en las empresas más chicas, el especialista dijo que el tope de $5 millones de ganancias para pagar 25% es un monto nominal muy bajo y que este año se puede alcanzar con la inflación. “Quedan 7 meses en los cuales ese importa ya se va a devaluar porque queda mucha inflación por delante. No tenemos ajuste por inflación, que es el que morigera el impacto de los activos, por lo que las empresas estarán pagando lo que se denomina impuesto inflacionario”, aseguró Femenía.
El directivo de CAME añadió que la nueva ley afecta a todas las empresas y desalienta la inversión. “Ya costaba mucho invertir con la rebaja propuesta porque te bajaban por un lado, pero te subían Ingresos Brutos o las tasas municipales por otro”, dijo.
Por su parte, desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) también vienen haciendo gestiones con diputados y senadores para lograr atenuar los impactos de la reforma. “Consideramos imprescindible atacar las causas profundas de la caída de la recaudación y la informalidad, mediante una política que permita ampliar la base imponible con una presión fiscal que se reduzca y permitir el mantenimiento de los ingresos fiscales totales y mejorando el nivel de empleo formal, aspectos que, por su magnitud, no admiten demora”, dice el final de una de las cartas que la entidad envió a varios legisladores.

(AMBITO) Gobierno confía en lograr superávit comercial que ayude a negociar con FMI
Será una de las cartas a mostrar si se concreta en las próximas semanas una misión fiscalizadora del organismo. El Gobierno confía en que este año logrará un récord en el nivel de superávit comercial. Al punto está entusiasmado el Gabinete Económico que, se asegura, será una de las principales cartas que se le presentarán a los eventuales visitantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), si se concreta durante junio la ejecución de una misión fiscalizadora bajo las estrictas condiciones del artículo IV del estatuto del organismo que maneja Kristalina Georgieva.
La proyección que hace el gobierno, es que el saldo de este año podría superar los 10.000 millones de dólares a favor entre exportaciones e importaciones, un nivel obviamente apalancado por las ventas de productos primarios con valores internacionales récord, comenzando por la soja. Según la información oficial proveniente del último informe del Saldo del Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el INDEC, el acumulado en el primer cuatrimestre del año llegó a un resultado positivo de u$s4.000 millones. Las primeras proyecciones para el primer semestre son aún más optimistas, y aventuran para mayo- junio, no menos de u$s 3000 millones más, dado que se trata de los meses de mayor liquidación sojera. Si el resultado se mantuviera en la mitad del trimestre abril- mayo y junio hasta fin de año, esos u$s 10.000 millones serían un piso. Si el esquema se complicada, podría se meta. Pero lo cierto es que el resultado final será muy positivo. Se considera que esta es la única fuente de dólares sanos y genuinos, en tiempos en los que además Argentina tiene cerrado y vedado cualquier intento de financiarse en el mercado internacional voluntario de deuda soberana en divisas. Para defender la variable y sus resultados, el propio gobierno elaboró un informe en el que se ponderan los resultados del comercio exterior de la Argentina en los últimos tiempos. Según el gobierno, en el país no hay “cepo” para importaciones y exportaciones, al menos en lo que se trata a la producción local. Diferente es el caso de los bienes finales, especialmente de consumo masivo y selectivo, donde los dólares son más bien escasos.
El informe, al que tuvo acceso este diario, indica lo siguiente:
Las exportaciones están teniendo un gran repunte, mayormente por efecto de los precios y también de las menores presiones cambiarias. En el primer cuatrimestre del año fueron superiores a 21.000 millones de dólares, lo que es el mejor inicio de año desde 2013.
Las exportaciones son fundamentales para que la macroeconomía sea sostenible. Existen, sin embargo, tensiones estructurales que a veces afloran entre mercado interno y mercado externo. Se desplegaron políticas concretas que buscan apuntalar las exportaciones, como la baja de retenciones a gran parte de la industria (que se hizo en octubre 2020), a las economías regionales (que se hizo en diciembre), a las exportaciones incrementales automotrices (que se hizo en marzo 2021) y a las exportaciones pyme (hace unas semanas). A ello se suma la suba de reintegros a la exportación (que se hizo en octubre), y otro tipo de políticas que buscan apuntalar nuestro potencial exportador, como líneas de financiamiento específicas, asistencia técnica y capacitación para que pymes puedan salir a exportar.
Las importaciones también se han recompuesto en los últimos meses, de la mano de la recuperación económica. Particularmente, lo que más se recompusieron fueron los bienes intermedios y los de capital, que son los que más necesitamos para apuntalar nuestros procesos productivos. No hay “un cepo a las importaciones”: así lo indican los datos. En el primer cuatrimestre del año importamos 6,4% más que en el primero de 2019. En el último bimestre (marzo-abril), las importaciones fueron las más altas desde agosto-septiembre de 2018. La diferencia es que ahora las importaciones están destinándose mayormente a insumos y maquinarias para la industria, y no a sustituir producción local, como pasaba con Macri.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Europa y EE.UU.: Estas son las empresas que pueden batir el mercado
Danel Capital ha publicado su Ranking Top 10, correspondiente al mes de junio, de las acciones con mayor probabilidad de batir al mercado en los próximos 30 a 90 días.

Estas acciones son seleccionadas por la plataforma de stock analytics de la compañía basada en Inteligencia Artificial entre las empresas Top 1.000 de EE.UU. y Top 600 de Europa.

Nuestros algoritmos propietarios de Machine Learning analizan más de 10.000 indicadores diarios por cada compañía, basándose en más de 900 datos diarios fundamentales, técnicos y de sentimiento. Esta metodología nos permite evaluar las acciones desde un punto de vista holístico. El índice de referencia para las compañías que cotizan en Estados Unidos es el S&P 500 TR y, para las acciones europeas, el STOXX 600.

Top 10 de Junio – Según Inteligencia Artificial, con mayor probabilidad de batir al mercado en 30 a 90 días.

España
1. Repsol (MC:REP)
2. Banco Sabadell (MC:SABE)
3. Bankinter (MC:BKT)
4. Siemens Gamesa (MC:SGREN)
5. Banco Santander (MC:SAN)
6. Inmobiliaria Colonial (MC:COL)
7. BBVA (MC:BBVA)
8. CaixaBank (MC:CABK)
9. Amadeus (MC:AMA)
10. Telefónica (MC:TEF)

La compañía también hace un ranking de otros países europeos, así como de las compañías en Estados Unidos.

Estados Unidos
1. Prosperity Bancshares
2. Xerox Corporation (NYSE:XRX)
3. Valero Energy Corporation (NYSE:VLO)
4. State Street Corporation (NYSE:STT)
5. AmerisourceBergen (NYSE:ABC)
6. Occidental Petroleum (NYSE:OXY)
7. Pebblebrook Hotel Trust (NYSE:PEB)
8. Brighthouse Financial (NASDAQ:BHF)
9. Fluor Corporation (NYSE:FLR)
10. PacWest Bancorp

(INVESTING) Colapso cripto: La ‘ruptura’ de Elon Musk en Twitter tumba el Bitcoin
El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, ha tuiteado un meme sobre la ruptura de una pareja, agregando el hashtag #Bitcoin y un emoji de corazón roto.
Este nuevo tuit polémico del magnate ha hecho caer las criptomonedas este viernes. A esta hora, el Bitcoin se deja un 6%.

Bitcoin ha tenido un año frenético, alcanzando un récord de más de 64.000 dólares en abril, para luego caer a casi 30.000 el mes siguiente. Ahora tiene más del 40% de descuento en su máximo histórico, aunque todavía ha aumentado casi un 30% en lo que va de 2021, recoge CNBC.

No es la primera vez que los tuits de Musk sobre las criptomonedas revolucionan el mercado. En mayo, dijo que Tesla dejaría de aceptar bitcoins como método de pago debido a las preocupaciones sobre su uso de energía, lo que reduciría cientos de miles de millones de dólares en valor de todo el mercado de cifrado en un solo día.

Lea también: Mazazo a las cripto: Elon Musk y Tesla dicen ‘no’ al Bitcoin. ¿Y al Doge?

Algunos expertos e inversores del sector de criptomonedas han criticado a Musk por sus publicaciones en redes sociales sobre monedas digitales. Musk ha twitteado con frecuencia sobre la criptomoneda «broma» Dogecoin, por ejemplo, lo que a menudo resulta en movimientos salvajes en su precio.

Sus tuits también han llamado la atención de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC), que en 2018 acusó a Musk y Tesla de cometer fraude de valores después de que el CEO tuiteó que tomaría la empresa en forma privada y tenía «fondos asegurados» para el acuerdo.

En una nueva nota esta semana, JPMorgan (NYSE:JPM) dijo que los inversores institucionales no estaban comprando la caída en bitcoin y sugirió que los precios podrían tener que seguir cayendo.

(INVESTING) Total confianza en el informe de empleo en EE.UU.: Qué esperar
Es la cita macroeconómica del día. Este viernes, a las 14:30 hora española, conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos correspondiente al mes de mayo.

El mercado espera la creación de 650.000 nóminas no agrícolas y que la tasa de desempleo baje al 5,9%.

La confianza de los analistas en este informe es total. Según señalan en Link Securities, “ayer se publicaron en EE.UU. dos cifras de empleo que apuntan a que el mercado laboral, tras las decepcionantes cifras de abril, parece haberse recuperado en mayo. Así, tanto las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales, que se situaron a su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia, como las cifras de creación de empleo privado de mayo, dadas a conocer por la procesadora de nóminas ADP, batieron con creces lo esperado por los analistas”.

“En nuestra opinión, en esta ocasión ‘una buena noticia es una buena noticia’ para los mercados. Así, aunque un fuerte repunte del empleo podría ser interpretado como un motivo más para que la Reserva Federal (Fed) comience a ‘hablar de hablar’ del inicio de la retirada de estímulos, como dijo textualmente uno de sus miembros hace poco, creemos que en estos momentos los inversores deberían valorar más unos buenos datos de empleo como los publicados ayer y como los que se esperan que hoy dé a conocer el Departamento de Trabajo (empleo no agrícola de mayo) que unas cifras tan decepcionantes como las del pasado mes de abril”, resaltan estos expertos.

“Así, y siempre según nuestra opinión, uno de los factores inflacionistas que más preocupan en los mercados son los salarios. A muchas empresas les está costando mucho cubrir sus vacantes, lo que les fuerza a subir las remuneraciones ofertadas, con la consiguiente presión en precios del factor trabajo. Además, las empresas que no son capaces de cubrir sus vacantes ven limitada su capacidad para aumentar sus producciones en un momento en el que la demanda se muestra muy sólida. Por todo ello, si los trabajadores que hasta ahora no habían querido volver al mercado laboral comienzan a hacerlo, ello será bueno para el control de la inflación por dos vías: por la de los sueldos y por la del incremento de la oferta”, explican en Link Securities.

Por tanto, “un buen dato debería ser bien acogido por los mercados, aunque no descartamos que, al menos en el muy corto plazo, la reacción de los mismos sea negativa, al interpretar algunos inversores que si el mercado laboral se recupera la Fed comenzará a retirar estímulos monetarios antes de lo esperado”, concluyen en Link Securities.

¿Error estadístico en abril?
Algunos analistas apuntan a un “error estadístico” en el informe de empleo de abril. “Hoy podremos comprobar hasta qué punto se trató de un ‘error estadístico’ y cuál es la versión más actualizada del mercado laboral americano. Si la encuesta de empleo privado ADP de mayo conocida ayer es un buen indicador, hoy el informe oficial de mayo debería ser sólido”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4).

“A pesar de la fortaleza de la economía americana en términos generales, es necesario ver una aceleración en la mejora del mercado laboral para considerar la recuperación completa, y es por ello que los datos de empleo serán claves para determinar en qué momento se anuncia y empieza a instrumentarse la retirada de estímulos monetarios”, añaden estos expertos.

(INVESTING) Sube el dólar tras los sólidos datos económicos a la espera del informe de empleo
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, registrando máximos de varias semanas después de que una serie de sólidos datos económicos antes de la publicación del informe mensual de empleo no agrícola impulsara la posibilidad de un ajuste de la política monetaria de la Reserva Federal antes de lo anunciado.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se apunta un alza del 0,1% hasta 90,605, registrando nuevos máximos de tres semanas.

El par EUR/USD desciende un 0,1% hasta el nivel de 1,2113, también mínimos de tres semanas, mientras que el USD/JPY baja a 110,26. El GBP/USD cae un 0,1% hasta 1,4095, muy por debajo de los máximos de tres años registrados el martes en 1,4250, y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta el nivel de 0,7653, tras registrar su cota más abaja desde mediados de abril.

El dólar se ha visto sometido a una gran presión durante gran parte de 2021, ya que los traders han reaccionado a la ultrarrelajada política monetaria de la Fed, y las sugerencias de que se mantendrá inalterada algún tiempo. Sin embargo, esta narrativa está comenzando a cambiar a medida que el repunte económico de Estados Unidos gana fuerza, lo que aumenta la posibilidad de que impulse un ajuste de las políticas.

El jueves se publicaron algunas cifras económicas muy robustas: El informe de empleo del sector privado de ADP ha indicado un aumento de 978.000 en mayo, muy por encima de las previsiones de 650.000; las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo descendieron por debajo de 400.000 por primera vez desde el inicio de la pandemia; y el índice del sector servicios del Instituto de Gestión de Suministros subió hasta 64 puntos el mes pasado, máximos históricos, frente a los 62,7 de abril.

Incluso con estas cifras que detallan la mejora obvia de la economía de Estados Unidos, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams dijo el jueves que no es el momento de que el banco central ajuste su programa de compra de bonos, aunque añadió que tiene sentido que los responsables de la política monetaria barajen opciones de cara al futuro.

La atención se dirigirá este viernes hacia la publicación del informe de empleo no agrícola a las 14:30 horas (CET).

«El informe de empleo de Estados Unidos será una comprobación del estado general del mercado, no solo del estado de la economía de Estados Unidos, sino también de las presiones inflacionarias impulsadas por la oferta», dicen los analistas de la firma de gestión de inversiones Brooks Macdonald.

Todo apunta, según Investing.com, a que se habrán creado alrededor de 650,000 empleos en mayo, aunque esa cifra bien podría haber comenzado a subir tras los informes del jueves.

Dicho esto, los traders mantienen la cautela a la hora de confiar demasiado en una cifra muy positiva tras la cifra de abril de 266.000 frente a la de 978.000 esperada.

«Por supuesto, si bien la atención se centrará en las cifras de mayo, la publicación de datos del viernes también ofrece la oportunidad de revisar esa cifra de abril», añade Brooks Macdonald.

Por otra parte, el par USD/TRY sube un 0,2% hasta el nivel de 8,7102, debilitándose de nuevo la lira después de que la inesperada caída de la inflación del jueves probablemente agravara la presión sobre el gobernador Sahap Kavcioglu para que cumpla el deseo del presidente Recep Tayyip Erdogan de recortar los tipos de interés.

Los precios al consumo aumentaron un 16,6% anual en mayo, por debajo del 17,1% del mes anterior, y por debajo de la aceleración esperada hasta el 17,3%

(INVESTING) 1. Es el día informe de empleo
El mercado laboral de Estados Unidos parece estar cogiendo fuerza, pues tanto el informe de solicitudes de subsidio por desempleo como los datos sobre la evolución del empleo privado han superado las expectativas, pero ahora la atención se centra en el informe de empleo no agrícola.

Las expectativas al comienzo de la semana apuntaban a la creación de 650.000 empleos el mes pasado, pero tras las sólidas cifras del jueves, el total estimado ha comenzado a subir. Dicho esto, tras la gran decepción del mes pasado, ¡quién sabe cuál será la cifra!

Aun así, las condiciones son propicias para una cifra positiva. El éxito del programa de vacunación del país ha dado como resultado millones de adultos completamente vacunados y ansiosos por reanudar sus vidas, menos restricciones, reapertura de centros educativos y reacondicionamiento de oficinas para recibir de vuelta a los trabajadores.

El sector privado creó 978.000 empleos el mes pasado, el Informe Nacional de Empleo de ADP indicó el jueves el mayor aumento desde junio del año pasado, mientras que los datos semanales de solicitudes del seguro estatal de desempleo de Estados Unidos cayeron por debajo de 400.000 por primera vez durante la pandemia.

2. Las acciones bajan ante la precaución
Las acciones de Estados Unidos abrirán ligeramente a la baja el viernes, consolidándose antes del muy esperado informe oficial de empleo de mayo.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow Jones bajan 35 puntos, o un 0,1%, hasta poco más de 34.500 puntos, los futuros del S&P 500 se dejan un 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 caen un 0,1%.

El Dow Jones de Industriales de acciones de alto nivel desciende un 0,1%, o 23 puntos, el S&P 500 más general se deja un 0,4% mientras que el Nasdaq Composite de tecnológicas pierde un 1%.

Empresas como Crowdstrike, Lululemon Athletica, DocuSign y Broadcom (NASDAQ:AVGO) probablemente acaparen la atención este viernes pues todos publicaron ya sus resultados trimestrales tras el cierre del jueves.

3. Continúa la locura de AMC
La volatilidad que rodea a las acciones de AMC Entertainment no da señales de ir a ceder.

Las acciones cerraron con pérdidas del 18% el jueves después de que la cadena de cines revelara sus planes de vender más acciones, y siguiera luego adelante con la venta a pesar del debilitamiento, recaudando finalmente casi 600 millones de dólares. Y parece que la venta continuará este viernes, bajando las acciones más de un 6% antes de la apertura.

Aun así, estas pérdidas palidecen en comparación con la salvaje subida que ha experimentado la compañía, duplicando su valor sólo esta semana, subiendo más de un 450% en el último mes y subiendo casi un 3.000% en 2021.

4. La moda de las fusiones y adquisiciones
Las principales economías están empezando a superar los estragos de la pandemia del Covid-19, y una de las consecuencias ha sido un aumento del número de acuerdos de fusiones y adquisiciones.

La actividad de fusiones y adquisiciones alcanzó máximos históricos por tercer mes consecutivo en mayo, y los datos de Refinitiv muestran que el valor total de las operaciones pendientes y completadas anunciadas en el período enero-mayo ascendió a 2,4 billones de dólares, máximos históricos. Solo el mes pasado se registraron 532.900 millones de dólares en transacciones, la tasa más alta registrada en un mes de mayo.

Estados Unidos ha sido testigo de la mayor parte de la actividad, 1,3 billones de dólares en acuerdos este año, mientras que en Europa y la región Asia-Pacífico la cifra ascendió a 411.000 millones de dólares y 387.000 millones de dólares, respectivamente.

5. Sube el crudo
Los precios del crudo suben este viernes, continuando el reciente repunte hasta máximos de varios años ante el optimismo en torno a que la demanda global de combustible se estaba recuperando del desplome provocado por la pandemia.

A las 12:30 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 0,5% hasta 69,15 dólares por barril, su cota más alta desde octubre de 2018. El Brent se apunta un alza del 0,5% hasta 71,65 dólares, tras registrar su cota más alta desde mayo de 2019. Ambos contratos han subido alrededor de 5 dólares cada uno en las últimas dos semanas.

La confianza en que la demanda aumentará en la segunda mitad del año está inundando el mercado petrolero pues Estados Unidos, China y Europa lideren una sólida recuperación de la pandemia, a pesar de un regreso del Covid-19 a algunas partes de Asia.

Las reservas de crudo de Estados Unidos descendieron más de lo esperado el jueves en otra señal alcista para el mercado, y los datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos han mostrado un descenso de poco más de 5 millones de barriles la semana pasada, por encima del descenso esperado de 2,4 millones de barriles.

Los traders se centrarán este viernes en la última actualización semanal de Baker Hughes sobre el total de plataformas petrolíferas, mientras que la CFTC dará a conocer sus cifras semanales sobre el compromiso de los traders.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre repunta por compras de oportunidad tras empinada caída
Los precios del cobre repuntaban el viernes por compras de oportunidad, luego del declive de la jornada previa provocado por temores a que sólidos datos económicos estadounidenses impulsaran una política monetaria más estricta.

* A las 1010 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,8% a 9.870 dólares la tonelada, luego del desplome de hasta 3,8% de la víspera.

* El metal tocó un máximo récord de 10.747,50 dólares en mayo, impulsado por el optimismo sobre la recuperación económica global y la nueva demanda de mercados verdes.

* «Hoy está rebotando debido a la búsqueda de precios bajos. La actitud general sigue siendo positiva hacia los metales industriales y las materias primas en general», dijo el analista Carsten Menke de Julius Baer (SIX:BAER), en Zúrich.

* «Los fundamentos de los metales industriales son buenos, pero las expectativas han sido excesivas en cuanto a dónde deberían basarse los precios en el contexto fundamental».

* En China, los precios cayeron a su nivel más bajo en casi seis semanas. El contrato de cobre de julio, el más negociado, en la Bolsa de Futuros de Shanghái perdió hasta un 3,6% a 70.470 yuanes (11.001 dólares) la tonelada.

* Luego de que la cifra de nuevos pedidos de ayuda por desempleo en Estados Unidos durante la semana pasada fuera inferior a lo previsto, el mercado espera el reporte de nóminas no agrícolas para obtener pistas sobre la recuperación económica y si la Reserva Federal retirará el estímulo.

* El avance de los precios en el mercado de metales era contenido por un dólar más firme, que se mantenía cerca de un máximo de tres semanas, lo que encarecía las materias primas para los tenedores de otras divisas.

* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:

– COBRE

– PLOMO

– ESTAÑO

– NÍQUEL

– ALUMINIO

– ZINC

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo sube hacia 72 dólares por positivo panorama para la demanda
El petróleo subía hacia los 72 dólares por barril el viernes, operando cerca de un máximo de dos años debido a que la disciplina de OPEP+ para controlar el bombeo y la recuperación de la demanda contrarrestaban las preocupaciones sobre una dispar campaña de vacunación a nivel global.

* La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados dijeron el martes que se ceñirán a las restricciones de suministro acordadas. Un reporte semanal de inventarios mostró el jueves que las existencias de crudo de Estados Unidos cayeron más de lo esperado la semana pasada.

* A las 1128 GMT, el crudo Brent subía 20 centavos, o un 0,28%, a 71,51 dólares el barril. El jueves alcanzó un máximo intradiario de 71,99 dólares, su nivel más alto desde mayo de 2019. El crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos ganaba 24 centavos, o 0,35%, a 69,05 dólares.

* «Después de mucho titubeo, el Brent parece haber hallado un nuevo hogar por encima de los 70 dólares», dijo Stephen Brennock, de la corredora petrolera PVM. «El verano (boreal) y la reapertura de la economía mundial son factores positivos para la demanda de petróleo en la segunda mitad del año».

* En la semana, el Brent está en camino de una ganancia de más del 2,8% y el crudo estadounidense se dirige a un alza del 4%. Es la segunda semana de ganancias para ambos contratos.

* «Los precios del petróleo están encontrando un viento a favor debido a las claras señales de que la demanda se está recuperando sólidamente», dijo Commerzbank (DE:CBKG).

* El petróleo también fue impulsado esta semana por una desaceleración en las conversaciones entre Estados Unidos e Irán sobre el programa nuclear de Teherán, que redujo las expectativas de un aumento de los suministros de crudo iraní.

* El mercado se centrará más tarde el viernes en las cifras de empleo de Estados Unidos para mayo. El pronóstico de consenso para el reporte de nóminas no agrícolas, que se conocerá a las 1230 GMT, es que se agregaron alrededor de 650.000 empleos en mayo.

* Si bien la creciente demanda y el rápido ritmo de la campaña de vacunación en países como Estados Unidos han impulsado al petróleo, la lenta distribución de inyecciones y el alto número de infecciones en países como Brasil e India están afectando la demanda en los mercados petroleros de alto crecimiento.

(INVESTING) Apple trabaja en el nuevo iPad Pro con carga inalámbrica
Apple Inc (NASDAQ:AAPL) planea lanzar una nueva línea de iPad Pro con carga inalámbrica en 2022 y un iPad mini rediseñado, el primero en seis años, a finales de este 2021, según informó Bloomberg el viernes.

Lo que ha sucedido El iPad Pro rediseñado se está probando para cambiar la carcasa de aluminio actual por un fondo de vidrio, según Bloomberg. Está previsto que los bordes de la pantalla del nuevo iPad mini sean más estrechos y también se ha probado la eliminación del botón de inicio.

El trabajo de desarrollo sobre dicho iPad Pro aún se encuentra en fase inicial y los planes de Apple podrían cambiar o cancelarse antes del lanzamiento del próximo año, según la información proporcionada.

La carga inalámbrica es una característica cada vez más común en los smartphones, pero no suele verse en las tablets. Apple introdujo por primera vez la carga inalámbrica en los iPhones en 2017.

Por qué es importante La pandemia hizo subir las ventas del iPad de la compañía con sede en Cupertino (California), cuando los consumidores buscaban nuevas formas de trabajar, estudiar y entretenerse en casa debido a las restricciones de movilidad impuestas por la Covid-19.

Las ventas del iPad experimentaron un aumento interanual del 43% durante los últimos seis meses de 2020 y se dispararon un 79% hasta los 7.800 millones de dólares durante los tres primeros meses de 2021, según la información.

El movimiento de los precios El jueves, las acciones de Apple cerraron un 1,2% a la baja en los 123,54 dólares.

A continuación, te recomendamos leer: Apple crecerá más de lo que estima Wall Street hasta 2025

(INVESTING) Los ministros de Economía del G7 se reúnen en Londres para negociar un acuerdo fiscal mundial
Los ministros de Economía del G7 se reúnen este viernes en Londres para mantener dos días de conversaciones con el objetivo de acercarse a un acuerdo global para recaudar más impuestos de empresas como Google (NASDAQ:GOOGL), Facebook (NASDAQ:FB) y Amazon (NASDAQ:AMZN).

La reunión, presidida por el ministro británico de Finanzas, Rishi Sunak, constituye la primera vez que los ministros se reúnen cara a cara desde el inicio de la pandemia del coronavirus.

Las naciones ricas han luchado durante años para acordar una forma de recaudar más impuestos de las grandes empresas multinacionales, que a menudo registran beneficios en jurisdicciones donde pagan pocos o ningún impuesto.

La voluntad del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de aumentar los impuestos a las grandes empresas crea ahora más posibilidades de un consenso internacional que con su predecesor, Donald Trump, y la necesidad de reparar las finanzas públicas afectadas por el COVID lo hace más urgente.

«Creo que podemos hacer progresos significativos para abordar algunos de los desafíos económicos más apremiantes del mundo», dijo Sunak a los periodistas el viernes poco antes de que comenzara la reunión.

Sunak destacó la importancia de que sus homólogos de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia y Canadá puedan reunirse cara a cara en Lancaster House, una lujosa mansión del siglo XIX casi al lado del palacio de Buckingham.

«Es necesario estar alrededor de una mesa, hablando abiertamente y con franqueza», dijo Sunak a Reuters en una entrevista esta semana..

Debido a las restricciones de la COVID, las delegaciones ministeriales se han reducido y hay pocos periodistas presentes. Se han rediseñado los planos de los asientos con la ayuda de las autoridades de salud pública, y Sunak saludó a los líderes chocando los codos, no estrechando las manos.

Pero el mayor reto sigue siendo alcanzar un acuerdo sobre la reforma fiscal que pueda presentarse a un grupo más amplio de países, el G20, en una cumbre en Venecia en julio.

En una carta conjunta del viernes, los ministros de Economía de Alemania, Francia e Italia escribieron que «se comprometen a definir una posición común sobre un nuevo sistema fiscal internacional en la reunión de los ministros de Economía del G7 en Londres».

«Confiamos en que esto creará el impulso necesario para alcanzar un acuerdo global», añadieron. España también firmó la carta.

Sin embargo, el ministro japonés de Finanzas, Taro Aso, dijo el lunes que no esperaba un acuerdo esta semana sobre un tipo impositivo mínimo específico.

El Tesoro estadounidense espera que se llegue a un acuerdo más completo cuando Biden y otros jefes de Gobierno se reúnan en un aislado complejo en la costa suroeste de Inglaterra del 11 al 13 de junio.

TASA MÍNIMA DEL 15%

Estados Unidos ha propuesto un tipo mínimo del impuesto de sociedades a nivel mundial de al menos el 15%. Si una empresa paga impuestos en algún lugar con un tipo inferior, probablemente tendrá que pagar impuestos adicionales.

Biden había planeado elevar el tipo impositivo nacional de las empresas estadounidenses hasta el 28%. Sin embargo, el jueves propuso un piso impositivo del 15% en un intento de ganar el apoyo de los republicanos para nuevas medidas de gasto.

No obstante, igual de importante para Reino Unido y muchos otros países es que las empresas paguen más impuestos allí donde realizan sus ventas, y no solo donde registran beneficios o ubican su sede.

Estados Unidos quiere poner fin a los impuestos sobre los servicios digitales que han aplicado Reino Unido, Francia e Italia, y que considera que apuntan injustamente a los gigantes tecnológicos estadounidenses por prácticas fiscales que también utilizan las empresas europeas.

Las exportaciones británicas, italianas y españolas de moda y artículos de lujo a Estados Unidos serán algunas de las que se enfrentarán a nuevos aranceles del 25% a finales de este año si no hay un compromiso.

Estados Unidos ha propuesto imponer el nuevo impuesto mínimo global sólo a las 100 empresas más grandes y rentables del mundo.

Reino Unido, Alemania y Francia están abiertos a este enfoque, pero quieren asegurarse de que empresas como Amazon, que tiene márgenes de beneficio más bajos que otras empresas tecnológicas, no escapen a la red.

«Todas ellas, y sin excepción», deben estar sometidas a las nuevas normas, dijo a Reuters el ministro alemán de Economía, Olaf Scholz.

Daniel Bunn, experto en fiscalidad mundial del centro de estudios Tax Foundation de Washington, dijo que es probable que esto conduzca a una regulación más compleja.

«Muchas de esas normas van a estar, creo, basadas en la política más que en los principios», dijo.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *