Lo que tenes que saber y más (04/08/2017)

Síntesis

  • Bolsas globales operan con pocos cambios a la espera de datos del mercado laboral de EE.UU. en julio que darían nuevas señales sobre que tan fuerte está la economía y los próximos movimientos por parte de la Fed; futuros S&P 500 operan con leve alza. Monedas EM ganan terreno a medida que nuevos detalles de la investigación sobre la interferencia rusa en las elecciones estadounidenses pesan sobre USD. En Argentina, no se publican datos macro relevantes. Acciones de MercadoLibre cayeron hasta 17% luego del cierre del mercado tras reportar resultados de 2T en los que la empresa no llegó a estimado mínimo de EPS.
    • ARS cerró sesión previa -0,4% a 17,6700/USD; el BCRA vendió USD43,2m
    • Soja se recupera de mínimo en dos meses por perspectiva de caída de demanda

Local

  • La producción de cemento subió en julio 18,8% interanual, impulsada por la obra pública.(jmin capu dyca).  Los despachos de cemento aumentaron 18,8% interanual en julio y totalizaron 1.011.689 toneladas, impulsados por la obra pública, informó hoy la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). La asociación precisó en un comunicado que los despachos, que incluyen exportaciones, subieron en julio pasado 18,8% respecto del mismo mes de 2016 y avanzaron 0,9% en relación a junio de este año.En tanto, los despachos destinados al consumo interno, incluyendo importaciones, aumentaron 19,8 interanual en julio.
  • Nueva emisión del Bonar 2024 por u$s 4000 millones para garantías (Operación de colocación cerrada). El Ministerio de Finanzas dispuso ampliar la emisión de los Bonos de la Nación Argentina en dólares 8,75% 2024 (Bonar 2024) por un monto nominal de hasta u$s 4000 millones, al tiempo que autorizó la venta y recompra futura de hasta u$s 2700 millones de bonos de la misma especie con los bancos Nomura, Bilbao Vizcaya, Francés, HSBC y Citibank. La venta de títulos por u$s 2700 millones se corresponde con las emisiones de fecha 12 de junio de 2017 (Resolución N° 89-E) y 20 de julio de 2017 (Resolución N° 117-E) y se enmarca dentro del programa «repo» (Contrato de Recompra Macro) por el cual el Gobierno recibe préstamos de entidades bancarias entregando en garantía los Bonar. Los u$s 4000 millones también se colocarán mediante operaciones de venta de títulos públicos y su recompra en una fecha posterior.
  • Dólar a raya: el Central vendió otra vez para que no vuelva a $ 18. El dólar subió siete centavos ayer, cerró en $17,93, y podría haber llegado más lejos de no haber sido por una nueva intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado mayorista. La entidad conducida por Federico Sturzenegger decidió vender dólares de sus reservas por segunda vez en menos de una semana, una desviación respecto de su política de hacer intervenciones espaciadas y en circunstancias específicas. La entidad confirmó que hizo ventas por u$s 43,2 millones en la rueda mayorista de ayer, un día en el que la cotización que pagan los grandes jugadores también subió 7 centavos para cerrar en $ 17,67. La divisa había llegado a estar 5 centavos por encima de su precio de cierre, hasta que sobre el final de la rueda aparecieron las ventas oficiales para marcar un límite.
  • Empate en las PASO haría subir a las acciones.  BMB subraya que, con el empate técnico, el impacto es más positivo a mediano plazo (cinco meses) que a corto plazo: «No es un escenario para estar 100% dolarizado o en Lebac, puede buscarse una cuota mayor de riesgo haciendo combinaciones con renta variable: en especial sector bancario y energético», precisa el paper, que recomienda Galicia, Macro, Pampa e YPF, en bonos las mejores opciones las ven en los de mayor duration como Discount 33 y Bonar 2027. La elección de fondos la limitan a los mixtos, que combinan renta fija con variable. Ver mas aquí 
  • Destraban garantía del Banco Mundial para proyectos de energías renovables (PAMP-ALUA-LEDE).  A casi siete meses de haber firmado los primeros contratos del programa Renovar, finalmente el Gobierno nacional destrabó uno de los últimos requisitos que frenaban la ejecución de las obras en los proyectos adjudicados para la producción de energía verde. A través del decreto 605/201, publicado ayer en el Boletín Oficial, se habilitó al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y al de Finanzas, Luis Caputo, a firmar el «acuerdo de indemnidad» entre el país y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que forma parte del Banco Mundial. Ahora, el organismo internacional funcionará como garante en caso de que no se respete el contrato firmado entre las empresas que desarrollarán los proyectos adjudicados en las dos rondas del Programa Renovar (1 y 1.5) y CAMMESA.
  • El Gobierno licita Letes por u$s 600 millones. El Gobierno anunció ayer una nueva licitación de Letras del Tesoro (Letes) por u$s 600 millones a 196 días de plazo.
    En un comunicado, el Ministerio de Finanzas indicó que la recepción de ofertas comenzará el martes 8 a las 10 y finalizará el día siguiente a las 15
    La licitación se realizará por adhesión; es decir que, a los fines de participar, deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal (VN). El precio de suscripción será de u$s 985,19 por cada u$s 1000 de VN, lo que representa una tasa nominal anual (TNA) de 2,8%.
  • YPF: Gobierno ya prepara millonario pago (hasta u$s4.000 M) a Burford. El Gobierno está resignado. Ya prácticamente se descarta en Buenos Aires que la Argentina perderá el juicio que el fondo Burford le hace al país en Nueva York, por la manera en que se reestatizó YPF durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. En silencio, en el Palacio de Hacienda se elabora la estrategia financiera para conseguir entre 3.000 y 4.000 millones de dólares; el dinero que, se especula, costaría un fallo en contra de la demanda generada por los supuestos daños que el pago a los españoles de Repsol le provocaron al 49% restante de los accionistas de la petrolera, luego de la nacionalización de 2012. Ese dinero iría, en parte (unos u$s1.000 millones) a las arcas del fondo Burford. Aún es un misterio (aunque hay sospechas de todo tipo) sobre quiénes son los dueños de los derechos de los otros millones de dólares que el país deberá liquidar. Algunas de esas especulaciones hablan de fuertes (y muy serias) vinculaciones políticas de los propietarios de las acciones que reclaman por los derechos de ese dinero.

Internacional

  • EE.UU. le declaró la «guerra comercial» a Rusia. Las nuevas sanciones de Estados Unidos contra Rusia son una declaración de «guerra comercial», afirmó el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, y señaló que la administración de Donald Trump manifestó así su «total impotencia y ha cedido, de la manera más humillante, sus facultades al Congreso». En una publicación en su muro de Facebook, el jefe de Gobierno ruso consideró que con esto «se ha puesto fin a las esperanzas de una mejora de las relaciones con el nuevo Gobierno de EE.UU. «La clase dominante ha derrotado completamente a Trump» y el presidente estadounidense será sometido a nuevos ataques, «cuyo objetivo final es apartarle del poder», remarcó.
  • Creen en Brasil que la reforma previsional se votará este año. El ministro de Hacienda de Brasil, Henrique Meirelles cree que la Reforma Previsional que impulsa será votada en la Cámara de Senadores en el mes de octubre y que la reforma tributaria, antes de fin de año.
    «La reforma previsional será votada en octubre y la tributaria poco después. Y si fuera en noviembre también está bien», dijo el ministro. Según señaló el funcionario las reformas necesitan ser aprobadas este año porque en 2018 habrá año electoral. También señaló que «el gobierno está trabajando duro» en la reforma tributaria que será presentada en breve en el Congreso. El ministro Meirelles dijo que muchos parlamentarios pueden cuestionar que no sabrán que decirles a sus electores el próximo año cuando se les pregunte sobre la aprobación de las leyes. La respuesta es simple «Sin las reformas estructurales, Brasil volverá a tener bajas en la actividad económica, aumento del desempleo y de la inflación, algo que la sociedad ya no desea».
  • El crudo acusa la inquietud ante la reunión de la OPEP de la próxima semana. La cotización del crudo retrocede este viernes mientras aguarda el recuento semanal de plataformas petrolíferas operativas en Estados Unidos. Los inversores esperan además a la reunión que celebrará la OPEP la próxima semana, para conocer detalles sobre el compromiso de sus integrantes de mejorar el cumplimiento de los recortes de producción. Pasadas las 10:00 en hora central europea, el crudo ligero estadounidense caía un 0,67%, hasta 48,70 dólares por barril, mientras que el Brent, de referencia en Londres, cedía un 0,54%, hasta 51,73 dólares.
    Los precios se han apoyado en los últimos días en los datos que muestran que la demanda de gasolina marcó un récord en Estados Unidos durante la última semana, al tiempo que los inventarios de crudo bajaban por quinta semana consecutiva. Sin embargo, las cotizaciones siguen presionadas por la creciente oferta, tanto del país norteamericano, como de los integrantes de la OPEP. La producción de la organización petrolera subió en julio a máximos del año, impulsada por los miembros africanos del cártel. Por su parte, la producción estadounidense ha crecido hasta niveles no vistos desde agosto de 2015.
  • El mercado laboral de Estados Unidos da un nuevo paso al frente. El mercado laboral de Estados Unidos da un otro paso al frente en el mes de julio. La creación de empleo se mantiene un mes más por encima de la barrera de los 150.000 nuevos puestos de trabajo, mientras que la tasa de desempleo vuelve a contraerse dentro de los niveles en los que se considera pleno empleo. En concreto, la economía estadounidense generó en julio un total de 209.000 nuevos puestos de trabajo fuera del sector agrícola, y da continuidad así al repunte en 231.000 empleos creados en el mes de junio. Estos datos se sitúan por encima de las estimaciones del consenso del mercado, que auguraban un avance de 183.000 empleos, y de los cálculos ofrecidos el jueves por la firma privada ADP, que hablaban de una subida en 178.000 contratos.
    Del mismo modo, la tasa de paro cae una décima hasta el 4,3%, mientras que los salarios crecieron a un ritmo del 0,3% respecto al mes anterior, lo que supone una ligera aceleración frente al avance del 0,2% registrado en junio. El sector privado fue el principal motor de esta nueva aceleración de la contratación en EE.UU. con la generación de 205.000 nuevos empleos, compensando así la creación de solo 4.000 puestos de trabajo entre las nóminas pagadas por el Estado.
      • Economistas anticipan que el informe sobre empleo en EE.UU. para julio muestre que el mercado laboral estadounidense avanza firme con la creación de 180.000 puestos de trabajo y una caída de la tasa de desempleo del 4,4 por ciento al 4,3 por ciento
        • Los datos evaluarán los primeros seis meses de la presidencia de Donald Trump y aportarán más pistas sobre el crecimiento de los salarios en los próximos meses
      • Pedidos de fábrica de Alemania crecieron 1% en junio dando señales de un repunte en la mayor economía europea. Manufactura se está transformando en la fuerza impulsora del crecimiento de la economía Alemania, tendencia que según el Bundesbank continuaría
        • Confianza entre empresas se encuentra en máximos históricos y la constante disminución del desempleo apoya el gasto interno
        • No obstante, actividad económica a principios del 3T se situó por debajo de la de Francia, Italia y España por primera vez en más de 12 años

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin hora: No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas julio; est. 180.000 (anterior: 222.000)
    • 9:30am: EE.UU. desempleo julio; est. 4,3% (anterior: 4,4%)
    • 9:30am: EE.UU. balanza comercial junio; est. déficit USD44,5mm (anterior: déficit USD46,5mm)
    • Agenda directivos Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta agosto 7

NOVEDADES:

  • Argentina autoriza emisión de hasta USD4mm de bonos Bona 2024
  • Gobierno argentino prepararía un pago de USD4mm para YPF: Ambito
  • Argentina vendería hasta USD600m de Letes el 9 de agosto: Ministerio

PIPELINE:

  • De julio 27: Argentina suspendería venta de deuda provincial por primarias
  • De julio 25: Productor argentino de soja habría contratado a JPM para bono
  • De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año

COMENTARIO:

  • A nivel local, el dólar interrumpió la mayor calma de las últimas ruedas ante una renovada demanda a pesar de las intervenciones oficiales, así como del aumento de las tasas secundarias de las Lebac, mientras los operadores siguen debatiendo sobre el ¨carry-trade,» escribe titular de Estudio Ber en nota a clientes
    • Aún así, la incertidumbre electoral – a pocos días de las PASO – sigue incentivando una mayor prudencia inversora, tal como se observa en los activos domésticos, y la mayor diversificación de las carteras hacia la dolarización a través de títulos cortos y medio

ÍNDICES: A las 9:27am, éste era el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,1132
  • EUR estable vs USD a 1,1868
  • Futuros crudo WTI -0,4% a $48,85
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros IBOVESPA +0,3%
  • Futuros soja -0,1% a $348,85/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 18,58/USD el 3 ago.
  • Futuros NY 3- meses +7% a 18,38/USD el 3 ago.
  • USD/ARS +0,4% a 17,67/USD el 3 ago.
  • TIR Bonar 2024 +2pbs a 6,28%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 25 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 28 jul.
  • Reservas -USD52m a USD46,8mm el 3 ago.

El presente informe es publicado por Bull Market Brokers S. A. (BMB) y ha sido preparado por el Departamento de Research de BMB. El objetivo del presente informe es brindar a su destinatario información general, y no constituye, de ningún modo, oferta, invitación o recomendación de BMB para la compra  o venta de los títulos valores y/o de los instrumentos financieros mencionados en él. El presente informe no debe ser considerado un prospecto de emisión u oferta pública. Aunque la información contenida en el presente informe ha sido obtenida de fuentes que BMB considera confiables, tal información puede ser incompleta o parcial y BMB no ha verificado en forma independiente la información contenida en este informe, ni garantiza la exactitud de la información, o que no se hayan producido cambios adversos en la situación relativa a los emisores descripta en este informe. BMB no asume responsabilidad alguna, explicita o implícita, en cuanto a la veracidad o suficiencia de la misma para efectuar la toma de decisión de su inversión. Todas las opiniones o estimaciones vertidas en el presente informe constituyen nuestro juicio y pueden ser modificadas sin previo aviso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *