Lo que tenes que saber y más (04/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, ARS empezó a fortalecerse después de que el Banco Central lanzara un plan para absorber pesos de la economía, que incluyó ventas de Lebac y suba de encajes bancarios. El rendimiento de la letra que vence en julio tocó ayer un récord de 70% anual y el de la que vence en agosto alcanzó el 53%. En el mercado hubo algo de volatilidad cuando el Gobierno decidió postergar el plazo para la licitación de letras en dólares del Tesoro. La colocación está prevista para mañana y el tipo de cambio que se considerará será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 de hoy. La encuesta mensual del BCRA mostró un aumento en las expectativas de inflación y devaluación; analistas prevén que a fin de año, ARS se ubique en 30,3/USD y la inflación acumulada sea del 30%. En lo internacional, acciones europeas suben y futuros S&P avanzan levemente en medio de baja liquidez por feriado en EE.UU. CNY avanza por segundo día luego de que el banco central de China prometiera no utilizar el yuan como arma en caso de guerra comercial. USD opera estable, mientras divisas EM suben.

  • ARS se fortaleció 1,8% en sesión previa a 27,80/USD
  • Soja cae ante expectativas de que China imponga más aranceles a EE.UU.

Local

  • Se extiende plazo de licitación de Letra en Dolares de 379 días. En respuesta a la solicitud de potenciales participantes y en virtud de los tiempos acotados para su implementación, Ministerio de Hacienda anuncio que se extenderá la recepción de órdenes para la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 26 de julio de 2019 hasta las 15 hs. del próximo día jueves 5 de julio. Dada la extensión en la recepción de órdenes, el tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día miércoles 4 de julio de 2018. Los precios para la suscripción en especie con LEBACs aceptables serán comunicados por el Ministerio de Hacienda tan pronto como sea posible previo a la apertura de mercados del próximo jueves 5 de julio, extendiéndose en consecuencia la fecha de liquidación.

    Se define hoy el Dolar A3500 de ajuste y se define after hour o mañana a primera hora el precio a las que serán tomadas las LEBACs (Un email será enviado nuevamente a todos los tenedores de LEBACs que quieran canjear VOLUNTARIAMENTE por la Letra en USD). 

  • AUSOL-OEST (Cronista). Autopistas del Sol mantiene concesión del Acceso Norte hasta 2030 A cambio los accionistas de Ausol deberán desistir del juicio que iniciaron en 2015 ante el CIADI y se comprometen a realizar obras por $ 7300 millones. Mediante sendos decretos publicados ayer en el Boletín Oficial, el gobierno nacional extendió hasta 2030 el contrato de concesión del Acceso Norte y del Acceso Oeste, a cargo de Autopistas del Sol, y aprobó un plan de inversiones en esa traza por más de $ 7.312 millones. El texto oficial, firmado por la vicepresidenta Gabriela Michetti; el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Transporte Guillermo Dietrich «aprueba el Acuerdo Integral de Renegociación Contractual del Contrato de Concesión del Acceso Norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suscripto por el Ministerio de Transporte y Autopistas del Sol Sociedad Anónima (Ausol), el 26 de junio de 2018». El presidente Mauricio Macri, cuya familia era accionista de Ausol hasta mayo de 2017, cuando Sideco Americana vendió su participación accionaria a Natal Inversiones luego de incrementar los peajes, se excusó de firmar el decreto, «por recomendación de la Oficina Anticorrupción» a cargo de Laura Alonso, señaló la agencia NA. Según el acuerdo firmado el 26 de junio, los actuales controlantes de Ausol, la firma española Abertis (con el 31,59% del capital accionario) y la italiana Impregilo (19,82%), deben desistir de la demanda que habían iniciado en 2015 contra el Estado Argentino ante el tribunal internacional CIADI, en la que reclamaban unos u$s 2.800 millones por las inversiones realizadas más intereses y costas. La concesión para el Acceso Norte había sido adjudicada a Ausol en 1995 hasta 2015, y las obras finalizaron en el 2000. En 2001, cuando la empresa iba a comenzar a recuperar la inversión, unos u$s 1.900 millones, mediante el cobro de peajes, las tarifas fueron pesificadas y se declaró la Emergencia Económica. En 2006 la firma obtuvo una recomposición tarifaria, pero se frenaron obras complementarias para el mejoramiento del acceso, por lo cual había incumplimientos tanto por parte del Estado como por parte de la empresa. El nuevo acuerdo «contiene una quita importante, porque descontamos unos u$s 60 millones en multas que ningún gobierno había cobrado, y acordamos que se pagarán a Ausol unos u$s 740 millones en concepto de la inversión realizada y no amortizada, tanto en el Acceso Norte como en el Acceso Oeste», comentó a este diario Ricardo Stoddart, director de Asuntos Jurídicos de Vialidad Nacional. «Además, la empresa se compromete a realizar obras como la construcción de un tercer carril hasta Tigre, un cuarto carril hasta Moreno y otro de allí a Luján, pavimentación de las colectoras, e iluminación Led, entre otras», agregó. Sin embargo, «el pago no lo hará el Estado Nacional, sino los usuarios, a través de los peajes», precisó el funcionario. A una tarifa vigente de $ 55 y unos 300 mil vehículos por día que circulan por esta autopista, se calcula que en los próximos 12 años se podrá saldar la deuda. El Estado tiene mecanismos para asegurar el cumplimiento del acuerdo, como el de ajustar las tarifas según el nivel de inflación anual, retrasar el plan de ejecución de obras, o rescindir el contrato abonando la deuda y llamando a una nueva licitación, si fuera necesario.
  • PAMP-CEPU-CECO2 (Cronista). Por el dólar, el 50% de la generación eléctrica vuelve a estar subsidiado, como en 2017 Creció en pesos el costo real de generar electricidad, pero el Gobierno mantuvo estable el precio que pagan usuarios. Por eso, tendrá que destinar más subsidios. El salto de 40% en el tipo de cambio que hubo en los últimos dos meses provocó un efecto insospechado hace un trimestre, cuando el tema de las tarifas copó el Congreso. Por la devaluación, el porcentaje de subsidios sobre el costo de la generación eléctrica será prácticamente similar al del año pasado. Según publicó el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi en su informe de tendencias, el precio monómico medio de la electricidad o costo real en mayo fue de $ 1821,40 por MWh, un 72,8% más que en el mismo mes del año anterior. En cambio, el precio monómico estacional, que fija el Gobierno, fue de $ 960,1 por MWh (un salto de 63,8% interanual). La diferencia, de un 47%, es cubierta por el Estado. En la última audiencia pública previa al incremento de las tarifas eléctricas, en noviembre del año pasado, el Ministerio de Energía presentó una planilla en la que explicaba que a fines de 2018 los usuarios residenciales pagarían de su bolsillo un 82% del costo real de la generación, desde un 51% en 2017. En la escala de febrero, que fue la última ocasión en que subieron las tarifas de luz, el Estado se comprometió a subsidiar el 29%. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) es la que paga a las generadoras. Para este año se calculó que la electricidad costaría unos u$s 74,8 por MWh, que con el tipo de cambio presupuestado en $ 19,30 por dólar representaba $ 1440 por MWh.
  • Comercial del Plata. Recompra acciones por 600M de pesos Paga hasta $4.50
  • Dujovne: «No tenemos previsto aumentar ningún impuesto». El ministro de Hacienda se presentó ante el Senado para defender el acuerdo con el FMI. Ratificó el rumbo. Dijo que no hay crisis y que no habrá impuesto al turismo en el exterior. En medio del creciente reclamo de los gobernadores opositores para que la Nación delegue en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires los servicios de agua, electricidad y transporte que hoy subsidia para los porteños y bonaerenses, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, prometió ayer «avanzar en un esquema equitativo» para todos. Fue ante la comisión bicameral que controla la deuda, en el Senado, adonde además defendió enfáticamente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró: «No tenemos previsto aumentar ningún impuesto en la Argentina». Quien concentró las preguntas en el reclamo de los gobernadores para que la Casa Rosada traspase Edenor, Edesur, Aysa y los subsidios al transporte a María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta fue el senador por Córdoba, Carlos Caserio. Llevó ante Dujovne una de las banderas del gobernador Juan Schiaretti. «Es injusto que en el interior estemos pagando del presupuesto nacional, con subsidios nacionales, una tarifa diferenciada para los habitantes que tienen la suerte de vivir alrededor del Puerto de Buenos Aires», se quejó. Dujovne empezó a responder sobre la energía eléctrica. Inmediatamente, Caserio retomó el micrófono. «Yo le estoy hablando de Aysa, los $ 15.000 millones anuales. ¿Va a hacer el ajuste acá, sí o no? ¿Y qué me dice del transporte? A eso me refiero ministro», enfatizó. Ahí el ministro concedió: «Queremos avanzar en un esquema equitativo en las distintas provincias. Y el caso del agua es otra de las cuestiones que tenemos que resolver». Además, señaló que el Gobierno buscará no suspender la aplicación del Pacto Fiscal o la Reforma Tributaria. «Nuestra intención es que los argentinos paguen cada vez menos impuestos, tanto nacionales como provinciales. Por eso es nuestra intención mantenerlos (a ambos acuerdos)».
  • Post corrida, ven inflación de 30% y mínimo crecimiento en 2018. Inflación en 30% para 2018, dólar a $30 a fin de año y un magro crecimiento de 0,5% del PBI, son las variables que manejan en el mercado por estos días. Así lo demostró el último Relevamiento de Expectativas del Mercado, que difundió el BCRA ayer y que fue realizado entre el miércoles y el viernes de la semana pasada, antes de que el último rally en el mercado de cambios pusiera a la divisa estadounidense al borde de los $30. Por decimocuarta vez consecutiva, los analistas consultados corrigieron al alza su expectativa de inflación. Así, según el REM, ahora esperan una inflación anual 3 puntos superior a lo que habían pronosticado el mes anterior, y la posicionan en 30% para este año. El tope que estableció el FMI a principios del mes pasado es de 32%, cruzado este nivel el pacto peligra. En tanto, ven una inflación núcleo superior al 28% interanual, lo que implica un salto de tres puntos básicos respecto al relevamiento de mayo. Sin embargo, sostienen que esta retomará el sendero descendente hacia fines de año, donde la calculan en el orden de 1,8% mensual. «La inflación núcleo esperada muestra que buena parte del proceso inflacionario tiene que ver con la dinámica de precios subyacentes y no con aumentos aislados de regulados», señalaron tras conocerse estas proyecciones en la consultora ACM. Mientras el Banco Central llevó adelante su política monetaria de inflation targeting, los resultados del REM le marcaron el pulso, porque era la manera para medir la credibilidad que tenía en el mercado. Con todo, y en medio de una fuerte volatilidad en el mercado de cambio y tras varios cambios en la política del BCRA, las conclusiones de este reporte, el primero en la era de Caputo como banquero central, sirven como termómetro para calcular cuál es el impacto de las medidas elegidas por el Gobierno.
  • Dolar. El BCRA empujó las tasas por encima del 60% y volvió a aflojar la presión sobre el dólar.Por el apretón monetario, la divisa estadounidense perdió otros 50 centavos. El apretón monetario del Banco Central volvió a descomprimir la presión sobre el dólar ayer. La autoridad monetaria empujó la tasa de las Lebacs de más corto plazo por encima del 60% y la divisa estadounidense restó otros 50 centavos. La entidad que preside Luis Caputo vendió ayer $2.000 millones en letras internas en el mercado secundario y, con la suba de encajes del lunes, obligó a bancos a desarmar posiciones en esos instrumentos. De esta forma, los precios de las Lebac volvieron a hundirse y consecuentemente sus rendimientos, a dispararse. La tasa de las letras a 15 días cerró ayer en el 61% en el mercado secundario, mientras que a 43 días finalizó en el 53,10% y a 78 días llegó a 50,25 por ciento. Así, a pura tasa, el BCRA está logrando secar la plaza y frenar la demanda de divisas en el inicio de esta semana. Según Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios, hay «muy poco interés en comprar dólares», ya que los bancos deben seguir desarmando posiciones para bajar sus límites de posiciones netas en divisas extranjeras y cumplir con los mayores encajes que reguló el BCRA. Con una menor demanda por parte de las entidades financieras y los inversores, el dólar cayó en el mercado mayorista a $27,80, 50 centavos por debajo del lunes, y a $28,67 en las pizarras, 37 centavos menos que la jornada previa.
  • Wall Street dividido: los bancos no se ponen de acuerdo sobre bolsa local (Cronista). Bank of America y Morgan Stanley se muestran más optimistas sobre las acciones argentinas mientras que UBS y JPMorgan se paran de la vereda de enfrente. Con las acciones argentinas desplegando su peor performance en dólares desde 2011, los precios hoy vuelven a la renta variable argentina atractiva con una visión de mediano plazo. Esta es la opinión del banco de inversión Bank of América Merrill Lynch aunque no es del todo compartida por sus rivales UBS y JPMorgan. Más cerca del Bank of America, con un sesgo positivo, también se pronuncia Morgan Stanley. Claramente, los analistas del exterior están divididos sobre el rumbo que elegirá la bolsa local. En un informe elaborado por los analistas de Bank of América Merrill Lynch (BOFAML) titulado «La política silencia a las acciones, pero nosotros seguimos siendo constructivos», aseguran que el aumento de las presiones económicas y políticas en Argentina han contribuido a un debilitamiento de las acciones argentinas. En ese sentido, esperan anuncios de política en las próximas semanas que deberían ayudar a reducir el nivel de incertidumbre. «A pesar de los riesgos claros, seguimos siendo constructivos en los mercados de renta variable argentinos con una vista de 6-12 meses, que se basa principalmente en nuestra creencia de que el gobierno de Macri trabajará para construir un consenso con segmentos de la oposición (incluidos algunos gobernadores peronistas), buscando llevar a cabo medidas orientadas a cumplir los objetivos fiscales y permitir una recuperación gradual en los precios de la energía para compensar los efectos de la reciente devaluación», señalan. Con la valoración del mercado en niveles bajos, ven gran potencial de recuperación y sus recomendaciones incluyen Telecom Argentina, YPF, Pampa Energia, Central Puerto, Grupo Financiero Galicia, banco macro, Supervielle y Loma Negra. Con un tono similar, el banco de inversión Morgan Stanley es optimista. En su ultimo informe los analistas señalan que a pesar de la mayor volatilidad, las expectativas de ingresos netos de los bancos permanecen sin cambios para 2018. Desde el banco de inversión destacan que la desconexión entre los fundamentos y valoración y mantienen la recomendación de sobre-ponderar Argentina. La apuesta es al sector bancario. «Esperamos que el crecimiento de las ganancias en Argentina supere ampliamente a los pares regionales. Después del 50% de caída hasta la fecha, las acciones de los bancos argentinos cotizan a un precio atractivo, visto por sus múltiplos, tanto en términos absolutos como en relativos. Dicho esto, creemos que las perspectivas de crecimiento de las ganancias por acción son muy superiores en Argentina. Los riesgos a considerar incluyen la continuidad de las políticas económicas pasadas que han derivado en una alta inflación y bajo crecimiento económico así como la devaluación del peso, potenciales cambios regulatorios, el posible incremento de una intervención del gobierno, entro otros factores». El precio objetivo de Morgan Stanley para Grupo Financiero Galicia es de 58 dólares para finales de 2018, es decir, un 39% desde los valores actuales. También esperan que Banco Macro cierre el año en 120 dólares (43% de suba en el segundo semestre), Banco Frances en 21 dólares (37% de avance), y Supervielle en 26 dólares, ganando un 52% en el segundo semestre. Por otro lado, luego del ascenso a emergente, ven un potencial del 42% en dólares para mediados de 2019 para el índice MSCI Argentina y recomiendan sobre-ponderar las acciones de Galicia, Supervielle, Edenor, Pampa y Loma.
  • Recortan de 1,3% a 0,5% la expectativa de crecimiento de 2018 y prevén inflación de 30%. El mercado redujo fuertemente su perspectiva de crecimiento para este año, producto de la sequía en primer lugar y de la fuerte devaluación del peso y la suba de tasas como efecto secundario. Según el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) que elabora el Banco Central, el promedio de las consultoras prevé que este año el PBI crezca 0,5 por ciento, frente al 1,3 por ciento estimado el mes pasado. «La expansión esperada para el año 2019 se redujo hasta 1,6% (2,2%anterior), al tiempo que la expectativa relevada para 2020 se ubicó en 2,5% (2,8% previa)», detalló el organismo monetario. Además, las estimaciones de inflación para finales de 2018 se dispararon a un 30,3 por ciento promedio, desde el 27,4 por ciento estimado el mes pasado. «Los resultados del REM indicaron un incremento de las expectativas de inflación respecto de la encuesta previa, proyectando hacia delante un sendero de inflación a la baja», dijo la entidad monetaria en un comunicado. «Los analistas esperan que, tras un aumento transitorio, la inflación vuelva a caer en los próximos meses hasta ubicarse en un 1,8 por ciento mensual en el último trimestre del año», añadió. Para diciembre de 2018, los analistas proyectan que el tipo de cambio nominal alcanzaría los $30,3 por dólar, frente a los 27,4 pesos de la encuesta previa y para finales de 2019 se pronostica un valor promedio de 36,0 pesos por dólar. «Los participantes del REM prevén que la tasa de interés nominal vigente a la fecha del relevamiento se mantendrá hasta julio, perfilándose en adelante un sendero de reducción gradual hasta 33,0 por ciento a fines de 2018» (30,0 por ciento anterior), dijo el informe.
  • Macri prometió seguir con la baja gradual de las retenciones. El Presidente aseguró que la quita de 0,5% mensual a la soja seguirá hasta el final de su mandato. «Señores, la baja a las retenciones de la soja se mantienen. No habrá para maíz y trigo, y así seguirán hasta el final de mi mandato. Pasemos a otro tema». Con éstas palabras el presidente Mauricio Macri recibió a los representantes de la Mesa de Enlace y dio por finalizado los dichos de su ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne sobre la posibilidad de frenar e imponer los derechos de exportación a los granos. El mandatario escucho luego los problemas del sector como la falta de financiamiento, crisis en las economías regionales, cierre de tambos, entre otros. De esta forma Macri no sólo no sorprendió a los ruralistas quienes al salir del encuentro, de apenas 45 minutos en la Casa Rosada, elogiaron la actitud presidencial. «El Presidente la tiene absolutamente clara», dijeron y agregaron que «entiende que con el campo se debe trabajar juntos». Los presidentes rurales ya tenían la información previa al encuentro de que el Presidente les daría una buena noticia. «Todo sigue como hasta ahora», es lo que se les transmitió el fin de semana el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, lo que habrá del triunfo del ex presidente de la SRA para con su par Dujovne que había sostenido en declaraciones a la prensa que el freno a la baja en soja «era una opción». El gesto de Macri para con el campo se basa en que fueron los votos de los productores los que le permitieron en parte llegar a la presidencia, y si bien dentro de su entorno reconocen esto le insisten en que hay que «recortar».
  • Dujovne: el FGS sólo se usará para pagar jubilaciones. En la oposición afirman que el FMI impulsa venta de las acciones. El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, garantizó ayer y que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS sólo se utilizará para «pagar jubilaciones y no para otra cosa». Dujovne intentó así despejar dudas sobre el fin último de las acciones que posee el FGS, ya que muchos analistas afirman que el Gobierno podría liquidar esos activos para afrontar el déficit financiero que de la actual administración, que supera 5% del PBI. «El FGS en sus considerandos para la creación establece que es para ser utilizado para cubrir desequilibrios en su sistema previsional. Si en algún momento se usa el FGS va a ser para pagar jubilaciones y no otra cosa», indicó el funcionario al exponer ante la Comisión Bicameral de Deuda Exterior. En tanto, sobre la mención del FGS en el acuerdo sellado por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, el ministro aclaró que no existe un condicionamiento para la venta de acciones y que, en cambio, «lo único que incluye» es la «modificación de la meta fiscal en caso de que sea utilizado». Luego de que el diputado del FpV-PJ José Luis Gioja cuestionara la utilización del verbo «incautar» en el texto del acuerdo con el FMI para referirse a la nacionalización de las AFJP en el 2008, Dujovne replicó que esa palabra tiene «una acepción en el diccionario que es tomar posesión legal». «La versión original del acuerdo es en ingles. Se utilizó la palabra «seize». Se tradujo como «incautar», se podría haber utilizado otra palabra. De todos modos, incautar tiene una acepción en el diccionario que es tomar posesión legal. Eso fue lo que se hizo: se tomó posesión legal con los activos que tienen las AFJP», contestó. Dujovne también reconoció que la Argentina necesitará 8.000 millones de dólares de financiamiento del mercado doméstico el próximo año.
  • Deuda Soberana. Provincias resisten cortes de fondos y piden modificar el Pacto Fiscal Mientras esperan detalles del acuerdo con el FMI y del presupuesto, ministros de Economía de once provincias acordaron no ceder fondos ni reducción de impuestos. Con la mirada puesta en frenar los recortes de los fondos sociales en el presupuesto 2019, acelerar el traspaso de las empresas públicas del ámbito nacional a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires y, principalmente, redefinir el Pacto Fiscal; los ministros de Economía y Hacienda de once provincias se reunieron para darle continuidad al acuerdo político alcanzado por sus gobernadores. Ayer al mediodía se reunieron en la Casa de Entre Ríos para analizar los alcances del acuerdo stand-by del Fondo Monetario Internacional (FMI), o lo que es lo mismo, cómo los afectaría el recorte fiscal planteado por el Gobierno para cumplir con el compromiso. La entente coincidió con una ofensiva de la Casa Rosada por ceñir las cuentas en 2019 a la meta de déficit fiscal de 1,3%, luego de que también el propio jefe de Gabinete, Marcos Peña, negó públicamente que se pensara en alterar el cronograma de reducción del impuesto a los Ingresos Brutos pautado en el Pacto Fiscal. Y el viernes pasado, el presidente Mauricio Macri convocó a cinco gobernadores para lograr un compromiso con la pelea por sostener el camino hacia la reducción del déficit.»Comenzamos a darle continuidad a lo acordado por los gobernadores con el inicio del análisis del presupuesto 2019. Aunque tenemos pocos datos y nos faltan precisiones de lo acordado con el Fondo, todos estamos de acuerdo en trabajar para buscar la equidad, en que no renunciamos a los fondos sociales y analizar el consenso», explicó el ministro entrerriano Hugo Ballay. Del encuentro, además, participaron los ministros Jorge Quintero (La Rioja), Cristian Ocampo (Chaco), Emiliano Estrada (Salta), José Labroca (Tierra del Fuego), Osvaldo Giordano (Córdoba), Jorge Ibáñez (Formosa), Roberto Gattoni (San Juan), Sebastián Veliz (Catamarca), Ernesto Franco (La Pampa) y el socialista Gonzalo Saglione (Santa Fe), junto al jefe de gabinete de Salta, Fernando Yarade y equipos técnicos del bloque Argentina Federal de senadores y diputados
  • Sector PYME. Bancos públicos descontarán cheques a pymes al 29%. Hasta $29.000 millones. El Ministerio de Producción anunció ayer un acuerdo con 12 bancos públicos para descontar cheques de hasta 90 días a pymes, a una tasa del 29%, por hasta un total de 26.000 millones de pesos. El ministro de Producción, Dante Sica, fundamentó la medida en la necesidad de «acompañar a las Pymes en esta etapa», consignó la agencia de noticias NA. «Vamos a poner todas las herramientas del Estado para estar junto a ellas en este camino para que sean más competitivas, y el financiamiento es clave para encarar este desafío», sostuvo el ministro. Sica resaltó que «la contribución de la banca pública para ayudar a las pymes a financiar su capital de trabajo a tasas competitivas y, por tanto, a fortalecer la cadena de pagos durante la coyuntura», en un contexto en que los analistas alertaron por la fragilidad en el sector. El ministro destacó que el anuncio está en línea con las metas fiscales establecidas por el Ministerio de Hacienda, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el acuerdo, los bancos otorgarán a sus clientes pymes una tasa bruta máxima de 32%, y el Ministerio de Producción bonificará 3 puntos porcentuales, por lo que la neta será del 29%, según informó esa cartera.
  • El riesgo país cayó por debajo de los 600 puntos. Suba de bonos en dólares de largo plazo. De la mano de la recuperación de los bonos en dólares de más largo plazo, el riesgo país argentino sumó ayer su segunda baja consecutiva y volvió a ubicarse por debajo de los 600 puntos. El índice que elabora JP Morgan, que mide el diferencial entre los bonos estadounidenses y la deuda local, restó 17 puntos básicos ayer y culminó a 590 unidades. Los títulos públicos en dólares de largo plazo se repusieron en parte ayer del fuerte cimbronazo de los últimos días, ayudados por la efectividad lograda por las medidas aplicadas por el Gobierno para frenar la corrida cambiaria. Entre las principales emisiones en moneda estadounidense que cotizan en la plaza porteña, el Bonar 25 saltó un 1,2%, mientars que el Discount bajo ley argentina avanzó 0,7% y el Par ley argentina rebotó 0,3 por ciento.
  • (AGENDA) Balances en Agosto09 $CELU $MORI $LEDE $SEMI

    13 $INVJ $DGCU $DYCA $GBAN $HARG $INDU $CEPU $CGPA $COME $OEST $PAMP $PESA $RICH $SUPV $TS $METR $GRIM $TXAR $LOMA $PATY $GCLA

    13 $FRAN $DGCU $SAMI $TGNO $LONG $MIRG $MOLI $EDN $CADO $CTIO $COLO $BRIO $GGAL $ROSE $BMA $TRAN $VALO $AGRO $BPAT $TGLT $CAPU $PETR $HAVA $BYMA $CVH $MOLA

  • Lebacs Secundario. Cierres de Lebacs al 03-07-18 CI: Operaciones en MAE 15d: 61,00% 43d: 53,10% 78d: 50,25% 106d: 48,50% 141d; 47,50%.

Internacional

  • Los estados en los que ganó Trump serán más afectados por el conflicto. Los aranceles empiezan a afectar a empresas, trabajadores y consumidores de EE.UU. La Cámara de Comercio estadounidense advirtió sobre el impacto adverso de la guerra comercial en la economía local, al tiempo que elaboró una lista con los estados del país que más la sufrirán, y que son aquellos que le dieron al presidente Donald Trump la victoria en los comicios del 2016 sobre la candidata demócrata, Hillary Clinton. En un análisis publicado en el sitio de internet «thewrongapproach.com», el lobby de empresarios y profesionales calcula en «cerca de 75.000 millones de dólares» el valor de las exportaciones estadounidenses hasta ahora afectadas por las medidas de represalia adoptadas por los socios comerciales de Estados Unidos, reseñó AFP. El organismo cita Alabama, Michigan, Pensilvania, Carolina del sur, Texas y Wisconsin como los estados que salen peor parados por la guerra comercial. En todos ellos Trump consiguió la victoria en las elecciones presidenciales de 2016. «Los aranceles están empezando a afectar a las empresas, los trabajadores, los agricultores y los consumidores de Estados Unidos a medida que los mercados cierran las puertas a los productos fabricados en Estados Unidos y los precios suben en el país», aseguró el presidente de la cámara, Thomas Donohue, en declaraciones recogidas en el texto. «Los aranceles son tasas que incrementan el precio por todo el mundo. Los aranceles que se aplican en respuesta a otros aranceles conducen a una guerra comercial que se traduce en pérdidas de empleos y del crecimiento económico del país», añadió Donohue. Wilbur Ross, el secretario estadounidense de Comercio, se mostró en contra de estas afirmaciones, indicando que «la inversión de las empresas es muy alta, la tasa de desempleo es tan baja que por primera vez en la historia hay más puestos de trabajo que cubrir que personas desempleadas». «No vemos ninguna señal de debilitamiento de la economía», aseguró en una entrevista en la cadena de televisión CNBC.
  • China dice estar «plenamente preparada» para la guerra comercial con EE.UU. El viernes es el día en que comenzarían a aplicarse aranceles cruzados.  China dice estar «totalmente preparada» para una guerra comercial abierta con Estados Unidos, que todo parece indicar que daría comienzo este viernes, cuando Washington empezará a cobrar aranceles sobre importaciones chinas por valor de 34.000 millones de dólares. Beijing prometió tomar represalias por el mismo monto. El vocero de la cancillería, Lu Kang, aseguró que China estará «plenamente preparada para tomar un paquete de medidas necesarias» en defensa de sus intereses nacionales. En Estados Unidos, una gama de empresas desde destilerías de whisky hasta fábricas de automotores podrían verse afectadas por las represalias chinas. La lista de Beijing está diseñada para afectar a los agricultores y otros sectores estadounidenses que conforman la base política del presidente Donald Trump. Lu calificó las advertencias de «especulaciones infundadas y restricciones irracionales» derivadas de una mentalidad propia de la Guerra Fría, y expresó la esperanza de que Washington tome medidas «conducentes a la confianza mutua». La Bolsa china ha caído casi 10% en las últimas semanas ante temores de una guerra comercial, y su moneda se ha devaluado fuertemente frente al dólar. El gobernador del Banco Central, Yi Gang, dijo el viernes que la devaluación del 3% del yuan refleja un fortalecimiento del dólar y es «consecuencia de incertidumbres externas». El yuan, cuya tasa de cambio está estrictamente controlada, se encuentra en su nivel más bajo desde diciembre. En medio del clima de tensión, el gobierno de Trump actuó el lunes para impedir que China Mobile Ltd ofrezca servicios en el mercado de telecomunicaciones local, recomendando el rechazo de su solicitud aduciendo que la estatal presenta riesgos a la seguridad nacional. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) debería rechazar la petición presentada en 2011 por China Mobile para ofrecer servicios de telecomunicaciones entre Estados Unidos y otros países, indicó la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información (NTIA) en un comunicado publicado en su página web.
  • La actividad empresarial de la zona euro brilla más en junio. La actividad empresarial de la zona euro creció el mes pasado ligeramente más rápido de lo que se esperaba, pero las empresas atravesaban su fase menos optimista desde finales de 2016, ofreciendo pocas esperanzas para un rebote más robusto, según un informe. Las noticias de un euro más fuerte, junto a mayores presiones de precios, reconfortarán a los dirigentes del Banco Central Europeo, que el mes pasado dijo que cerraría su plan de compra de bonos a finales de año. Pero en un anuncio equilibrado que refleja las incertidumbres que penden sobre la economía, el BCE señaló que cualquier subida de tipos queda aún lejana. El Índice de Gerentes de Compra (PMI) Compuesto Final de IHS Markit, considerado un buen indicador global del crecimiento en la zona euro, subió a 54,9 en junio desde 54,1 en mayo, situándose confortablemente por encima de 50, el umbral que separa el crecimiento de la contracción. El dato mejoró la lectura adelantada de 54,8, pero el último dato del PMI está lejos de los números registrados a principios de año. El índice de producción futuro, que sigue el optimismo empresarial, caía a 63,4 desde 63,7 — su nivel más bajo desde noviembre de 2016. «El repunte en el ritmo del crecimiento económico y el resurgimiento de las presiones de los precios respaldan la opinión del BCE de que el estímulo debería reducirse más adelante este año, pero los datos de la encuesta también justifican el enfoque prudente del banco central con respecto a las políticas monetarias» dijo Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit. «En particular, el debilitamiento del optimismo empresarial hasta su mínima de más de año y medio refleja la intensificación del nerviosismo sobre las perspectivas de la economía especialmente en la industria manufacturera, a medida que se intensifica el diálogo sobre la guerra de aranceles».

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

La falta de un acuerdo para el brexit causaría estragos entre las empresas británicas, especialmente en el caso de las manufacturas, que dependen de estrechas cadenas de suministro

  • Así lo considera el ministro de Energía e Industria, Richard Harrington, quien en una entrevista el martes defendió el derecho de las empresas a expresar públicamente su preocupación
  • “Sería completamente desastroso para las empresas en este país”, dijo Harrington. Cuatro meses después de que la primera ministra, Theresa May, expusiera su visión para el futuro de la relación económica de Reino Unido con la UE, “es justo que las empresas se estén preguntando ¿y qué pasará ahora?”, afirmó

PARA ESTAR PENDIENTE (BBG)

  • Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • Festivo EE.UU.
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Esta semana:
    • Julio 5: Minutas de la Fed
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina recibe a activistas ante malestar social: Iprofesional
  • Economistas argentinos reducen pronóstico PBI tras crisis ARS
  • Tecpetrol planea expandirse en shale de Argentina

PIPELINE:

  • Mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año

COMENTARIO:

  • «Hasta que el tipo de cambio en Argentina encuentre su nuevo equilibrio, mantenemos nuestra recomendación de aumentar la exposición a títulos soberanos en moneda dura, priorizando corta duration y liquidez», dice Balanz Capital en el último reporte semanal enviado a clientes
    • «Dentro de los títulos en moneda local mantenemos nuestra recomendación en LEBACs en el mercado secundario»
    • «En lo que respecta títulos en dólares, dentro del universo soberano sugerimos posiciones dentro del tramo corto, destacando el AA21(TIR 7,33% y duration 2,51), AO20 (TIR 6,32% y duration 2,05) y AY24 (TIR 7,79% y duration 2,81)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *