Lo que tenes que saber y más (04/08/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (04/08/2020)2119
 
Información Relevante
AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.
AERAO
Informa confirmación de pago de Obligaciones Negociables Garantizadas con vto. 2027
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364160GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.
Falta de Actualización Tarifaria – Acuerdo Integral de Renegociación
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364156

Vista Oil & Gas Argentina S.A.U.
Aviso de suscripción de Obligaciones Negociables Clase IV y Clase V

Provincia de La Rioja
PROR3
Aviso de Pago de los Bonos de Consolidación en Pesos – Ley 8.879
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364143

TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.
Aviso de suscripción de Obligaciones Negociables Clase 1
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364157

TGLT S.A..
INFORMACION JUDICIAL – HR – AST – RECURSO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F4115C8A-5A21-4973-91EC-1DF565D7FF37#


Últimos Informes de BMB
Informe Bonos Soberanos & Corp (31/07/2020 -enlace permanente- )

Canje de Deuda USD Ley NY y ARG: Perspectivas

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
(Infobae) El acuerdo anticipa un rally alcista para los nuevos bonos que saldrán al mercado

La cohesión que mostraron los tres consorcios de acreedores resulta fundamental para conseguir una aceptación masiva. La tasa de la nueva deuda podría ubicarse, estiman ahora, en 10% o menos. Más allá de los meses de demora, el Gobierno podría terminar consiguiendo un acuerdo histórico con la deuda. No es una exageración: con un arreglo con todos los grandes grupos de accionistas podría conseguir arriba del 90% de adhesión al canje, lo que implica que por las Cláusulas de Acción Colectiva en realidad ingresarían en la transacción el 100% -es decir la totalidad- de los bonistas. Los tres consorcios habían manifestado la semana pasada que junto a otros grupos de acreedores que no podían mencionar llegaban al 60% de las tenencias. El resto se completaría con otros tenedores institucionales y en particular los inversores minoristas que en buena medida ya decidieron participar de la oferta. La mayoría de los que integran este último grupo son argentinos con cuentas en el exterior y en menor medida en el mercado local. Puesto de otro modo, finalmente Martín Guzmán –aún haciendo concesiones en materia de pagos y de cláusulas legales- conseguiría evitar que permanezcan sobrevolando fondos “buitre” cuyo único objetivo es litigar contra la Argentina. Alberto Fernández tendrá desde ese punto de vista un panorama algo más despejado para llevar adelante su gobierno. Los desembolsos que tendrá que hacer hasta 2023 apenas rozan los USD 2.500 millones (el número fino se conocerá en las próximas horas) y no deberá soportar el hostigamiento de acreedores cuyo único objetivo es embargar a la Argentina y sellarle el acceso a nuevo financiamiento. Las Cláusulas de Acción Colectivas que figuran tanto en los bonos emitidos en 2005 como a partir de 2016, durante la gestión de Mauricio Macri, fueron una gran ventaja desde el principio de la negociación. Evitaron que ningún fondo de inversión o acreedor individual se “corte solo” y se niegue a participar de las negociaciones. Eso había sucedido en la reestructuración de deuda que realizaron Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen, que llevó más de un año y medio. En aquel momento consiguieron el 76% de aceptación y hasta el día de hoy hay bonistas que siguen reclamando ante tribunales neoyorkinos, más de 15 años después. Ecuador marcó también el camino con una adhesión del 91% en un proceso que resultó menos escabroso que el encarado por el gobierno de Alberto Fernández. Pero en la renegociación local pesan además componentes relacionados con la ideología y la política en una coalición de Gobierno que obliga a equilibrios entre moderados y el ala más dura del kirchnerismo. A pesar de que se leyó como una mala noticia, la decisión de los tres consorcios de acreedores de negociar juntos fue lo mejor que podría haber pasado de ambos lados. El motivo es que ya no se trata de varias “cabezas” para conformar sino que resultó posible concentrar mejor los esfuerzos para llegar a una propuesta final y eventualmente al acuerdo. De hecho, Guzmán se quejó en varias oportunidades por las distintas ofertas que le iban acercando los distintos consorcios. Si finalmente se confirma esta gran adhesión mayoritaria al canje, las chances de que los nuevos bonos argentinos tengan un importante rally cuando salgan a cotizar no es menor. O posiblemente esto ocurre incluso antes del 4 de septiembre, ya que los papeles comenzarán a operar en el denominado “mercado gris”. Concretamente, una aceptación masiva de la propuesta –cercana a los U$S 55- tranquilamente podría llevar a la deuda argentina a rendir en la zona del 10% anual en dólares, que es la hipótesis que se viene manejando al menos hace un mes, al conocerse la nueva propuesta del Gobierno.

(Infobae) Las claves del nuevo acuerdo que el Gobierno y sus acreedores están terminando de cerrar para dejar atrás el default

Adelanto de los plazos de pago y cambio en las condiciones legales, los ejes que permitieron un acercamiento que derivaría en una alta adhesión del canje, con la participación de la mayoría de los fondos de inversión; la oferta tendrá un valor nominal en torno de los 54,8 dólares cada 100. La Argentina y sus principales acreedores privados acercaron posiciones para firmar un acuerdo con una oferta que tiene un valor nominal en torno de los USD 54,8 dólares cada USD 100 de deuda nominal, por lo que el Gobierno mañana pedirá una prórroga para que se haga el canje. Así lo indicaron a Infobae fuentes de los comités que negociaron con el Gobierno. Calificadas fuentes que participaron de la negociación confirmaron a este medio que el deal implica un costo adicional de USD 300 millones para el pago en 2024. “Es la oferta de Martín (por Guzmán) más USD 300 millones” expresó un funcionario tras salir después de las 21 de la residencia de Olivos con el acuerdo mucho más cerca de concretarse. De este modo, el acuerdo final quedaría a mitad de camino respecto la pretensión original de ambas partes. Toda la tarde, el Ministerio de Economía, los bancos asesores y los líderes de los bonistas estuvieron en contacto para pulir los detalles del acuerdo, que deberá ser registrado en la comisión de valores de Estados Unidos (SEC, según su sigla en inglés). Por lo tanto, es probable que mañana el Palacio de Hacienda tenga que presentar ante la SEC una prórroga para reflejar la nueva oferta, ya que hasta ahora está anotada la que valía 53,4 dólares, indicaron fuentes oficiales.
¿Qué cambió en las últimas horas?: la intervención directa del presidente Alberto Fernández, de la vicepresidenta Cristina Kirchner y del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, empujando para que haya un acuerdo, luego de la cerrada negativa del Gobierno para moverse más allá de la última oferta. Fernández, Guzmán y Massa se reunieron por la noche en Olivos para dejar casi sellado el nuevo perfil del acuerdo. La diferencia de 2,2 dólares que había entre ambas propuestas se saldó por la mitad, muy cerca de los 55 dólares que el mercado siempre vio como el valor al que se llegaría a un acuerdo. Estos cambios fueron aceptados por los tres comités de bonistas: Ad Hoc liderado por BlackRock, los Exchange Bondholders y el Comité de Acreedores de la Argentina, que trabajaban en forma unida, pese al intento del Gobierno de dividirlos. La clave es que se adelantó el pago de los intereses unos meses (de marzo a enero y de noviembre a septiembre), algo que no cambia el flujo financiero del Gobierno, pero sí mejora el valor de los bonos, como pretendían los bonistas. El ejecutivo de Mens Sana Advisors, Marcelo Delmar, preparó el documento de los tres comités que le pasaron al ministro el sábado por la noche y que “desencadenó el acuerdo”, según fuentes del mercado. Curiosamente, el intercambio reservado se daba mientras el Gobierno dejaba trascender que ya no aceptaría más cambios. En tanto, la agencia Bloomberg indicó que hubo un llamado importante entre el ministro Martín Guzmán y los negociadores de BlackRock el domingo, que destrabó la situación, luego de la tensión que se registrara cuando el presidente Alberto Fernández afirmó que no se movería de la oferta previa. La otra clave es que se adelantó un año el vencimiento del bono que pagará los intereses devengados: será 2029 en vez de 2030, según confirmó un representante de los bonistas en Nueva York. Del lado legal, se aumentaron los umbrales para que las cláusulas se parezcan más al “modelo ecuatoriano”, con mayores niveles para determinar la reasignación de bonos y la utilización de la cláusula Pac Man. “Esto último lo tienen que avalar los actores internacionales correspondientes”, aclaró una fuente en Buenos Aires. Uno de los negociadores se lamentó por “la pérdida de tiempo de estas últimas semanas en las que ya podríamos haber cerrado el acuerdo”. “Cuando la Argentina cierre este capítulo, podrá ir al Fondo Monetario Internacional para renegociar su deuda; hubiera sido muy difícil que lo lograra sin acordar con nosotros”, agregó el ejecutivo de Wall Street. En tanto, uno de los pocos fondos de inversión que ya habían aceptado el canje, elogió que se acercaran las posturas con las dos partes.(Ambito) El déficit comercial con Brasil fue de u$s147 millones en julio El rojo comercial con Brasil registró en julio un déficit de u$s 147 millones, con lo que acumula tres meses consecutivos en baja, producto de la fuerte caída de las exportaciones argentinas. El intercambio comercial con Brasil registró en julio un déficit de u$s 147 millones, con lo que acumula tres meses consecutivos en rojo, producto de una caída de las exportaciones argentinas, de acuerdo a los datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del vecino país. Las exportaciones argentinas hacia Brasil registraron en julio una fuerte caída del 38,9% interanual, al sumar u$s 554 millones, mientras que las importaciones al principal socio del Mercosur se retrajeron 18,6% y totalizaron u$s 701 millones, de acuerdo a la información oficial del gobierno del vecino país. De este modo, el saldo comercial para Argentina arrojó un déficit, por tercer mes consecutivo, de u$s 147 millones en julio, un aumento de 42,7% en términos mensuales, y se observó una reversión en el signo respecto a julio de 2019, cuando se verificó un superávit de u$s 46 millones, De acuerdo a las cifras reseñadas por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el intercambio bilateral fue de u$s 1255 millones en el séptimo mes del año, resultando un 29% inferior al valor obtenido en el mismo mes de 2019, cuando alcanzó los u$s 1768 millones, aunque el intercambio creció un 13,6% en la comparación mensual. Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China, Hong Kong y Macao (u$s 2692 millones), Unión Europea (u$s 2307 millones) y Estados Unidos (u$s 1.682 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina también se ubicó cuarta, detrás de China, Hong Kong y Macao (u$s 7416 millones), Unión Europea (u$s 2626 millones) y Estados Unidos (u$s 1716 millones). Respecto al acumulado del año, en el período enero-julio, el flujo de comercio entre ambas economías se contrajo un 28,9% alcanzando u$s 8713 millones, mientras que el saldo comercial de Argentina revirtió su signo, con un déficit de u$s 256 millones frente al superávit de u$s 172 millones de 2019. El descenso en el acumulado responde al desempeño de las exportaciones argentinas hacia Brasil que cayeron 31,9%, que superaron la baja de las importaciones de Argentina desde Brasil del 25,8%. El Ministerio de Economía de Brasil modificó a la baja su proyección respecto a la actividad económica y espera que el Producto Bruto Interno (PBI) se contraiga un 4,7% durante 2020. Esta estimación de caída del PBI se ubica muy por debajo del descenso de 9,1% previsto recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, tanto a nivel nacional como internacional.

(Cronista) Extenderán las negociaciones hasta fines de agosto para sumar adhesiones Ya con el acuerdo en marcha, ahora el Gobierno busca subir el nivel de aceptación de la propuesta, que hoy estiman tiene un piso del 80%. a con el acuerdo para reestructurar la deuda de u$s 65.000 millones prácticamente en la mano, ahora el Gobierno maneja los tiempos para terminar de cerrar las negociaciones con los acreedores. El plazo que se pactó en la última prórroga vence hoy a las 17, y la idea es mover ese límite hacia fines de agosto. Mientras tanto, y ya con la cuestión económica prácticamente resuelta, ahora quedarán por resolver cuestiones legales que también están muy conversadas por las partes. Además, se aprovechará ese período para continuar negociando con los bonistas que hoy tal vez no se encuentren tan convencidos de llegar a un entendimiento con el Gobierno argentino, con el objetivo de asegurar la mayor cantidad posible de adhesiones. Esta será la quinta ampliación del plazo que dispone el Gobierno como parte de las negociaciones. La seguidilla comenzó el 21 de abril, cuando la Argentina presentó oficialmente una oferta de canje por un valor de u$s 39 cada u$s 100 adeudados. Del otro lado llegó una propuesta por parte de los bonistas -encabezados por BlackRock- con pretensiones muy diferentes a la opción oficial, ya que reclamaba u$s 75. La última oferta del Gobierno se presentó el 5 de julio pasado y fue catalogada por el Gobierno como «la definitiva», ya que tanto el presidente, Alberto Fernández, como el ministro de Economía, Martín Guzmán, anticiparon que no estaban dispuestos a mejorar los valores ni las condiciones que se estaban ofreciendo allí. Esta iniciativa fue presentada oportunamente ante la Security and Exchange Commission (la Comisión de Valores de los Estados Unidos) A esta instancia se llegó, incluso luego de complejas negociaciones y como resultado de las consultas a los bonistas. Allí se elevaba -si se la compara con la propuesta original- a u$s 53,5 la oferta de canje oficial, e incrementaba en cerca de u$s 15.000 millones los pagos para los bonistas hasta 2028. Por su parte, la última propuesta conjunta de los acreedores tiene una paridad promedio cercana a los u$s 56,3. El último fin de semana, en declaraciones al diario Página/12, Guzmán había advertido que «si no hay acuerdo sobre esta propuesta el camino es otro. En ese caso, lo que haríamos es retomar el programa con el Fondo Monetario Internacional, pero en las condiciones que necesitamos tener». «De no mediar un acuerdo con los acreedores, la Argentina se mueva más hacia el acuerdo con el FMI y más adelante, dentro de seis u ocho meses aproximadamente, vuelva a hacer un replanteo con los sectores privados», precisó el ministro.

(BAE) Deuda: se espera un comunicado de los bonistas tras el principio de acuerdo Fuentes del mercado adelantan una declaración positiva sobre la negociación, antes de que el Gobierno haga su anuncio. Fuentes oficiales confirmaron a BAE Negocios el entendimiento. La nueva oferta se ubicaría entre USD54 y USD55. Deuda: se espera un comunicado de los bonistas tras el principio de acuerdo Fuentes del mercado adelantan una declaración positiva sobre la negociación, antes de que el Gobierno haga su anuncio. Fuentes oficiales confirmaron a BAE Negocios el entendimiento. La nueva oferta se ubicaría entre USD54 y USD55.

(BAE) El Central incentiva a bancos para que se «desdolaricen»
Amplió el límite para la posición neta excedente de Leliq para que las entidades reduzcan su liquidez en dólares. Los pasivos remunerados del BCRA se duplicaron desde diciembre ante la reabsorción de pesos para contener el shock de emisión que impuso la coronacrisis. En plena aceleración del stock de pasivos remunerados en busca de reabsorber parte de los pesos emitidos para financiar el paquete de medidas anticoronacrisis, el Banco Central sacó un nuevo estímulo para que las entidades financieras compren Letras de Liquidez (Leliq) y reduzcan sus tenencias de dólares. Lo hizo a través de la Comunicación A 7077 remitida a los bancos el jueves pasado y formalizada este lunes en el Boletín Oficial. La circular establece que, a partir del 1º de agosto, «el límite para la posición neta excedente de Leliq se ampliará por la diferencia positiva entre el límite para la posición de contado establecido en el último párrafo del punto 2.2.2. de las normas sobre Posición global neta de moneda extranjera –USD2.500.000 o el 4 % de la RPC del mes anterior al que corresponda, el mayor de ambos– y el promedio mensual de saldos diarios de la posición de contado observada, o cero de resultar negativo, correspondientes al mismo mes». Es decir, estimula a los bancos a limitar su tenencia de dólares contado al mínimo indispensable para las necesidades operativas y, como contrapartida, les ofrece una ampliación del techo hasta el cual pueden comprar Leliq, el instrumento por el que el BCRA les paga 38% anual en intereses por colocaciones a una semana de plazo. La medida forma parte de un paquete más amplio que busca moderar la presión sobre las distintas cotizaciones del dólar, que podrían incrementarse en los próximos días si finalmente la negociación con los fondos de Wall Street por la reestructuración de la deuda externa se empantana y el Gobierno decide postergar el canje hasta 2021, después de acordar un nuevo programa con el FMI, como amenazó este domingo. Por caso, el mismo jueves el BCRA subió la tasa mínima para los plazos fijos minoristas del 30% al 33%, al fijar el piso del retorno que los bancos deben otorgar a sus clientes por los depósitos a plazo de menos de un millón de pesos en el 87% de la tasa de referencia, o sea, la tasa de Leliq. La ampliación del tope de suscripción de las letras de liquidez es la contraparte para las entidades financieras, que ahora deberán pagar más por estas colocaciones. En cualquier caso, la decisión del ente que preside Miguel Pesce será un nuevo trampolín para el stock de Leliq, que crece a paso firme desde que en abril el Central frenó la política de desarme y baja de tasas con la intención de reabsorber parte del shock de emisión que realizó para asistir al Tesoro en la financiación de las medidas paliativas del impacto económico, sanitario y social que está generando la pandemia. Así, el stock de pasivos remunerados del BCRA más que se duplicó desde diciembre a hoy. Al jueves 30 -último dato disponible-, el saldo total de Leliq llegaba a $1.672.799 millones, contra los $760.185 millones que había al cierre de 2019. En el caso de los pases, el stock creción de $431.248 millones a  $744.789 millones en el mismo período.

INTERNACIONAL
 

(Investing) El oro, imparable hacia los 2.000 dólares: ¿Hasta cuándo seguirá alcista?. El oro sigue su racha alcista. Esta mañana encadena subidas, cotizando en los 1.980 dólares. Esta materia prima sigue siendo una buena apuesta de inversión en los próximos meses, según Ismael de la Cruz, analista de Investing.com. “El oro seguirá alcista. La última semana el oro ha recibido inversiones por valor de 3.900 millones de dólares, lo que supone la segunda mayor entrada de dinero semanal de toda la serie histórica, en contraposición con la salida de 1.900 millones de dólares en la renta variable. Mientras que el billete verde sufre su peor mes en una década con caídas del 5%, el oro tiene su mejor mes desde enero de 2012, con una revalorización del 11%”. Entre los motivos del rally del oro, De la Cruz destaca “las preocupaciones sobre el devenir de la economía mundial por la pandemia del coronavirus, el aumento de las tensiones entre EE.UU. y China, los bajos rendimientos reales, una política monetaria flexible y entrada récord de dinero en los fondos que invierten en oro”. “Algo muy interesante está sucediendo con los precios del oro: los mínimos en el mercado están aumentando, lo que indica que una recuperación inminente podría estar en camino, en lugar de una corrección más profunda”, resalta Barani Krishnan, analista de Investing.com. A finales de julio, Ismael de la Cruz apuntaba que el oro podría llegar a los 2.000 dólares en septiembre. “A este ritmo, lo hará antes”, concluye. Y no es el único. En JP Morgan (NYSE:JPM) apuntan que el oro sigue teniendo potencial alcista y Yohay Elam, analista de FX Street, apunta que tanto el dólar como el oro están ‘en modo de pausa’ esperando el dato de nóminas no agrícolas de este viernes en Estados Unidos, para conocer un poco mejor el estado de la economía estadounidense tras el COVID-19.

(Investing) La retórica que rodea la posible compra de TikTok se ha calentado cuando el presidente Trump ha afirmado que el Gobierno de Estados Unidos quiere su parte, mientras que la Organización Mundial de la Salud ha expresado sus dudas sobre la posibilidad de una vacuna para el virus Covid-19. Wall Street apunta a una apertura a la baja, mientras que Apple (NASDAQ:AAPL) está a punto de alcanzar nuevos máximos históricos. BP (NYSE:BP) y Nikola (NASDAQ:NKLA) son otras de las acciones de las que estar pendiente al comienzo de la jornada de negociación.

(Investing) La retórica que rodea a TikTok se vuelve tóxica
El tono de la conversación en torno a la posible compra de las operaciones de Tik Tok en Estados Unidos por parte de Microsoft (NASDAQ:MSFT) es cada vez más beligerante, y este episodio amenaza con convertirse en el precursor de una guerra tecnológica más grande. Microsoft dijo el lunes que estaba en conversaciones —según informes de este martes hay otras partes interesadas— con ByteDance para comprar partes de TikTok después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revirtiera el curso de su plan para prohibir la aplicación de intercambio de videos por razones de seguridad nacional y diera a las empresas 45 días para llegar a un acuerdo. El presidente Trump también señaló el lunes que el Gobierno de Estados Unidos debería obtener una parte «sustancial» del precio de venta de las operaciones de la compañía en Estados Unidos, aunque no está claro cómo ocurriría eso.

(Investing) Apple impulsa el sector tecnológico
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este martes, consolidándote tras las fuertes ganancias del lunes, lideradas por el índice Nasdaq de tecnológicas, que registró otro cierre récord. A las 12:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow baja un 0,2% o 44 puntos mientras que el contrato de futuros del S&P 500 se deja un 0,3% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 retrocede un 0,3%. Apple registraba máximos históricos el lunes, y el fabricante de iPhone está ahora a pocos puntos de una capitalización bursátil de dos billones de dólares. El precio de las acciones a tener en cuenta es de 467,77 dólares, antes de que la compañía se someta a una división de 4 acciones por 1, frente al nivel de cierre de 435,75 dólares del lunes.

(Investing) BP continúa la trágica historia de las grandes petroleras
BP ha recortado su dividendo por primera vez en una década este martes, hasta dejarlo en 5,25 centavos por acción, continuando la cadena de débiles resultados del sector petrolero pues la pandemia de coronavirus sigue haciendo estragos. El gigante petrolero británico ha anunciado una pérdida de 16.800 millones de dólares en el segundo trimestre tras un cargo de 10.900 millones de dólares, principalmente para rebajar el valor de varios proyectos tras la fuerte caída de los precios del petróleo. Su pérdida del coste de reemplazo subyacente ha sido de 6.700 millones de dólares, frente al beneficio de 2.800 millones de solares del mismo trimestre del año anterior.

(Investing) El sector de los vehículos eléctricos también incluye a Nikola
La temporada de presentación de resultados de Estados Unidos continúa este martes, y una compañía que podría acaparar la atención es Nikola, que publica sus cifras del segundo trimestre. Mientras que Tesla (NASDAQ:TSLA) ha sido centro de todas las miradas en el sector de los vehículos eléctricos, Deutsche Bank (DE:DBKGn) dijo en una nota el lunes que el fabricante de camiones eléctricos podría ser una buena opción de compra antes de su última actualización. Entre las cosas de las que los inversores esperan recibir más información están el conducto para el camión semieléctrico de Nikola, sus planes para construir una red de reabastecimiento de hidrógeno y un socio fabricante para su camioneta Badger, según Emmanuel Rosner, analista de Deutsche Bank. Las acciones de Nikola han subido un 11% esta semana, pero han bajado más de un 36% este mes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *